Está en la página 1de 20

PREPARACIÓN DE LA EXPLORACIÓN

1. Papel del técnico en la tomografía computarizada..........................................................2


2. La unidad de tomografía computarizada..........................................................................2
3. Equipamiento y material necesario..................................................................................4
4. Operación de puesta en marcha del equipo de tomografía computarizada....................6
5. Requisitos previos a la prueba..........................................................................................7
5.1. La petición de exploración por tomografía computarizada......................................7
5.2. Embarazo y pruebas con rayos X..............................................................................7
5.3. Requisitos previos para el paciente..........................................................................8
5.4. Pautas específicas de preparación............................................................................9
5.5. Preparación del paciente para la exploración...........................................................9
6. Características de la exploración....................................................................................10
6.1. Duración......................................................................................................................12
6.2. Actitud del paciente ante la prueba............................................................................12
6.3. Efectos de los movimientos sobre los resultados de la prueba: apnea.......................12
6.4. El consentimiento informado. Consentimiento por representación...........................12
7. Estados del paciente.......................................................................................................13
7.1. Ansiedad y claustrofobias.......................................................................................13
7.2. Alergias...................................................................................................................13
8. Pacientes especiales.......................................................................................................14
9. Beneficios y riesgos asociados a la técnica.....................................................................15
10. Prevención de riesgos laborales.................................................................................16

1
UNIDAD 1: PREPARACIÓN DE LA EXPLORACIÓN
1. Papel del técnico en la tomografía computarizada
El técnico en imagen para el diagnóstico y medicina nuclear es el profesional
encargado de obtener registros gráficos del cuerpo humano mediante el uso de
diferentes técnicas de diagnóstico por imagen.
Entre sus realizaciones profesionales en la exploración tomográfica destacan:
- Tramitar solicitudes de exámenes, asegurando que están bien cumplimentadas.
- Gestionar la recepción, almacenamiento y reposición del material necesario
para las exploraciones de TC.
- Realizar la puesta a punto de los equipos y materiales necesarios para las
pruebas de TC.
- Realizar las exploraciones de TC solicitadas utilizando la técnica adecuada para
conseguir la calidad requerida.
- Valorar la calidad de las imágenes obtenidas, repitiendo la prueba si es
necesario.
El objetivo es obtener imágenes con una calidad suficiente para que el radiólogo
pueda interpretarlas, minimizando la dosis de radiación recibida.
2. La unidad de tomografía computarizada.
Dentro del servicio de diagnóstico por imagen se encuentra ubicada la unidad de TC
que suele estar formada por varias estancias:
a) Sala de exploración:
Es la instalación principal de la unidad. Debe reunir una serie de requisitos
ambientales, que principalmente son:
 Adecuada ventilación y refrigeración (con temperatura estable).
 Iluminación apropiada.
 Cumplimiento de las normas de protección radiológica.
En esta sala se necesita un espacio adicional para poder maniobrar las camas o
camillas de los pacientes provenientes de los servicios de urgencias o ingresados,

2
además, la mesa de la TAC necesita una serie de accesorios que ocupan un espacio
considerable.

a.1) Gantry:
Elemento de un equipo de TC donde se introduce al paciente para el examen, cuyos
componentes principales son el tubo de rayos X, los colimadores, los detectores, el
sistema de adquisición de datos y otros componentes electrónicos y mecánicos. Tiene
unos paneles de acción situados en el frontal del gantry y a ambos lados de la mesa
para facilitar su manipulación. Con el panel de mando donde podemos variar la
posición de la mesa en la que se sitúa el paciente. Y una serie de botones:
 Botones de acción para angular el gantry.
 Botón para encender la luz de centrado.
 Pulsador para poner a cero el contador de la mesa como punto de inicio de la
exploración.
 Botón de emergencia rojo para suspender la exploración.

a.2) Mesa del paciente:


Es donde se sitúa al paciente, normalmente decúbito supino, y presenta varios
cabezales con diferentes formas, por ejemplo:
 Cabezal supino-coronal: se coloca sobre la mesa y tiene en su extremo una
elevación con respecto a esta. El paciente se acuesta decúbito supino encima
del mismo con la cabeza por fuera de su extremo.
 Cabezal prono-coronal: se inserta en el extremo proximal de la mesa y se
coloca al paciente en decúbito prono; se ajusta el soporte de frente y de
mentón (para mayor comodidad).
 Cabezales específicos para pacientes pediátricos.
Debe ser de un material lo más radiotransparente posible, por lo que se fabrica con un
material de bajo número atómico, normalmente fibra de carbono, que además es muy
resistente. Ha de tener una forma ligeramente cóncava y debe ser cómoda. En los
laterales de la mesa encontramos dos carriles creados para la introducción de bandas
de sujeción para pacientes que por distintos motivos no pueden colaborar.

