Está en la página 1de 14

, ,, , ,,

SIMÓN
BOLIVAR
•.,.,
Trabajo Informe Alonso lturra
Pauta Informe de lectura "Bodas de Sangre"
A continuación desarrollé el siguiente informe de lectura en base a la lectura del
fragmento de Bodas de Sangre que se encuentra en el libro del estudiante (p.99).
Además, puedes apoyarte de la lectura complementaria que se encuentra en la
p.107 del libro del estudiante. "Lorca ensalza las veleidades de una mujer que no
pasó por el aro".
El infom1e debe contener :

ltem Indicadores Puntaje Puntaje


ideal

Introducción Indicar objetivo y


presentación general de
la obra. Síntesis de la 5
información contenida en
el informe.

Título 2

Autor 2
Ficha del libro 2
Nacionalidad del autor

Argumento de la obra 2

Editorial 2

Biografía del autor 3

Contexto de producción Contexto histórico 3


Dónde y cuándo se
Contexto literario 3
escribió el texto

Breve resumen del texto. 2


Análisis
Desarrolla el siguiente
tema 10
"El machismo y como es
representado en la obra"

Subgénero al que 2
Comentario pertenece la obra

Opinión personal 3
respecto a la obra

Linkografia Incluye las páginas o 2


s itios web de donde
/ 11 , n /utrnw Jo t ,¡,. , 1w /m l III P 1 , ,n ¡ ,,n ,a, r, ,nnfr, ' '"" n J,' ,~"'fl' f utr,H\ J,, \ 11 (' r,( Otr tp ''

TEST OF EN(;Usll LAN Gl JJ\ CE

LI l I O ,

SIMON
BOLIVAR
•• 11 ,'

extrae información
Conclusl6n Desarrolla una conclusión 5
que resume lo trabajado
en el informe e incluye
una reflexión personal.

Portada
Presentación Letra arial o Times new
romans nº12 4
Justificado
Interlineado 1.5

Total 52

Notas
____. Antes de la lectura
• Esta obra fue escrita en 1931. ¿cómo crees que eran los m atrimonio s en Federico García Lorca
la época ? ¿Cómo crees que debían ser las novias?
(1898 - 1936 )
., _ ¿Cómo crees que terminará esta obra? Explica .

1&511
Bodas de sangr e
-
l º ACTO
CUADRO PRIMERO
Federico García Lorca, español

Habitación pintada de amarillo.


1~ •
1
A ~

Es un poeta y dramaturgo español


de la primera mitad del siglo
XX. Perteneció a la Generación
del 27 y es considerado uno de
NOVIO : (Entrando.) Madre. los escritores españoles más
MADRE: ¿Qué? l populares y con mayor influencia.
Bodas de sangre es una tragedia
NOVIO: Me voy.
sobre una joven mujer que se
MADRE: ¿Adónde? encuentra a punto de contraer
matrimonio, cuando reaparece
NOVIO: A la viña. (Va a salir.) en su vida un antiguo amor ,
MADRE: Espera. quien. además. pertenece a una
familia que tiene viejas rencillas
NOVIO: ¿Quieres algo? con la del novio. El conflicto se
desarrolla en un ambiente rural .
MADRE: Hijo, el almuerzo.
cargado de símbolos míti cos .
NOVIO: Déjalo. Comeré uvas. Dame la navaja.
MADRE: ¿Para qué?
NOVIO: (Riendo.) Para cortarlas.
MADRE: (Entre dientes y buscándola.) La navaja, la navaja ... Malditas sean
todas y el bribón que las inventó.
Durante la lectura
NOVIO: Vamos a otro asunto.
MADRE: Y las escopetas, y las pistolas, y el cuchillo más pequeño, y hasta (D ¿Qué tienen en común los
las azadas y los bieldos de la era. (D elementos que enumera
la Madre?
NOVIO: Bueno.
MADRE: Todo lo que puede cortar el cuerpo de un hombre. Un hombre
hermoso, con su flor en la boca, que sale a las viñas o va a sus olivos
Vocabulario
propios, porque son de él, heredados ...
bieldo: horquilla, tridente
NOVIO: (Bajando la cabeza.) Calle usted. ~ utilizado en el campo.
\t.~ ~ . ,.. u~ hom bre n o vuelve. O si vuelve es para ponerle una (D ¿Qué r.entldo tlene la
~ ff.iOtn.a o \lll plato rle sal gorda para que no se hinche No sé cómo e~slén 'dJ?iar a la
se<pi~nle dentro del artón 1
:.:f •tff\-es i Üe'\' llf una 11a.vaja en tu Lue, µo. n i cóm o yo dejo a la serpiente
.!t~tro dí!'I . (I)
N0\ 10: ¿fut-á bueno ya? arca o cara d~ gran
tamaño
MADRE: Caen at'los que yo viviera no habla.ria de otra cosa. Primero, Aor aromá:lca atractiva
t"J p.idn'.. q-ue me olla a clavel y lo disfruté tres afíos escasos. Luego, tu por su folla1e Generalrtl€nfe.
h,cf1ñtm4. ¿Yes justo y pued e ser que una cosa pequeña como una pistola. o de colores roj1l os
una n avaja pueda acabar con un ho mbre, que es un toro? No callaría nu.nc.a. : listón sobrepues!o
Pa..cr.an los meses y la desespera ción me pie.a en los ojos y hasta en las puntas o te¡ído en los borde; de las
del pelo. cortinas
, ,~ : brote a pertlr del
NOVIO: (Fuerte.) ¿Vamos a acabar?
cual crece un racimo de uvas
MADRE: No. No vamos a acabar. ¿Me puede alguien traer a tu padre y a tu
hermano? Y luego, el presidio. ¿Qué es el presidio? ¡Alli comen , allí fuman ,
allí tocan los instrumen tos! Mis muertos llenos de hierba, sin hablar, Interroga la imagen
hechos polvo; dos hombres que eran dos P 1.,, ~ .. . Los matadores , en
1. ¿Qué simboliza el color
presidio, frescos, viendo los montes ...
ro¡o en la ilustración?
NOVIO: ¿Es que quiere usted que los mate? Explica.

