Está en la página 1de 88

Resumen Curso Derecho Administrativo I

Fuentes del Derecho Administrativo.

Derecho Administrativo

Concepto: Conjunto de normas del ordenamiento jurídico que regulan lo concerniente a la


organización y función de las Administraciones Públicas y sus relaciones jurídicas con
otros sujetos.
La realización del interés general es la razón de ser de la administración pública, por lo cual
su régimen deberá orientarse estrictamente hasta este propósito

La actuación de autoridades, funcionarios y demás personas al servicio de la administración


debe sujetarse a preceptos alineados con la satisfacción del interés común.

Artículo 3º. LGAP


1. El derecho público regulará la organización y actividad de los entes públicos, salvo
norma expresa en contrario.

El Derecho Administrativo no se hetero integra con las normas y principios del Derecho
Privado (civil y mercantil), puesto que, esta última rama del derecho resulta "non grata" y
aplicable en último término o in extremis para resolver los diversos problemas de
hermenéutica y aplicación, dada la peculiaridad de las instituciones del derecho
administrativo (v. gr. responsabilidad administrativa, servicio público, función pública,
etc.).

Artículo 9º. LGAP


1. El ordenamiento jurídico administrativo es independiente de otros ramos del derecho.
Solamente en el caso de que no haya norma administrativa aplicable, escrita o no escrita, se
aplicará el derecho privado y sus principios.
2. Caso de integración, por laguna del ordenamiento administrativo escrito, se aplicarán,
por su orden, la jurisprudencia, los principios generales del derecho público, la costumbre y
el derecho privado y sus principios.

Administrado

Todos los que formamos parte de una comunidad políticamente organizada.

Tienen una serie de derechos, poderes, obligaciones y deberes generales frente a la


Administración Pública.

No se debe confundir el termino ciudadano con Administrado, ya que ciudadanos son


únicamente los nacionales y no los extranjeros y estos últimos según el articulo 19 COPOL
gozan también de todos los derechos y obligaciones frente a la administración.

Fuentes del Derecho Administrativo

Fuentes Escritas.

Se encuentras establecidas en el artículo 6 de la Ley General de Administración Publica


Constitución

Tratados internacionales
y normas de la
comunidad
centroamericana

Ley

Actos con valor de ley

Reglamento
1. Constitución Política
La Constitución Política es el orden normativo básico, fundamental o supremo de la
comunidad dictado por el poder constituyente soberano. La Constitución Política es una
norma escrita que tiene un valor supremo.

2. Tratados internacionales y normas de la comunidad Centroamericana


El tratado es "un acuerdo de voluntades celebrado entre sujetos de derecho internacional,
destinado a producir efectos jurídicos y regido por el derecho internacional". Los tratados
han sido clasificados de bilaterales o multilaterales, de acuerdo al número de partes
intervinientes; generales o particulares, según las materias reguladas; abiertos o cerrados, si
permiten o no la adhesión de otros sujetos de derecho internacional; tratados contrato y
tratados ley, según que establezcan prestaciones recíprocas o normas objetivas'.
A tenor del artículo 7" de la Constitución Política, los tramos públicos y convenios
internacionales, debidamente aprobados por la Asamblea Legislativa, tienen, desde su
promulgación o desde la fecha que ellos designen rango supralegal, esto es, superior a las
leyes y, lógicamente, inferior a la Constitución Política.

3. Ley.
Por Ley entendemos el instrumento jurídico aprobado de manera expresa por el Poder
Legislativo, es decir, solo la Asamblea Legislativa puede aprobar una ley. Se trata de una
norma escrita superior que solo puede ser modificada o derogada por otra ley.

4. Actos con valor de Ley.


Los actos con valor de ley son aquellas normas dictadas por el Poder ejecutivo en
supuestos especiales y que tienen el régimen jurídico. formal de una ley
Se denominan actos con valor de ley aquellos que, por razones de urgencia, fueron emitidos
por el Poder Ejecutivo y no el Poder Legislativo, sin seguir el procedimiento previamente
descrito en los casos autorizados por la Constitución, como lo son: 1) de Urgencia y
Necesidad, 2) de Facto
1. Urgencia y Necesidad.

Ante una situación de Urgencia y Necesidad, el Ejecutivo puede emitir actos que
temporalmente pueden adquirir rango de ley.

Para evitar que se emitieran actos con valor de ley, urgencia y necesidad, en caso de
emergencias se emitió la Ley de Emergencias, a partir de ahí en estos casos lo que emite el
Ejecutivo es actos administrativos.

2. Decretos de Facto

Son los dictados por- un gobierno de facto, esto es, el que se da cuando desaparece el
gobierno de derecho o constitucional por disolución de los supremos poderes, lo que puede
acontecer por guerra civil, revolución, golpe de Estado. Para su validez se requiere de la
disolución del gobierno constitucional anterior y que el gobierno de facto, ejerza el poder
de forma pública, pacífica y regularmente, sin que sea desconocido o adversado por una
fuerza opuesta.

5. Reglamento
El reglamento es el producto del ejercicio de la potestad reglamentaria, la cual radica en el
poder que emana de la Constitución o la ley por cuya virtud las administraciones públicas
puede dictar normas con eficacia jurídica inferior a la ley.

Sólo los órganos autorizados de forma expresa o razonablemente implícitos por la


Constitución Política están dotados de la potestad reglamentaria.
La del Poder Ejecutivo deriva de los artículos 140, incisos 3" y 18, de la Constitución
Política; la de la Asamblea Legislativa está consagrada en el artículo 121, inciso 22,
ibidem. En lo atinente al Poder Judicial y al Tribunal Supremo de Elecciones, su potestad
reglamentaria deriva del principio de separación de funciones. Esa potestad reglamentaria. -
abarca su régimen interno y su actividad administrativa externa.
La potestad de los Poderes del Estado para dictar reglamentos encuentra fundamento,
igualmente, en el artículo 6", inciso d), LGAP
Debe tomarse en cuenta que el legislador no puede regular todas las materias
detalladamente, además existen ámbitos que parecen propios o estar reservados al
reglamento (v. gr. la organización interna de un órgano y la prestación de servicios).

Se diferencian, por su valor jurídico y rango jerárquico, la ley es una norma primaria, en
tanto que el reglamento es secundario.
Normas no escritas
Las normas no escritas permiten interpretar normas confusas o poco claras, delimitar su
ámbito de aplicación, cobertura y referencia; y finalmente, integrar cuando exista alguna
laguna, o vacío legal. Se trata de la a costumbre, la jurisprudencia y los principios generales
del derecho.
a. La costumbre
Por costumbre se entiende una serie de actos reiterados en el tiempo y aceptados por el
colectivo que los aplica.
b. La jurisprudencia
Por jurisprudencia se entiende el conjunto de criterios reiterados y concordantes emitidos
por los tribunales en los cuales se interpreta una ley. En Costa Rica la única jurisprudencia
de acatamiento obligatorio es la emitida por la Sala Constitucional, sin embargo, la demás
jurisprudencia permite mantener una misma línea para resolver casos con similares
características.

Principios del Derecho Administrativo

1. Principio de Legalidad

De acuerdo con este principio, toda actuación o conducta de la administración pública


(actos administrativos, actuaciones materiales y servicios públicos) deben estar autorizados
por el ordenamiento jurídico de forma expresa o razonablemente implícita.
Se trata de un principio que le imprime cierta rigidez a la función o actuación
administrativa, puesto que, debe haber una norma -escrita o no escrita- previa que habilite a
la respectiva administración pública para actuar
ARTÍCULO 11. COPOL
Los funcionarios públicos son simples depositarios de la autoridad. Están obligados a
cumplir los deberes que la ley les impone y no pueden arrogarse facultades no concedidas
en ella. Deben prestar juramento de observar y cumplir esta Constitución y las leyes. La
acción para exigirles la responsabilidad penal por sus actos es pública. La Administración
Pública en sentido amplio, estará sometida a un procedimiento de evaluación de resultados
y rendición de cuentas, con la consecuente responsabilidad personal para los funcionarios
en el cumplimiento de sus deberes. La ley señalará los medios para que este control de
resultados y rendición de cuentas opere como un sistema que cubra todas las instituciones
públicas.

El principio de legalidad significa que los actos y comportamientos de la Administración


deben estar regulados por norma escrita, lo que significa, desde luego, el sometimiento a la
Constitución y a la ley, preferentemente, y en general a todas las normas del ordenamiento
jurídico -reglamentos ejecutivos y autónomos, especialmente-; sea, en última instancia, a lo
que se conoce como el "principio de juridicidad de la Administración.

Artículo 11. LGAP

1. La Administración Pública actuará sometida al ordenamiento jurídico y sólo podrá


realizar aquellos actos o prestar aquellos servicios públicos que autorice dicho
ordenamiento, según la escala jerárquica de sus fuentes.

2. Se considerará autorizado el acto regulado expresamente por norma escrita, al menos en


cuanto a motivo o contenido, aunque sea en forma imprecisa.

Articulo 12 LGAP.

Se considerará autorizado un servicio público cuando se haya indicado el sujeto y el fin del
mismo. En este caso el ente encargado podrá prestarlo de acuerdo con sus propios
reglamentos sobre los demás aspectos de la actividad, bajo el imperio del Derecho.

2. No podrán crearse por reglamento potestades de imperio que afecten derecho del
particular extraños a la relación de servicio.
Artículo 13. LGAP

1. La Administración estará sujeta, en general, a todas las normas escritas y no escritas del
ordenamiento administrativo, y al derecho privado supletorio del mismo, sin poder
derogarlos ni desaplicarlos para casos concretos.

2. La regla anterior se aplicará también en relación con los reglamentos, sea que éstos
provengan.

2. Principio de interdicción de la arbitrariedad

Este principio supone la prohibición de la arbitrariedad, esto es de toda diferencia carente


de una razón suficiente y justa.

Nos dice Jinesta Lobo que, con el propósito de garantizar la interdicción de la arbitrariedad
en el ámbito del procedimiento administrativo, las resoluciones deben ser suficientemente
fundamentadas, de forma que se establece un nexo indisoluble entre motivación del acto
administrativo y racionalización del ejercicio del poder público.

3. Principio de Regulación Mínima

Doctrina que consigna que un acto del poder público se considerará autorizado si están
regulados el sujeto, el fin y el motivo o contenido.

En cuanto al principio de regulación mínima del acto administrativo el artículo 1 1, párrafo


2”, estatuye que Se considerará autorizado el acto regulado expresamente por norma
escrita, al menos en cuanto motivo o contenido, aunque sea en forma imprecisa

Ejemplo

“El accionar de la Corte es legal ya que cumple con el principio de regulación mínima: 1.
El sujeto está regulado: el Poder Judicial como ente que administra justicia. 2. Se regula el
fin: satisfacer el derecho a la justicia. 3. Se regula el motivo: la necesidad de resolver
problemas de la población.
4. Principio de Conservación del acto.

Según ese principio, la Administración tiene el poder-deber de procurar el mantenimiento


de sus actos, siempre que ello no implique una contravención grave al ordenamiento
jurídico o a los derechos de terceros.

Artículo 168.LGAP

“En caso de duda sobre la existencia o calificación e importancia del vicio deberá estarse a
la consecuencia más favorable a la conservación del acto.

5. Principio de Intangibilidad de los actos administrativos


La Administración Pública para Anular un acto favorable debe acudir como parte actora al
proceso de Lesividad, el cual se entiende como una garantía para los administrados. Sede
Judicial.
Tal como reiteradamente ha resuelto la Sala, a la Administración le está vedado suprimir
por su propia acción aquellos actos que haya emitido, que confieran derechos subjetivos a
los particulares. Así, los derechos subjetivos constituyen un límite respecto de las
potestades de revocación (o modificación) de los actos administrativos con el fin de poder
exigir mayores garantías procedimentales. La Administración al emitir un acto y con
posterioridad a emanar otro contrario al primero, en menoscabo de derechos subjetivos, está
desconociendo estos derechos, que a través del primer acto había concedido. La única vía
que el Estado tiene para eliminar un acto suyo del ordenamiento es el proceso jurisdiccional
de lesividad, pues este proceso está concebido como una garantía procesal a favor del
administrado. En nuestro ordenamiento existe la posibilidad de ir contra los actos propios
en la vía administrativa, en la hipótesis de nulidades absolutas, evidentes y manifiestas,
previo dictamen favorable de la Procuraduría General de la República, y de conformidad
con el artículo 173 y 158 de la Ley General de la Administración Pública.

