Está en la página 1de 13

SELLOS DE CALIDAD

DIFERENCIADA EN
LOS ALIMENTOS
QUE CONSUMIMOS
SELLOS DE CALIDAD DIFERENCIADA EN LOS ALIMENTOS QUE CONSUMIMOS

SELLOS DE !
!
2
DENOMINACIÓN DULCE
DE LECHE
DULCE
DE LECHE

DE ORIGEN
Y DE INDICACIÓN
GEOGRÁFICA
SELLOS DE CALIDAD DIFERENCIADA EN LOS ALIMENTOS QUE CONSUMIMOS

LAS
Las indicaciones geográficas son signos distintivos que le
1
permiten al consumidor distinguir en el mercado un
producto de otros del mismo tipo.
INDICACIONES Aquí podríamos considerar que las marcas también propi-
cian esto. No obstante, el factor de diferenciación que

GEOGRÁFICAS brindan las indicaciones geográficas suma un criterio


más: el consumidor puede valorar y percibir la calidad
intrínseca de un producto basándose en su origen geo-
gráfico y no en un nombre de fantasía y, a partir de ello,
decide si comprarlo o no. Es decir:

MARCAS INDICACIONES GEOGRÁFICAS

• Inventadas • Existen en relación con un lugar geográfico determinado.


• Se desarrollan a lo largo del tiempo.
• Se encuentran sujetas a la presencia, en ese territorio, de
determinados factores naturales y humanos objetivos.
SELLOS DE CALIDAD DIFERENCIADA EN LOS ALIMENTOS QUE CONSUMIMOS

CLASIFICACIÓN
Podemos distinguir dos conjuntos de signos empleados
2
para vincular productos con su origen geográfico:

• Simples indicaciones de procedencia: son neutras


respecto de la calidad de los productos que las exhiben; es
decir, meramente indican que los mismos provienen de
un lugar determinado.
• Indicaciones calificadas:

• Indicaciones geográficas (IG): refieren a un nombre


geográfico que indica una zona de producción de un
determinado producto, cuyas características diferenciales
se deben a factores naturales y/o humanos. Un producto
similar, proveniente de otro lugar o región, no podría
tener las mismas características, calidad o reputación.
• Denominaciones de origen (DO): se encuentran
comprendidas en las indicaciones geográficas calificadas
por el hecho de que el vínculo entre calidad y origen es
más estrecho, y esta se debe exclusiva o esencialmente a
dicho vínculo.
SELLOS DE CALIDAD DIFERENCIADA EN LOS ALIMENTOS QUE CONSUMIMOS

LA
El Art.2 de la Ley 25966 define a la indicación
3
geográfica como “aquella que identifica un producto
como originario, del territorio de un país, o de una
NORMATIVA región o localidad de ese territorio, cuando
determinada calidad u otras características del
producto sean atribuibles fundamentalmente a su
origen geográfico”.
A su vez, el Art.2 de la Ley 25380 define a la
denominación de origen como el “nombre de una
región, provincia, departamento, distrito, localidad o de
un área del territorio nacional debidamente registrada
que sirve para designar un producto originario de ellos
y cuyas cualidades o características se deban exclusiva
o esencialmente al medio geográfico, comprendidos
los factores naturales y los factores humanos”.
SELLOS DE CALIDAD DIFERENCIADA EN LOS ALIMENTOS QUE CONSUMIMOS

DIFERENCIAS
La diferencia entre ambos conceptos radica en:
4
El grado de vinculación entre las
características del producto y su origen.