3
a.3) Tubo de Rayos X:
Es el encargado de producir los fotones de rayos X (radiación ionizante) que atravesarán al
paciente en un gran número de proyecciones a lo largo de los 360º de su rotación en el interior
del gantry. La generación de rayos X es un procedimiento mediante el cual se aceleran unos
electrones en primer lugar, para después frenarlos bruscamente. De esta forma se obtienen
los fotones que constituyen la radiación ionizante utilizada en radiodiagnóstico.
Para ello, dicho tubo consta de un filamento metálico (cátodo) que, al ponerse incandescente,
produce una nube de electrones a su alrededor. Estos electrones son acelerados mediante una
elevada diferencia de potencial (kV), y se les lleva a chocar contra el ánodo, en donde son
frenados liberando su energía cinética como fotones que constituyen los rayos X utilizados en
clínica.

a.4) Detectores: transforman la radiación X en señales digitales legibles por el ordenador.


Generalmente están distribuidos en forma circular (corona) o semicircular alrededor del hueco
del gantry en donde se coloca al paciente pero depende del equipo y de la marca comercial.
Hay diferentes tipos de detectores, entre ellos los detectores de centelleo que se basan en la
capacidad de algunas sustancias de emitir luz cuando sobre ellas incide la radiación ionizante
en forma proporcional a la cantidad de radiación recibida o los detectores de cámara de gas.

b) Sala de consolas:
Es una estancia contigua a la sala de exploración donde se ubica el ordenador, los
monitores y la consola del equipo de tomografía computarizada, la mesa del operador
y los sillones para el personal. Desde ella se controla todo el proceso de exploración,
existiendo contacto visual con el paciente gracias a una ventana de cristal plomado.
Hay un intercomunicador para poder hablar con el paciente desde la sala de control y
poder recibir información auditiva de lo que ocurre en la sala de exploración.
- Ordenador: permite hacer reconstrucciones por lo que debe ser potente y
rápido para realizarlas en el menor tiempo posible. El almacenamiento de datos se
lleva a cabo de dos formas: en la CPU de forma temporal, o en PACS (Picture Archive
and Comunications System) de forma permanente. El PACS es un sistema
computarizado de archivado y distribución digital de imágenes médicas, y el protocolo
específico que utilizan los sistemas PACS es el DICOM (Digital Imaging Communication

4
on Medicine), está pensado para el manejo, visualización, almacenamiento, impresión
y transmisión de imágenes médicas. Incluye la definición de un formato de fichero y un
protocolo de comunicación de red.
- Consola del equipo de TC: en ella se sitúa el operador y desde allí el técnico
controla el escáner, una vez colocado el paciente se elige el protocolo adecuado para
realizar el estudio.

c) Cuarto técnico:
Ubica diferentes elementos:
- Generador de rayos X: posibilita la producción de los rayos X. Este bloque
generador es el encargado de suministrar la alta tensión y todos los voltajes requeridos
por el tubo de rayos X para generar los rayos X. El único propósito de esta combinación
de circuitos es que el sistema sea capaz de funcionar como una fuente segura y estable
para la producción de rayos X.
- Sistema de alimentación ininterrumpida (SAI), por si sucede un corte eléctrico.

d) Sala de enfermería
En ella el enfermero prepara al paciente en el caso de ser requerido, por ejemplo
cuando es necesaria la colocación de vías venosas o arteriales. En ella se ubica el
material necesario para diferentes procedimientos, además del carro de paradas, por
lo que debe ubicarse cerca de la sala de exploración.

e) Taquillas, vestuarios y servicios.

3. Equipamiento y material necesario


Los materiales más comúnmente utilizados serán:
1. Equipo de tomografía computarizada: incluye diferentes elementos de los cuales los
más importantes son:
 Sistema de recogida de datos, grúa o gantry (cuando no está ubicado en la sala
técnica), los sistemas de adquisición de datos, el tubo de rayos X, los
colimadores y todas las partes mecánicas necesarias para que el equipo
funcione, además de la camilla del paciente.

