Saussure utiliza la semiología y no semiótica porque esta (semiología), está relacionada con
la psicología; además dice que, el estudio de los signos en la vida social, está relacionado
con la psicología social, por ende, general.
Semiología: ciencia planteada por Saussure que estudia los signos en la vida social.
Lingüística: parte de la semiología referida a los signos lingüísticos, con sus elementos y
leyes.
Como lingüista, estudia todas las manifestaciones del lenguaje humano, todas las formas de
expresión. (Considerado “padre” de la lingüística”).
El lenguaje tiene dos lados: uno individual y uno social. No se concibe uno sin el
otro, necesita de las dos categorías. Es multiforme y heteróclito. En él, intervienen tres
partes: la física, la fisiológica y la psíquica (esto último es lo que interfiere en el lenguaje).
VALOR LINGÜÍSTICO: es el valor de una palabra, es lo que hace que ese significante,
represente lo que representa y no a otra cosa.
Barthes dice que todo sistema semiológico tiene que ver con el lenguaje, ya que
estos sistemas conforman dos significaciones que exigen la compañía de un mensaje
lingüístico por lo que al menos una parte del lenguaje icónico se encuentra en relación
estructural de recambio en el sistema de la lengua. Entonces, para percibir lo que una
sustancia significa, hay que recurrir al trabajo de articulación llevado a cabo por la lengua,
es decir no hay sentido que no esté nombrado, y el mundo de los significados no es más
que el mundo del lenguaje.
Barthes dice que la semiología seguramente está destinada a ser absorbida por una
translingüística, cuya materia consistirá en objetos de nuestra civilización, en la medida en
que éstos sean hablados.
Por ello, Barthes propone una terminología que permite introducir un orden inicial en
la masa heteróclita de los hechos significantes. Propone un principio de clasificación de los
problemas, para comenzar la investigación semiológica. Para esto Barthes plantea
elementos de semiología que divide en cuatro grandes secciones dicotómicas que tienen
su origen en la lingüística estructural: I. Lengua y habla; II. Significado y significante; III.
Sintagma y Sistema; IV. Denotación y Connotación.
I LENGUA Y HABLA
En lingüística
La norma determina el uso y el habla; el uso determina el habla pero es al mismo tiempo
determinada por ella.
Esquema/Uso (nueva dicotomía)= Lengua/Habla —> formaliza el concepto de la
Lengua,Socializa el habla.
Perspectiva semiológica
La posible existencia de lenguas sin habla o con habla muy pobre exige revisar la
teoría saussuriana según la cual la lengua no es más que un sistema de diferencias y,
ampliar la pareja Lengua/Habla mediante un tercer elemento, pre significante, materia o
sustancia, que sería el soporte de la significación. EJEMPLO: El vestido descrito en una
revista de modas, es una descripción preestablecida por un grupo (el/la redactora de la
revista) que no tiene ninguna relación con una ejecución real, es decir, no hay habla, es una
lengua en estado puro. Después el vestido fotografiado es lengua que proviene de un
determinado fashion group, pero es menos abstracto que el vestido descrito, porque está
aplicado a una persona particular (la modelo). Es un habla cristalizado: es un habla
impuesto, no real. Por último, en el vestido real, puesto en una mujer real, se da la
distinción entre lengua y habla de Saussure como él lo plantea.
En un sistema no lingüístico, la Lengua necesita Materia (no habla), ya que a diferencia del
lenguaje humano, tienen un origen UTILITARIO y no un significante.
II SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE
El Signo
El Significado
El significado no es una cosa, sino que una representación psíquica de la cosa: el
significado de la palabra perro no es el animal, sino que su imagen psíquica. El significado
es uno de los dos relata del signo; la única diferencia que lo opone al significante es que
éste es un mediador.
El significado semiológico, puede ser asumido por los signos de la lengua.(lengua
oral o escrita). Ej: tal sweater significa los largos paseos de otoño por los bosques. El
significado está mediatizado por su significante vestimentaria y por un fragmento de habla.
En la Isología —Fenómeno por el cual la lengua pega de modo indisociable e
indiscernible sus significantes y sus significados. Es decir, no permite separar significante y
significado.
El Significante
La Significación
La significación puede ser concebida como un proceso; es el acto que une el significado y
el significante, acto cuyo producto es el signo.
- Saussure: Se/So.
- Hjelmslev: E R C. Hay una relación (R) entre el plano de la expresión (E) y el plano
de contenido (C).
El Valor
Según Saussure, las relaciones que unen los términos lingüísticos pueden
desarrollarse sobre dos planos, cada uno de los cuales engendra sus propios valores. Dos
formas de actividad mental.
El primer plano es el de los sintagmas que es una combinación de signos, que tiene
por soporte la extensión; no podemos decir dos palabras al mismo tiempo, sino que es
fluido. Forman valor por la oposición a lo que le precede y a lo que le sigue. Está más
relacionado al HABLA.
El segundo plano es el de las asociaciones o sistemáticos(moderno). Fuera del
discurso “plano sintagmático, las unidades que tienen entre sí algo en común se asocian en
la memoria y forman así grupos en los que reinan relaciones muy diversas”. Implica la
clasificación y está relacionada a la LENGUA.
El Sintagma
El Sistema
El sistema constituye el segundo eje del lenguaje. Saussure lo vio bajo la forma de
campos asociativos. toda serie metafórica es un paradigma sentagmatizado y toda
metonimia un sintagma cristalizado y absorbido dentro de un sistema. Saussure lo vio bajo
la forma de: una serie de campos asociativos determinados por una afinidad de sonido o de
sentidos. Cada campo es una reserva de términos virtuales. Cuando decimos <<término>>
en lugar de <<palabra>> se evoca la idea de sistema.
II DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
El estudio es una teoría semiótica general capaz de explicar toda clase de casos de
función semiótica desde el punto de vista de sistemas subyacentes relacionados por uno o
más códigos. El objetivo de Eco es “explorar las posibilidades teóricas y las funciones
sociales de un estudio unificado de cualquier clase de fenómeno de significación y/o
comunicación”.
Función semiótica: es otorgarle el significado a algo que no es, al darle una función, se
genera un código – Eco pretende reemplazar el concepto de “signo” por el de “función
semiótica”.
Un proyecto de semiótica general comprende una teoría de los códigos y una teoría
de la producción de signos.