La organización de los productores de la zona


que las usan en el comercio para distinguir
sus productos.
Mientras que las indicaciones geográficas refieren a
productos que tienen un lazo de pertenencia al
medio geográfico, puesto que uno o varios pasos del
proceso productivo deben tener lugar en el área
geográfica; las denominaciones de origen presentan
un lazo más fuerte: todos los pasos del proceso deben
tener lugar en el área geográfica (cultivo, extracción,
procesamiento, fabricación y demás pasos hasta la
terminación final del producto).
SELLOS DE CALIDAD DIFERENCIADA EN LOS ALIMENTOS QUE CONSUMIMOS

REQUISITOS
Para que los productos puedan llevar estos sellos de
5
calidad diferenciada, la Ley prevé los siguientes requisitos:

GENERALES a. Descripción del producto de acuerdo con las normas


vigentes en materia de alimentos, como el Código
Alimentario Argentino (CAA).

b. Descripción del área geográfica mediante mapas,


croquis y dictámenes o informes que se expidan sobre
la particularidad del área y su diferencia agroecológica
con las áreas vecinas.
c. Descripción de la calidad, característica, reputación o
tipicidad del producto, atribuibles al origen
geográfico, y que lo hacen diferente a otros similares
producidos en otras zonas o regiones.

d. Acreditación del vínculo entre la zona de producción y


la cualidad o característica diferencial del producto.

e. Logos, etiquetas, marbetes y otros elementos que se


pretendan utilizar para su identificación comercial.

Toda esta documentación debe ser avalada o certificada


por la autoridad competente provincial donde se
encuentre la zona geográfica.
SELLOS DE CALIDAD DIFERENCIADA EN LOS ALIMENTOS QUE CONSUMIMOS

6
REQUISITOS Para calificar como IG, los productos agrícolas o
alimentarios tienen que presentar alguna cualidad,

PUNTUALES
característica o tipicidad derivada o atribuible a su
origen geográfico que pueda ser comprobada
objetivamente. Por ejemplo: si la miel producida en la
zona determinada que le da su nombre es más dulce,
deben presentarse los análisis físico-químicos que así lo
demuestren.
En el caso del segundo término, se debe conformar el
Consejo de la DO. Para ello, el solicitante siempre debe ser
el “Consejo de la Denominación de Origen de …”
(Asociación Civil sin fines de Lucro, cuyo nombre se
completa con el tipo de producto y el nombre geográfico).
Por otra parte, como vimos, debe tratarse de productos
con una estrecha relación con su zona de producción y
todos los pasos del proceso deben tener lugar en la
misma. Además, debe presentarse documentación
avalada o certificada por la autoridad competente
provincial donde se encuentre la zona geográfica.
SELLOS DE CALIDAD DIFERENCIADA EN LOS ALIMENTOS QUE CONSUMIMOS

7
VALOR Estos sellos identifican productos diferenciables por su
identidad territorial o tipicidad local como resultado del

AGREGADO
entorno del que provienen y que les confiere
características, una calidad o una reputación específicas
desde el punto de vista del Consumidor.
Ante ello, la promoción de la calidad vinculada al origen
puede tener repercusiones positivas en los aspectos
económico, social y ambiental, los cuales, a su vez, se ven
reforzados con el tiempo debido a la preservación de los
recursos locales implicados.
En resumen, estos sellos suponen un elemento de
redistribución del valor agregado a lo largo de la cadena
de producción. En este contexto, los actores locales
pueden revalorizar sus recursos, preservarlos y mejorarlos,
lo que da lugar al reconocimiento social y al aumento de
la remuneración en los mercados.
SELLOS DE CALIDAD DIFERENCIADA EN LOS ALIMENTOS QUE CONSUMIMOS

DESARROLLO
La contribución de los productos con estos sellos al
8
desarrollo rural no solo conlleva el desarrollo agrícola y
agroindustrial sino también el crecimiento de:
SOSTENIBLE Otras actividades económicas.

Sus recursos locales.

Una dimensión social a través una mayor


participación de los actores locales.