6. Principio de Reserva de Ley.


El principio de reserva de ley significa que la regulación de los Derechos Fundamentales de
las personas no puede quedar al arbitrio de la Administración y, por ende, deben ser
normados por la ley.
La Asamblea Legislativa goza de Exclusividad del principio de reserva de ley.
Podemos identificar cuatro grandes ámbitos donde rige con esplendor la reserva de ley, por
lo que solo por vía de ley se pueden regular las
siguientes materias:
a) crear los delitos y las penas -tipicidad penal- artículo 39 de la Constitución Política;
b) crear los tributos -impuestos, tasas y contribuciones- artículos 121, inciso 13 de la
Constitución Política y 5, inciso a, del Código de Normas y Procedimientos Tributarios;
c) regular la libertad o los derechos fundamentales de los administrados -artículos 28 de la
Constitución Política y 19 de la Ley General de la Administración Pública y
d) suprimir o limitar el derecho de propiedad -artículo 45 de la Constitución Política-.

7. Principio de Paz Social

Desde una perspectiva del derecho a la paz los poderes públicos deben crear las
condiciones necesarias para evitar su lesión, construyendo la paz, evitando cualquier
conflicto armado o que se oponga, el uso de la violencia en cualquiera de sus formas, para
que las personas puedan desarrollarse plenamente alcanzando la prosperidad, felicidad, el
bienestar y el goce efectivo de todo el resto de los derechos humanos y fundamentales.
Todos los poderes públicos deben asegurar y garantizar un ambiente de tranquilidad,
comprensión y tolerancia, respetuoso de la dignidad humana, siendo que la coerción estatal
debe ser siempre ejercida conforme a los principios constitucionales de proporcionalidad,
razonabilidad e intervención mínima, lo que impone al estado a enseñar e implementar
políticas públicas en materia de seguridad ciudadana.

8. Principio de Autotutela administrativa.

Conforme al principio de autotutela administrativa, la Administración ostenta la potestad


para poder actuar sin la necesaria intervención de un juez que les dé certeza y valor
jurídico, de título ejecutivo y ejecutorio a las manifestaciones de su voluntad, que son
plasmadas por medio de los actos administrativos.

Artículo 146.LGAP

1. La Administración tendrá potestad de ejecutar por sí, sin recurrir a los Tribunales, los
actos administrativos eficaces, válidos o anulables, aún contra la voluntad o resistencia del
obligado, sujeta a la responsabilidad que pudiera resultar.
2. El empleo de los medios de ejecución administrativa se hará sin perjuicio de las otras
responsabilidades en que incurra el administrado por su rebeldía.
3. No procederá la ejecución administrativa de los actos ineficaces o absolutamente nulos y
la misma, de darse, producirá responsabilidad penal del servidor que la haya ordenado, sin
perjuicio de las otras resultantes.
4. La ejecución en estas circunstancias se reputará como abuso de poder

Administración Pública.

1. La Administración Publica
Conjunto de entes públicos que conforman la organización administrativa de un
ordenamiento jurídico determinado.

La administración está en las municipalidades, hospitales, escuelas y universidades.


Son estructuras Administrativas los Ministerios, estaciones de tren, delegaciones policiales
y hasta las tiendas libres del aeropuerto.

Función administrativa es ordenar el tráfico, expedir títulos académicos. Habrá algún


aspecto de nuestra vida ajena a la administración.

Artículo 1º. LGAP

La Administración Pública estará constituida por el Estado y los demás entes públicos, cada
uno con personalidad jurídica y capacidad de derecho público y privado.
Organización de la Administración Pública

En la organización administrativa es posible distinguir, desde una perspectiva muy general,


dos grandes categorías de entes públicos: el ente público mayor (Estado) y los entes
públicos menores (el resto de los entes públicos diferentes al Estado creados por éste).

ÓRGANOS CONSTITUCIONALES.

Creados directamente por una norma constitucional y que pueden ser catalogados de
supremos, esenciales, indispensables para la configuración del Estado.

Estos son los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los dos últimos en cuanto realizan
excepcionalmente función administrativa Se debe incluir, igualmente, en este aparte al
Tribunal Supremo de Elecciones -en cuanto realiza función administrativa- y a la
Contraloría General de la República. Estos órganos constitucionales se caracterizan porque
son indispensables o esenciales en la organización del Estado y tienen, entre sí, una relación
de independencia por no ser iguales por lo que no están sujetos a ninguna relación de
jerarquía.

Poderes del estado.

1. Poder Legislativo

Compuesto por 57 diputados, quienes son elegidos por medio de elección popular, de
acuerdo con la población de las provincias.

Artículo 105.COPOL
La potestad de legislar reside en el pueblo, el cual la delega en la Asamblea Legislativa por
medio del sufragio. Tal potestad no podrá ser renunciada ni estar sujeta a limitaciones
mediante ningún convenio ni contrato, directa ni indirectamente, salvo por los tratados,
conforme a los principios del Derecho Internacional.

ARTÍCULO 106. COPOL


Los Diputados tienen ese carácter por la Nación y serán elegidos por provincias.
La Asamblea se compone de cincuenta y siete Diputados. Cada vez que se realice un censo
general de población, el Tribunal Supremo de Elecciones asignará a las provincias las
diputaciones, en proporción a la población de cada una de ellas.
ARTÍCULO 107.COPOL

Los Diputados durarán en sus cargos cuatro años y no podrán ser reelectos en forma
sucesiva.

Atribuciones de la Asamblea Legislativa

ARTÍCULO 121.COPOL
Además de las otras atribuciones que le confiere esta Constitución, corresponde
exclusivamente a la Asamblea Legislativa:
1) Dictar las leyes, reformarlas, derogarlas, y darles interpretación auténtica, salvo lo dicho
en el capítulo referente al Tribunal Supremo de Elecciones;
2) Designar el recinto de sus sesiones, abrir y cerrar éstas, suspenderlas y continuarlas
cuando así lo acordare;
3) Nombrar los Magistrados propietarios y suplentes de la Corte Suprema de Justicia;
4) Aprobar o improbar los convenios internacionales, tratados públicos y concordatos.

Los tratados públicos y convenios internacionales, que atribuyan o transfieran determinadas


competencias a un ordenamiento jurídico comunitario, con el propósito de realizar
objetivos regionales y comunes, requerirán la aprobación de la Asamblea Legislativa, por
votación no menor de los dos tercios de la totalidad de sus miembros.
No requerirán aprobación legislativa los protocolos de menor rango, derivados de tratados
públicos o convenios internacionales aprobados por la Asamblea, cuando estos
instrumentos autoricen de modo expreso tal derivación.

5) Dar o no su asentimiento para el ingreso de tropas extranjeras al territorio nacional y


para la permanencia de naves de guerra en los puertos y aeródromos;
6) Autorizar al Poder Ejecutivo para declarar el estado de defensa nacional y para concertar
la paz;
7) Suspender por votación no menor de los dos tercios de la totalidad de sus miembros, en
caso de evidente necesidad pública, los derechos y garantías individuales consignados en
los artículos 22, 23, 24, 26, 28, 29, 30 y 37 de esta Constitución. Esta suspensión podrá ser
de todos o de algunos derechos y garantías, para la totalidad o parte del territorio, y hasta
treinta días; durante ella y respecto de las personas, el Poder Ejecutivo sólo podrá ordenar
su detención en establecimientos no destinados a reos comunes o decretar su confinamiento
en lugares habitados. Deberá también dar cuenta a la Asamblea en su próxima reunión de
las medidas tomadas para salvar el orden público o mantener la seguridad del Estado.
En ningún caso podrán suspenderse derechos o garantías individuales no consignados en
este inciso;
8) Recibir el juramento de ley y conocer de las renuncias de los miembros de los Supremos
Poderes, con excepción de los Ministros de Gobierno; resolver las dudas que ocurran en
caso de incapacidad física o mental de quien ejerza la Presidencia de la República, y
declarar si debe llamarse al ejercicio del Poder a quien deba sustituirlo;
9) Admitir o no las acusaciones que se interpongan contra quien ejerza la Presidencia de la
República, Vicepresidentes, miembros de los Supremos Poderes y Ministros Diplomáticos,
declarando por dos terceras partes de votos del total de la Asamblea si hay o no lugar a
formación de causa contra ellos, poniéndolos, en caso afirmativo, a disposición de la Corte
Suprema de Justicia para su juzgamiento;10) Decretar la suspensión de cualquiera de los
funcionarios que se mencionan en el inciso anterior, cuando haya de procederse contra ellos
por delitos comunes;

11) Dictar los presupuestos ordinarios y extraordinarios de la República;

12) Nombrar al Contralor y Subcontralor Generales de la República;


13) Establecer los impuestos y contribuciones nacionales, y autorizar los municipales;
14) Decretar la enajenación o la aplicación a usos públicos de los bienes propios de la
Nación.
No podrán salir definitivamente del dominio del Estado:
a) Las fuerzas que puedan obtenerse de las aguas del dominio público en el territorio
nacional;
b) Los yacimientos de carbón, las fuentes y depósitos de petróleo, y cualesquiera otras
sustancias hidrocarburadas, así como los depósitos de minerales radioactivos existentes en
el territorio nacional;
c) Los servicios inalámbricos;
Los bienes mencionados en los apartes a), b) y c) anteriores sólo podrán ser explotados por
la administración pública o por particulares, de acuerdo con la ley o mediante concesión
especial otorgada por tiempo limitado y con arreglo a las condiciones y estipulaciones que
establezca la Asamblea Legislativa.
Los ferrocarriles, muelles y aeropuertos nacionales - éstos últimos mientras se encuentren
en servicio- no podrán ser enajenados, arrendados ni gravados, directa o indirectamente, ni
salir en forma del dominio y control del Estado.
15) Aprobar o improbar los empréstitos o convenios similares que se relacionen con el
crédito público, celebrados por el Poder Ejecutivo.
Para efectuar la contratación de empréstitos en el exterior o de aquéllos que, aunque
convenidos en el país, hayan de ser financiados con capital extranjero, es preciso que el
respectivo proyecto sea aprobado por las dos terceras partes del total de los votos de los
miembros de la Asamblea Legislativa.

16) Conceder la ciudadanía honorífica por servicios notables prestados a la República, y de


cretar honores a la memoria de las personas cuyas actuaciones eminentes las hubieran
hecho acreedoras a esas distinciones;
17) Determinar la ley de la unidad monetaria y legislar sobre la moneda, el crédito, las
pesas y medidas. Para determinar la ley de la unidad monetaria, la Asamblea deberá recabar
previamente la opinión del organismo técnico encargado de la regulación monetaria;
18) Promover el progreso de las ciencias y de las artes y asegurar por tiempo limitado, a los
autores e inventores, la propiedad de sus respectivas obras e invenciones;
19) Crear establecimientos para la enseñanza y progreso de las ciencias y de las artes,
señalándoles rentas para su sostenimiento y especialmente procurar la generalización de la
enseñanza primaria;
20) Crear los Tribunales de Justicia y los demás organismos para el servicio nacional;21)
Otorgar por votación no menor de las dos terceras partes de la totalidad de sus miembros,
amnistía e indulto generales por delitos políticos, con excepción de los electorales, respecto
de los cuales no cabe ninguna gracia;
22) Darse el Reglamento para su régimen interior, el cual, una vez adoptado, no se podrá
modificar sino por votación no menor de las dos terceras partes del total de sus miembros;
23) Nombrar Comisiones de su seno para que investiguen cualquier asunto que la
Asamblea les encomiende, y rindan el informe correspondiente.
Las Comisiones tendrán libre acceso a todas las dependencias oficiales para realizar las
investigaciones y recabar los datos que juzgue necesarios. Podrán recibir toda clase de
pruebas y hacer comparecer ante sí a cualquier persona, con el objeto de interrogarla;
24) Formular interpelaciones a los Ministros de Gobierno, y además, por dos tercios de
votos presentes, censurar a los mismos funcionarios, cuando a juicio de la Asamblea fueren
culpables de actos inconstitucionales o ilegales, o de errores graves que hayan causado o
puedan causar perjuicio evidente a los intereses públicos.
Se exceptúan de ambos casos, los asuntos en tramitación de carácter diplomático o que se
refieran a operaciones militares pendientes.

2. Poder Ejecutivo

ARTÍCULO 130. COPOL


El Poder Ejecutivo lo ejercen, en nombre del pueblo, el Presidente de la República y los
Ministros de Gobierno en calidad de obligados colaboradores.