5
 El sistema de procesado de datos y reconstrucción de la imagen (el
ordenador).
 El sistema de visualización y archivo (consola de control), suele haber una
consola del operador y una del radiólogo.
2. Material de protección radiológica: debemos encontrar los materiales necesarios
para cumplir con la normativa de protección radiológica de los pacientes, del personal
y acompañantes. Estos materiales serán: delantales de plomo, protectores de bismuto
para protección del cristalino y de mama, protectores gonadales, faldas y chalecos
plomados, guantes y protectores de tiroides. Los materiales plomados no se podrán
utilizar en las zonas sujetas a estudio, ya que la imagen obtenida no sería útil para
diagnóstico.

3. Material de infusión de contrastes: todas las unidades de TC disponen de equipos


para la administración de contrastes. Estos equipos suelen contar con consolas
especiales. Equipos como la bomba de infusión y perfusión requieren material
específico y el técnico de imagen para el diagnóstico debe asegurarse de que el
material necesario para la administración de contrastes esté siempre disponible, entre
ellos:
 Recambios de cartuchos para contrastes y sueros.
 Equipos especiales de infusión endovenosa.
 Alargadores y sistemas empalme de la bomba de inyección a la vía canulada.
 Botellas de contraste yodado y suero fisiológico para su inyección.
 Llaves de tres vías.

4. Medios auxiliares y material de primeros auxilios: la exploración tomográfica no está


exenta de riesgos y muchos de los pacientes proceden de urgencias o de la UCI, por
eso en necesario contar con material de atención sanitaria:

 Material para oxigenoterapia: se suelen hacer exploraciones a pacientes con


función cardiorrespiratoria comprometida. Suele haber una toma de gases en
la sala de exploración. También cuentan con mascarillas, tubos, conectores,
cánulas de Guedel, etc.

6
 Carro de anestesista y monitor multiparamétrico: en determinados
procedimientos se requiere la sedación del paciente.
 Material para primeros auxilios: un carro de paradas con todo el material de
emergencias que se pueda necesitar en una sala de tomografía computarizada,
sobre todo si la unidad está alejada de otros servicios del hospital. Habrá un
desfibrilador automático y material de emergencias de uso diario como vendas,
gasas, vías, sueros, compresores, jeringas, etc.

5. Material para soporte, confort e inmovilización del paciente: son dispositivos que
permiten acomodar al paciente y evitar movimientos. Entre ellos tenemos:

 Mesa o camilla de exploración: suele estar acolchada y debe permitir el


posicionamiento del paciente con estabilidad y comodidad.
 Cabezal: el más utilizado es el cabezal de cráneo, que suele ser una pieza fija
radiotransparente de material plástico de forma cóncava donde reposará la
cabeza del paciente.
 Sistema de transferencia de pacientes: para evitar levantar un paciente con
movilidad reducida, se debe contar con equipos para la transferencia del
paciente de la camilla a la mesa de exploración.

4. Operación de puesta en marcha del equipo de tomografía computarizada


Los pasos para la puesta en marcha del equipo son:
A. Encendido del sistema eléctrico: girar la llave a la posición de inicio (START)
y apretar el pulsador verde en posición de encendido (ON). En caso de
apagado el proceso es inverso: apretar el pulsador de color rojo de apagado
(OFF) y girar la llave en sentido antihorario (END o SHUTDOWN). Así se
enciende el gantry y el ordenador central.
B. Encendido del resto de componentes de la TC: consola y ordenador
software. Se enciende el ordenador en el botón de encendido habitual. En
este procedimiento, la TC realiza un reconocimiento de las conexiones

7
entre ordenador y gantry, que debe ejecutarse correctamente para pasar a
la siguiente fase.
C. Calentamiento del tubo de rayos X: se realiza para evitar que se dañe el
ánodo, ya que si este recibe un disparo en frío, se puede agrietar,
perdiendo la capacidad de generar rayos X. Una vez encendido el equipo, se
debe seleccionar en la consola la opción de calentamiento del tubo. A
continuación se realizan automáticamente una serie de disparos, de la
misma forma que si estuviera explorando a un paciente, aumentando
gradualmente la potencia de los mismos, y calentando el tubo
gradualmente.
D. Calibración: la realización diaria del proceso de calibración es de obligado
cumplimiento, se realiza tras el calentamiento del tubo y con ella se
garantiza que el equipo funciona correctamente. Suele ser una operación
automática que comprueba el estado de los diferentes componentes
(colimadores, detectores y parámetros físicos del tubo, movimientos de la
mesa, etc.). Cada marca comercial establece unos criterios de calibración de
acuerdo a la normativa europea de calidad de imagen. La principal
consecuencia de no realizar este paso es la aparición de artefactos como los
anillos concéntricos o el ruido digital.