MADRE: No ... Si hablo, es porque .. . ¿Cómo no voy a hablar viéndote salir 2. ¿Cómo interpretas el
hecho de que aparezca
por esa puerta? Es que no me gusta que lleves navaja. Es que .. .. que no
la navaja en el camino?
quisiera que salieras al campo.
NOVIO: (Riendo.) ¡Vamos!
MADRE: Que me gustaría que fueras una mujer. No te irías al arroyo ahora
y borda.riam os las dos e n I y perritos de lana.

NOVIO : (Coge de un brazo a la Madre y rie.) Madre,


¿y s:i yo la llevara conmigo a las viñas?
MADRE: ¿Qué hace en las viftas una vieja?
¿ Me ibas a m eter debajo de
los ?
· OVIO : (Levantándola en sus brazos.) Vieja , revieja , reque teviej
a.
MADRE: Tu padre sí que me llevaba . Eso es buena casta. Sangre.
Tu abuelo dejó a un hijo en cada esquin a. Bso me gusta . Los
0
homb res ,
homb res , el trigo, trigo.
NOVIO: ¿Yyo, madre ?
MADRE: ¿Tú, qué?
(!) ¿A qué se refiere la
NOVIO: ¿Necesito decírselo otra vez? expresión "buena casta"?

MADRE: (Seria.) ¡Ah! @ ¿Qué va a pedir la Madre?


NOVIO: ¿Es que le parec e mal?
MADRE: No
NOVIO: ¿Ento nces ... ?
MADRE: No lo sé yo mism a. Así, de pront o, siemp re me sorpre nde.
Yo sé
que la much acha es buena . ¿Verda d que sí? Modo sa. Traba jadora
. Amas a su
pan y cose sus faldas, y siento , sin embar go, cuand o la nomb
.ro, como si me
dieran una pedra da en la frente .
NOVIO: Tonte rías.
MADRE: Más que tonter ías. Es que me quedo sola. Ya no me
queda s más
que tú, y siento que te vayas.
NOVI O: Pero usted vendr á con nosot ros.
MADRE: No. Yo no puedo dejar aquí solos a tu padre y a tu
herma no.
Tengo que ir todas las maña nas, y si me voy es fácil que muera
uno de los
Félix, uno de la familia de los matad ores, y lo entier ren al lado. ¡Y
eso sí que ¡ca!: expresión popular
no! ¡Ca! ¡Eso sí que no! Porqu e con las uñas los desen tierro
y yo sola los 1 andaluza que significa ¡qué va!
mach aco contr a la tapia.
NOVIO: (Fuerte.) Vuelt a otra vez.
MADRE: Perdó name . (Pausa.) ¿Cuán to tiemp o llevas en relaáo
nes?
NOVIO: Tres años. Ya pude comp rar la viña.
MADRE: Tres años. Ella tuvo un novio , ¿no?
NOVIO: No sé. Creo que no. Las m_u chach as tienen que mirar con
quien
se casan .
MADRE: Sí. Yo no miré a nadie . Miré a tu padre , y cuand o lo matar
on miré
a la pared de enfren te. Una mujer con un homb re, y ya está.
~OVIO: Usted sabe que mi novia es buena .
~fADRE: No lo dudo. De todos modo s, siento no saber cómo fue
su madre .
SOVIO: ¿Qué más da?
\ !ADRE: (Mirándole.) Hijo.
~ OVIO: ¿Qué quiere usted ?
:-!ADRE: ¡Que es verda d! ¡Que tienes razón ! ¿Cuán do quiere
s que la
:: da?©
:oVIO: (Alegre.) ¿Le parec e bien el domi ngo? ~