Hay sistema de significación cuando existe una posibilidad establecida por una
convención social de generar funciones semióticas, independientemente de que los furtivos
de dichas funciones sean unidades discretas llamadas signos o grandes porciones del
habla, con tal de que la correlación haya sido establecida precedente y preliminarmente por
una convención social.
Hay proceso de comunicación cuando se aprovechan las posibilidades previstas por
un sistema de comunicación para producir físicamente expresiones, y para diferentes fines
prácticos.
Según Saussure, “la lengua es un sistema de signos que expresan ideas y, por esa
razón, es comparable con la escritura, el alfabeto de los sordomudos, los ritos simbólicos,
las señales militares, etc. Simplemente es el más importante de dichos sistemas. Así pues,
podemos concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el marco de la vida
social; podría formar parte de la psicología social y, por consiguiente, de la psicología
general; nosotros vamos a llamarla semiología. Podría decirnos en qué consisten los
signos, qué leyes los regulan. Como todavía no existe, no podemos decir cómo será; no
obstante, tiene derecho a existir y su lugar está determinado desde el punto de partida”.
Saussure nunca definió claramente el significado, igualmente lo relacionó a la actividad
mental de los individuos dentro de la sociedad. Consideró implícitamente el signo como
ARTIFICIO COMUNICATIVO que afectaba a dos seres humanos dedicados
intencionalmente a comunicarse y a expresar algo.
Pierce, en este sentido, amplía más. “Soy pionero…de lo que llamó semiótica, es
decir, la doctrina de la naturaleza esencial y de las variedades fundamentales de cualquier
clase posible de semiosis”…”por semiosis entiendo una acción, una influencia que sea, o
suponga, una cooperación de 3 sujetos, como, por ejemplo, un signo, su objeto y su
interpretante, influencia tri-relativa que en ningún caso puede acabar una acción entre
parejas”
Eco propone que se defina como signo todo lo que, a partir de una convención
aceptada previamente, pueda entenderse como ALGUNA COSA QUE ESTÁ EN LUGAR
DE OTRA. La interpretación por parte de un intérprete, que parece caracterizar al signo en
cuanto tal, debe entenderse como una interpretación POSIBLE por parte de un intérprete
POSIBLE.
Eco llega a la conclusión de que existe signo siempre que un grupo humano decide
usar una cosa como vehículo de cualquier otra cosa.
- Umbral Inferior: Si cualquier cosa puede entenderse como signo, con tal de que
exista una convención que permita a dicha cosa cualquiera representar a cualquier
otra, y si las respuestas de comportamiento no se provocan por convención, en ese
caso los estímulos no pueden considerarse como signos. Ej: experimento de Pavlov:
el sonido de la campanilla es estímulo para el perro, que saliva, mientras que el
psicólogo considera la salivación como un signo o síntoma de que el estímulo ha
sido recibido y ha desencadenado la reacción apropiada. Las señales también son
el umbral inferior.
- Umbral Superior: Fenómenos culturales que aparentemente no están dotados de
una función comunicativa: La producción y uso de objetos que transforman la
relación hombre – naturaleza (1) / Las relaciones de parentesco (2) / El intercambio
de bienes económicos (3). Frente a estos tres fenómenos.
(1) Cuando un ser vivo usa una piedra para romper una nuez, todavía no
puede hablarse de cultura. El fenómeno cultural se produce cuando: el ser
pensante establece la nueva función del objeto, y se la denomina como eso,
y por último cuando puede reconocer un objeto “igual” en la naturaleza.
(2) El intercambio de mujeres en una sociedad primitiva. Tienen un valor
simbólico que coloca a la mujer en oposición con otras mujeres….
(3) Es un proceso semiótico porque el valor de uso de los bienes queda
transformado en valor de cambio, y se da un proceso de simbolización,
perfeccionado cuando aparece el dinero > porque es algo que está en lugar
de otra cosa.
Eco concluye que “la cultura por entero debería estudiarse como un fenómeno de
comunicación basado en sistemas de significación. Se puede estudiar de ese modo y
además solo así pueden entenderse sus mecanismos fundamentales”. La semiótica es una
teoría general de la cultura.
El significado de un término (y, por lo tanto, el objeto que el término denota) es una
UNIDAD CULTURAL. La cadena de esos significantes que explican los significados de
significantes precedentes (en una progresión y regresión al infinito potenciales) representa
la cadena de lo que Pierce ha llamado los INTERPRETANTES.
2.7 El Interpretante
No existe una semiótica, hay diversas semióticas. Casetti no trata un tipo concreto de
signos, sino cualquier signo: cita a Saussure, a Hjelmslev, a Barthes.
Saussure habla de la semiótica como la ciencia general de los sistemas de signos, y
Hjelmslev fundamenta esto al distinguir forma y substancia (expresión y contenido de
los signos).
Casetti dice: los diferentes signos se actualizan en distintas sustancias pero su aspecto
común es la construcción de una forma, entonces lo que interesa a la semiología es la
organización de la forma.
- Se reconoce la facultad metalingüística del lenguaje: quiere decir que la propia teoría
semiótica se proyecta como un metalenguaje descriptivo de los diferentes
lenguajes-objetos. Metalenguaje: Un lenguaje que se refiere a sí mismo, que funciona
reflexivamente, que se autoanaliza.
- Problemática de la semiótica: no puede terminar de definir su objeto de estudio: se
dispersa, porque está relacionada con otros campos de conocimiento, por su condición de
dedicarse al lenguaje (por ejemplo, a la psicología, a la sociología, etc.). Casetti marca el
lugar de la semiología por ser “ciencia de ciencias” y funciona como crítica.
- PRESEMIÓTICA
Casetti, dice que la semiótica de hoy en día, aquella propuesta por Peirce o Saussure, entre
otros, viene ligada de una tradición. Con esto, este autor quiere referir a que la semiótica
tiene un precedente, la presemiótica, que Casetti la define como “...aquel vasto terreno
que...ha hospedado toda una serie de temas que hoy parecen pertenecer legítimamente a
nuestra ciencia…” (pp 27). En otras palabras, toda línea de pensamiento predecesora a la
legitimación de la semiología como ciencia.
Desarrollo del signo lingüístico por los griegos: El signo parece ser definido como “aquello
que remite a otra cosa, o natural o convencionalmente”(Platón).