ARTÍCULO 140.COPOL
Son deberes y atribuciones que corresponden conjuntamente al Presidente y al respectivo
Ministro de Gobierno:
1) Nombrar y remover libremente a los miembros de la fuerza pública, a los empleados y
funcionarios que sirvan cargos de confianza, y a los demás que determine, en casos muy
calificados, la Ley de Servicio Civil;
2) Nombrar y remover, con sujeción a los requisitos prevenidos por la Ley de Servicio
Civil, a los restantes servidores de su dependencia;
3) Sancionar y promulgar las leyes, reglamentarlas, ejecutarlas y velar por su exacto
cumplimiento;
4) En los recesos de la Asamblea Legislativa, decretar la suspensión de derechos y
garantías a que se refiere el inciso 7) del artículo 121 en los mismos casos y con las mismas
limitaciones que allí se establecen y dar cuenta inmediatamente a la Asamblea. El decreto
de suspensión de garantías equivale, ipso facto, a la convocatoria de la Asamblea a
sesiones, la cual deberá reunirse dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes. Si la
Asamblea no confirmare la medida por dos tercios de votos de la totalidad de sus
miembros, se tendrán por restablecidas las garantías.
Si por falta de quórum no pudiere la Asamblea reunirse, lo hará al día siguiente con
cualquier número de Diputados. En este caso el de creto del Poder Ejecutivo necesita ser
aprobado por votación no menor de las dos terceras partes de los presentes;
5) Ejercer iniciativa en la formación de las leyes, y el derecho de veto;
6) Mantener el orden y la tranquilidad de la Nación, tomar las providencias necesarias para
el resguardo de las libertadas públicas;
7) Disponer la recaudación e inversión de las rentas nacionales de acuerdo con las leyes;
8) Vigilar el buen funcionamiento de los servicios y dependencias administrativas;
9) Ejecutar y hacer cumplir todo cuanto resuelvan o dispongan en los asuntos de su
competencia los tribunales de Justicia y los organismos electorales, a solicitud de los
mismos;
10) Celebrar convenios, tratados públicos y concordatos, promulgarlos y ejecutarlos una
vez aprobados por la Asamblea Legislativa o por una Asamblea Constituyente, cuando
dicha aprobación la exija esta Constitución.
Los Protocolos derivados de dichos tratados públicos o convenios internacionales que no
requieran aprobación legislativa, entrarán en vigencia una vez promulgados por el Poder
Ejecutivo.
(Así reformado el inciso anterior por el artículo único de la ley N° 4123 de 31 de mayo de
1968)
11) Rendir a la Asamblea Legislativa los informes que ésta le solicite en uso de sus
atribuciones;
12) Dirigir las relaciones internacionales de la República;
13) Recibir a los Jefes de Estado, así como a los representantes diplomáticos y admitir a los
Cónsules de otras naciones;
14) Convocar a la Asamblea Legislativa a sesiones ordinarias y extraordinarias;
15) Enviar a la Asamblea Legislativa el Proyecto de Presupuesto Nacional en la
oportunidad y con los requisitos determinados en esta Constitución;
16) Disponer de la fuerza pública para preservar el orden, defensa y seguridad del país;
17) Expedir patentes de navegación;
18) Darse el Reglamento que convenga para el régimen interior de sus despachos, y expedir
los demás reglamentos y ordenanzas necesarios para la pronta ejecución de las leyes;
19) Suscribir los contratos administrativos no comprendidos en el inciso 14) del artículo
121 de esta Constitución, a reserva de someterlos a la aprobación de la Asamblea
Legislativa cuando estipulen exención de impuestos o tasas, o tengan por objeto la
explotación de servicios públicos, recursos o riquezas naturales del Estado.
La aprobación legislativa a estos contratos no les dará carácter de leyes ni los eximirá de su
régimen jurídico administrativo. No se aplicará lo dispuesto en este inciso a los empréstitos
u otros convenios similares, a que se refiere el inciso 15) del artículo 121, los cuales se
regirán por sus normas especiales.
20) Cumplir los demás deberes y ejercer las otras atribuciones que le confieren esta
Constitución y las leyes.

3. Poder Judicial

ARTÍCULO 152.COPOL

El Poder Judicial se ejerce por la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales que
establezca la ley.

ARTÍCULO 153.COPOL

Corresponde al Poder Judicial, además de las funciones que esta Constitución le señala,
conocer de las causas civiles, penales, comerciales, de trabajo y contencioso -
administrativas, así como de las otras que establezca la ley, cualquiera que sea su naturaleza
y la calidad de las personas que intervengan; resolver definitivamente sobre ellas y ejecutar
las resoluciones que pronuncie, con la ayuda de la fuerza pública si fuere necesario.
4. Tribunal Supremo de Elecciones

ARTÍCULO 99. COPOL

La organización, dirección y vigilancia de los actos relativos al sufragio, corresponden en


forma exclusiva al Tribunal Supremo de Elecciones, el cual goza de independencia en el
desempeño de su cometido. Del Tribunal dependen los demás organismos electorales.

ARTÍCULO 100.COPOL

El Tribunal Supremo de Elecciones estará integrado ordinariamente por tres Magistrados


propietarios y seis suplentes, nombrados por la Corte Suprema de Justicia por los votos de
no menos de los dos tercios del total de sus miembros. Deberán reunir iguales condiciones
y estarán sujetos a las mismas responsabilidades que los Magistrados que integran la Corte.
Desde un año antes y hasta seis meses después de la celebración de las elecciones generales
para Presidente de la República o Diputados a la Asamblea Legislativa, el Tribunal
Supremo de Elecciones deberá ampliarse con dos de sus Magistrados suplentes para
formar, en ese lapso, un tribunal de cinco miembros. Los Magistrados del Tribunal
Supremo de Elecciones estarán sujetos a las condiciones de trabajo, en lo que fueren
aplicables, y al tiempo mínimo de labor diaria que indique la Ley Orgánica del Poder
Judicial para los Magistrados de la Sala de Casación, y percibirán las remuneraciones que
se fijen para éstos.

ARTÍCULO 102.- El Tribunal Supremo de Elecciones tiene las siguientes funciones:

1) Convocar a elecciones populares;


2) Nombrar los miembros de las Juntas Electorales, de acuerdo con la ley;
3) Interpretar en forma exclusiva y obligatoria las disposiciones constitucionales y legales
referentes a la materia electoral;
4) Conocer en alzada de las resoluciones apelables que dicte el Registro Civil y las Juntas
Electorales;
5) Investigar por sí o por medio de delegados, y pronunciarse con respecto a toda denuncia
formulada por los partidos sobre parcialidad política de los servidores del Estado en el
ejercicio de sus cargos, o sobre actividades políticas de funcionarios a quienes les esté
prohibido ejercerlas. La declaratoria de culpabilidad que pronuncie el Tribunal será causa
obligatoria de destitución e incapacitará al culpable para ejercer cargos públicos por un
período no menor de dos años, sin perjuicio de las responsabilidades penales que pudieren
exigírsele. No obstante, si la investigación practicada contiene cargos contra el Presidente
de la República, Ministros de Gobierno, Ministros Diplomáticos, Contralor y Subcontralor
Generales de la República, o Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal se
concretará a dar cuenta a la Asamblea Legislativa del resultado de la investigación;

6) Dictar, con respecto a la fuerza pública, las medidas pertinentes para que los procesos
electorales se desarrollen en condiciones de garantías y libertad irrestrictas. En caso de que
esté decretado el reclutamiento militar, podrá igualmente el Tribunal dictar las medidas
adecuadas para que no se estorbe el proceso electoral, a fin de que todos los ciudadanos
puedan emitir libremente su voto. Estas medidas las hará cumplir el Tribunal por sí o por
medio de los delegados que designe;

7) Efectuar el escrutinio definitivo de los sufragios emitidos en las elecciones de Presidente


y Vicepresidentes de la República, Diputados a la Asamblea Legislativa, miembros de las
Municipalidades y Representantes a Asambleas Constituyentes;
8) Hacer la declaratoria definitiva de la elección de Presidente y Vicepresidentes de la
República, dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la votación, y en el plazo que la
ley determine, la de los otros funcionarios citados en el inciso anterior.
9) Organizar, dirigir, fiscalizar, escrutar y declarar los resultados de los procesos de
referéndum. No podrá convocarse a más de un referéndum al año; tampoco durante los seis
meses anteriores ni posteriores a la elección presidencial. Los resultados serán vinculantes
para el Estado si participa, al menos, el treinta por ciento (30%) de los ciudadanos inscritos
en el padrón electoral, para la legislación ordinaria, y el cuarenta por ciento (40%) como
mínimo, para las reformas parciales de la Constitución y los asuntos que requieran
aprobación legislativa por mayoría calificada.

10) Las otras funciones que le encomiende esta Constitución o las leyes.

ÓRGANOS DE RELEVANCIA CONSITUCIONAL


Los órganos de relevancia constitucional representan la desconcentración constitucional -no
legal o reglamentaria-, puesto que, fueron creados por el constituyente para el ejercicio de
una competencia exclusiva y específica, sin tener garantía de independencia ante los
órganos constitucionales a los que están adscritos.

EJEMPLOS:

Registro Civil:
Artículo 104 COPOL
Bajo la dependencia exclusiva del Tribunal Supremo de Elecciones está el Registro
Civil, cuyas funciones son:
1) Llevar el Registro Central del Estado Civil, y formar las listas de electores;
2) Resolver las solicitudes para adquirir y recuperar la calidad de costarricense, así como
los casos de pérdida (*) de nacionalidad; ejecutar las sentencias judiciales que suspendan la
ciudadanía y resolver las gestiones para recobrarla. Las resoluciones que dicte el Registro
Civil de conformidad con las atribuciones a que se refiere este inciso, son apelables ante el
Tribunal Supremo de Elecciones;

Tesorería Nacional

Artículo 185 COPOL

La Tesorería Nacional es el centro de operaciones de todas las oficinas de rentas


nacionales; este organismo es el único que tiene facultad legal para pagar a nombre del
Estado y recibir las cantidades que a títulos de rentas o por cualquier otro motivo, deban
ingresar a las arcas nacionales.

Oficina de Presupuesto

Artículo 177 COPOL

La preparación del proyecto ordinario corresponde al Poder Ejecutivo por medio de un


Departamento especializado en la materia, cuyo jefe será de nombramiento del Presidente
de la República, para un período de seis años. Este Departamento tendrá autoridad para
reducir o suprimir cualquiera de las partidas que figuren en los anteproyectos formulados
por los Ministerios de Gobierno, Asamblea Legislativa, Corte Suprema de Justicia y
Tribunal Supremo de Elecciones. En caso de conflicto, decidirá definitivamente el
Presidente de la República. Los gastos presupuestados por el Tribunal Supremo de
Elecciones para dar efectividad al sufragio no podrán ser objetados por el Departamento a
que se refiere este artículo. En caso de conflicto, decidirá definitivamente el Presidente de
la República. Los gastos presupuestados por el Tribunal Supremo de Elecciones para dar
efectividad al sufragio no podrán ser objetados por el Departamento a que se refiere este
artículo.

Comisión Superior de Educación

Artículo 81 COPOL.

La dirección general de la enseñanza oficial corresponde a un consejo superior integrado


como señale la ley, presidido por el Ministro del ramo.
MINISTROS CON CARTERA Y SIN CARTERA

Ministros con cartera

Son aquellos que cuenta con un departamento de gobierno encargado de un área política
determinada.
Ministerios sin Cartera.

Funcionario del Gobierno, con rango de ministro, que carece de un Ministerio determinado
y que desempeña o atiende, generalmente por un tiempo definido, funciones particulares
que le asigna el presidente o primer ministro

No tendrá a su cargo una cartera ministerial y no ejercerá, por ende, actividad


administrativa alguna.

Artículo 16 LEY ORGANICA DEL PODER EJECUTIVO

Ministros sin cartera.

Los Ministros sin cartera tendrán las siguientes funciones:


a) Los Ministros sin cartera que funjan como Ministros Rectores establecerán junto con el
Presidente de la República, las políticas en sus respectivos sectores y velarán porque se
cumplan por los entes y órganos administrativos encargados de ejecutarlas, tanto del sector
centralizado como descentralizado
b) Los Ministros sin cartera tendrán las competencias que les señale el Presidente de la
República en el respectivo acuerdo de nombramiento.
c) Los Ministros sin cartera no podrán dictar directrices en los términos señalados en los
artículos 99 y 100 de la Ley General de la Administración Pública. En caso de que un
Ministro sin cartera sea regente de un determinado sector, será necesario en la emisión de
directrices para ese sector, que concurra un ministro con cartera
d) Carecerán de funciones administrativas.

Desconcentración Máxima o Mínima.

La competencia de una organización administrativa puede ser transferida internamente


mediante el proceso de desconcentración. En ese sentido, la desconcentración de
competencias implica una distribución de éstas dentro de una misma persona jurídica, por
la cual un órgano inferior recibe una competencia de decisión en forma exclusiva, para que
la ejerza como propia, en nombre propio y bajo su propia responsabilidad. Por ese proceso,
el órgano inferior se ve dotado de la capacidad jurídica para decidir en nombre propio de la
materia desconcentrada, de modo que el reparto administrativo se especializa como un
medio para mejor satisfacer los cometidos públicos. Empero, el Órgano desconcentrado
continúa siendo parte de la organización central originaria.