5. Requisitos previos a la prueba.


5.1. La petición de exploración por tomografía computarizada
El médico prescriptor cumplimentará debidamente la petición de la prueba, la solicitud
debe contener como mínimo:
 Nombre del paciente.
 Fecha de nacimiento y sexo.
 Medico solicitante.
 Información sobre el estado del paciente y los motivos por los que se solicita la
prueba.
 Tipo de estudio solicitado, que debe quedar bien claro, para poder realizar la
exploración más adecuada.

8
 Otra información sobre el paciente que pueda condicionar la prueba, como por
ejemplo la condición preexistente del paciente, su movilidad, si es o no
colaborador, etc.
El volante debe cumplir unos criterios de justificación de uso de radiaciones ionizantes
con fines diagnósticos que deben ser valorados por el radiólogo.
Nunca se debe dar cita a un paciente y realizarle una TC sin la correspondiente petición
de la prueba o si no está debidamente cumplimentada y firmada por el médico
prescriptor.
5.2. Embarazo y pruebas con rayos X
El médico prescriptor valorará la conveniencia o no de la exploración de TC a una
embarazada.
El feto es más sensible a la radiación, y por eso siempre hay que informar de un
embarazo o posibilidad de estarlo antes de realizar una prueba que implica el uso de
radiación ionizante.
Los efectos de las radiaciones ionizantes durante el desarrollo prenatal dependen del
período en el cual se produzca la exposición:
- Fecundación-día 20: el efecto más frecuente es el aborto.
- Día 20-8 semanas: el efecto más frecuente son malformaciones en el sistema
nervioso.
- Entre 8-15 semanas: el efecto esperado es inducción de retardo mental severo.
- Entre 15-25 semanas: el riesgo de inducción de retardo mental severo es dos
veces menor.
- A partir de las 25 semanas y hasta el final del embarazo el efecto provocado por
las radiaciones es la reducción del crecimiento fetal.
La alta radiosensibilidad del organismo en el período de desarrollo prenatal se explica
porque en esta fase el embrión y posteriormente el feto, construyen un conglomerado
de células en proceso de diferenciación y división que, como se ha visto
anteriormente, son factores que favorecen el aumento de la radiosensibilidad.

5.3. Requisitos previos para el paciente


Todo protocolo de TC debe incluir información sobre los requisitos de preparación del
paciente. Cuando el paciente acude a la unidad de TC para pedir su cita de exploración,

9
debe ser informado de la preparación para la prueba que se le va a realizar. En ese
momento se le deben dar instrucciones precisas, tanto verbalmente como por escrito,
del día y la hora de la cita, de la exploración a realizar, y de los requisitos que la prueba
requiere (ayuno, necesidad de enema previo, diuresis, etc.).

a) Dieta baja en residuos


Se puede requerir en exploraciones del tracto digestivo bajo.
Su principal característica radica en restringir todas las fuentes alimentarias de fibra
eliminando de la dieta todos aquellos alimentos que contribuyen al aumento del
volumen fecal. Una dieta baja en residuos implica eliminar prácticamente todas las
frutas y verduras, todo lo integral y todas las legumbres.
b) Ayuno
Es habitual que al paciente de TC se le indique que no coma ni beba nada durante
varias horas antes del estudio dependiendo de la zona a explorar, y sobre todo si se va
a utilizar un medio de contraste.
Es necesario el ayuno en el caso de la TC de abdomen y
La preparación general de una persona adulta o de un niño en TC es ayuno de 6 horas
antes del estudio, y de 8 horas si requiere sedación.

c) Laxantes y enemas
El objetivo es limpiar el órgano lo mejor posible a fin de eliminar todos los restos de
materia fecal y de gases, que pueda enmascarar pequeños pólipos o cánceres. Se
pueden usar laxantes por vía oral y enemas por vía rectal.
A pesar de que el paciente debe llegar al departamento con la preparación requerida y
en ayunas, en ocasiones se hace necesario realizarle otro enema evacuante en la sala
de enfermería.

d) Sedación
En la mayoría de los casos no es necesario usar una sedación previa. En algunos casos
se puede recomendar una ligera sedación la noche anterior (Midazolan, Diazepam o
similar), siempre que no interfiera con algún tratamiento que pueda tener indicado. La
sedación o anestesia durante el examen se deja en manos del médico anestesista.

10
e) Tratamiento antisensibilizante
Solo se usa en pacientes con alergia no grave al contraste y donde sea imprescindible
el tratamiento para su diagnóstico.