Primer punto, la relación entre el signo lingüístico y su designado, o si se quiere, la
oposición entre la remisión convencional o natural a la realidad. choque entre dos
posiciones. Y de esta definición planteada por Platón, de esta relación, nace uno de los
primeros debates; la oposición entre lo natural, o convencional, del signo lingüístico a la
realidad. Es decir, la oposición entre los signos que se dan libremente en la naturaleza o los
signos que fueron diseñados por el hombre especialmente para la comunicación.
Concepciones:
- Platón: Reflexión sobre el signo lingüístico: es “aquello que remite a otra cosa, o
natural o convencionalmente”. Distinción signos naturales – signos convencionales:
§ Naturales: signos que se dan libremente en la naturaleza: ej. Gritos de animales.
§ Convencionales: diseñados específicamente para la comunicación.
- Heráclito: Las palabras tienen una relación de naturalidad, de necesidad con las cosas.
- Estoicos: hablan de la parte oscura del el signo: es lo que no está presente, algo no no
perceptible o manifiesto. Es el referente: aquello que representa (por ejemplo, la imagen de
mesa), cuando dista de lo que representa. Está en la parte del significado (de ste/sdo).
Piensan que el signo significa en el encadenamiento con otros signos: eso es lo que da pie
al pensamiento de Peirce y Saussure: las palabras tienen que universalizarse, no tienen que
ser particulares para poder generar comunicación --> Concepto de economía del lenguaje.
Distinguen tres elementos del signo:
§ el semainon: el signo en sentido propio pero como mera entidad física (la señal)
§ el semainomenon: lo que se dice del signo y que no representa una entidad física (el
sentido)
§ el pragma: el objeto al cual se refiere el signo y que es una entidad física, un
acontecimiento o acción
- TOPOLOGÍA
El campo de la semiótica se subdivide en comunicación, significación y producción.
La comunicación se ocupa del acto concreto en que se intercambia y se reparte una
información —a través de una señal— entre un emisor y un receptor. Estructura general de
un acto de palabra. Diferencia comunicación como traspaso de información y traspaso de
un mensaje: esto es lo que le importa a la semiología, el cómo, el medio modifica ese
traspaso. Jakobson plantea:
● Emisor: es el actor social que se presenta como sujeto de un
intercambio comunicativo. El hecho de reconocerle una intención en
el cumplimiento de este acto es discriminante.
● Receptor: es el actor social que constituye el término del acto de
comunicación. El ser humano es el receptor del destinatario,
máquinas.
● Mensaje: es el objeto lingüístico que en el acto de comunicación pasa
del emisor al receptor. Dos planos, la señal y el sentido. La
significación se ocupará, por así decirlo, en primera persona de las
relaciones entre señal y sentido en la unidad del signo.
● Canal: es el medio que permite el contacto entre el emisor y el
receptor. Es el soporte material.
● Código: es el terreno común en el que se sitúan emisor y receptor
para encontrar en su ejercicio lingüístico aquél mínimo de
homogeneidad que es necesario al intercambio comunicativo. El
código se define también como un conjunto de reglas para la
formación de un mensaje: reglas que actúan a muchos niveles y en
relación a muchas instancias.
En otros términos, el código es lo que define la forma del sentido y de la señal,
tomando entidades continuas con posibilidades ilimitadas, seleccionandolas para obtener
estados discretos, bien delimitados y homogéneos (este o aquel concepto, este o aquel
sonido), y por fin estabilizando socialmente este corte.
La significación se ocupa del modo en que se estructura un signo, o del porque un signo
dice lo que dice. Es el signo en sus relaciones privilegiadas con un sistema. Es aquello que
une al significante y significado. Se ocupa de estructurar el signo (de porque dice lo que
dice). Se divide en Saussure y Barthes. Barthes: Signo como resultado de la
significación. Habla de la función-signo: significación literal + función social de ese signo, su
inserción en la cultura. Valor para Barthes: Lugar de ese signo en la cultura.
La producción se ocupa del proceso a través del cual se construye un objeto significante y
del rol que está fabricación juega sobre el producto final. Es el discurso tomado en su
materialidad, o mejor, como un construido específico. Es el “antes” de la comunicación, la
fabricación de un signo. Toma como modelos los desarrollos teóricos de Marx y Freud,
como “filósofos de la sospecha” (según Foucault): Hay sospecha de que falta algo, de que
algo es omitido:
§ La plusvalía en Marx
§ El inconsciente en Freud
§ La moral en Nietzsche
Casetti analiza al signo como función semiótica. Se posiciona desde un pensamiento más
cercano a Peirce, alejándose del concepto de significado y significante propuesto por
Saussure. Según Casetti, el aporte de Peirce es el de retomar esta idea de Aristóteles y de
los estoicos de “tripartitas” (tricotomías) (en oposición a Saussure el cual trabaja con
dicotomías) - Dice que Saussure nunca pensó al signo de manera aislada, sino que lo
pensó siempre en relación a un sistema.
En relación al concepto de valor: Casetti llama al concepto de valor como negatividad (ya
que el valor es lo que el signo es, en oposición a lo que no es). Cuanto más nivel de
diferenciación hay (con lo que no es), hay más nivel de especificidad del signo.
Pierce plantea al REPRESENTAMEN (SIGNO) en lugar de OBJETO en algún
INTERPRETANTE. Es decir, hay algo en lugar de otra cosa en algún aspecto o capacidad.
Este interpretante garantiza la semiosis.
LA OTRA TRICOTOMÍA
Índice: Relación de causa del Índice con su objeto à Relación de contigüidad y física. El
sujeto y su objeto comparten / comparten espacio y tiempo o son contiguos. Relación
más inmediata. Ejemplos: humo-fuego
Icono: Relación de semejanza formal, estructural o conceptual. Ejemplo H2o – agua
(semejanza de estructura molecular)
Símbolo: Relación de convención, cultural – arbitraria. Relación menos inmediata, más
mediada. ¿Qué lo define? La relación de representamen con su objeto. Ejemplo: la palabra
El texto propone explicar las relaciones entre mito y lenguaje. Se parte del presupuesto de
que el mito es un lenguaje – y, como tal, se puede “usar”. Se tomará un enfoque
diacrónico, es decir que se estudiará según su evolución en el tiempo, ya que “de acuerdo
a qué se entiende por lenguaje habrá de entenderse qué es mito.