La norma que desconcentra debe delimitar el ámbito de la materia desconcentrada y, por


ende, precisar cuáles son los poderes y deberes que se asignan al órgano desconcentrado.
Esa delimitación implicará, por otra parte, que en los ámbitos no incluidos o concernidos
por la norma que desconcentra, el inferior continúa sometido plenamente a la relación
jerárquica.
En consecuencia, la desconcentración no entraña una independencia
funcional o absoluta a favor del órgano desconcentrado ni un rompimiento total de la
relación de jerarquía entre superior e inferior
No podemos olvidar, que la desconcentración implica una pérdida de importantes
potestades del jerarca, que, en una relación normal, le corresponderían a él
La desconcentración: A diferencia de la delegación, supone una transferencia permanente
de la titularidad y ejercicio de una competencia lo que da origen a una competencia a cargo
del órgano desconcentrado de carácter exclusiva, y no alternativa como en la delegación
Inter orgánica.

Artículo 83. LGAP


1. Todo órgano distinto del jerarca estará plenamente subordinado a éste y al superior
jerárquico inmediato, salvo desconcentración operada por ley o por reglamento.

Desconcentración Mínima.

Artículo 83. LGAP

2. La desconcentración mínima se dará cuando el superior no pueda:


a) Avocar competencia del inferior; y
b) Revisar o sustituir la conducta del inferior, de oficio o a instancia de parte.
La denominación de esta figura, toma en consideración la perspectiva del órgano
desconcentrado, puesto que, los poderes otorgados a este son mínimos y el superior
jerárquico siempre conserva el ejercicio de ciertas potestades jerárquicas esenciales o
significativas como la de mando (de dictarle al inferior órdenes, instrucciones o circulares -
la cual, de acuerdo con el artículo 105, párrafo 1 O, LGAP, es necesaria y suficiente para
que exista jerarquía-), de vigilancia de la acción del inferior, disciplinaria, de delegación y
de resolución de conflictos de competencia, etc.

Ejemplos de órganos con desconcentración Mínima

• La Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de

Atención Integral.

• El Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud


• El Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia

Desconcentración Máxima.

Articulo 83 LGAP

3.La desconcentración será máxima cuando el inferior esté sustraído, además, a órdenes,
instrucciones o circulares del superior.

Es un órgano que se encuentra adscrito a otro órgano sin estar sujeto a subordinación en
cuanto al Desarrollo de competencias que le fueron asignadas. Las que no le fueron
determinadas seguirán bajo la función de mando del Jerarca Supremo.

Ejemplo:

• El Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI)


• El Consejo de Transporte Público (CTP)
• La SUGEF, SUGEVAL y la SUPEN
• El tribunal Fiscal Administrativo- Ministerio de Hacienda

Ejemplo:
Dichos órganos podrán resolver de manera definitiva en sede administrativa, los
recursos de apelación que se interpongan contra cualquier acto o resolución. No deberá
resolver el superior jerárquico del órgano al cual están adscritos.

Articulo 83 LGAP

4.La imposibilidad de revisar o sustituir la conducta del inferior hará presumir la potestad
de avocar la misma y a la inversa.
5. Las normas que crean la desconcentración mínima serán de aplicación restrictiva en
contra de la competencia del órgano desconcentrado y las que crean la desconcentración
máxima serán de aplicación extendida en su favor.

Órganos Con Personalidad Instrumental.

La personalidad instrumental permitiría al órgano disponer de determinados bienes en


forma separada del ente al que pertenecen. Y si es titular de bienes, es titular de un
patrimonio y de un presupuesto que le permita manejar ese patrimonio.

La personalidad instrumental debe ser atribuida por ley.

ADMINISTRACIÓN MENOR.

Para nuestros propósitos didácticos, el conjunto de los entes públicos menores es sinónimo
de Administración Pública Descentralizada.
Se les denomina menores, puesto que, han sido creados en virtud de un acto de imperio del
Estado (v. gr. por la propia Constitución o por una ley) que es iniciativa de sus órganos
(Poder Constituyente o Asamblea Legislativa), para atender una serie de fines especiales
que originariamente le correspondían a éste.
Hay descentralización en el tanto se esté en presencia de un ente público; es decir, de una
persona jurídica distinta del Estado.

Características:

• Poseen personalidad jurídica propia


• Patrimonio Propio y autonomía financiera
• Competencia Exclusiva

Dentro de los entes públicos menores podemos encontrar unos de carácter territorial
(municipalidades), institucional (instituciones autónomas y semiautónomas) y corporativo
(colegios profesionales y las corporaciones productivas).

Descentralización Administrativa
Concepto y definición
Este modelo surge para evitar la congestión y el colapso de la Administración Central o del
Estado para, de esa forma, agilizar el aparato o maquinaria administrativa. Es evidente que
el Estado no tiene capacidad de gestión (infraestructura financiera, humana, material y
técnica) para atender la heterogeneidad de intereses públicos y para satisfacer la diversidad
de necesidades de la colectividad, razón por la cual se ve obligado a transferir la titularidad
y el ejercicio de algunas competencias específicas y exclusivas en otros entes públicos
menores.
Estáticamente, la descentralización consiste en la existencia en el ámbito de la organización
administrativa, de una serie de entes Públicos menores distintos del Estado que tienen
encomendada la realización de fines públicos específico.

Instituciones Autónomas

ARTÍCULO 188.COPOL

Las instituciones autónomas del Estado gozan de independencia administrativa y están


sujetas a la ley en materia de gobierno. Sus directores responden por su gestión.
ARTÍCULO 189.COPOL
Son instituciones autónomas:
1) Los Bancos del Estado;
2) Las instituciones aseguradoras del Estado;
3) Las que esta Constitución establece, y los nuevos organismos que creare la Asamblea
Legislativa por votación no menor de los dos tercios del total de sus miembros.

Consecuencias o efectos de la descentralización administrativa


La descentralización administrativa provoca una serie de consecuencias o efectos jurídicos
importantes, veamos.
a) Creación de una persona jurídica: La creación de entes públicos menores por medio de
un acto jurídico del ente público mayor. La Sala Constitucional en el Voto No. 1607-91
sostuvo que " . . .en todas las formas de descentralización la figura jurídica del Estado
desaparece para dar lugar, precisamente, a una persona jurídica diversa de él, como lo
recoge, respecto a la Administración Pública, el artículo 1 O de su Ley General.
b) Autonomía: Tales personas jurídicas menores no son soberanas, puesto que, el único
que tiene soberanía en el concierto internacional lo es el Estado. Si los entes públicos
menores ostentaran la soberanía, serían independientes del ente público.
c) Tutela administrativa: Los entes públicos menores, ciertamente, ejercitan potestades de
imperio y persiguen fines públicos, no obstante, el ente público mayor o la Administración
Pública Central los controla o tutela mediante el ejercicio de las potestades de dirección,
programación o planificación y control. Se produce, así, una relación de tutela
administrativa entre el ente público mayor y el menor.
De creación constitucional
Las hay algunas creadas directamente por la Constitución Política como los Bancos
Comerciales del Estado artículo 189, inciso l), de la Constitución Política- (v. gr. Banco
Nacional de Costa Rica, Banco de Costa Rica y Banco Crédito Agrícola de Cartago),el
Instituto Nacional de Seguros -artículo 189, inciso 2), de la Constitución Política-, el
Patronato Nacional de la Infancia -artículo 55 de la Constitución Política-, la Caja
Costarricense de Seguro Social -artículo 73 de la Constitución Política- y la Universidad de
Costa Rica y demás "instituciones de educación superior universitaria del Estado" o
universidades públicas -artículo 84 de la Constitución Política- (v. gr. UCR, UNA,
UNED y el Instituto Tecnológico de Costa Rica -1TCR-).
Tales instituciones autónomas creadas directamente por la Constitución tienen un régimen
de protección reforzado frente a las veleidades del legislador, puesto que, éste no puede
suprimirlas, cambiarles de nombre cuando se les ha dado, aumentarles, disminuirles o
modificarles las competencias expresamente atribuidas por el constituyente originario o
derivado.

Instituciones Autónomas
1. Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) 2. Banco Central de Costa
Rica (BCCR) 3. Banco Crédito Agrícola de Cartago (BCAC) 4. Banco de Costa Rica
(BCR) 5. Banco Nacional de Costa Rica (BNCR) 6. Caja Costarricense de Seguro Social
(CCSS) 7. Colegio San Luis Gonzaga de Cartago 8. Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas (CONICIT) 9. Consejo Nacional de Producción (CNP) 10.
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA) 11. Instituto Costarricense
de Electricidad (ICE) 12. Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) 13. Instituto
Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) 14. Instituto Costarricense de Puertos
del Pacífico (INCOP) 15. Instituto Costarricense de Turismo (ICT) 16. Instituto de
Desarrollo Agrario (IDA) 17. Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) 18.
Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) 19. Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) 20.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) 21. Instituto Nacional de Fomento
Cooperativo (INFOCOOP) 22. Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) 23. Instituto
Nacional de Seguros (INS) 24. Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) 25.
Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) 26. Junta de Administración Portuaria y de
Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA) 27. Junta de Protección Social
(JPS) 28. Patronato Nacional de Ciegos (PANACI) 29. Patronato Nacional de Infancia
(PANI) 30. Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA)
31. Universidad de Costa Rica (UCR) 32. Universidad Estatal a Distancia (UNED) 33.
Universidad Nacional (UNA) 34. Universidad Técnica Nacional (UTN) Adscritas a
Instituciones Autónomas 1. Comisión Interinstitucional de Marinas y Atracaderos turísticos
(al ICT) 2. Comisión Reguladora de Turismo (al ICT) 3. Cuerpo de Bomberos (al INS) 4.
Fábrica Nacional de Licores (al CNP)

Instituciones Semi autónomas.


Las instituciones semiautónomas son aquellas creadas mediante una ley ordinaria que no
requiere para su aprobación una mayoría calificada. No tienen mayor diferencia con las
autónomas más que el asunto de su aprobación.
Ejemplo:
1. Colegio Universitario de Cartago (CUC) 2. Colegio Universitario de Limón
(CUNLIMON) 3. Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI) 4. Comisión
Nacional de Energía Atómica 5. Comisión Nacional de Préstamos para la Educación
(CONAPE) 6. Instituto Costarricense de Deporte y la Recreación (ICODER) 7. Junta de
Desarrollo de la Zona Sur (JUDESUR) 8. Programa Integral de Mercadeo Agropecuario
(PIMA)

Empresa Pública.

Mediante la empresa pública la Administración Pública central o descentralizada


interviene, de forma directa o indirecta, en un sector del mercado o de la economía
desarrollando una actividad industrial, mercantil o agropecuaria con el propósito de
satisfacer fines públicos.

La empresa pública, además de compartir los elementos de toda empresa como lo son el
desarrollo de un giro de forma profesional, habitual y continua, se caracteriza porque el
empresario (titular o dueño de la empresa) es una Administración Pública -central o
descentralizada-, la cual mantiene el control de mando, y persigue un fin de lucro como un
instrumento para satisfacer determinados intereses o fines públicos. Consecuentemente,
la empresa pública tiene un elemento subjetivo que es la participación de un ente público y
otro objetivo que es el desarrollo de una actividad empresarial para el logro de fines
públicos

Desde ese punto de vista vamos a tener empresas públicas que se encuentran dentro de la
organización administrativa y otras que al asumir determinadas formas organizacionales del
Derecho Privado se encuentran fuera de ésta. La empresa pública es un fenómeno funcional
que adopta diversas formas jurídicas, no existiendo una única u homogénea.

En nuestro sistema jurídico tenemos una clasificación tripartita de


las empresas públicas:
Empresa Pública- Ente de Derecho Publico

Se trata de entes menores que desarrollan una actividad industrial o comercial bajo la veste
de una organización colectiva de derecho público que puede ser una institución autónoma o
semiautónoma, constituyen lo que la doctrina denomina ente público-económico.

Es su principal actividad

Ejemplos:

En nuestro ordenamiento tenemos el caso de los Bancos Comerciales del Estado (Banco
Nacional de Costa Rica, Banco de Costa Rica, Banco Crédito Agrícola de Cartago) que
realizan la actividad comercial de intermediación en el crédito, mediante operaciones
bancarias activas y pasivas y el Instituto Nacional de Seguros que despliega una actividad
mercantil, en forma monopolística, celebrando contratos de seguro mediante la suscripción
de pólizas. Podríamos, también, ubicar en esta categoría de entes públicos económicos al
ICE (Instituto Costarricense de Electricidad) en los que se refiere a la prestación de
servicios en materia de electricidad y telecomunicaciones (Decreto- Ley de creación No.
449 del 8 de abril de 1949 y sus reformas.