5.4. Pautas específicas de preparación


a) TC abdómico-pélvico: dependiendo de la patología se recomendará una dieta
baja en residuos los días previos a la prueba, ayuno de 6-8 horas antes de la prueba y
preparación con evacuantes intestinales. En situaciones de urgencia no se realiza el
ayuno.
Antes de realizar la prueba hay que prestar atención a todo lo metálico que pueda
portar el paciente como son las cremalleras o los cinturones.
b) TC torácica: el ayuno no es necesario. En los casos en los que hubiese que
introducir contraste intravenoso y que el paciente sea alérgico al yodo se debe pautar
el protocolo de premedicación correspondiente que indique el facultativo.
Antes de realizar la prueba hay que asegurarse de que el paciente se ha quitado todos
los objetos metálicos que pueda portar.
c) TC craneal: el ayuno no es necesario. En los casos en los que hubiese que
introducir contraste intravenoso y que el paciente sea alérgico al yodo se debe pautar
el protocolo de premedicación correspondiente que indique el facultativo.
Antes de realizar la exploración hay que retirar todos los objetos metálicos de la región
a explorar, audífonos, prótesis metálicas dentales, gafas, horquillas, etc.
d) TC de miembros superiores o inferiores: no necesita preparación, hay que
retirar todo objeto metálico posible de la región que se va a explorar, pantalones,
cremalleras, zapatos, etc.

5.5. Preparación del paciente para la exploración


Después de la puesta en marcha, calibrado del equipo y una vez comprobada la
petición de exploración y que se dispone del material necesario, hay que realizar la
preparación del paciente, en función del tipo de estudio y del tipo de paciente.

11
Tipos de pacientes
Es necesario conocer el tipo de paciente ya que ello condicionará la exploración. Cada
protocolo tiene un ajuste de dosis
Lo más práctico es clasificar a los pacientes según si se prevé que puedan moverse o no
durante la exploración, y según si son pacientes de riesgo o no.
Pacientes de bajo riesgo Los que acuden a exploración sin riesgo
aparente
Pacientes de riesgo UCI, emergencias
Pacientes sedado
Pacientes que se pueden mover Niños
Pacientes con movilidad alterada
Adultos no colaboradores
Pacientes que no se mueven Adultos colaboradores

Posición del paciente


Hay que seleccionar la posición en la que se situará al paciente en la mesa para realizar
la exploración.
Las opciones son:
- Decúbito supino o prono.
- Craneal o caudal.
- Decúbito lateral izquierdo o derecho.

6. Características de la exploración
En función de la región que se vaya a explorar y la patología a estudio se elegirá un tipo
u otro de exploraciones.
En la ejecución de la exploración, siempre se debe adquirir un topograma o scout, que
sirve de localizador para el centraje del estudio.
Cada protocolo de exploración está compuesto por diferentes parámetros
modificables como son:
- Voltaje (kV): el kilovoltaje alto proporciona una mayor penetración en objetos
grandes y reduce el ruido de las imágenes.

12
140 kV Alto
120 kV Medio
90 kV Bajo
- Amperaje (mAs): proporciona a mayor mAs menor ruido de la imagen y mejor
resolución de contraste pero mayor radiación.
- Thickness o espesor de corte: se fija el grosor de corte que determina la
resolución espacial. Se combina colimación con reconstrucción para minimizar las
distorsiones.
Grosor de corte
0,75 mm Resolución alta o superalta
3 mm Resolución media (fosa posterior,
columna cervical y lumbar)
6 mm Estándar (para resto del cuerpo y
parte superior del cerebro)
- Incremento de corte: espacio que existe entre corte y corte tomográfico. No
suele ser mayor que el tamaño de la colimación.
- Colimación: la apertura o cierre de la colimación puede ser de varias formas en
función del tamaño del área a explorar y de la definición que se requiera en la imagen.
La colimación disminuye la dosis de radiación al paciente controlando el grosor de
corte y el contraste de la imagen ya que reduce la radiación dispersa.
- Número de cortes: en función de las dimensiones de cada región anatómica
que exploremos. Podemos modificarlo para cada paciente. El número de cortes va a
determinar el número de imágenes que vamos a obtener y está en función de la
colimación y del grosor de los cortes elegidos.
- Resolución: se pueden elegir diferentes modos de resolución de la imagen que
están condicionados por el FOV y por los ángulos de exploración (que pueden ser 240º,
360º, 420º).
- CTDI vol (mGy): corresponde a las siglas de Computer Tomography Dose Index,
es la dosis media sobre el volumen explorado y depende del voltaje, el amperaje, el
espesor de corte, el incremento de corte y la longitud de la exploración.