Para entender esto podemos pensar en la tragedia de Edipo: La tragedia evoca un mito, y
con el tiempo el psicoanálisis hizo uso de el, resignificandolo en el Complejo de Edipo – Se
traspola el mito y se le da otro sentido, se resignifica: el mito se constituye en el tiempo.
En un primer momento, “el relato mítico tiene por objeto traducir en términos de lenguaje lo
acaecido en un pasado inmemorial; el cual se constituye en precedente ejemplar para
todas las acciones y situaciones venideras que repitan aquel acontecimiento.” – Esto quiere
decir que el mito se “sitúa” en un tiempo y espacio mítico (pasado inmemorial) y tiene una
función: la de instruir a la sociedad sobre algo. en el que por un lado tenemos el relato per
se, y por otro tenemos el “derivado” del relato, la interpretación, “el reflejo”: Esto quiere
decir que en la constitución del mito (que se da en el tiempo) hay algo que es tomado y
queda “fijo” y algo que es “sustituido”. El tiempo “es el soporte de la relación”, es diacrónico
porque al relato se le asigna un presente y al acaecer un pasado, y es sincrónico cuando al
relato, ya transfigurado, disuelve el tiempo en un “eterno presente” (illo tempore) – Esto
quiere decir que el mito siempre es vigente, por eso ciertas obras se transforman en
clásicas, porque el tiempo pasa y siguen teniendo peso y sentido en la sociedad actual.
Puede ocurrir que el “acontecer” agote su naturaleza en el decir (es decir, que se lo limite a
lo literal) y en ese caso tendrá un correlato más cercano al terreno de la fantasía, es
“no-real”.
Toledo trae a Barthes, quien caracteriza al mito como un “habla” que se articula en un
“sistema de comunicación” y “produce mensajes”. Pero no todo habla es un discurso-mito,
por lo que corresponde decir a qué tipo de habla se articula el “decir” del mito > pone los
ejemplos de “piedra” o “árbol”, elementos que articulados en su contexto natural son solo
eso, pero narrados adquieren una singularidad distintiva que los vuelve extraños a su
sintaxis original, pertenecen a un nuevo código: ahora son “talismán” o “árbol del mundo”:
su materia no varió pero la forma que articula el contenido lo convirtió en un objeto del habla
mítica --- Concluye que el mito pertenece al ámbito de la semiología porque su función
es producir significantes (a diferencia de cualquier lenguaje donde el significante expresa
directamente un significado) – Se generan relaciones asociativas, paradigmas en términos
de Saussure, donde el mito es un resultado de un signo (ste + sdo) al que se le atribuyó un
nuevo significante, con un significado (proceso de connotación), dando como resultado un
nuevo signo = un mito.
La complejidad del problema comienza con la definición de semiótica: Barthes dice que el
conocimiento nos es accesible a través de la lengua, como si el lenguaje fuese con código
maestro, donde todo existe porque el lenguaje existe primero. Según Kristeva, la semiótica
es una producción de modelos. Modelo entendido como su palabra (su sentido
etimológico) lo indica, como “medida, melodía, modo, límite, manera, etc.). La semiótica es
la elaboración de modelos, es decir de sistemas formales cuya estructura es análoga a la
estructura de otro sistema (estudiado), como lo son las ciencias formales (la matemática, la
lógica, la lingüística, etc. – son ciencias que tienen una estructura determinada, con un
objeto de estudio determinado).
La semiótica se alimenta de otras ciencias, sus límites son flexibles, y puede tomar modelos
de aquellas para renovarse, es por esto que habla de nivel semiótico. Estos modelos son
representaciones, son significantes se van desplazando en distintos contextos, se
desarrollan en el tiempo. La particularidad de la semiótica es que no solo es la producción
de modelos, sino que también es la producción de la teoría del modelado que es, una teoría
que, en principio, puede abordar lo que no es del orden de la representación; es decir, que
la semiótica constituye, a la vez, su objeto y su instrumento, es un movimiento sincrónico y
dialéctico.
Kristeva quiere evidenciar el fundamento ideológico del contexto antes que el significante
adquiere valor comunicacional, trabaja con el signo antes de que éste adquiera sentido,
valor cultural, por eso es que se puede pensar a la semiología como su propia crítica,
porque los modelos se piensan constantemente: por eso no se puede declarar como ciencia
y es una “ciencia de las ideologías” o una “ideología de las ciencias”.
Por eso toma a Marx como ejemplo: porque “recusa un sistema absoluto (incluido el
sistema científico) pero conserva el intento científico, es decir, el proceso de elaboración de
modelos…” ,Marx re-piensa la ideología capitalista como algo cerrado hasta entonces.
Como los límites entre las ciencias son finos , un término x utilizado en una ciencia
cualquiera puede ser tomado por otra ciencia y cambiar su sentido. Este es el juego de la
“novedad – no novedad”, el sentido de los elementos cambia, pero la palabra se mantiene –
es la diferencia del sentido de un término según el contexto histórico, mientras que el
significante puede mantener marcas que remiten a un antiguo significado. Es el caso de
Marx con la plusvalía.
LA SEMIÓTICA Y LA PRODUCCIÓN
Marx es quien plantea por primera vez el problema del trabajo productivo como
característica principal en la definición de un sistema semiótico. La producción se plantea
como un problema y como una combinación que determina lo social, pero de ser de ese
modo, -cuestiona Kristeva- la producción sería estudiada solamente desde el punto de vista
de la distribución y la circulación de mercaderías, y no desde el interior de la propia
producción. Lo que critica la autora es que Marx cuestiona al capitalismo por vil
mercantilismo, pero analiza la producción desde el punto de vista que él mismo critica. El
alemán esboza los siguientes problemas desde el punto de vista de la comunicación (la
distribución y el consumo social), donde el trabajo es siempre un valor de uso o de cambio.
Por tanto, este trabajo-valor (como lo llama Kristeva) puede ser medido por la cantidad de
tiempo social necesario para la producción. Esta idea de trabajo es sacada de contexto (del
espacio capitalista), pero otro espacio es posible en el que el trabajo pueda ser aprehendido
fuera del valor: en el lugar donde el trabajo no representa ningún valor, por lo que no tiene
ningún sentido. Más tarde Freud interpretará, en cambio, la producción como proceso, no
como intercambio. Así comienza la problemática del trabajo como sistema semiótico
particular. La autora plantea que la problemática de la semiótica actual se encuentra en:
seguir formalizando los sistemas semióticos desde el punto de vista de la comunicación o
abrir en el interior del problema de la comunicación aquel lugar que es la producción del sin
sentido, del sentido anterior al sentido. Si se opta por esta última existen dos posibilidades;
por un lado, se aísla un aspecto medible y en consecuencia representable del sistema
significativo estudiado como fondo, un concepto no medible (el trabajo, la producción o la
huella, la diferencia); o por el otro se trata de crear una nueva “ciencia “después de haber
definido un nuevo objeto: el trabajo como práctica semiótica distinta del intercambio.