2 • Masculino y femen ino • ~":: : - :


~-IADRE: (Seria.) Le llevaré los pendien tes de .1zofar , que son antiguo s , y tú ;\Z6far: latón.
,e compra s ... cnc;ijo: tela de malla o calada
utilizada principalm ente en el
NOVIO : Usted entiend e más ... vestuario femen ino.
MADRE : Le compra s unas medias caladas , y para ti dos trajes ... ¡Tres! ¡No
te tengo más que a ti!
NOVIO: Me voy. Mañan a iré a verla .
MADRE: Sí, sí; y a ver si me alegras con seis nietos, o lo que te dé la gana,
ya que tu padre no tuvo lugar de hacérm elos a mí.
NOVIO : El primero para usted.
MADRE: Sí, per~u e haya niñas . Que yo quiero bordar y hacer encaje y ® A partir de las palabras odedela
estar tranqui la. ~ Madre, ¿qué estereotip
mujer es el que ella valora'
NOVIO : Estoy seguro que usted querrá a mi novia. @ Según lo que has leído.
MADRE: La querré. (Se dirige a besarlo y reacciona.) Anda, ya estás muy ¿qué ocurrió con los hijos
de la Madre y la Vecina?
grande para besos. Se los das a tu mujer. (Pausa. Aparte.) Cuando lo sea.
NOVIO: Me voy.
MADRE: Que caves bien la parte del molinillo, que la tienes descuidada.
NOVIO : ¡Lo dicho!
MADRE : Anda con Dios. (Se va el novio. La madre queda sentada de espaldas
a la puerta. Aparece en la puerta una vecina vestida de color oscuro, con pañuelo
a la cabeza.) Pasa.
Manej o de la lengua
VECINA: ¿ Cómo estás? Modos verbales
MADRE : Ya ves. • Los modos verbales
son las diversas formas
VECINA: Yo bajé a la tienda y vine a verte. ¡Vivimos tan lejos ... ! en que el verbo puede
MADRE: Hace veinte años que no he subido a lo alto de la calle. expresarse. En español
existen tres: indicativo ,
VECINA: Tú estás bien. subjuntivo e imperativo.
MADRE: ¿Lo crees? • El modo indicativo del
verbo marca lo expresado
VECINA: Las cosas pasan. Hace dos días trajero n al hijo de mi vecina con como información real:
los dos brazos cortado s por la máquin a. (Se sienta.) Juan estudia Literatura.
Mariana estudió Literatura.
MADRE: ¿A Rafael?
• El modo subjuntivo
VECINA: Sí. Y allí lo tienes . Mucha s veces pienso que tu hijo y el mío están se utiliza en oraciones
mejor donde están, dormid os, descan sando, que no expues tos a quedar se subordinadas (me pidió que
inútiles . @ te informara) y suele estar
asociado a la expresión de
MADRE : Calla. Todo eso son invenci ones, pero no consue los. deseo, duda. hipótesis o
VECINA: ¡Ay! posibilidad: Quisiera que
estlldiaras Literatura
MADRE: ¡Ay! (Pausa.) • En modo imperativo se
VECINA: (Triste.) ¿Y tu hijo? expresan generalmente
las órdenes o los ruegos:
MADRE: Salió. ¡Estudia Literatura! ¡Por
favor, estudia Literatura!
VECINA: ¡Al fin compró la viña!
MADRE : Tuvo suerte.