El INCOP (Instituto Costarricense de Puertos al Pacífico), dado que su función radica en


"fortalecer la economía del país, asumiendo las prerrogativas y funciones de autoridad
porniaria, con el propósito de suministrar eficientes servicios portuarios y facilidades
conexas, incluyendo el transporte por ferrocarril de mercancías, y pasajeros de y hacia los
puertos de la vertiente del Pacífico" (artículo lo de la Ley No. 1721 del 28 de diciembre de
1953 y sus reformas); JAPDEVA (Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo
Económico de la Vertiente Atlántica), la cual es calificada por su ley orgánica (No. 3091
del 18 de febrero de 1963 y sus reformas) como una institución autónoma, funciones de
Autoridad Portuaria"; el INCOFER (Instituto Costarricense de Ferrocarriles), ya que,
dentro de sus objetivos fundamentales figura "Fortalecer la economía del país mediante la
administración de un moderno sistema de transporte ferroviario para el servicio de
pasajeros y de carga

Empresas Públicas
1. Banco Internacional de Costa Rica S.A. (BICSA) 2. Banco de Costa Rica. Corredora de
Seguros S.A 3. Banco de Costa Rica. Planes de Pensión S.A. 4. Banco de Costa Rica.
Sociedad Administradora de Fondos de Inversión S.A. 5. Banco de Costa Rica. Valores
Puesto de Bolsa S.A. 6. Banco Nacional Corredora de Seguros S.A 7. Banco Nacional
Sociedad Administradora de Fondos de Inversión S.A. 8. Banco Nacional Valores S.A. 9.
Banco Popular Operadora de Pensiones Complementarias S.A. 10. Bancrédito Sociedad
Agencia de Seguros S.A 11. BN Vital Operadora de Pensiones Complementarias S.A. 12.
Compañía Nacional de Fuerza y Luz S. A. (CNFL) 13. Correos de Costa Rica S.A. 14.
Editorial Costa Rica (ECR) 15. INS Sociedad Administradora de Fondos de Inversión S.A.
16. INS Valores S.A. 17. INS Operadora de Pensiones Complementarias S. A. 18.
INSurance Servicios S.A 19. Operadora de Pensiones Complementaria y de Capitalización
Laboral de la Caja Costarricense de Seguro Social, S.A. 20. Popular Valores, Puesto de
Bolsa S. A. 21. Radiográfica Costarricense. S.A. (RACSA) 22. Refinadora Costarricense de
Petróleo S.A. (RECOPE)

Empresa pública-órgano público


Existen determinados órganos adscritos a un ente público que desarrollan
una actividad empresarial. Se trata de las hipótesis en que un ente
público no tiene como misión principal la actividad empresarial, sino que ésta tiene sólo un
carácter secundario, para lo cual se crea un órgano específico con una competencia
exclusiva y un grado relevante de independencia administrativa y financiera para que
despliegue tal actividad en forma separada para lo cual se emplea la técnica de la
desconcentración en grado
máximo. El régimen jurídico aplicable, obviamente, debe ser más flexible que el aplicado al
ente al que pertenece y se le concede capacidad para contratar y negociar privadamente

Ejemplo:

a) La Fábrica Nacional de Licores -FANAL- (destilación de los alcoholes, producción,


elaboración y mercadeo de licores)
b) Las Tiendas Libres que son órganos del Instituto Mixto de Ayuda Social -1MAS-
que deben existir en cada puerto o aeropuerto, las que se rigen en cuanto a su
actividad por el Derecho Privado.
c) El Consejo Técnico de Aviación Civil cuenta (desde 1975) y4
más concretamente, la Dirección General de Aviación Civil, con una
unidad denominada "Empresas Comerciales" que es la encargada de la
explotación de los servicios públicos conexos en el Aeropuerto Internacional
Juan Santamaría como los de Restaurante, Bar, venta de artesanías
y librería y que en cuanto a su régimen jurídico se rige por el derecho
privado.

Empresa pública-ente de derecho privado

En ocasiones, la Administración Pública, para evitar la rigidez y los formalismos propios


del Derecho Administrativo, acude a las formas de organización colectiva del Derecho
Privado (v. gr. sociedades anónimas comunes y de capital variable, sociedades de
responsabilidad limitada, asociaciones, fundaciones, etc.) y, más concretamente, a la figura
de la sociedad
anónima para realizar una actividad industrial, comercial o agropecuaria en la que están
involucrados ciertos fines e intereses públicos. Las formas organizacionales del Derecho
Privado son más ágiles, flexibles y eficaces, además de existir una tendencia universal
actual de huir del ámbito del Derecho Administrativo, por su naturaleza engorrosa y
limitadora, hacia el campo del Derecho Privado por su ventaja.

Estas empresas públicas normalmente son sociedades anónimas comunes y corrientes


constituidas a la luz del Derecho Privado el cual regula el régimen de conjunto de las
mismas (artículo 3", párrafo 2”, LGAP).
Podemos distinguir entre la empresa pública-ente de derecho privado de capital público que
son aquellas donde el 100% le pertenece a una Administración Pública (v. gr. Correos de
Costa Rica S.A. y RECOPE S.A.") y la empresa pública- ente de derecho privado de capital
mixto que son aquellas donde una administración pública provee un 50% o más del capital
social. La Compañía Nacional de Fuerza y Luz Sociedad Anónima (CNFL), en las qüe más
del 90% del capital social le pertenece a un ente público menor como lo es el Instituto
Costarricense de Electricidad (ICE).

En este último tipo de empresas, la participación de la Administración Pública -central o


descentralizada- en el paquete accionario debe ser de tal magnitud y naturaleza que le
permita controlar económicamente la sociedad, al respecto se utiliza un criterio cuantitativo
en el sentido que la respectiva administración pública debe ser la propietaria del 50%o más
del capital social, extremo que le permite controlar la asamblea general de accionistas que
es el órgano llamado a designar a los administradores. O bien, la respectiva administración
pública, debe contar con votos privilegiados o calificados que le permitan un control
efectivo de la gestión de la sociedad -criterio cualitativo.
Cabe resaltar que pese a su naturaleza privada -sociedades anónimas-, los litigios o
conflictos de intereses que susciten entre un administrado y una empresa pública-ente de
derecho privado debe ser conocidos y resueltos por la jurisdicción contencioso-
administrativa y civil de hacienda, puesto que, como lo ha estimado la Sala Primera de la
Corte Suprema de Justicia en tales supuestos la Administración Pública central o
descentralizada tiene un interés directo por su participación mayoritario el capital social.
Ente Público- No Estatal
Son aquellos que ejercen una función administrativa, a pesar de que no pertenecen al
Estado y están fuera de su órbita y, por ende, en uso de las potestades públicas emiten actos
administrativos, por lo que están sujetos a los principios, institutos y normas del Derecho
Administrativo, en especial a los de legalidad y del control jurisdiccional de sus actuaciones
Ejemplos
Academia Nacional de Ciencias 2. Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI) 3. Banco
Popular y de Desarrollo Comunal (BPDC) 4. Casa Hogar de la Tía Tere 5. Colegio de
Abogados 6. Colegio de Bibliotecarios de Costa Rica 7. Colegio de Biólogos 8. Colegio de
Cirujanos Dentistas de Costa Rica 9. Colegio de Contadores Privados de Costa Rica 10.
Colegio de Contadores Públicos 11. Colegio de Enfermeras de Costa Rica 12. Colegio de
Farmacéuticos 13. Colegio de Físicos 14. Colegio de Geólogos 15. Colegio de Ingenieros
Agrónomos de Costa Rica 16. Colegio de Ingenieros Químicos y Profesionales Afines 17.
Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes 18. Colegio de
Médicos Veterinarios 19. Colegio de Médicos y Cirujanos 20. Colegio de Microbiólogos de
Costa Rica 21. Colegio de Optometristas de Costa Rica 22. Colegio de Periodistas de Costa
Rica 23. Colegio de Profesionales de Psicología de Costa Rica 24. Colegio de Profesionales
en Ciencias Económicas de Costa Rica 25. Colegio de Profesionales en Ciencias Políticas y
Relaciones Internacionales 26. Colegio de Profesionales en Informática y Computación 27.
Colegio de Profesionales en Quiropráctica 28. Colegio de Químicos de Costa Rica 29.
Colegio de Secretariado Profesional de Costa Rica 30. Colegio de Trabajadores Sociales
31. Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) 32. Consejo Nacional de
Cooperativas (CONACOOP) 33. Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ) 34.
Corporación Bananera Nacional S.A (CORBANA)

Administración Descentralizada Territorial

Las Municipalidades son entes territoriales que tienen autonomía administrativa y política o
de gobierno. Sobre el particular, debe tomarse en consideración que la autonomía política o
de gobierno es de principio o inherente para todo ente territorial.

ARTÍCULO 169.LGAP
La administración de los intereses y servicios locales en cada cantón estará a cargo del
Gobierno Municipal, formado de un cuerpo deliberante, integrado por regidores
municipales de elección popular, y de un funcionario ejecutivo que designará la ley.

“La municipalidad es una persona jurídica estatal, con patrimonio propio y personalidad, y
capacidad jurídica plenas para ejecutar todo tipo de actos y contratos necesarios para
cumplir sus fines.” (artículo 2 del Código Municipal, N° 7794)

Concejos Municipales de Distrito

Órganos con autonomía funcional propia, adscritos a la municipalidad del cantón


respectivo”; “tendrán las competencias locales en el respectivo distrito y podrán convenir
en toda clase de alianzas de cooperación con la municipalidad del cantón y con entes
públicos no territoriales” (artículos 1 y 4 de la Ley No. 8173- Ley General de Consejos
Municipales de Distrito)

Notas fundamentales de la Municipalidad (Resolución 5445-99, Sala Constitucional)

❖ Posee Jurisdicción Territorial para atender los intereses y servicios a nivel local

❖ Dispone de un gobierno formado por dos órganos diferenciados, Concejo Municipal


y Alcalde, con funciones y relaciones entre ellos definidas

❖ Tiene Carácter de corporación pública, en cuanto son los vecinos los que
promueven y administran sus propios intereses por medio del ente municipal

❖ El Gobierno Local es popular y representativo

Potestad de Imperio

Poder fundamental de la Administración que le permite crear obligaciones o suprimir


derechos del particular sin el consentimiento de este. La potestad de imperio "resalta la
necesidad de lograr el fin público a toda costa, pues su carácter imperativo se explica como
un medio para vencer la residencia del particular en los casos en que tiene que colaborar al
logro de dicho fin y no lo hace.
Competencia.

Articulo 59 LGAP

1. La competencia será regulada por ley siempre que contenga la atribución de potestades
de imperio.
2. La distribución interna de competencias, así como la creación de servicios sin potestades
de imperio, se podrá hacer por reglamento autónomo, pero el mismo estará subordinado a
cualquier ley futura sobre la materia.

3. Las relaciones entre órganos podrán ser reguladas mediante reglamento autónomo, que
estará también subordinado a cualquier ley futura.

Artículo 60. LGAP


1. La competencia se limitará por razón del territorio, del tiempo, de la materia y del grado.
2. Se limitará también por la naturaleza de la función que corresponda a un órgano dentro
del procedimiento en que participa.
Materia

Esta competencia está referida a los fines que debe perseguir y las tareas, actividades o
actuaciones sustanciales que legítimamente puede desempeñar el ente u Órgano para
alcanzarlos. Según la índole de la actuación o actividad, la materia puede ser deliberativa,
ejecutiva, consultiva y de control. Al respecto, impera el "principio de especialidad",
conforme al cual los entes administrativos sólo pueden actuar para el cumplimiento de los
fines que motivaron su creación.

Territorio

Es la competencia comprensiva del ámbito espacial dentro de cuya demarcación es legítimo


el ejercicio de la función administrativa respectiva.

Se vincula, normalmente, a la división administrativa del territorio del Estado o a las


circunscripciones administrativas en las cuales el ente administrativo debe ejercer sus
atribuciones.

Articulo 61 LGAP.
1. Para determinar la competencia administrativa por razón del territorio serán aplicables
las normas respectivas de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en materia civil.

Tiempo

Comprende el parámetro temporal en el cual es legítimo el ejercicio de la función


administrativa. Por regla general, la competencia es permanente, esto es, el ente u órgano
pueden ejercer, en cualquier tiempo, las atribuciones conferidas. Excepcionalmente, el ente
u -órgano, solamente, puede ejercitar sus atribuciones por un lapso determinado, en este
último supuesto la competencia es temporal o provisional.

La Ley General de la Administración Pública, dispone en su artículo 63, párrafo primero,


que "Habrá limitación de la competencia por razón del tiempo cuando su existencia o
ejercicio esté sujeto a condiciones o términos de extinción.".