13
- Pitch: para hacer una tomografía helicoidal se combinan a la vez el movimiento
rotatorio del tubo y el movimiento de desplazamiento de la mesa durante el barrido,
con lo que se consigue una adquisición volumétrica.

Pitch= movimiento de la mesa en mm X giro (segundo)/grosor de corte

- Filtro: define el algoritmo matemático para determinar la uniformidad y la


definición de la imagen.
- Tiempo de rotación: está relacionado con la resolución de la imagen, se
obtienen mejores imágenes con tiempos de rotación más largos, pero con dosis
mayores de radiación.
- Matriz: número de pixeles que tendrá una imagen construida.
Todos estos parámetros están definidos en cada protocolo de exploración para
optimizar la calidad de imagen y disminuir la radiación. Se pueden modificar si se
considera necesario.
6.1. Duración
En la actualidad, gracias a los equipos multicorte la duración de las pruebas
radiológicas ha disminuido considerablemente al igual que la dosis de radiación. Con
esta técnica se adquieren datos volumétricos que posteriormente se manipulan para
poder obtener imágenes diagnósticas en diferentes planos y en 3D, con alta calidad
diagnóstica, tardando solo escasos segundos en la adquisición de las imágenes, si bien
el postprocesado en ocasiones requiere más tiempo.

6.2. Actitud del paciente ante la prueba


Los pacientes pueden ser colaboradores o no colaboradores en función de su edad, su
nivel de consciencia y su estado de salud.

Se debe informar al paciente sobre el estudio que se le va a realizar, así como de los
riesgos y beneficios, a fin de procurar su tranquilidad y máxima colaboración. El
paciente inquieto o confuso valorará positivamente que se le trate con paciencia y
comprensión en estos momentos. El uso de técnicas de comunicación y una

14
explicación detallada y sencilla serenará la ansiedad del paciente. Esto permitirá una
mejor cooperación por parte del paciente, ya que entenderá lo que espera de él.

6.3. Efectos de los movimientos sobre los resultados de la prueba: apnea


El movimiento durante la exploración es una de las causas más frecuentes de
artefactos de la imagen. Principalmente en los estudios del tórax, con la técnica
convencional, es muy importante el control de los movimientos respiratorios,
debiendo advertir al paciente que controle la respiración durante el tiempo que dura
el scan, así sucesivamente se continúa corte a corte hasta que termine el estudio.
Cuando realizamos la prueba con técnica helicoidal, es necesario que no respire
durante los pocos segundos que dura el examen. En caso contrario, el movimiento
diafragmático producirá borrosidad de la imagen con marcada disminución de la
calidad de esta.

6.4. El consentimiento informado. Consentimiento por representación.


Todo paciente que se deba someter a una TC debe ser informado de los beneficios y
riesgos de la prueba, y debe quedar constancia de que ha sido informado y de que
consiente la realización de la prueba.
Se debe aportar la mayor cantidad de datos al paciente, sobre todo a las posibles
sensaciones que pueda tener en el momento de la inyección del contraste, lo que
evitará sustos y que el paciente se mueva por una falsa sensación de reacción grave al
contraste.
Además de informar verbalmente al paciente, se entregará un formulario de
información y consentimiento, el cual deberá leer y firmar.
No se debe realizar una exploración de TC si el paciente no proporciona el
consentimiento informado o este no está firmado.
Que un paciente firme el formulario de consentimiento informado no nos exime de
una posible negligencia que podamos cometer durante la prueba y que esté fuera de
lo que aparezca en la información aportada.

