Está en la página 1de 18

ANÁLISIS DEL DISCURSO


LA DEÍXIS
DISCURSO


 El discurso: el uso que de la lengua hacen los hablantes en
unas situaciones determinadas.
 Hablar de discurso es, ante todo, hablar de una práctica
social, de una forma de acción entre las personas que se
articula a partir del uso lingüístico contextualizado, ya sea
oral o escrito.
 el análisis del discurso. Van Dijk (2000) señala sus tres
dimensiones principales:
 ​a) el uso del lenguaje;
 b) la comunicación de creencias (la cognición);
 y c) la interacción en situaciones de índole social.
DEFINICIÓN DE “DISCURSO”


 Según Teun Van Dijk (2000), lo define como “una
forma de uso del lenguaje”, lo que incluye además
en dicho concepto, otros componentes esenciales, a
saber, “quién utiliza el lenguaje, cómo lo utiliza, por
qué y cuándo lo hace”.
ANÁLISIS DEL DISCURSO


 De acuerdo con Van Dijk (2000:21), se pueden
identificar algunas nociones que relacionan el
discurso con las muchas dimensiones o estructuras
de la sociedad, a saber: acción, contexto, poder e
ideología.
LA DEÍXIS


 Esta palabra viene de la lengua griega y significa
“mostrar o señalar” (Vigara, 2000). Con el término
deixis nos referimos a los elementos que sirven para
mostrar o señalar las coordenadas de una
conversación
LAS COORDENADAS


 La relación interpersonal que se da entre las personas
del diálogo, es decir hablante y oyente (yo/tú/él).
 •Las circunstancias de espacio, tiempo y noción (aquí,
ahora, así).
 •La relación social que se establece entre hablante y
oyente (señor, ¡oye!).
 •Todas estas coordenadas o puntos de orientación son
elementos deícticos, y se manifiestan obligatoriamente
en una relación entre interlocutores.
LOS MARCADORES DEÍCTICOS


 Los marcadores deícticos personales son
estructuras lingüísticas con contenido semántico que
permiten al sujeto categorizar contenidos, estados y
relaciones referentes a la existencia de un “yo”, de
un “tú”, de un conjunto de “otros”.
LA DEÍXIS PERSONAL


 La deixis personal hace referencia a los
interlocutores de un acto de habla. De acuerdo con
Carbonero (1979: 41), el hablante, a la hora de
hablar, se hace “egocentrista” siendo el “centro del
universo”; por eso, divide el mundo en dos partes: la
de yo y la de no-yo. En cuanto a la segunda parte,
contiene tú que es el oyente y lo demás; de ahí
viene la distinción de 1ª, 2ª y 3ª persona. de 2ª
persona del imperativo del verbo ayudar.
LA DEÍXIS ESPACIAL


 La deixis espacial nos indica el lugar donde se
produce el acto de habla y está estrechamente
relacionada con la deixis personal, ya que se vincula
con la cercanía o lejanía respecto del hablante. Lo
más representativo es el sistema ternario espacial:
aquí/ahí/allí y este/ese/aquel.
LA DEÍXIS TEMPORAL


 La deixis temporal, en palabras de Carbonero (1979:
103), se utiliza “para situar la predicación en una
determinada coordenada temporal”. Su
interpretación está determinada por dos tipos de
elementos lingüísticos: tiempos verbales y adverbios
deícticos del tiempo (ahora, hoy, mañana, el año
pasado, el día siguiente, entre otros).
EJEMPLOS DE DEÍXIS


 Yo creo que, si hacemos un mejor trabajo juntos,
saldremos victoriosos.
 · A mí me encanta el yoga.
 · Mañana debo llegar temprano al trabajo
 · Nos reunimos esta noche en la oficina para finiquitar la
junta de mañana.
 · Aquí estamos cómodamente disfrutando del atardecer.
 · ¿Cuánto tiempo tenemos para llegar a ese lugar?
 · Aquel árbol es simplemente hermoso
 · Su casa parece muy bien construida
DEÍXIS DE PERSONA