SEMIÓTICA Y LITERATURA
Para la semiótica, la literatura no existe. No existe como objeto estético. Es una práctica
semiótica particular que hace más comprensible la problemática de la producción de sentido
que plantea la semiótica moderna. Que sea una práctica particular, quiere decir que, la
semiótica no ve a la literatura en tanto sistema, porque no corresponde equiparar a la
lengua hablada con la lengua escrita, no es la misma significación.
Cada autor es un sistema en sí, es un idiolecto como decía Barthes – porque cuando uno
escribe, se desprenden otras cosas, como la metáfora (para pensar en Ricoeur) – Kristeva
dice que todo texto literario puede ser pensado como productividad. Desde final del siglo
XIX, sin embargo, existen textos modernos que se piensan como producción irreductible a
la representación (como puede ser el caso del Ulises de Joyce, el cual es en su totalidad un
fluir de la conciencia). Entonces, una semiótica de la producción debe tratar esos textos
para alcanzar la práctica de la escritura vuelta hacia su producción en un pensamiento
científico a la búsqueda de la producción. Creados a partir de esos textos modernos, los
modelos semióticos así producidos, se vuelven hacia el texto social. La literatura es el
ámbito de la pura producción (¡para relacionar con Ricoeur!)
CONCLUSIONES
Mediante un lenguaje muy complicado que parece serlo para aparentar la no repetición de
conceptos; que parece ser soberbio, la autora, Julia Kristeva, presenta un texto cuyos
puntos más sobresalientes son expuestos a continuación. La semiótica es la ciencia que
estudia las significaciones en el seno de la vida social. Quien da conciencia de la lengua
(que es muy endeble), es el texto. Éste está orientado por un lado hacia la lengua y el
lenguaje de una sociedad precisas) y hacia el proceso social en el que participa como
discurso. Es decir que el texto (y la lengua a su vez) está íntimamente ligado al contexto en
el cual se encuentra. Lo mismo sucede cuando un término es utilizado en otra esfera de
conocimiento y significa algo distinto; allí juega el contexto. Así un mismo significante puede
tener diversos significados. La característica de la semiótica es que tiene una particular
relación con las demás ciencias, en especial con la matemática, la lingüística, y la lógica.
Por otro lado, introduce terminologías nuevas y el cambio de las ya existentes. La rareza de
esta ciencia es que es un hecho tan teórico como científico. La semiótica es además una
producción de modelos. Estos modelos son representaciones (al igual que en las ciencias
exactas) por lo que se realizan en coordenadas espacio-temporales. Mas se diferencia de
aquellas ciencias, pues puede afrontar también lo que no corresponde al orden de la
representación. La semiología es la que forma parte de la lingüística y no viceversa, pues el
signo solamente es accesible al conocimiento mediante la lengua. La semiótica se
autocrítica constantemente. La problemática de la semiótica actual se encuentra en seguir
formalizando los sistemas semióticos desde el punto de vista de la comunicación o abrir en
el interior del problema de la comunicación aquel lugar que es la producción del sin sentido,
del sentido anterior al sentido. Si se opta por esta última existen dos posibilidades por un
lado se aísla un aspecto medible y en consecuencia representable del sistema significativo
estudiado como fondo, un concepto no medible (el trabajo, la producción o la huella, la
diferencia); o por el otro se trata de crear una nueva ciencia después de haber definido un
nuevo objeto, el trabajo como práctica semiótica distinta del intercambio.
ii. El mismo término (cercano al anterior) designa cuadros, retratos, dibujos, diagramas, etc.,
dotados de una existencia física propia, pero cuya función es la de “ocupar el lugar” de las
cosas que representan.
iii. Ficciones que evocan cosas inexistentes: sueños, invenciones literarias como dramas y
novelas.
iv. Evocación de cosas ausentes o inexistentes para un observador externo, pero existentes
para un sujeto que se entrega a ellas: el campo de las ilusiones, el sentimiento de alguien.
Ante estos cuatro empleos, Ricoeur se pregunta: ¿qué hay en común, entonces, entre la
conciencia de ausencia y la creencia ilusoria, entre la nada de la presencia y la pseudo
presencia? Dichas teorías se presentan como unívocas pero rivales entre sí: el espacio de
variación entre ellas puede medirse según dos ejes de oposición: por el lado del objeto, el
eje de la presencia y la ausencia - por el lado del sujeto, el eje de la conciencia fascinada y
la conciencia crítica.
Eje del sujeto: si éste es capaz o no de asumir una conciencia crítica de la diferencia entre
lo imaginario y lo real: grados de creencia.
- Conciencia crítica nula / conciencia fascinada (un extremo): la imagen se confunde
con lo real, se la toma por lo real — hay una “contaminación” de creencia — estado de
confusión.
LA IMAGINACIÓN EN EL DISCURSO
en primer lugar, un planteo diferente del problema: la vincula con un determinado uso del
lenguaje, específicamente a la innovación semántica (característica del uso metafórico del
lenguaje). Esto implica:
* Decir que nuestras imágenes son habladas antes que vistas, implica renunciar a la falsa
evidencia de que la imagen es una especie de “escena” que se despliega en una suerte de
“teatro” mental frente a la mirada de un “espectador” interior.
Imagen poética como caso paradigmático: el poema como obra discursiva utiliza
determinados procedimientos — el de la resonancia: éste procede no de las cosas vistas,
sino de las dichas—— presente en
La metáfora: es, ante todo, un uso desviado de los predicados en el marco de la frase
completa. Se pone el acento en la impertinencia predicativa, como medio donde se produce
un choque de campos semánticos. Para responder a esto, se produce una nueva
pertinencia predicativa que es la metáfora. Esta nueva compatibilidad producida en el nivel
de la frase completa, suscita en el nivel de la palabra aislada un nuevo sentido. A partir de
las ruinas de la predicación literal, donde emerge el nuevo sentido, es cuando la
imaginación ofrece su mediación específica. Para entender esto, Ricoeur retoma a
Aristóteles cuando dice “crear una buena metáfora… es percibir lo semejante” — imaginar
es, ante todo, reestructurar los campos semánticos: es el “ver cómo”.
