Está en la página 1de 7

Introducción: el baile a edades tempranas ayuda a los niños a desarrollar el control de su

cuerpo, mejorar la coordinación, el equilibrio, los reflejos y el control espacial, al tiempo


que desarrolian la psicomotricidad, la armonía y la concentración.

Objetivo determinar la efectividad del sistema de ejercicios aplicado para mejorar los
movimientos de la danza en los en los niños y niñas investigados.

Materiales y métodos: la muestra fue de 15 sujetos motivo de estudio, que constituyen el


100 % de la población de practicantes de Danza en las edades comprendidas de 11-13 años

resultados :

camo resultado aglicar la prueba de normalidad Shapiro Will a los de cada una de las tres
pruettas (movimientos de torso, tiempo durante las caltas y el rollits) durante el pretest y
postest, se pudo comprobar que en las tres gruesas después de aplicado el conjunto de
ejercicios, existió una disminución sgmiticativa de emaras en el postest, con respecto al
postest.

Conclusiones : los resultados de la prueba de rangos con signos de Wilcoxon sermitieron


corroborar diferencias significativas en las pre pruebas y pospruebas 1,4 y 3, provocadas
por la aplicación de la propuesta alcanzando un resultado en los tas casas de Austor 0.02 <
0.05. Este resultado corrobora la eficacia de la fraguesta adlicada a la práctica.

La introducción se centra en la danza como un arte que involucra la movilización


consciente del cuerpo en relación con el espacio para dar significado a los movimientos.
Además, se menciona que la danza puede o no estar relacionada con el tiempo, como la
musicalidad en las danzas folclóricas.

Se destaca que la danza tiene una dimensión internacional y cultural, siendo reconocida por
la UNESCO, que estableció el Día Internacional de la Danza el 29 de abril para promover
la danza como medio de expresión artística y cultural. También se menciona la creación del
Comité Internacional de la Danza, liderado por Jean Georges Noverre, un innovador del
Ballet moderno.

Se señala que las compañías y escuelas de danza realizan actividades dirigidas al público
para promover la danza como un medio para la paz y resalta la importancia de la danza en
la educación.

Además, se menciona que la danza a nivel deportivo se representa como "baile deportivo" y
está avalada por el Comité Olímpico Internacional (COS) y la Federación de Baile
Deportivo (WDSF) en su intento de ser incluida en el programa olímpico.

Este texto aborda la danza folclórica como parte del patrimonio cultural de una sociedad.
Se enfatiza que el folklore (folclor) representa la expresión cultural de un grupo de personas
y abarca las tradiciones comunes a esa cultura o grupo. Los cambios en las danzas
folclóricas entre países o regiones se explican por diferencias en condiciones climáticas,
geográficas y económicas.

Se destaca que la danza folclórica refleja la vitalidad y el deseo de comunicación en una


comunidad, y que los bailes son parte del folclore social, transmitiendo legados de
antepasados. Además, se menciona la opinión de varios autores sobre la danza, que la
definen como el desplazamiento en el espacio de una o todas las partes del cuerpo del
bailarín, con ritmo, energía, tiempo y forma variables según el carácter de la danza.

Finalmente, se señala que la fiesta popular tradicional en Ecuador refleja la riqueza estética
del mestizaje, con influencias variadas, contradicciones e incoherencias, pero también con
una lógica cultural y la capacidad de adaptación a lo diverso, manifestada a través de la
música, la danza, la comida, las artesanías y la indumentaria.

El texto aborda la danza folclórica y su relación con el tiempo, espacio y expresión


corporal. Se mencionan diferentes clasificaciones de danza, como danza académica, danza
escénica, danza mística, danza creativo-educativa y danza terapéutica. La danza folclórica
se describe como una forma tradicional de expresión que implica movimientos rítmicos y
estéticos, transmitiendo ideas y sentimientos a través de su técnica física y aspectos
emocionales y psicológicos.

El texto destaca que la danza folclórica refleja la diversidad social, étnica y lingüística de
las comunidades que la celebran, siendo especialmente relevante en un país pluricultural y
multiétnico como Ecuador. La danza folclórica se caracteriza por su uso del tiempo,
espacio y energía del cuerpo, con énfasis en el trabajo en el suelo como punto de partida
para el control del cuerpo y el movimiento.

El texto también hace referencia a la importancia de la danza folclórica como una forma
actual de comunicación artística debido a su diversidad técnica y orientación coreográfica.
Se mencionan varios autores que expresan que lo folclórico representa el genio único y
particular de un pueblo y refleja su cultura y libertad de expresión a través de sus
contribuciones a la interpretación, las formas gestuales, las técnicas, las coreografías y las
escenografías.

Además, se menciona la importancia del tiempo y el ritmo en la danza folclórica,


incluyendo conceptos como pulsaciones, acentuación, duración, ritmo y compás. Estos
elementos se relacionan con la interacción con el entorno y la estructura rítmica y
energética, asegurando la fluidez del trabajo tanto individual como grupal en la danza
folclórica.