2 • Masculino y femen ino • Lección 8


MADRE: (Como despertando y acercando su silla a la silla de la vedna.) Oye.
VECINA: (En plan confidencial.) Dime.
MADRE : ¿Tú conoces a la novia de mi hijo?
VECINA: ¡Buena muchacha!
MADRE : Si, pero ...
VECINA: Pero quien la conozca a fondo no hay nadie. Vive sola con su
padre alli, tan lejos, a diez leguas de la casa más cerca. Pero es buena.
Acostumbrada a la soledad.
legua: antigua medida
MADRE: ¿Y su madre? de longitud que equivale
aproximadamente a
VECINA: A su madre la conocí. Hermosa . Le relucía la cara como un santo; 5,5 kilómetros .
pero a mí no me gustó nunca. No quería a su marido.
cardo: planta silvestre de
MADRE: (Fuerte.) Pero ¡cuántas cosas sabéis las gentes! hojas grandes y espinosas con
pétalos en su extremo superior.
VECINA: Perdona . No quisiera ofender; pero es verdad. Ahora, si fue
cieno: lodo blando que forma
decente o no, nadie lo dijo. De esto no se ha hablado. Ella era orgullosa. depósito en ríos. en lagunas o
MADRE : ¡Siempre igual! en sitios bajos y húmedos.

VECINA: Tú me pregunta ste.


MADRE: Es que quisiera que ni a la viva ni a la muerta las conociera nadie.
Que fueran como dos cardos, que ninguna persona los nombra y pinchan si
llega el moment o.
VECINA: Tienes razón. Tu hijo vale mucho.
MADRE: Vale. Por eso lo cuido. A mí me habían dicho que la muchach a
tuvo novio hace tiempo.
VECINA: Tendría ella quince años. Él se casó ya hace dos años con una
prima de ella, por cierto. Nadie se acuerda del noviazgo.
MADRE : ¿Cómo te acuerdas tú?
VECINA: ¡Me haces unas pregunta s ... !
MADRE: A cada uno le gusta enterars e de lo que le duele. ¿Quién fue
el novio?
VECINA: Leonardo.
MADRE: ¿Qué Leonardo?
VECINA: Leonardo, el de los Félix.
MADRE: (Levantándose.) ¡De los Félix!
VECINA: Mujer, ¿qué culpa tiene Leonardo de nada? Él tenía ocho años
cuando las cuestion es.
MADRE : Es verdad .. . Pero oigo eso de Félix y es lo mismo (Entre dientes.) (]) ¿Por qué te imaginas que la
Félix que llenársem e de cieno la boca (Escupe.) y tengo que escupir, tengo Madre siente rencor hacia
que escupir por no matar. 0 los Félix?

VECINA: Repórta te. ¿Qué sacas con eso?~

2 • Masculino y femenino . Lecc i,: ~ ~ ~


DRE: Nada. Pero tú lo comprendes.
© ¿Cómo es el gesto que

VE CINA: No te opongas a la felicidad de tu hijo. No le digas nada . Tú estás realiza la Madre?

vi eja. Yo, también. A ti y a mi nos toca callar. (!) A lo largo del texto . el autor
nombra diferentes flores:
MADRE: No le diré nada. ¿cuáles menciona?, ¿con
qué finalidad u tiliza este
VECINA: (Besándola.) Nada.
recurso? Fundamenta .
MADRE: (Serer1a.) ¡Las cosas ... !
VECINA: Me voy, que pronto llegará mi gente del campo.
MADRE: ¿Has visto qué día de calor?
VECINA: Iban negros los chiquillos que llevan el agua a los segadores .
Adiós, mujer.
MADRE: Adiós. (Se dirige a la puerta de la izquierda. En medio del camino se
detiene y lentament e se santigua .)®
CUADRO SEGUNDO
Habitadón pintada de rosa con cobres y ramos de flores populares. En el centro,
una mesa con mantel. Es la mañana. Suegra de Leonardo con un niño en brazos.
Lo mece. La mujer, en la otra esquina, hace punto de media.
(Entran al niño. Entra Leonardo.)
LEONARDO: ¿Yel niño?
MUJER: Se durmió.
LEONARDO: Ayer no estuvo bien. Lloró por la noche.
MUJER: (~e.) Hoy está como una dalia. ¿Y tú? ¿Fuiste a casa del
herrador ?(¿)
LEONARDO: De allí vengo. ¿ Querrás creer? Llevo más de dos meses
poniendo herradura s nuevas al caballo y siempre se le caen. Por lo visto se
segador: persona que corta la
las arranca con las piedras. hierba con la hoz, la guadaña u
MUJER: ¿Y no será que lo usas mucho? otra herramienta similar.
dalia: flor de colores vistosos.
LEONARDO: No. Casi no lo utilizo.
con el botón central amarillo
MUJER: Ayer me dijeron las vecinas qu~ te habían visto al límite ae los llanos. rodeado de una corola grande y
circular, de abundantes pétalos.
LEONARDO: ¿Quién lo dijo? dispuestos regularmente.
MUJER: Las mujeres que cogen las alcaparra s. Por cierto que me secano: tierra de labor que no
sorprendi ó. ¿Eras tú? tiene riego y solo recibe agua
de las lluvias.
LEONARDO: No. ¿Qué iba a hacer yo allí en aquel secano?
MUJER: Eso dije. Pero el caballo estaba reventan do de sudor.
LEONARDO: ¿Lo viste tú?
MUJER: No. Mí madre.
LEONARDO: ¿Está con el niño?
MUJER: Sí. ¿Quieres un refresco de limón?
LEONARDO: Con el agua bien fría.
MUJER: ¡Cómo no viniste a comer!...