 Marcas lingüísticas:
 a.- pronombres personales de sujeto y complemento:
 yo creo que no tú dirás lo que quieras me parece que sí te lo
dije.
 b.- posesivos: mi opinión es... habéis perdido vuestra
oportunidad
 c.- desinencias verbales: pensamos que no tienes razón. En
algunos de nuestros textos observaremos la presencia clara
y directa del “yo”. El emisor ofrece su visión particular de los
hechos y nos la muestra sin tapujos, responsabilizándose
totalmente de sus afirmaciones.
ACLARACIÓN


 Sin embargo, en otros textos, el autor no se decidirá
a usar la 1ª persona y buscará otras fórmulas para
diluir su presencia (de modo que no resulten
afirmaciones tan duras) o bien para incluir a lector
dentro de su discurso (lo cual constituye un recurso
de la función apelativa).
OTROS DEÍCTICOS


 a.- plural de modestia: uso de la 1ª persona del plural para rebajar la rotundidad
de la afirmación: ej.- a continuación observamos que en la siguiente fase del
experimento se produjo... No se debe confundir el plural de modestia con el plural
mayestático, aquel que muestra la magnitud del poder de la persona que lo utiliza
(el rey, el papa...)
 b.- plural inclusivo: uso de la 1ª persona del plural que incluye también al receptor
/ a los receptores del texto en nivel de igualdad. Todos forman parte de la misma
comunidad: ej.- somos una generación de gilipollas.
 c.- plural exclusivo: uso de la 1ª persona del plural haciendo referencia a una
comunidad de la que forman parte el emisor y otras personas iguales a él, pero
no el receptor: ej.- los políticos tenemos la responsabilidad de...
 d.- plural global o universal: uso de la 1ª persona del plural para referirse a una
comunidad muchísimo más amplia que el plural inclusivo: ej.- todos debemos
plantearnos esta pregunta. ej.- los europeos debemos reaccionar y presionar a
nuestros gobiernos.
OTROS ASPECTOS


 En algunos textos encontraremos referencias directas al
receptor a través de la 2ª persona, bien del singular o bien del
plural.
 No debemos confundir el uso de la 2ª persona deíctico con el
uso impersonal propio del lenguaje coloquial: ej.- tú no tienes
vergüenza ej.- te pasa una cosa así y no sabes cómo
reaccionar.
 La 2ª persona puede servir para marcar la distancia afectiva
entre el emisor y el receptor. El receptor pertenece a una
colectividad con la que el emisor no tiene nada en común: ej.-
vosotros, los jóvenes, no entendéis qué es responsabilidad.
LOS PRONOMBRES


 Al respecto, se retoman las ideas de Manuel Cruz
(2011) cuando señala: Si la ontología, como
posibilidad de decir el ser, se había fundado
modernamente en la polaridad yo-mundo o sujeto-
objeto, la intervención de la segunda persona 168
del singular vendría a romper esta simetría para
recordar que lo que está por pensar no es ya lo que
es, sino cómo nos relacionamos con ello, y sobre
todo cómo le respondemos (pág. 31).
DISCURSO


 La Preparatoria ocupaba las instalaciones del histórico edificio,
de-nominado desde la época colonial Colegio de San Ildefonso.
La Preparatoria tenía acceso por dos calles: por Justo Sierra y
por San Ildefonso. Pues bien, recordemos que el movimiento
estudiantil se inició el 26 de julio, cuando fue reprimida la
manifestación que se había organizado en apoyo a la
Revolución Cubana de 1959.
 Cabe recordar que marchas similares se habían realizado a lo
largo de los años sesenta y nunca se había presentado un
conflicto o una represión. Con motivo de la agresión indicada,
cientos de estudiantes se refugiaron en el edificio de la
Preparatoria 3.
DISCURSO


 Los días 27 y 28 se dieron algunos enfrentamientos
entre los estudiantes y los granaderos. Como una
manera salvaje de terminar el conflicto, el 29 de julio,
"por órdenes superiores", el "glorioso" Ejército
Mexicano derrumbó con un bazukazo la antigua
puerta del edificio colonial, y empezaron a encar-
celar a cientos de estudiantes preparatorianos, así
como a alumnos de las vocacionales y
prevocacionales que se encontraban ahí desde la
repre-sión anterior.

También podría gustarte