Está en la página 1de 3

TAREA FUNCIÓN PÚBLICA DERECHOS:

Igualdad (art 13)

el empleo público constituye un buen ejemplo de que nada que concierna a las
administraciones públicas puede ser privado o estar enteramente regulado por el derecho
privado. Esto es lo que explica que el acceso al trabajo, en el seno de las administraciones
públicas, se rija por el principio de igualdad y, en consecuencia, por las reglas de publicidad,
mérito y capacidad.

las administraciones públicas seleccionan su personal, ya sea funcionario, ya laboral, de


acuerdo con su oferta de empleo público, mediante convocatoria pública y a través del sistema
de concurso, oposición o concurso-oposición libre en los que se garanticen en todo caso los
principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad, así como el de publicidad. Ahora
bien, curiosamente, estos principios o reglas comunes que rigen el acceso al empleo público
publicidad, igualdad, mérito y capacidad derivan, como se expondrá más adelante, de
preceptos constitucionales diferentes, según se trate de la función pública, en sentido estricto,
o de las relaciones laborales con la administración.

que consagra el derecho fundamental a tener acceso a las funciones públicas en condiciones
de igualdad. O dicho de otra manera, ¿resulta aplicable este precepto a todos los supuestos de
acceso al trabajo en las administraciones públicas, o, por el contrario, lo es solamente por
referencia a la función pública?

Ninguna duda cabe de que esta es una exigencia legal, pero la pregunta es si la garantía de
objetividad, expresada en esos cuatro principios igualdad, mérito, capacidad y publicidad es
una exigencia sólo de la ley o lo es también de la Constitución. O formulada en otros términos,
si existe un derecho fundamental a tener acceso al trabajo público, sin adjetivaciones, en
condiciones de igualdad, y sin otra distinción

Debido Proceso (art 29)

Sentencia 2014-02189 de 2019 Consejo de Estado

La Constitución Política de 1991, en su Artículo 29 consagró el derecho fundamental al debido


proceso, en aplicación al principio de legalidad, 19 el cual constituye uno de los fundamentos
esenciales del Estado Social de Derecho, toda vez que impone un límite claro al ejercicio del
poder público, en especial, a la aplicación del ius puniendi, teniendo en cuenta que las
funciones del Estado deben ser desarrolladas, con la estricta observancia de los lineamientos o
parámetros establecidos previamente por el legislador.

El debido proceso, además de ser un límite al ejercicio del poder público, representa un
mecanismo de protección a los derechos de los ciudadanos, pues el Estado no puede limitarlos
o cercenarlos de manera arbitraria o deliberada. La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha
definido el debido proceso como un conjunto de lineamientos, parámetros o exigencias
consagradas por una Ley, de aplicación obligatoria en cualquier actuación del Estado, bien sea
judicial o administrativa.
El debido proceso administrativo impone a las entidades del Estado adelantar cualquier
actuación o procedimiento administrativo, cuyo propósito sea crear, modificar o extinguir
situaciones jurídicas, con la estricta observancia de los lineamientos previamente consagrados
por el legislador, esto con el objeto de garantizar a los ciudadanos que puedan verse afectados
por el ejercicio de la función pública, la protección de sus derechos de contradicción y defensa.

DEBIDO PROCESO: Adelantar los procesos de conformidad con las normas, garantizando los
derechos de representación, defensa y contradicción.

El debido proceso en actuaciones administrativas nos remite a un sistema de garantías cuya


finalidad es proteger los derechos de los ciudadanos frente a las actuaciones del Estado y, a su
vez, limitar y controlar el poder que este ejerce, para que se obtengan decisiones justas
conforme a las normas que regulan la materia relacionada. Es una estrecha relación entre los
derechos de los asociados con las normas procesales que les garantizan su respeto por parte
del Estado, en la aplicación de sus facultades constitucionales y legales.

Con la expedición de la Constitución de 1991, el debido proceso en las actuaciones


administrativas fue elevado al rango de derecho fundamental y su artículo 29 es enfático al
indicar que “El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas”

LEY 1437 DE 2011- Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de


lo Contencioso Administrativo.

En virtud del principio del debido proceso, las actuaciones administrativas se adelantarán de
conformidad con las normas de procedimiento y competencia establecidas en la Constitución y
la ley, con plena garantía de los derechos de representación, defensa y contradicción.

Participación en la conformación, ejercicio y control del poder político (art 40)

Concepto 270131 de 2021 Departamento Administrativo de la Función Pública

el cumplimiento de los requisitos del cargo hace parte de las condiciones para ejercer el
derecho fundamental a participar en la conformación, ejercicio y control del poder
político y para elegir, ser elegido y acceder al desempeño de funciones y cargos
públicos (Artículo 40, numerales 1 y 7 de la Constitución). Por ello:

No puede ser ajeno a la garantía constitucional de los derechos esenciales del hombre el
ejercicio cierto de los que se enmarcan dentro del ámbito de la participación política, ya
que éstos también son inherentes a la naturaleza humana, la cual exige, como algo
derivado de su racionalidad, la opción de tomar parte en el manejo de los asuntos
públicos. Ello, desde luego, sobre la base de que exista con el Estado el vínculo de la
nacionalidad y de que se cumplan los requerimientos constitucionales y legales para su
ejercicio.
El derecho específico al ejercicio de cargos y funciones públicas
merece protección, a la luz de la Constitución colombiana, no
únicamente por lo que significa en sí mismo sino por lo que
representa, al tenor del Artículo 40, como medio encaminado a lograr
la efectividad de otro derecho -genérico- cual es el de participar en la
conformación, ejercicio y control del poder político, a objeto de realizar
la vigencia material de la democracia participativa.3

“Por lo tanto, como lo ha señalado esta Corporación, el Artículo 40 de


la Constitución no implica que TODOS los ciudadanos
colombianos puedan ser elegidos para TODOS LOS CARGOS, ya
que sólo pueden serlo aquellos que reúnan las calidades exigidas por
la misma Constitución o por la ley para ejercer el respectivo cargo o
función.

También podría gustarte