IIIIIi!J 2 • Masculino y femenino • Lección 8


ent ret ien en.
ONAR DO: Est uve con los medidores del trigo. Siempre
LE
n precio?
MUJER: (Haciendo el refresco
y muy tierna.)¿ Y lo pagan a bue

LEONARDO: El justo.
lazos.
tido y al niñ o una gorra con
MUJER: Me hace falta un ves
Voy a verlo.
LEONARDO: (Levantándose.)
á dormido.
MUJER: Ten cuidado, que est
á abajo,
RA : (Saliendo.) Per o ¿qu ién da esas carreras al caballo? Est
SUEG del mundo.
itados, como si llegara del fin
tendido, con los ojos desorb
@) ¿Cómo es la actitud de
LEONARDO: (Agrio.) Yo.@) onder a
Leonardo al resp
la Suegra?
SUEGRA: Perdona; tuyo es.
los medidores del trigo.
MUJER: (Tímida.) Estuvo con
(Se sienta. Pausa.)
SUEGRA: Po r mí, que reviente.
?
MUJER: El refresco, ¿es tá frío
LEONARDO: Sí.
prima?
MUJER: ¿Sabes que pid en a mi
LEONARDO: ¿Cuándo?
ven drá n
: Ma ñan a. La bod a ser á den tro de un mes. Esperó que
MUJER
a inv ita rno s.
LEONARDO: (Serio.) No sé.
a con
que no est aba mu y sat isf ech
SUEGRA: La ma dre de él creo
el cas am ien to.
ón. Ella es de cuidado.
LEONARDO: Y quizá tenga raz
cha.
séis mal de un a bue na mucha
MUJER: No me gu sta que pen
que fue tre s
es por que la conoce. ¿No ves
SUEGRA: Pero cuando dice eso
año s novia suya? (Con intenci
ón.)
¡Quita! (Le
ON AR DO : Pero la dejé. (A su mujer.)¿ Vas a llorar aho ra?
LE (Entran
de la cara.) Vamos a ver al niño.
aparta bruscamente las manos
, alegre. Entra corriendo.)
abrazados. Aparece la muchacha
MUCHACHA: Señora.
SUEGRA: ¿Q ué pasa?
la tie nd a y ha com pra do tod o lo me jor
MUCHACHA: Llegó el novio a
que había.
SUEGRA: ¿Vino solo?
. Seria, alt a. (La imita.) Pero ¡qué lujo!
MUCHACHA: No, con su madre
SUEGRA: Ellos tie nen dinero.
é me dia s!
un as me día s caladas! ¡Ay, qu
MUCHACHA: ¡Y com pra ron dri na aqu í
ño de las mu jer es en me dias! Mire ust ed: un a go lon
¡El sue í un a ros a
í (señala la pantorrilla) y aqu
(señala el tobillo), un barco aqu
(señala el mu slo ).~