Esquematismo (Kant): método para dar una imagen a un concepto. ¿En qué sentido es la
imaginación un método antes que un contenido? Porque es la operación misma de captar lo
semejante.
2.
La ficción tiene un doble valor con respecto a la referencia: por un lado, designa un
no-lugar con respecto a la realidad, por otro, designa un nuevo efecto de referencia, se crea
algo nuevo. Este nuevo efecto de referencia es el poder de la ficción de re describir la
realidad (ese será el poder de utopía) esa capacidad es la de su fuerza heurística, la de
abrir y desplegar nuevas dimensiones de realidad gracias la suspensión de la creencia en
una descripción anterior. La paradoja de la ficción es que la anulación de la percepción
condiciona un aumento de nuestra visión de las cosas: un “aumento icónico”. Todas las
transiciones del discurso a la praxis parten de esta primera salida de la ficción fuera de sí
misma, según el principio de aumento icónico.
La primera manera según la cual el hombre trata de dominar y comprender el mundo es
dándose una representación ficticia de él, sea con la tragedia, con el drama moderno, la
fábula: la estructura narrativa proporciona a la ficción las técnicas mediante las cuales se
obtiene el efecto aumento icónico. Ricoeur toma a Aristóteles cuando ligaba la función
“mimética" de la poesía con la estructura “mítica" de la fábula construida por el poeta: va
directamente a la esencia de la acción, porque relaciona mythos y mimesis, es decir ficción
y Re descripción — la tragedia no “imita” la acción sino porque la “recrea” en el nivel de una
ficción: quiere decir que la tragedia da la posibilidad de “redescribir” la realidad porque se
“prueban” cosas, al tener la función de instruir al hombre mediante la representación. Se
podría decir que el relato es un procedimiento de redescripción, en el cual la fuerza
heurística procede de la estructura narrativa y donde la redescripción tiene como referente a
la acción misma. Pero, redescribir es todavía describir;la imaginación tiene una función
proyectiva que pertenece al dinamismo mismo de actuar.
No hay acción sin imaginación, hay varios planos en los que esto sucede
Plano del proyecto: Imaginación anticipatoria de la acción, “ensayo” de los diversos cursos
de la acción, “juego pragmático” con las distintas posibilidades.
Función: orientado hacia el futuro, hay una proyección en el tiempo. Toma del relato su
función orientada hacia el pasado, su poder estructurante.
Plano del poder mismo de hacer: Se mide el “yo puedo”, es tener la capacidad. No se toma
posesión de la certeza inmediata del poder hacer sino a través de las variaciones
imaginativas que mediatizan esa certeza: “podría, hubiera podido si…”
Esta progresión apunta hacia la idea de la imaginación como funciona general de lo posible
práctico. Sin estos tres planos no se puede lograr lo que se imagina, no se puede accionar.
Paso decisivo hacia la dirección del imaginario social, al reflexionar sobre las condiciones
de posibilidad de la experiencia histórica en general, la imaginación está implícita en ella.
Es aquí donde la teoría de la imaginación trasciende no solo los ejemplos literarios de
ficción aplicada a la acción, sino la fenomenología de la voluntad en tanto principio de la
acción individual. El punto de partida está en la teoría de la intersubjetividad expuesta por
Husserl.
Una forma más simple de explicar esto, es pensando en la teoría de Husserl a partir del
fenómeno de la empatía: Husserl dice que gracias a ella es que podemos formarnos la
existencia de otro (semejante a uno). Hay varios pasos para que esto ocurra: En primer
lugar, desde lo corporal, veo a otro parecido físicamente (tiene dos piernas, dos brazos,
etc.) y lo percibo como mi semejante. En segundo lugar, verificar cómo actúa (ante x
situación, por ejemplo: si veo que, al encontrarse con un charco, lo salta, entonces lo
percibo como mi semejante, porque es lo que yo haría en esa situación.) Si mis
expectativas, mis sospechas se confirman, lo percibo como mi semejante. En tercer lugar,
desde lo psíquico: cómo piensa, cómo siente, cómo experimenta… ahí la empatía se hace
más complicada porque nunca se puede acceder a eso con exactitud, pero ahí es donde
opera la imaginación: cuando me imagino cómo el otro, cuando me pongo en los pies del
otro
Hay un campo histórico de experiencia porque mi campo temporal está ligado a otro campo
temporal por lo que se ha denominado relación de “acoplamiento”. Hay un flujo abarcador
(la historia) en cuyo seno cada uno de nosotros tiene contemporáneos, predecesores y
sucesores. Esta temporalidad de orden superior tiene categorías más allá de las
individuales (proyecto, motivación, etc.), sino que las categorías de la acción común
posibilitan relaciones específicas entre contemporáneo, predecesores y sucesores, entre las
cuales se encuentra la transmisión de tradiciones (en tanto esa transmisión constituye un
lazo que puede ser interrumpido o regenerado). La conexión interna de la historia está
subordinada a un principio trascendental de nivel superior (que desempeña el mismo papel
que el “yo pienso”) que es el principio de analogía, implicado en el acto inicial de
acoplamiento entre distintos campos temporales: esos campos son análogos en el sentido
de que cada uno de nosotros puede, en principio, ejercer como cualquier otro la función yo
e imputarse a sí mismo su propia experiencia [aquí queda implicada la imaginación]. Este
principio de analogía es según el cual el otro es un otro yo semejante a mi, un yo como yo:
la analogía procede por transferencia directa de la significación “yo”,como yo, mis
contemporáneos… pueden decir “yo”. De este modo estoy históricamente ligado a todos los
otros. Esta es la condición trascendental bajo la cual la imaginación es un componente
fundamental de la constitución del campo histórico. Decir que usted piensa como yo, que
experimenta, como yo,… es poder imaginar lo que pensaría y experimentaría yo si estuviera
en su lugar. esta transferencia en imaginación de mi “aquí” a su “allí” es la raíz de lo que
llamamos endopatía.