El texto aborda el concepto de ritmo en la danza y su importancia para los bailarines. Se


destaca que el ritmo se relaciona con el equilibrio temporal y la repetición de sonidos,
movimientos y actos en la danza. El ritmo se compone de pulsaciones, que son las unidades
más simples de las estructuras temporales, y algunas pulsaciones se destacan como acentos.
Se menciona que el ritmo es la capacidad del organismo para alternar la tensión y
distensión de los músculos de manera fluida y consciente. Además, se cita a Arce et al.
(2018), quienes explican que los seres humanos pueden percibir y influir en los ritmos de
los movimientos que realizan durante la ejecución de un ejercicio. En resumen, el ritmo en
la danza es la capacidad de adaptar y sincronizar los cambios dinámicos en una secuencia
de movimientos con la música o la percepción visual durante su ejecución.

El objetivo de la investigación consiste en determinar la efectividad del sistema de


ejercicios aplicado para mejorar los movimientos de la danza en los en los niños y niñas en
las edades comprendidas de 11-13 años de la Unidad Educativa Juan

Emilio Murillo Landin Guayaquil, República del Ecuador

Materiales y métodos :
La investigación que se aplica, tiene un enfoque de tipo experimental en su modalidad de
pre-experimento pedagógico, el que pudo corroborar efectividad de la propuesta del sistema
de ejercicios, para mejorar la capacidad del ritmo de las danzas folclóricas ecuatorianas,
aplicado en 15 sujetos motivo de estudio, que constituven el 100 % de la población de
practicantes de danza en las edades comprendidas de 11-13 años de la Unidad Educativa
Juan Emilio Murillo Landín

Guayaquil, República del Ecuador.

Para corroborar la hipótesis de la investigación se aplicó la prueba de normalidad

Shapiro Will, la que arrojo que los datos no provienen de una distribución normal (p <
0.05). Por tanto, se aplicó la prueba de rangos con signos de Wilcoxon para muestras
relacionadas a las pruebas 1, 2 y 3 durante la pre y posprueba.

Test #1. Movimientos de torso en contracción en 30 segundos

• Se realiza una contracción hacia afuera y otra hacia adentro como si

recibiéramos

Un golpe en el abdomen, manteniendo rodillas semiflexionadas, las piernas estarán al nivel


de los hombros, entra en juego el pecho, los brazos y manos, la pelvis y el abdomen, los
brazos y manos se mueven con las palmas de las manos hacia arriba o como si
empujáramos algo. Por cada pie hay un doble movimiento separándolo del suelo hacia
arriba

Test #1. Movimientos de torso en contracción en 30 segundos


• Se realiza una contracción hacia afuera y otra hacia adentro como si

recibiéramos un golpe en el abdomen, manteniendo rodillas semiflexionadas, las piernas


estarán al nivel de los hombros, entra en juego el pecho, los brazos y manos, la pelvis y el
abdomen, los brazos y manos se mueven con las palmas de las manos hacia arriba o como
si empujáramos algo. Por cada pie hay un doble movimiento separándolo del suelo hacia
arriba.

Test #2. Caídas (al suelo) y levantadas en 30 segundos

• Nos colocamos parados con un pie adelante y otro atrás, el trasero baja la rodilla con el
empeine y cuando llegamos al suelo el brazo derecho y la mano siempre desde el suelo
pasan por delante de la cara y hacemos caída del cuerpo, luego las piernas se cruzan una
con la otra y rotamos el cuerpo y pasamos al otro lado, colocamos la mano en el suelo de
apoyo la pierna la acercamos a la mano y subimos de nuevo. Realizamos la mayor
repetición en 30 segundos.

Test #3. El rollito, 30 segundos

• El test consiste en partir desde la posición de acostado boca arriba con los brazos laterales
y las piernas al nivel de los hombros, realizar pase de la mano y pierna derecha por encima
del cuerpo, al mismo tiempo giramos

hacia el lado izquierdo y recogemos las piernas rápidamente hasta llegar a realizar una
bolita del cuerpo. Mayor cantidad de veces en 30 segundos.

Resultado y discusión
En este estudio, se abordó la mejora de la coordinación y el ritmo en los movimientos de la
danza folclórica a través de ejercicios físicos diseñados por la autora. Estos ejercicios se
implementaron como parte de las clases de educación física o actividades extracurriculares
para niños participantes en la investigación.

Las actividades se llevaron a cabo en horario vespertino, preferiblemente como actividades


extracurriculares, cinco días a la semana (de lunes a viernes) entre las 14:30 y las 16:00. Se
diseñó un sistema de diez ejercicios que incluían calentamiento y otros ejercicios con el
objetivo de facilitar un aprendizaje significativo para los niños que practican la danza
folclórica, como se muestra en la Tabla 1.