2 • Masculino y femenino • Lec


ción 8 I@ G : 1

• f

SUEGRA: ¡Niña!
semillas y el tallo! ¡Ay! ¡Todo
en seda! Int err og a la ima ge n
MUCHACHA: ¡Una rosa con las jes .
1. Caracteriza a los persona
nos capitales.
SUEGRA: Se van a jun tar dos bue de la ilustración. según
sus gestos.
(Aparecen Leonardo y su mujer.)
que est án com pra ndo . 2. ¿Crees que la ilustración
MUCHACHA: Vengo a deciros lo aporta al sentido de la
orta . obra? Justifica .
LEONARDO: (Fuerte.) No nos imp
MUJER: Déjala.
tan to.
SUEGRA: Leonardo, no es par a
va llorando.)
MUCHACHA: Usted dispense. (Se
de pon erte a mal con las gen tes ?
SUEGRA: ¿Qué necesidad tienes
o su opinió n. (Se sienta.)
LEONARDO: No le he pre gun tad
'
SUEGRA: Está bien. (Pausa .)
la
a? ¿Q ué idea te bulle por den tro de
MUJER: (A Leonardo.) ¿Qué te p~s
cabeza? No me dejes así, sin sab er nad a ...

LEONARDO: Quita.
es y me lo digas.
MUJER: No . Quiero que me mir
.)
LEONARDO: Déjame. (Se levanta
MUJER: ¿Adónde vas, hijo?
callar?
LEONARDO: (Agrio.) ¿Te pue des
llate! (Sale Leonardo.) ¡El niflol
(Entra y
SUEGRA: (Enérgica, a su hija .) ¡Cá l.) [... )
lve a salir con él en brazos. La Mu jer ha permanecido de pie, inmóvi
vue
Telón
s dt sangre:
Garda Lorca, Federico (1984) . Boda
Madrid: Alia nza. (Fragmento) .
Tragtdia t n trts actos y slt tt cuadros.

2 • Masculino Y femenino , Lección 8


ALOYIH)
LICEO SIMÓN OOLIVM

"'f ic ro fo, moclur rlfl" r1ucJotlnn o'> um /JP fJ\Om l,-. r,t -o, t/tll 11 V ff1 \ fWI ºº'"' cJ,. \ U trt t ornn "'
L
TEST OF ENGLISII Li\NGllAGE
llNIT 3

. Nnmr: A.l.o.P.~P. . ,tv~~. ............ ... . . ............... GrmJr: ... ........ f)utr: .. ........ ..

Scorc obtni1wd: _ _ / 6~ poinl!i. :

l. Complete the following chati

-
Verb Past simple Meaning
-- -
1 Be
\NA~.. \)JeRe
2 comprar
3
4
Do
Dring
DTD
5
6
Drive
f)Rove
comer
7 Fly
F1e11,
8 Give
&Avr.
9 went
10 Have l-4A1)
11 Know
12 Leave J_r~t
13 Make
14 met
15 Read
Re.d i> \
16 Ride Rooe 1

17 Run
f<lJtv COR~~
18 See
SAW
I 19 Sing
SANG
20 slept
- -
1
21 1

1
Steal
IStDLe --
1
22
Take
23 ¡--;fhin k
+oó~ +oAif\~
-- - tHOUGtit p_ --
24 g:mar
-
25 Write
- - WRote - --

11. Choose five verbs and writc an aflitmative sentcncc, a negative sentence and a qucstion for
ea ch one. ( 15 points)
Tc¡ \ler ka+ro

1' 1 \ \. ll ' lt \( 10 '\

Oi!termln a el tema . Busca un problema que consideres Importante o que te Interese, e lm;iglna
unJ rcrr"(" <entaclon teatral sobre este . Po r eje mplo : las mala s lnnu enclas, los Jóvenes y el Dmrir, la
tr JrC'on de un .i rn lgo, un problema soci al (delincuenci a, pobreza) .
.' Pien sa en un conflicto que se rela cione con el tema . Recuerda que A debe que rer alg o y B se
debe oponer. Puede ser la li bertad , una herenci a, la Justicia o lo que quieras . Lo Importante es que
~ean dos puntos de vista opuestos.
3. Establece la secuencia de hechos . Qué ocurre pr1 mero, qué ocurre despu és y cómo fin aliza el
co nfl icto .
<1 . Crea los personajes que apoyarán al protagonista (A) y al antagonista (B) . Imagina las

cara cte rísticas y la fu nción de todos . Determina por qué apoyan un bando u otro .
S. Elabora un mapa ( esquema) de la obra dond e detall es qu é ocurrirá en cada escena : principio,
desarrollo y fin .