Dicha contribución se puede analizar también desde el


punto de vista del desarrollo sostenible, el cual busca
promover un desarrollo que satisfaga las necesidades
actuales sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones para satisfacer las suyas.
La promoción y la preservación de los productos vinculados
al origen pueden ser un instrumento para abordar los tres
pilares de la sostenibilidad (economía, ambiente y
sociedad). En el caso de los productos vinculados al origen,
estos tres factores están profundamente asociados.
SELLOS DE CALIDAD DIFERENCIADA EN LOS ALIMENTOS QUE CONSUMIMOS

OTROS
El aporte de estos sellos a un desarrollo rural sostenible es
9
especialmente importante en aquellas regiones en donde
existen limitaciones y condiciones de producción menos
BENEFICIOS competitivas.
Además, la promoción de los productos vinculados al
origen puede dar lugar a dos tipos de efectos positivos:

1 La utilización sostenible de los recursos naturales:


determinar el vínculo entre el producto y la zona
geográfica contribuye a que se tome conciencia sobre
la importancia de utilizar de manera sostenible los
recursos locales. Los productos vinculados al origen
suelen estar unidos a sistemas de producción y
prácticas que tienen un impacto ambiental menor que
los similares provenientes de procesos convencionales.

2 La preservación de la biodiversidad: con frecuencia, los


productos vinculados al origen involucran especies,
variedades, razas y microorganismos adaptados
específicamente al ambiente local. La promoción de
dichos productos puede ayudar a evitar la desaparición
del hábitat, los paisajes típicos y los recursos genéticos.
SELLOS DE CALIDAD DIFERENCIADA EN LOS ALIMENTOS QUE CONSUMIMOS

10
PRODUCTOS IG:

REGISTRADOS
Yerba mate argentina.

Alcaucil platense.

EN LA Salame de colonia Caroya.

ARGENTINA Cordero patagónico.

Melón de San Juan.

DO:
Chivito criollo.

Salame de Tandil.
SELLOS DE CALIDAD DIFERENCIADA EN LOS ALIMENTOS QUE CONSUMIMOS

11
SELLOS RELIGIOSOS
DE CALIDAD DIFERENCIADA
Además de los sellos anteriormente mencionados existen también sellos de carácter religioso.
Estos representan un importante valor agregado tanto para el consumo local de practicantes de
determinadas religiones como para la exportación.
Dentro de esta categoría nos encontramos con las siguientes certificaciones:

1 Halal: si bien el término “halal” hace referencia al conjunto de prácticas permitidas por la
religión musulmana, es comúnmente asociado a los alimentos aceptables según la sharia,
o ley islámica.
Para que un alimento pueda ser considerado halal, debe ajustarse a la normativa recogida
en el Corán, en las tradiciones del Profeta, y en las enseñanzas de los juristas islámicos. En
estos productos no sólo se toman en cuenta los ingredientes que se utilizaron para elaborar
el producto, también tienen ciertos requerimientos en el proceso de la elaboración.
El sello de garantía halal reconoce a los alimentos que no contengan ningún ingrediente
derivado del cerdo, jabalí, aves con garras o bebidas alcohólicas. Para obtenerlo, es
necesaria la supervisión de una institución Halal reconocida.

2 Kosher: Si bien, la palabra kosher está directamente asociada con la religión judía, el nicho
de consumidores suele ser más amplio. Una "certificación kosher" supera los controles de
una norma ISO, ya que la supervisión es total y abarca tanto las materias primas, como las
instalaciones y el packaging.
Para lograr acceder a la certificación, un rabino -en representación de un laboratorio
certificado- inspecciona todas las actividades realizadas en la empresa. Sólo una vez
superada esta instancia, el certificado es entregado por una entidad reconocida
mundialmente.

Clasificación de productos kosher:

• Lácteos: la leche y sus productos derivados. Estos productos no se pueden


mezclar con la carne.
• Cárnicos: todo animal apto para consumo según las normas kosher debe ser
rumiante y poseer las pezuñas partidas. Por ende, es kosher la carne de vaca,
oveja, cabra y de ciertas aves como pollo, pavo, pato y ganso.
• Parve o Neutro: no contienen ni carne ni ingredientes lácteos (frutas, granos y
vegetales en su estado natural, huevos y aquellos pescados que no poseen
escamas ni aletas).

También podría gustarte