EL IMAGINARIO SOCIAL
El lazo analógico que hace de todo hombre mi semejante solamente es accesible a través
de una cierta cantidad de prácticas imaginativas: la ideología y la utopía. Ambas tienen
como características generales el definirse como mutuamente antagónicas y estar
orientadas, cada una, a una patología específica que hace casi irreconocible su función
positiva (es decir su contribución al lazo analógico entre yo y mi semejante…). De ello
resulta que la imaginación productora sólo puede ser restituida a sí misma mediante la
crítica de las figuras antagónicas y semi patológicas del imaginario social. Hay una doble
ambigüedad: por un lado, la polaridad entre ideología y utopía, y por otro, la polaridad en
cada una: su faz positiva y constructiva y su faz negativa y destructora.
Entonces, los actos realizados por medio del habla como ordenar, afirmar, pedir, etc., son
actos de transmisión de información como efecto indirecto del acto del habla; Dar una orden
es algo más que solo manifestar una voluntad,transforma las relaciones entre los
interlocutores, determinando una situación nueva.
Lo que distingue la pregunta (como ejemplo de un acto del habla) de una simple indicación
de incertidumbre es el hecho de que el destinatario tiene la obligación de responder. El acto
de habla dirigido hacia otro crea un “deber” de hablar de ese otro. Esta “obligación”
establecida no puede ser explicada por un mecanismo natural, el valor interrogativo de la
pregunta debe basarse en una especie de deontología: atribuye a ciertas fórmulas (según
ciertas circunstancias) el poder de obligar al destinatario a continuar el discurso. Esto se
encuentra no solo en la interrogación, sino en una serie de relaciones interhumanas que
poseen muchas funciones esenciales más allá de la transmisión de información (interrogar,
ordenar, prometer, permitir, etc. ...) Esto significa que en estas relaciones inseparables del
habla no son solo intercambio de conocimiento sino que se incorporan una serie de
relaciones interhumanas donde la lengua no solo es la circunstancia y el medio sino que es
el marco institucional, la regla: La lengua ya no es solo una condición de la vida social, sino
que se transforma en un modo de vida social, pierde su inocencia. Ya no define la lengua
según Saussure (un código), sino que es un instrumento de comunicación,es lo que
establece las reglas de un juego.
_ Tesis principal _
Decir que las lenguas naturales son códigos significa admitir que los contenidos que se
expresan son de manera explícita, ya que una información codificada es para quien sabe
descifrar el código, una información manifiesta. Entonces ¿qué pasa con lo implícito? La
necesidad de lo implícito se debe a que en cualquier colectividad hay tabúes lingüísticos:
hay palabras prohibidas, temas prohibidos y protegidos por una especie de ley del silencio.
Según el interlocutor, y la situación particular, hay ciertas informaciones que el acto de
darlas es en sí mismo reprensible, para poder “decirlas” se necesitan modos de expresión
implícita, que permiten dar a entender algo sin tener la responsabilidad de haberlo dicho.
Sin embargo, por más que exista un determinado empleo del lenguaje, más allá de su
codificación, no prueba que el lenguaje sea un código: puede ser que los elementos
implícitos que se introducen en el discurso sean por medios ajenos a la lengua à por eso
hay que enumerar las formas de implícito para mostrar un tipo de implícito inscrito en la
lengua:
(2) // Silogismo como fórmula: “hace buen tiempo” para dar a entender que uno va a salir.
Una variante utilizada en la propaganda y publicidad es cuando se presenta un
razonamiento que comporta como premisa necesaria la tesis objeto de la afirmación
implícita: el “por lo tanto” -- “X persona ha venido a verme, por lo tanto tiene problemas” /
“ella sabe lo que le conviene: usa jabón X”.
« Enunciado X, por lo tanto Y sirve para una tercera proposición Z, que debe ser verdad
para que Y pueda deducirse de X «
(2) Lo implícito basado en la enunciación: Los sobre entendidos del discurso. Lo implícito
está como condición de existencia del acto de enunciación, ya que para tomar la palabra
se deben respetar ciertas condiciones del derecho y del cómo hablar (debe estar
motivado, respondiendo a ciertas necesidades o fines). Se le atribuye un tipo particular
de sobrentendido:
- Habla motivado por un interés:es Concepción utilitarista el cual se refiere al qué el acto
de habla puede admitir una nueva interpretación y ser considerada como significando,
implícitamente sus propias motivaciones , por ejemplo cuando se buscan “alusiones” en
cualquier discurso.
El problema implícito consiste en saber como poder decir algo sin aceptar la
responsabilidad de haberlo dicho, es decir, beneficiarse del acto del habla. Para ello, el
locutor limita sus responsabilidad a la significación literal. La significación implícita corre a
cargo del auditor, quien la establece por un razonamiento partiendo de la interpretación
literal. Lo implícito aparece después de un proceso discursivo operado por el destinatario.Es
una reconstitución.
Las manipulaciones estilísticas: cuando el implícito surge de una artimaña del locutor, lo
contrario a lo anterior, se trata de hacer creen sin decir, o de decir sin decir, se quiere que el
auditor sepa que se la ha hecho pensar en algo, y al mismo tiempo negar esa intención, es
una contradicción, sólo tiene sentido si no son descubiertas
La retórica connotativa: la 2 tiende a institucionalizarse, habla de la visión Hjelmsleviano,
aca todo lenguaje se define por la asociación de dos planos diferentes, el de la expresión y
el del contenido, un lenguaje es connotativo cuando el plano de la expresión está
compuesto por la unión de una expresión y un contenido,eso sucede por ejemplo cuando en
un discurso se introduce una expresión en otra lengua, lo que “da un aire italiano” (por
ejemplo), lo significante es en él la forma material de la palabra, sin el hecho de haberla
empleado,lo significante es a la vez el significante y significado de la lengua italiana, se crea
un código connotativo, que une directamente a cada enunciación al conjunto de
significaciones implícitas, como preguntar la hora es que uno se aburre (x ej.), el proceso
termina cuando se olvida la significación explícita y es reemplazada por la que originalmente
ponía en práctica un mecanismo discursivo, es lo que sucede con la pregunta retórica.
La llegada de Jaime está presentada como un hecho a partir del cual se habla, pero
que no está directamente implicado en el habla.El elemento semántico de 2’ y 3’
está presupuesto, mientras que 1’ está expuesto por 3.
Gracias al fenómeno de la presuposición podemos decir algo como si no se tuviera por qué
decir posibilidad que nos lleva a incluir la presuposición entre las formas de lo implícito.