Grado o Jerarquía.

La organización administrativa, se caracteriza por la aplicación del principio de jerarquía,


por su estructura vertical y piramidal. Culmina o remata, en el vértice, con un órgano
supremo, denominado por nuestra Ley General de la Administración Pública como el
"jerarca o superior jerárquico supremo

Artículo 64. LGAP

La competencia por razón del grado y los poderes correspondientes dependerán de la


posición del órgano en la línea jerárquica.

Artículo 103.LGAP
1. El jerarca o superior jerárquico supremo tendrá, además, la representación extrajudicial
de la Administración Pública en su ramo y el poder de organizar ésta mediante reglamentos
autónomos de organización y de servicio, internos o externos, siempre que, en este último
caso, la actividad regulada no implique el uso de potestades de imperio frente al
administrado.
2. Cuando a la par del órgano deliberante haya un gerente o funcionario ejecutivo, éste
tendrá la representación del ente o servicio.
3. El jerarca podrá realizar, además, todos los actos y contratos necesarios para el eficiente
despacho de los asuntos de su ramo.

Transferencia

Los cambios de competencias tienden, en un sentido general, a mantener y mejorar la


celeridad, eficiencia, eficacia y continuidad de la actuación administrativa, por ende, a
lograr la consecución y satisfacción de los fines e intereses públicos.

Constituyen, Ante todo, una poderosa herramienta de la organización para solventar los
diversos problemas propios y naturales de la misma

Artículo 84. LGAP


Las competencias administrativas o su ejercicio podrán ser transferidas mediante:

a) Delegación;
b) Avocación;
c) Sustitución del titular o de un acto;
d) Subrogación; y
e) Suplencia.

a. Delegación

Es la transferencia orgánica y temporal del ejercicio de una competencia propia actual y


especifica del superior Jerárquico al inferior con el propósito de facilitarle al primero el
cumplimiento de los fines institucionales encomendados.

Artículo 89. LGAP


1. Todo servidor podrá delegar sus funciones propias en su inmediato inferior, cuando
ambos tengan funciones de igual naturaleza.
2. La delegación no jerárquica o en diverso grado requerirá de otra norma expresa que la
autorice, pero a la misma se aplicarán las reglas compatibles de esta Sección.
3. No será posible la delegación cuando la competencia haya sido otorgada al delegante en
razón de su específica idoneidad para el cargo.
4. La delegación deberá ser publicada en el Diario Oficial cuando sea para un tipo de acto y
no para un acto determinado.

Artículo 90. LGAP


La delegación tendrá siempre los siguientes límites:
a) La delegación podrá ser revocada en cualquier momento por el órgano que la ha
conferido;
b) No podrán delegarse potestades delegadas;
c) No podrá hacerse una delegación total ni tampoco de las competencias esenciales del
órgano, que le dan nombre o que justifican su existencia;
d) No podrá hacerse delegación sino entre órgano de la misma clase, por razón de la
materia, del territorio y de la naturaleza de la función; y
e) El órgano colegiado no podrán delegar sus funciones, sino únicamente la instrucción de
las mismas, en el Secretario.

Artículo 91. LGAP

El delegante tendrá siempre la obligación de vigilar la gestión del delegado y podrá ser
responsable con éste por culpa en la vigilancia. Sólo habrá lugar a culpa en la elección
cuando ésta haya sido discrecional

Artículo 92 LGAP

Se podrá delegar la firma de resoluciones, en cuyo caso el delegante será el único


responsable y el delegado no podrá resolver, limitándose a firmar lo resuelto por aquél.

Avocación

Es la transferencia Inter orgánica de la competencia para conocer y resolver un asunto


determinado del inferior por el superior, dispuesta por voluntad del último cuando ha sido
habilitado por ley.
Artículo 93. LGAP
1. El superior podrá, incluso por razones de oportunidad, avocar la decisión de asuntos del
inmediato inferior cuando no haya recurso jerárquico contra la decisión de éste y en tal caso
la resolución del superior agotará también la vía administrativa.
2. La avocación no creará subordinación especial entre avocante y avocado.
3. El avocado no tendrá ninguna vigilancia sobre la conducta del avocante ni es responsable
por ésta.
4. Cuando se refiera a un tipo de negocio, y no a uno determinado, deberá publicarse en el
Diario Oficial.
5. Tendrá los mismos límites de la delegación en lo compatible.
6. La avocación no jerárquica o de competencias de un órgano que no sea el inmediato
inferior requerirá de otra ley que la autorice.

Artículo 94. LGAP

El órgano delegante podrá avocar el conocimiento y decisión de cualquier asunto concreto


que corresponde decidir al inferior en virtud de la delegación general.

Suplencia

Por la suplencia se coloca a una persona en el puesto que le corresponde al titular del
órgano por vacante (v. gr. muerte, renuncia, incapacidad definitiva, despido, etc.) o
ausencia de éste (vacaciones, permiso, incapacidad temporal, suspensión, etc.) en forma
extraordinaria y temporal, mientras es puesto en posesión del cargo el nuevo titular o
regresa el titular en propiedad, todo en consideración de la oportunidad y la conveniencia

Artículo 95. LGAP

1. Las ausencias temporales o definitivas del servidor podrán ser suplidas por el superior
jerárquico inmediato o por el suplente que se nombre.
2. Si el superior jerárquico no quisiere hacer la suplencia o transcurridos dos meses de
iniciado su ejercicio por él, deberá nombrarse al suplente de conformidad con la ley.
3. Si la plaza está cubierta por el régimen especial del Servicio Civil el suplente será
nombrado de conformidad con éste; si no lo está podrá ser nombrado libremente.

Sustitución

La sustitución, es el ejercicio de la competencia de un Órgano por otro, o bien, por un


titular que otro órgano o ente designa para sustituir al titular ordinario por inercia ilegal o
mala administración de éste gravemente lesivas para los terceros o los intereses públicos.

Artículo 97. LGAP


1. El superior podrá sustituir al inmediato inferior cuando éste omita la conducta necesaria
para el cumplimiento de los deberes de su cargo, pese a la debida intimación para que los
cumpla, sin probar justa causa al respecto.
2. Para hacer la intimación bastará el envío de carta certificada al inferior con tres días de
anticipación, advirtiendo la posibilidad de la sustitución.

3. La sustitución bien fundada será justa causa de despido del inferior

Artículo 98. LGAP


1. El Poder Ejecutivo, dentro del ramo correspondiente, podrá remover y sustituir, sin
responsabilidad para el Estado, al inferior no jerárquico, individual o colegiado, del Estado
o de cualquier otro ente descentralizado, que desobedezca reiteradamente las directrices que
aquel le haya impartido sin dar explicación satisfactoria al respecto, pese a las intimaciones
recibidas. Cuando se trate de directores de instituciones autónomas la remoción deberá
hacerla el Consejo de Gobierno.
2. El servidor o colegio sustituto tendrá todas las potestades y atribuciones del titular
ordinario, pero deberá usarlas para lo estrictamente indispensable. Al restablecimiento de la
armonía de la normalidad administrativa, so pena de incurrir en nulidad.

3. Los actos del sustituto, en este caso, se reputarán propios del ente u órgano que ha
sufrido la sustitución, para todo efecto legal.
4. La sustitución regulada por este artículo creará un vínculo jerárquico entre el Poder
Ejecutivo y el sustituto, pero ninguna entre éste y el sustituto.
5. La sustitución deberá ser precedida por al menos tres intimaciones instando al inferior a
justificar su conducta y a cumplir.
6. El silencio del sustituido será por sí justa causa para la sustitución.
7. Para hacer la intimación bastará carta certificada, en los términos señalados en el artículo
anterior.

Subrogación

El legislador parece confundir esa figura con la suplencia. La subrogación opera en los
supuestos en que queda temporalmente vacante el puesto por abstención o recusación
pasando la competencia al subrogado previsto por ordenamiento jurídico o al que designe el
superior jerárquico
Relación de Dirección

Artículo 99. LGAP


1. Habrá relación de dirección cuando dos órganos de administración activa tengan diversa
competencia por razón de la materia y uno de ellos pueda ordenar la actividad, pero no los
actos, del otro, imponiéndole las metas de la misma y los tipos de medios que habrá de
emplear para realizarlas, dentro de una relación de confianza incompatible con órdenes,
instrucciones o circulares.
2. La jerarquía implicará la potestad de dirección, pero no a la inversa

Artículo 100.LGAP
1. Cuando un órgano tenga potestad de dirección sobre otro podrá impartirle directrices,
vigilar su cumplimiento y sancionar con la remoción al titular que falte a las mismas en
forma reiterada y grave, sin justificar la inobservancia.
2. El órgano director no tendrá como tal potestad jerárquica sobre el dirigido, y éste tendrá
en todo caso discrecionalidad para aplicar las directrices de acuerdo con las circunstancias.
3. El órgano director tendrá también potestad para coordinar al dirigido con otros, siempre
dentro de los límites antes indicados.

En nuestro ordenamiento jurídico ese poder de dirección y coordinación se concreta, entre


otros, a través de la "directriz", que consiste, precisamente, en un acto general, cuyo
contenido es un conjunto de instrucciones o normas generales para el cumplimiento de
fines públicos. Con ese mecanismo se procura mantener un balance entre la autonomía que
se le otorga a ciertos entes y ese poder de dirección y de coordinación.

Ahora bien, esa potestad de dirección, en relación con las instituciones autónomas, tiene su
límite en el concepto de autonomía. Por lo tanto, esa potestad de coordinación y dirección
se debe ejercer de tal modo que no se violente la autonomía del ente.

Al trasladar la ley las funciones de administración del Ejecutivo central a la jurisdicción de


las instituciones autónomas, ésta les reservó:

A) la iniciativa de su gestión; esto es, no puede el Ejecutivo central ordenarles


directamente actuar. La directriz podría regular que, si el ente actúa, lo haga en
determinada dirección, pero no obligar al ente a hacerlo o impedir que actúe
B) La autonomía para ejecutar sus tareas y dar cumplimiento a obligaciones legales, entre
las cuales debe ser incluido el cumplimiento de directrices legalmente adoptadas por el
Poder Ejecutivo.

En este sentido, como se dijo, no es posible autorizar al Ejecutivo ni a ninguna otra


dependencia administrativa que obligue a las instituciones autónomas a actuar
condicionadas de tal modo que, sin su autorización, no pueda llevar a cabo sus funciones.
Este es el concepto que recoge la Ley General de la Administración Pública al establecer la
facultad de dirección del Poder Ejecutivo, admitiendo la posibilidad de sustituir o destituir a
los funcionarios de la entidad autónoma en caso de incumplimiento de las directrices,
cuando éstas se hayan desobedecido reiteradamente y luego de 3 conminaciones. (artículo
98.5).

De allí que establecer la autorización o aprobación previa al ejercicio de su actuación


administrativa particular o específica es inconstitucional.

C) Queda también definido bajo el concepto de autonomía, la fijación de fines, metas y


tipos de medios para cumplirlas. En este sentido la dirección del Poder Ejecutivo debe
fijar las condiciones generales de actuación que excedan del ámbito singular de
actuación de cada institución. No puede el Ejecutivo girar directrices específicas sino a
todas ellas o a conjuntos de ellas (verbigracia, a los bancos del Estado), o en áreas de
acción generales (inversión o endeudamiento externo).

Si, como se dijo este tipo de entidades operan protegidas del Ejecutivo en el campo
administrativo en cuanto a órdenes, no pueden resistir el mandato del legislador. La
Asamblea Legislativa sí tiene competencia para imponer por ley limitaciones a estas
instituciones. Este es el significado de la expresión constitucional "...y están sujetas a la ley
en materia de Gobierno..." (art. 188).

Pero ello no implica la desaparición de la competencia del Poder Ejecutivo del deber de
vigilar por el buen funcionamiento de los servicios que presten, lo que comprende
principalmente, la satisfacción del interés público para el que fueron creadas. De esta
forma, tal y como se viene haciendo referencia, se desprende como atribución
constitucional la facultad del Poder Ejecutivo de orientar a las instituciones autónomas en
orden a las prioridades de los fines que impone el ordenamiento jurídico y los medios y
acciones generales que deben seguirse para lograr su efectivo y cabal cumplimiento.

LA RELACIÓN JERÁRQUICA PROPIAMENTE DICHA

Artículo 101.LGAP

Habrá relación jerárquica entre superior e inferior cuando ambos desempeñen funciones de
la misma naturaleza y la competencia del primero abarque la del segundo por razón del
territorio y de la materia.