15
7. Estados del paciente
7.1. Ansiedad y claustrofobias
A la hora de hacerse un estudio los pacientes pueden presentar estrés y ansiedad o
incluso claustrofobia. Esto activará los mecanismos de defensa habituales tales como
negación, dependencia o actitud histérica como respuesta a la sensación de
inferioridad que sienten ante el entorno. Una buena comunicación con el paciente
ayudará a disminuir los niveles de estrés.
Se le debe explicar al paciente que durante la exploración por TC permanecerá solo en
la sala de examen, pero que en todo momento estará siendo observado y escuchado
para poder satisfacer sus posibles necesidades.
Cuando las técnicas de comunicación no funcionan puede ser posible la sedación o
anestesia del paciente para que la TC se lleve a cabo correctamente.
7.2. Alergias
La utilización con de contraste en TC puede dar lugar a reacciones alérgicas.
Previamente a la realización de la prueba, en el servicio de radiodiagnóstico se realiza
una entrevista personalizada a aquellos pacientes en los que se utilizará contraste
intravenoso.
Hay que aclararle al paciente que la aparición de una reacción alérgica al yodo es algo
imprevisible e infrecuente y que en el caso de aparecer cualquier tipo de síntoma,
existe un equipo de profesionales que le vigila constantemente y cuya actuación es
inmediata.
8. Pacientes especiales
A la sala de TC acuden pacientes de todo tipo, algunos tienen patologías o son
enfermos críticos y requieren unas consideraciones especiales:
1. Pacientes anestesiados o de urgencia. Son pacientes de riesgo y requieren
exploraciones rápidas. Hay que tener en cuenta medidas como confirmar la
disponibilidad de la TC antes de su traslado y vigilar muy bien los movimientos para
evitar desconexiones. Intentar colocar todas las bombas de infusión y sueros en el
mismo lado del equipo para controlar que no se produzca un accidente con los
movimientos de la mesa. Utilizar dispositivos adecuados y técnicas de movilización
adaptadas a las necesidades del paciente.

16
2. Pacientes con marcapasos. El funcionamiento del marcapasos se puede ver
afectado. Se tendrán en cuenta los posibles efectos adversos y se tendrá preparado el
equipo médico necesario. También se puede desactivar temporalmente el dispositivo.
3. Pacientes diabéticos, de diálisis o con insuficiencia renal, pacientes alérgicos
al contraste radiológico. En el caso de usar contraste hay riesgo de toxicidad para el
paciente. Los pacientes diabéticos que toman metformina deben detener su
medicación en el caso de que se aplique contraste. En el resto de casos se debe
detener la medicación
4. Pacientes no colaboradores. Se usan técnicas rápidas, minimizar la dosis y usar
sujeciones para limitar movimientos, incluso sedación.
5. Pacientes que requieren aislamiento. Se deben extremar las medidas
higiénicas y usar técnicas rápidas.
6. Pacientes que necesitan acompañante. Ha de explicarse la prueba al
acompañante y protegerlo mediante barrera plomada.
7. Pacientes obesos. El límite de peso de una camilla de TC suele ser de unos 160
kg dependiendo del fabricante, lo que puede impedir el estudio en pacientes con
obesidad mórbida. Debido al volumen corporal pueden aparecer artefactos. Hoy día
existen equipos capaces de soportar hasta 300 kg de peso. En algunos casos, como en
la tomografía abdominal, se pueden usar bandas compresoras para reducir el volumen
abdominal.
8. Pacientes con oxigenoterapia. Estos pacientes necesitan una atención especial
cuando son sometidos a una TC. Cuando se transporta al paciente hay que comprobar
que la bombona tenga suficiente oxígeno y que la batería del respirador esté cargada.
Una vez en la sala de TC hay dos posibilidades:
- La sala tiene toma de oxígeno: este caso hay que conectar al paciente a dicha toma y
tener cuidado de que el cable no se enrede con el paciente y tenga la longitud
suficiente para no dar tirones.
- La sala no tiene toma de oxígeno: se utilizará una fuente móvil de oxígeno y se tendrá
en cuenta la batería y la cantidad de oxígeno de la bombona, la longitud del cable, y se
tendrá cuidado de que no se enrede.
9. Paciente politraumatizados. Son pacientes que presentan lesiones a
consecuencia de un traumatismo en dos o más órganos o bien aquel que presenta al

17
menos una lesión que pone en peligro su vida. Estos pacientes, por su potencial gravedad,
deben ser movilizados con sumo cuidado, ya que de la realización correcta de las técnicas de
movilización e inmovilización depende que no empeoren las lesiones que presenta, así como
no provocar otras nuevas.
9. Beneficios y riesgos asociados a la técnica
Las técnicas de TC aportan numerosos beneficios para el paciente entre los que
destacan:
- Técnica no invasiva, rápida, sencilla e indolora.
- Aporta imágenes muy detalladas de todos los tejidos del paciente, incluyendo
el interior del hueso, tejidos blandos y vasos sanguíneos.
- Es menos sensible al movimiento del paciente que otras técnicas, como la
resonancia magnética nuclear.
- Proporciona imágenes en tiempo real, lo que la convierte en una buena
herramienta para guía de procedimientos invasivos como biopsias, aspiraciones,
cateterismos, etc.
Por otra parte los principales riesgos de la TC son:
- Uso de un contraste radiológico puede ocasionar reacciones alérgicas adversas
o insuficiencia renal.
- Efectos estocásticos o probabilísticos: El uso de la radiación ionizante aumenta
la probabilidad de padecer cáncer a todo al que se exponga a ellos.
- Efectos no estocásticos o determinísticos: bajo condiciones de exposición
prolongada a grandes dosis, los rayos X pueden provocar efectos inmediatos como
eritema, caída del cabello o cataratas.
- Riesgo biológico al encontrarse las unidades de TC en un centro hospitalario.
Muchos pacientes tienen su sistema inmunitario debilitado, lo que les hace más
sensibles a infecciones nosocomiales (contraídas en su estancia hospitalaria).
- Riesgo eléctrico que supone para el paciente estar expuesto a la diversidad de
aparatos que se encuentran en la sala de TC.
- Los pacientes especiales tienen un riesgo añadido por su propia condición.