Ambos conceptos, según el autor, son considerados potencias artísticas que brotan de la
naturaleza misma, es decir que carecen de la mediación del artista humano. En otras
palabras, estas potencias encuentran vía directa con sus instintos artísticos, los cuales son,
por un lado como un mundo de imágenes del sueño , es decir las propias fantasías e
imaginaciones del individuo; cuya perfección no tiene conexión con el nivel intelectual o con
la cultura artística de cada persona en particular, y por el otro lado como realidad
embriagada, la cual no presta atención a una persona en particular sino que intenta incluso
provocar el olvido de la subjetividad; con esto, a lo que nos referimos, es que como el arte
dionisiaco no apunta a un individuo en concreto, sino que se propone aniquilar la
individualidad y generar un sentimiento místico de unidad, la subjetividad queda hecha a un
lado y a lo que apunta es al sentido de unidad.
Además, Nietzsche critica a Eurípides porque para él, la tragedia está vinculada con la
figura del coro, como representación del pueblo. La tragedia por excelencia es la del
conflicto con los dioses: lo dionisiaco.
El origen y la esencia de la tragedia está en la duplicidad entre los dos instintos artísticos, lo
apolíneo y lo dionisíaco, entre el coro y el héroe trágico.
El coro solo se puede entender como causa de la tragedia y de lo trágico en general. *La
música es la esencia de la tragedia, es una manifestación e ilustración de estados
dionisíacos, como simbolización visual de la música, como el mundo onírico de una
embriaguez dionisíaca. La tragedia nace del espíritu de la música.
Lo apolíneo en cambio, juega con el sueño, con la realidad onírica. Es el dios de la belleza,
apariencia y del conocimiento verdadero; pero, no debe sobrepasar la frontera de la imagen
onírica para no producir un efecto patológico, por eso su esencia es la mesurada limitación
sólo es posible en la medida en el que el límite es conocible. Para poder respetar los límites,
hay que conocerlos.
· No le interesaba la tragedia porque decía que “no dice la verdad”, por lo tanto no era
“útil” , por eso Platón para convertirse en su discípulo quema todos sus poemas.
Eurípides y Sócrates sustituyen el pesimismo por optimismo: “la virtud es el saber, se peca
sólo por ignorancia, el virtuoso es feliz”. Ahí está la muerte de la tragedia.
Nietzsche, se pregunta ¿qué efecto estético surge de la combinación entre ambos? ¿Qué
relación tiene la música con la imagen y el concepto? Para esto, retoma a Schopenhauer al
decir que tanto la naturaleza o el mundo aparencial y la música son dos expresiones
distintas de la misma cosa. Dice que la música es considerada como expresión del mundo,
un lenguaje universal, pero no como “abstracción” sino más parecido a las figuras
geométricas y los números, por ser intuitivos y completamente determinados. Todas las
posibles aspiraciones, excitaciones y manifestaciones de la voluntad, todos los procesos
que se dan en el interior del ser humano (los “sentimientos”) pueden ser expresados por la
música, por las infinitas melodías posibles, pero siempre en la universalidad de la forma, sin
materia, no según la apariencia .La música tiene una relación íntima con la esencia
verdadera de las cosas, por eso permite darnos al mismo tiempo una sensación más clara
cuando acompaña una escena, o incluso, darnos una imagen aún más clara cuando la
escuchamos sola, en una sinfonía aunque al reflexionar no se pueda encontrar ninguna
semejanza entre el juego sonoro y las cosas que se nos pasan por la mente. La música es
reflejo de la voluntad misma.
Hay dos efectos que ejerce la música dionisiaca sobre la facultad artística apolínea
Por ello llega a pensar la aptitud de la música para hacer nacer al mito, precisamente al mito
trágico, el mito que habla en símbolos del conocimiento dionisiaco y da a conocer en
imágenes apolíneas su esencia propia. Sólo partiendo de la música se comprende la alegría
por la aniquilación del individuo porque, a diferencia del héroe como apariencia de voluntad,
la vida eterna de la voluntad no es afectada por su aniquilación, sino que, la música es la
idea inmediata de esa vida.
ANTÍGONA – Sófocles
Análisis metodológico:
Se divide la obra en secuencias de acción. Cada secuencia es una entidad en sí, es decir
que cumple una función en el marco de la obra completa, nada está de más, no se puede
eludir. Cada una de ellas se determina por un conflicto central, tiene un principio, un nudo y
un desenlace. Terminan cuando ese conflicto se “resuelve” o entra o sale un personaje – la
resolución es en sentido de llegar a una conclusión (y no necesariamente se resuelve el
conflicto). A cada una se puede atribuir un título.
- Hay dos fuerzas que se oponen: Por un lado, Antígona quiere dar digna sepultura a su
hermano, mientras Ismene no. Antígona sostiene que la ley que rige es la de los dioses
Relación con Nietzsche: energía dionisiaca vs. energía apolínea. Por un lado, lo que va más
allá de lo terrenal, lo que se rige según la ley de los dioses; por otro, la ley de los hombres,
lo terrenal. Antígona representa lo dionisiaco, mientras que Creonte representa lo apolíneo ,
a ella no le importa morir por infringir la ley de Creonte, para ella su castigo (o no) está en el
más allá. Antígona como “anti-agon”, no lucha con su destino, no acciona, lo acepta,
diferencia entre padecer y obrar.
Relación con el metalenguaje: es un encuentro, entramado de ésta con otra obra, en este
caso Nietzsche.
- En el plano del espacio,se limita donde se mueve cada personaje: Creonte entra en el
palacio, en la ley.
- En el plano de la acción, sale Ismene del palacio, y quiere unirse a Antígona, pero esta
última no acepta. Además, se da a conocer el dato del casamiento con Hemón. Termina
cuando entran todos al palacio: Antígona es obligada a aceptar la ley, solo ahí entra al
palacio, para morir.
- En el plano de la acción, entra Antígona y habla con el Coro. Se habla del destino en las
obras trágicas, el arrepentimiento siempre llega tarde según Nietzsche.
- En el plano de la acción, Tiresias advierte a Creonte que va a ocurrir una tragedia. Luego
Creonte habla con Corifeo, y allí se arrepiente de la decisión que tomó, pero ya es
demasiado tarde.
- En el plano de la acción: Entra Creonte con Hemón en brazos. Luego entra el Mensajero y
le comunica la muerte de Eurídice.