Artículo 102. LGAP

El superior jerárquico tendrá las siguientes potestades:

a) Dar órdenes particulares, instrucciones o circulares sobre el modo de ejercicio de las


funciones por parte del inferior, tanto en aspectos de oportunidad y conveniencia como de
legalidad, sin otras restricciones que las que se establezcan expresamente.
b) Vigilar la acción del inferior para constatar su legalidad y conveniencia, y utilizar todos
los medios necesarios o útiles para ese fin que no estén jurídicamente prohibidos; c) Ejercer
la potestad disciplinaria; d) Adoptar las medidas necesarias para ajustar la conducta del
inferior a la ley y a la buena administración, revocándola, anulándola, o reformándola de
oficio, o en virtud de recurso administrativo; e) Delegar sus funciones y avocar las del
inmediato inferior, así como sustituirlo en casos de inercia culpable, o subrogarse a él
ocupando temporalmente su plaza mientras no regrese o no sea nombrado un nuevo titular,
todo dentro de los límites y condiciones señaladas por esta ley; y

f) Resolver los conflictos de competencia o de cualquier otra índole que se produzcan entre
órganos inferiores.

Artículo 103.- LGAP

El jerarca o superior jerárquico supremo tendrá, además, la representación extrajudicial de


la Administración Pública en su ramo y el poder de organizar ésta mediante reglamentos
autónomos de organización y de servicio, internos o externos, siempre que, en este último
caso, la actividad regulada no implique el uso de potestades de imperio frente al
administrado.

2. Cuando a la par del órgano deliberante haya un gerente o funcionario ejecutivo, éste
tendrá la representación del ente o servicio. 3. El jerarca podrá realizar, además, todos los
actos y contratos necesarios para el eficiente despacho de los asuntos de su ramo.

Artículo 104.LGAP

1. El silencio de la ley, el jerarca podrá nombrar, disciplinar y remover a todos los


servidores del ente, de conformidad con los artículos 191 y 192 de la Constitución Política.

2. Cuando exista una articulación entre un jerarca colegiado y otro unipersonal de tipo
ejecutivo, corresponderá al primero nombrar a este último, a sus suplentes y a los demás
altos funcionarios del ente que indique el reglamento, y corresponderá al jerarca ejecutivo
el nombramiento del resto del personal.
Artículo 105 LGAP

1. La potestad de ordenar y dirigir la conducta del inferior mediante órdenes, instrucciones


o circulares será necesaria y suficiente para la existencia de la relación jerárquica, salvo
limitaciones expresas del ordenamiento.

2. Las otras potestades arriba enumeradas podrán darse sin que exista la jerarquía, pero su
presencia hará presumir ésta, salvo que de la naturaleza de la situación o de su régimen de
conjunto se desprenda lo contrario.

Artículo 106. LGAP

De no excluirse expresamente, hará recurso jerárquico contra todo acto del inferior, en los
términos de esta ley.”

EL DEBER DE OBEDIENCIA

“Artículo 107.LGAP

1. Todo servidor público estará obligado a obedecer las órdenes particulares, instrucciones
o circulares del superior, con las limitaciones que establece este Capítulo.

2. El servidor no estará obligado a obedecer cuando el acto no provenga de un superior


jerárquico sea o no inmediato.

Artículo 108. LGAP

1. Deberá desobedecer el servidor cuando se presente cualquiera de las siguientes


circunstancias:

a) Que la orden tenga por objeto la realización de actos evidentemente extraños a la


competencia del inferior; y

b) Que el acto sea manifiestamente arbitrario, por constituir su ejecución abuso de


autoridad o cualquier otro delito.

2. La obediencia en una cualquiera de estas circunstancias producirá responsabilidad


personal del funcionario, tanto administrativo como civil, sin perjuicio de la
responsabilidad penal que pueda caber.
Artículo 109. LGAP

1. Cuando no se presente ninguna de las circunstancias enumeradas en los dos artículos


anteriores el servidor deberá obedecer, aunque el acto del superior sea contrario al
ordenamiento por cualquier otro concepto, pero en este último caso deberá consignar y
enviar por escrito sus objeciones al jerarca, quien tendrá la obligación de acusar recibo.

2. El envío de las objeciones escritas salvará la responsabilidad del inferior, pero éste
quedará sujeto a inmediata ejecución de lo ordenado.

3. Cuando la ejecución inmediata pueda producir daños graves de imposible o difícil


reparación, el inferior podrá suspenderla, sujeto a responsabilidad disciplinaria y
eventualmente civil o penal si las causas justificantes resultaren inexistentes, en definitiva.

4. Quedará a salvo lo dispuesto por el artículo 81.2 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción


Contencioso Administrativa.

Artículo 110.LGAP

1. En casos de urgencia el inferior podrá salvar su responsabilidad aun si no ha podido


enviar sus objeciones por escrito previamente a la ejecución.

2. En estos casos el inferior podrá hacer verbalmente sus objeciones ante el inmediato
superior, pero se requerirá la presencia de dos testigos.”

La doctrina ha resumido las atribuciones que deben reconocerse al órgano superior dentro
de una relación de jerarquía, en los siguientes términos: "

La doctrina ha resumido las atribuciones que deben reconocerse al órgano superior dentro
de una relación de jerarquía, en los siguientes términos: "

1º Posibilidad de que el superior jerárquico dirija o impulse la acción del inferior.

2º Posibilidad de dictar normas de carácter interno, de organización o de actuación, tales


como instrucciones, circulares de servicios, etc., que sí tienen carácter jurídico, en cuanto
que pueden conducir a una responsabilidad de los funcionarios o titulares por su
incumplimiento, y en estos casos el titular se transforma en un tercero, e incluso a veces
pueden hacerse valer por el administrado.
3º Posibilidad de llevar a cabo el superior los nombramientos de los titulares de los órganos
inferiores, así como formalizar los contratos en la rama concreta de su competencia y
cuantas vicisitudes de la vida administrativa les correspondan.

4º Posibilidad de suplir, según los casos, a los órganos inferiores. En este sentido se ha
dicho que la jerarquía supone una fungibilidad de los órganos, ya que el superior puede
actuar en lugar del inferior. Sin embargo, no somos de esta opinión, ya que por existir en
los ordenamientos modernos una delimitación exacta de competencias, no es posible en
términos generales pretender dicha suplencia.

5º Posibilidad de delegación y de avocación de facultades de competencia en los términos


expuestos.

6º Facultad de control por parte del superior, bien sobre los actos a través del recurso de
alzada de carácter normal (o de oficio), bien sobre los propios titulares.

7º Facultades de resolver las competencias y conflictos que se produzcan entre órganos


inferiores

Relación de Servicio

Servidor Público

Artículo 111.LGAP
1. Es servidor público la persona que presta servicios a la Administración o a nombre y por
cuenta de ésta, como parte de su organización, en virtud de un acto válido y eficaz de
investidura, con entera independencia del carácter imperativo, representativo, remunerado,
permanente o público de la actividad respectiva.
2. A este efecto considérense equivalentes los términos "funcionario público", "servidor
público", "empleado público", "encargado de servicio público" y demás similares, y el
régimen de sus relaciones será el mismo para todos, salvo que la naturaleza de la situación
indique lo contrario.

3. No se consideran servidores públicos los empleados de empresas o servicios económicos


del Estado encargados de gestiones sometidas al derecho común.
Artículo 113.LGAP
1. El servidor público deberá desempeñar sus funciones de modo que satisfagan
primordialmente el interés público, el cual será considerado como la expresión de los
intereses individuales coincidentes de los administrados.
2. El interés público prevalecerá sobre el interés de la Administración Pública cuando
pueda estar en conflicto.
3. En la apreciación del interés público se tendrá en cuenta, en primer lugar, los valores de
seguridad jurídica y justicia para la comunidad y el individuo, a los que no puede en ningún
caso anteponerse la mera conveniencia.

Artículo 114 LGAP


1. El servidor público será un servidor de los administrados, en general, y en particular de
cada individuo o administrado que con él se relacione en virtud de la función que
desempeña; cada administrado deberá ser considerado en el caso individual como
representante de la colectividad de que el funcionario depende y por cuyos intereses debe
velar.
2. Sin perjuicio de lo que otras leyes establezcan para el servidor, considérase, en especial,
irregular desempeño de su función todo acto, hecho u omisión que por su culpa o
negligencia ocasione trabas u obstáculos injustificados o arbitrarios a los administrados.

Del Funcionario de Hecho

Artículo 115.LGAP

Será funcionario de hecho el que hace lo que el servidor público regular, pero sin
investidura o con una investidura inválida o ineficaz, aun fuera de situaciones de urgencia o
de cambios ilegítimos de gobierno, siempre que se den las siguientes circunstancias:
a) Que no se haya declarado todavía la ausencia o la irregularidad de la investidura, ni
administrativa ni jurisdiccionalmente; y
b) Que la conducta sea desarrollada en forma pública, pacífica, continua y normalmente
acomodada a derecho.
Artículo 116.LGAP
1. Los actos del funcionario de hecho serán válidos, aunque perjudiquen al administrado y
aunque éste tenga conocimiento de la irregularidad de la investidura de aquél.
2. La Administración quedará obligada o favorecida ante terceros por virtud de los mismos.

Artículo 117.LGAP

No habrá relación de servicio entre el funcionario de hecho y la Administración, pero si el


primero ha actuado de buena fe no estará obligado a devolver lo percibido de la
administración en concepto de retribución y, si nada ha recibido, podrá recuperar los costos
de su conducta en la medida en que haya habido enriquecimiento sin causa, de la
Administración, según las reglas del derecho común.

Artículo 118.LGAP
1. El funcionario de hecho será responsable ante la Administración y ante los administrados
por los daños que cause su conducta.
2. La Administración será responsable ante los administrados por la conducta del
funcionario de hecho.

Artículo 119.LGAP

La responsabilidad penal del funcionario de hecho que fuere usurpador se regulará por el
Código Penal.

Formas de Actuación de la Administración Pública

El Acto Administrativo

Es una declaración unilateral de voluntad, conocimiento o juicio efectuada en el ejercicio


de la función administrativa, que produce efectos jurídicos concretos o generales, de
alcance normativo o no, en forma directa o inmediata. No importa quien lo emita, pero debe
ser en el ejercicio de la función administrativa.
Artículo 120.LGAP
1. Para los efectos de clasificación y valor, los actos de la Administración se clasifican en
externos e internos, según que vayan destinados o no al administrado; y en concretos y
generales, según que vayan destinados o no a un sujeto identificado.
2. El acto concreto estará sometido en todo caso al general y el interno al externo, con la
salvedad contemplada en los artículos 126 y 127.

Artículo 121.LGAP
a. Los actos se llamarán decretos cuando sean de alcance general y acuerdos cuando sean
concretos.

2. Los decretos de alcance normativo se llamarán también reglamentos o decretos


reglamentarios.
3. Los acuerdos que decidan un recurso o reclamo administrativo se llamarán resoluciones.

Artículo 122.LGAP
1. Los actos internos carecerán de valor ante el ordenamiento general del Estado en
perjuicio del particular, pero no en su beneficio.
2. En este último caso el particular que los invoque deberá aceptarlos en su totalidad.
3. La violación de los reglamentos internos en perjuicio del particular causará la invalidez
del acto y eventualmente la responsabilidad del Estado y del servidor público, en los
términos de esta ley.
Artículo 123.LGAP
1. Tendrán relevancia externa ante los administrados y los tribunales comunes, no obstante,
lo dicho en el artículo anterior, los actos internos que estén regulados por ley, reglamento u
otra norma cualquiera del Estado.
2. Tendrán igual relevancia externa para los servidores de la Administración los actos
internos de ésta que afecten sus derechos en las relaciones de servicio entre ambos.
ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Elementos Materiales o Sustanciales

Son los requisitos que deben estar previo a la emisión del acto y a la manera que dicho acto
debe materializarse. Hacen referencia al sujeto que emite el acto administrativo

Sujeto

Corresponde al autor del acto. Es quien lo dicta o lo manifiesta. Para tal efecto el ente,
órgano o funcionario público que dicta el acto debe contar con suficiente competencia.

Artículo 129. LGAP

El acto deberá dictarse por el órgano competente y por el servidor regularmente designado
al momento de dictarlo, previo cumplimiento de todos los trámites sustanciales previstos al
efecto y de los requisitos indispensables para el ejercicio de la competencia.

Elementos Subjetivos

A. Legitimación

Se traduce en "la posibilidad genérica de ejercer la competencia propia para todos los casos
que ésta abarca, en razón de haber llenado determinadas exigencias jurídicas que son la
condición necesaria al efecto.

Art: 129 LGAP

B. Competencia

La competencia es la aptitud para actuar de las personas u órganos públicos. Comprende el


conjunto de poderes y deberes otorgados por el ordenamiento jurídico a una autoridad
administrativa.