Protección radiológica en la sala de TC

18
La Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICPR) es el organismo encargado
de establecer las recomendaciones para utilizar de forma segura las radiaciones
ionizantes.
Los principales objetivos de la protección radiológica:
- Prevención de la incidencia de los efectos deterministas.
- Limitar la probabilidad de aparición de efectos estocásticos a niveles que se
consideren aceptables.
Para conseguir estos objetivos es necesario seguir unos principios:
1. Principio de justificación.
2. Principio de optimización ALARA.
3. La limitación de dosis.
Las principales medidas de protección en la TC:
- Aumentar la distancia de la fuente de rayos X.
- Minimizar el tiempo de exposición.
- Disponer de personal adiestrado en materia de protección radiológica.
- Utilizar blindajes.
- Controlar la exposición mediante dosimetría.
10. Prevención de riesgos laborales
Como en cualquier ámbito laboral, en un servicio de TC es obligatorio cumplir con la
Ley de Prevención de Riesgos Laborales, cuyo objetivo es promover la seguridad y
salud de los trabajadores, estableciendo como principios generales:
- La prevención de los riesgos profesionales.
- La eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo.
- La formación de los trabajadores en materia preventiva.
Entre los principales riesgos laborales de los trabajadores de TC están:
Riesgo radiológico:
Se trata del principal riesgo al que se somete un técnico de imagen para el diagnóstico,
si se siguen las normas de Prevención de Riesgos, este riesgo se reduce al mínimo. El
personal técnico que trabaja en una unidad de TC suele clasificarse como categoría B
(ya que es improbable que, por las condiciones en que realizan su trabajo, reciban una
dosis superior a 6 mSv por año).
- Seguir las normas de protección radiológica del centro sanitario.

19
- Respetar y mantener la señalización de zonas.
- Realizar las exploraciones dentro de la sala del operador, manteniendo las
puertas cerradas durante la exploración.
- Seguir las normas de vigilancia y control de exposiciones mediante la
dosimetría individual y ambiental.
- Nadie debe permanecer en la sala durante la exploración y, si es estrictamente
necesario (por ejemplo un anestesista), se ubicará a
- la mayor distancia posible de la mesa y protegido con barreras secundarias
(delantal, protector de tiroides, etc.).
- Llevar un correcto mantenimiento del equipo que evite errores en la emisión de
radiación.

Riesgo biológico
Al trabajar en un ámbito sanitario con pacientes potencialmente contagiosos hay un
riesgo biológico. Es necesario tomar una serie de medidas de higiene, como el uso de
guantes, mascarillas y otro material de aislamiento, también es necesario disponer de
antisépticos para la correcta desinfección de superficies y manos.
Riesgo ergonómico
El trabajo del TID no es un trabajo que requiera una gran carga física, pero en el que se
requiere de momentos puntuales de esfuerzo, como, por ejemplo, en la movilización y
traslado de pacientes.
El técnico pasa mucho tiempo en la sala de consola delante de un ordenador, por lo
que una postura inadecuada puede causar lesiones musculoesqueléticas.
Las principales consideraciones a tener en cuenta para reducir el riesgo 0ergonómico
son:
• Carga física en relación con las capacidades del individuo.
• Utilizar una posición y movimientos del cuerpo adecuados.
• Diseño y situación de mandos y controles adaptados al operador. Por ejemplo,
una altura de monitor apropiado o una distancia entre el operador y la pantalla de
unos 40 cm reduce las probabilidades de padecer cansancio en la vista.
• Sillón de operador ergonómico y a la altura apropiada.
• Carga de trabajo apropiada, con pausas distribuidas a lo largo de la jornada.

20

También podría gustarte