Los resultados de la Tabla 1 revelan que, en los pretests realizados a los chicos
participantes en la investigación, su nivel técnico en la danza folclórica, medido en pruebas
de 30 segundos, era inicialmente bajo. Por ejemplo, en el test #1 de movimientos de torso
en contracción, cometieron 24 errores, lo que equivale al 3.12%. En el test #2 de caídas y
levantadas, cometieron 26 errores, representando el 3.38%. En el test #3 de rollito,
cometieron 24 errores, un 3.12%.
Sin embargo, después de la aplicación del sistema de ejercicios diseñado para mejorar la
danza folclórica, en el postest, se observaron mejoras significativas. En el test #1, solo se
cometieron siete errores, equivalente al 0.91%. En el test #2, se cometieron cuatro errores,
un 0.30%, y en el test #3, se cometieron cuatro errores, un 10.30%. Estos resultados
demuestran la efectividad y eficacia de la propuesta de ejercicios para mejorar la
preparación física en la danza folclórica, como se muestra en la Tabla 2.

Para dar cumplimiento a la prueba de hipótesis declarada en la investigación a las variables


estudiadas durante el pretest y postest, se procedió a aplicar la prueba de normalidad
Shapiro Will a los datos de cada una de las tres pruebas (movimientos de torso, tiempo
durante las caídas y el rollito) durante el pretest y postest. Los resultados se obtendrán para
corroborar las siquientes hipótesis:

Ho; si p- valor ] a=a.0.05 existe una distribución normal de los datos

Hi : Si P [ a= 0.05 no existe una distribución normal de los datos

Como resultado se rechaza la Hipótesis nula Ho y se confirma la Hipótesis alternativa Hi,


asumiendo que los datos no tienen una distribución normal al tener

como resultado que solo durante el pretest en el test 1 P-valor = 0.09 > a = 0.05 y

test 4 Caídas al suelo y levantadas durante el pretest P-valor = 0.08 > a = 0.05, tienen una
distribución normal. El resto de las pruebas tienen una distribución no

normal de los datos pues P-valor = 0.00 y 0.01 s a = 0.05, por lo que no se puede

aplicar la prueba paramétrica T de student y en su defecto se aplicará la prueba de rangos


con signos de Wilcoxon (Tabla 3).

La aplicación de la prueba de rangos con signos del Wilcoxon se aplicará para corroborar
las siguientes hipótesis en cada una de las pruebas relacionadas durante el pretest y postest:

.Ho: Si P- valor ≥ a=0.05 No existe una diferencia significativa entre las

pruebas en el pretest y postest.

.Hi: Si P- valor < a=0.05 Existe una diferencia significativa entre las pruebas

en el pretest y postest.

Al aplicar la prueba de los rangos con signos de Wilcoxon a las tes 1, para comparar las
diferencias entre la preprueba y posprueba, arrojó los siguientes resultados
La prueba de rangos con signos de Wilcoxon arrojó como resultado que P-valor 0.02 < 0.05
entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa e inferimos que
existe una diferencia significativa entre la cantidad de errores cometidos por los deportistas
en la primera prueba de Movimientos de torso Y la segunda prueba después de aplicada la
propuesta, con una disminución significativa de la cantidad de errores en la posprueba.

Al aplicar la prueba de los rangos con signos de Wilcoxon al test 4, para comparar las
diferencias entre la preprueba y posprueba, arrojó los siguientes resultados

(Tabla 5).

La prueba de rangos con signos de Wilcoxon arrojó como resultado que P-valor 0.02 < 0.05
entonces se rechaza la Hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa e inferimos que
existe una diferencia significativa entre la cantidad de errores cometidos por los deportistas
en la primera prueba de Caídas y levantadas y la segunda prueba después de aplicada la
propuesta, con una disminución significativa de la cantidad de errores en la posprueba.

Al aplicar la prueba de los rangos con signos de Wilcoxon al test 5, para comparar las
diferencias entre la preprueba y posprueba, arrojó los siguientes resultados

La prueba de rangos con signos de Wilcoxon arrojó como resultado que P-valor 0.02 < 0.05
entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa e inferimos que
existe una diferencia significativa entre la cantidad de errores cometidos por los deportistas
en la primera prueba del Rollito y la segunda prueba después de aplicada la propuesta, con
una disminución significativa de la

cantidad de errores en la posprueba.

Los resultados de la prueba de rangos con signos de Wilcoxon permitieron corroborar


diferencias significativas en las repruebas y pospruebas 1,4 y 5, provocadas por la
aplicación de la propuesta alcanzando un resultado en los tres casos de P-valor 0.02 < 0.05.
Este resultado corrobora la eficacia de la propuesta

aplicada a la práctica.

Conclusiones :

La propuesta del "Sistema de ejercicios para mejorar la capacidad del ritmo en las danzas
folclóricas ecuatorianas" ha demostrado ser efectiva, como se evidencia en los resultados de
las pruebas. El P-valor, que es un indicador de significancia estadística, mostró valores de
0.02, lo que es menor que el nivel de significancia 0.05. Esto confirma que la propuesta fue
exitosa en la práctica de la danza.
Además, al aplicar la prueba de normalidad Shapiro-Wilk a los datos de las tres pruebas
tanto en el pretest como en el postest, se encontró que hubo una disminución significativa
de errores en el postest en comparación con el pretest en todas las pruebas (movimientos de
torso, tiempo durante las caídas y el rollito). En resumen, los resultados respaldan la
eficacia de la propuesta de ejercicios para mejorar la capacidad del ritmo en las danzas
folclóricas ecuatorianas.

También podría gustarte