ESCRJTUH.-\
1. Al rnl cio de cada escena, escribe una breve descripción del espacio . Esta parte establece los
deta lles que se ut ilizarán en la escenografía.
2. Guíate por el esquema de la obra para escribir las escenas donde tus personajes Interactúen
Y dialoguen . Proc ura definir el tema en el inicio, desarrollar el conflicto y enfrentar al protagonista
con el antag oni sta. !Ah' y recuerda que todo el texto debe escribirse en diálogos , y que se abren
y cierran escen as co n los camb ios de espacios y de personajes .
3. Utiliza las acotaciones . Al finalizar las escenas, escribe indicaciones para la representación
teatral. Estas van en tre paréntesis y junto a cada nombre (si son para los actores), o al comienzo de
cada escena para la ambienta ción . Si lo necesitas, revisa fragmentos de teatro para ver cómo se
hacen, pues es súper importante que nos dejes saber cómo se expresa el personaje .

RF. YJ S IÓ~. CORRECCIÓN Y P UB LI CAC IÓ N

1. Al term inar de escribir, relee y determina qué partes se entienden bien y cuáles no .
2. Busca un diccionario y revisa las palabras y la ortografía . Detente en las que presenten
confusión com o: ha y, ahí, ay ; a ver, haber...
3. Corrige los errores que hayas encon trado en las revisiones.
4 . Digitaliza tu escrito. Reescríbelo en un procesador de textos Incorporando los cambios .
5. Sube tu obra a tu blog o compártela con algún conocido . La idea es que puedas Intercambiar
opin iones al respecto .
6. Intenta representarla , ya sea entre tus amigos, familiares, en la comunidad o grupo en el que
participes. Aun que sea un ejercicio para que todos se rían o en el que no actúen , sino que lean el
diálogo . Te aseguro que la pasaran !fenomenal!

Recuerda que puede ser una obra corta, lo Importante es que hagas el ejercicio y practiqu es el
género donde los diálogo s son lo único, pues no tienes narraciones o descripciones . LAceptas el
reto de escribir teatro? IA las tablas 1

Ñ
e "Liceo formador de ciudadanos con pensamiento critico Y respetuosos de su entorno"

Liceo Simón Bolívar


Asignatura : Taller de medio Ambiente
Profesora : Gianlna Díaz E

Sopa de letras: Plásticos en el medio Ambiente


Nombre: - Curso: Primero Fecha:
medio 1

Unidad: N"2 Nombre : Efectos de contaminantes y Contenido: efecto de los plásticos en nuestro
soluciones entorno y soluciones
Objetivo(s): Analizar el efecto de los plásticos en nuestro Puntaje Ideal Puntaje Nota
entorno 30 pts Obtenido

Instrucciones: A partir del video https://www.ecologiaverde.com/plastlcos-de-un-solo-uso-que-son-ejemplos-


consecuencias-y-prohiblcion-3040 .html

• Conceptos: biodegradable, colillas, compra a granel, contaminación, envoltorios, lluvia,


microplástico, oceancleanup, pet (PET), plásticos, reciciclados, reciclar, sopa de
plástico, turismo, un solo uso, viento.

L V T B V s H M e T e K u
E R u B N D o H o e o

N E N o E B N o e M p N o e

V e s o N R y G R p L T l E

o o E T E T p o R A A A

• L e l (3 o e u N p A s M L N

T o R E R E L A T L e
o e u A y e p A G N A L

R L s D N L s N s R e A s E

A o A A M F T A o e p A

o o e 8 s R o u N s E N

s o L L u V A e E H o T u
M s K E J y z X o L V N M p

s o p A D E p s o.-,.
L A T e
- l ro..b O..\e:, "~e.<;-\\ OG\.u'CY'
d '--p T+'' J . ck. td . ~ 0s,·ca..Q .

-i> \-\,~¾c\0- c\t_\ c~,)t,,\ .


L-. L)Óí\C\t '-\ lli Óf\clo f\C\. ~ ,e_\ 60~~\
- Lu~o.c .-
- A?\O ·.

- L. CA Clrf(KY)íO...

'-t -.¡_ ÚJ. CX.1 ~ tl Of'l'tt. ?:J. W:Lo ff\ \)<, i c,(U (le,\ 60<,~ \ (
t>, c:;--\Ot) .- 'fu, <DU\ H o.r-\i " ~ o \ :S • ~ '&ch .

También podría gustarte