Art: 129 LGAP


C. Investidura

Es la potestad para actuar a nombre y por cuenta de la Administración Pública y dirigir a


esta el efecto de su conducta por medio de la relación de servicio y la teoría del órgano.
Esta puede darse por elección o nombramiento. Se hace efectiva a través de la toma de
posesión del cargo. Por lo tanto, la investidura es el nombramiento o elección para el cargo
o empleo público.

Art 111 y 129 LGAP

Artículo 111.LGAP
1. Es servidor público la persona que presta servicios a la Administración o a nombre y por
cuenta de ésta, como parte de su organización, en virtud de un acto válido y eficaz de
investidura, con entera independencia del carácter imperativo, representativo, remunerado,
permanente o público de la actividad respectiva.
2. A este efecto considérense equivalentes los términos "funcionario público", "servidor
público", "empleado público", "encargado de servicio público" y demás similares, y el
régimen de sus relaciones será el mismo para todos, salvo que la naturaleza de la situación
indique lo contrario.
3. No se consideran servidores públicos los empleados de empresas o servicios económicos
del Estado encargados de gestiones sometidas al derecho común.

D. Voluntad

Es la intención de emitir un acto que aplica en los ámbitos discrecionales del acto
administrativo, la cual debe ser libre y consiente tendiente a producir un efecto jurídico.

Artículo 130.LGAP

1. El acto deberá aparecer objetivamente como una manifestación de voluntad libre y


consciente, dirigida a producir el efecto jurídico deseado para el fin querido por el
ordenamiento.
ELEMENTOS OBJETIVOS

Objetivos.

1. Motivo

El motivo son los antecedentes, presupuestos o razones jurídicas (derecho) y


fáctica~''(hechos) que hacen posible o necesaria la emisión del acto administrativo, y sobre
las cuales la Administración Pública entiende sostener la legitimidad, oportunidad o
conveniencia de éste. El motivo, o como también se le denomina causa o presupuesto, está
constituido por los antecedentes jurídicos y fácticos que permiten ejercer la competencia
casuísticamente, su ausencia determina la imposibilidad de ejercerla, exclusivamente, para
el caso concreto.

Artículo 133.LGAP

1. El motivo deberá ser legítimo y existir tal y como ha sido tomado en cuenta para dictar el
acto.

2. Cuando no esté regulado deberá ser proporcionado al contenido y cuando esté regulado
en forma imprecisa deberá ser razonablemente conforme con los conceptos indeterminados
empleados por el ordenamiento.

El acto administrativo, sea reglado o discrecional, debe siempre fundamentarse en hechos


ciertos, verdaderos y existentes, lo mismo que en el derecho vigente, de lo contrario faltará
el motivo.

2. Contenido

El contenido es lo que el acto administrativo declara, dispone, ordena, certifica o juzga y


suele expresarse en la parte dispositiva de las resoluciones administrativas.

Artículo 132.LGAP
1. El contenido deberá de ser lícito, posible, claro y preciso y abarca todas las cuestiones de
hecho y derecho surgidas del motivo, aunque no hayan sido debatidas por las partes
interesadas.

2. Deberá ser, además, proporcionado al fin legal y correspondiente al motivo, cuando


ambos se hallen regulados.

3. Cuando el motivo no esté regulado el contenido deberá estarlo, aunque sea en forma
imprecisa.

Ejemplo:

El traspaso forzoso del dominio es el contenido esencial de la expropiación, puesto que,


sirve para denominar y catalogar esa figura jurídica en el género de los actos traslativos de
derechos

3. Fin

Se trata del resultado metajurídico y objetivo último que persigue el acto administrativo en
relación con el motivo Se trata del resultado metajurídico y objetivo último que persigue el
acto administrativo en relación con el motivo No debe confundirse el fin con el objeto,
puesto que, según se vio supra, el último es el resultado inmediato del acto en relación con
su efecto. En una expropiación el objeto es el traspaso del dominio a la Administración
Pública, en tanto que el fin es hacer posible la obra pública.

Artículo 131.LGAP
1. Todo acto administrativo tendrá uno o varios fines particulares a los cuales se
subordinarán los demás.

2. Los fines principales del acto serán fijados por el ordenamiento; sin embargo, la ausencia
de ley que indique los fines principales no creará discrecionalidad del administrador al
respecto y el juez deberá determinarlos con vista de los otros elementos del acto y del resto
del ordenamiento.
3. La persecución de un fin distinto del principal, con detrimento de éste, será desviación de
poder.
Formas de Manifestación, Expresión o Instrumentalización.
1. Forma
El acto debe expresarse por escrito, salvo que su naturaleza o las circunstancias exijan
forma diversa.
En caso de que sea escrito debe indicar:
Nombre del órgano
Firma del funcionario
Hora y Fecha
Motivo
Artículo 134.LGAP
1. El acto administrativo deberá expresarse por escrito, salvo que su naturaleza o las
circunstancias exijan forma diversa.
2. El acto escrito deberá indicar el órgano agente, el derecho aplicable, la disposición, la
fecha y la firma, mencionando el cargo del suscriptor.
Artículo 136.LGAP
1. Serán motivados con mención, sucinta al menos, de sus fundamentos:
a) Los actos que impongan obligaciones o que limiten, supriman o denieguen derechos
subjetivos;
b) Los que resuelvan recursos;
c) Los que se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes o del dictamen de
órganos consultivos;
d) Los de suspensión de actos que hayan sido objeto del recurso;
e) Los reglamentos y actos discrecionales de alcance general; y
f) Los que deban serlo en virtud de ley.

Acto Administrativo no escrito


Excepcionalmente, se admite la posibilidad que el acto administrativo no se documente por
escrito, sino que se exprese verbal u oralmente, por medio de signos o símbolos.
Ejemplos:
Señales acústicas: Timbres, sirenas de vehículos de autoridades.
Lumínicas: Luces de tránsito vial, semáforos
Carteles o Impresos: Señales de transito o preventivas: Alto, Ceda, doble línea amarilla
para evitar adelantamiento
Mímica: Movimientos con las manos o cuerpo que puedan realizar autoridades de transito
o policiales.

2. Motivación

Declaración de circunstancias de hecho y de derecho que sustentan el dictado del acto. Es la


expresión formal del motivo, normalmente está contenida en los denominados
“considerandos” de la resolución administrativa.

Artículo 136.LGAP
1. Serán motivados con mención, sucinta al menos, de sus fundamentos:
a) Los actos que impongan obligaciones o que limiten, supriman o denieguen derechos
subjetivos;
b) Los que resuelvan recursos;
c) Los que se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes o del dictamen de
órganos consultivos;
d) Los de suspensión de actos que hayan sido objeto del recurso;

e) Los reglamentos y actos discrecionales de alcance general; y


f) Los que deban serlo en virtud de ley.
2. La motivación podrá consistir en la referencia explícita o inequívoca a los motivos de la
petición del administrado, o bien a propuestas, dictámenes o resoluciones previas que hayan
determinado realmente la adopción del acto, a condición de que se acompañe su copia

3. Procedimiento

El acto debe dictarse previo cumplimiento de un procedimiento administrativo que cumpla


en etapas las diversas fases de instrucción y decisión con la participación de la persona que
eventualmente se ve afectada.
La violación de este elemento puede causar la nulidad del acto

Artículo 223.LGAP
1. Sólo causará nulidad de lo actuado la omisión de formalidades sustanciales del
procedimiento.
Validez del Acto Administrativo.
La validez del acto administrativo se traduce, en términos prácticos, en su conformidad o
adecuación sustancial con el ordenamiento jurídico.

La actividad formal de las administraciones públicas, para que sea válida, debe ajustarse a
los esquemas de comportamiento precisos estructurados normativamente. Al respecto, debe
recordarse que el principio de legalidad les impone a las administraciones públicas el
sometimiento al ordenamiento jurídico o al derecho objetivo que fija las pautas o cauces
para la satisfacción de los intereses y fines públicos. Toda actividad o actuación específica
de las administraciones públicas, debe estar habilitada o autorizada en una norma -escrita o
no escrita- que le de sustento.

Artículo 128.LGAP

Será válido el acto administrativo que se conforme sustancialmente con el ordenamiento


jurídico, incluso en cuanto al móvil del funcionario que lo dicta.

Como regla general, todo acto administrativo se presume válido o legítimo, siendo que esta
presunción de validez o legitimidad constituye un privilegio sustancial de las
administraciones públicas que determina que la anulabilidad (nulidad relativa) sea la regla.
El propósito de la presunción es velar por la continuidad, regularidad, eficacia y eficiencia
de la función administrativa. El artículo 176 de la LGAP, establece tal presunción, pero,
Única y exclusivamente, para el acto relativamente nulo con lo que excluye los
absolutamente nulos. Obviamente, se trata de una presunción " iuris tantum" que admite
prueba en contrario, puesto que, ese mismo ordinal señala que se presume legítimo ". .
.mientras no sea declarado lo contrario en firme en la vía jurisdiccional.

Invalidez del acto administrativo

A.- Concepto

La invalidez es el concepto opuesto al de validez y se traduce, en términos prácticos, en la


disconformidad o inadecuación sustancial del acto administrativo con el ordenamiento
jurídico. El artículo 158, párrafo 2 O, de la LGAP establece que "Será invalido el acto
sustancialmente disconforme con el ordenamiento jurídico. "

Artículo 158.LGAP

1. La falta o defecto de algún requisito del acto administrativo, expresa o implícitamente


exigido por el ordenamiento jurídico constituirá un vicio de éste.

2. Será inválido el acto sustancialmente disconforme con el ordenamiento jurídico.

3. Las causas de invalidez podrán ser cualesquiera infracciones sustanciales del


ordenamiento, incluso las de normas no escritas.

4. Se entenderán incorporadas al ordenamiento, para este efecto, las reglas técnicas y


científicas de sentido unívoco y aplicación exacta, en las circunstancias del caso.

Otro indicador relevante, para determinar la invalidez del acto administrativo, lo


constituyen los vicios o defectos en los elementos constitutivos y entendemos por tales los
materiales (subjetivos -competencia, legitimación, investidura, voluntad- y objetivos -
motivo, contenido y fin) y los formales (motivación, forma de expresión y procedimiento
administrativo).

De manera que constituye un error considerar que la invalidez se produce cuando faltan o
son defectuosos, Únicamente, el motivo, el contenido y el fin. La invalidez puede provenir,
también, por defectos u omisiones en la competencia, la legitimación, la investidura, la
voluntad, la motivación, la forma de expresión o el procedimiento administrativo.

Nulidad del Acto Administrativo.

Existen tres supuestos en que se puede presentar una nulidad absoluta:

cuando faltan uno o varios de los elementos constitutivos del acto administrativo real o
jurídicamente que se indicaron en el apartado 6.1 de esta Guía. (art. 166 LGAP) (18)
cuando existan los elementos constitutivos del acto administrativo, pero sean imperfectos
(que existan pero que no cumplan con todos los requisitos que la ley establece para su
validez), siempre y cuando dicha imperfección impida la realización del fin. (art. 167
LGAP)

cuando la ley sanciona expresamente con nulidad absoluta un determinado acto defectuoso
o una omisión.

Es importante saber

Artículo 129.LGAP

El acto deberá dictarse por el órgano competente y por el servidor regularmente designado
al momento de dictarlo, previo cumplimiento de todos los trámites sustanciales previstos al
efecto y de los requisitos indispensables para el ejercicio de la competencia.

Art 132 LGAP

1. El contenido deberá de ser lícito, posible, claro y preciso y abarca todas las cuestiones de
hecho y derecho surgidas del motivo, aunque no hayan sido debatidas por las partes
interesadas. 2. Deberá ser, además, proporcionado al fin legal y correspondiente al motivo,
cuando ambos se hallen regulados.

Artículo 133.LGAP

El motivo deberá ser legítimo y existir tal y como ha sido tomado en cuenta para dictar el
acto.

Artículo 134. LGAP

1. El acto administrativo deberá expresarse por escrito, salvo que su naturaleza o las
circunstancias exijan forma diversa.

2. El acto escrito deberá indicar el órgano agente, el derecho aplicable, la disposición, la


fecha y la firma, mencionando el cargo del suscriptor.
Artículo 139. LGAP

El silencio de la administración no podrá expresar su voluntad salvo ley que disponga lo


contrario.

Contencioso administrativo

Artículo 10.

Podrán demandar la declaración de ilegalidad y, en su caso, la anulación de los actos y las


disposiciones de la Administración Pública:

a) Quienes tengan interés legítimo y directo en ello.

b) Las entidades, corporaciones e instituciones de derecho público, así como cuantas


entidades ostenten la representación y la defensa de intereses de carácter general o
corporativo, cuando el juicio tenga por objeto la impugnación directa de disposiciones de
carácter general de la Administración central o descentralizada, que les afecten
directamente, salvo lo previsto en el inciso siguiente.

c) La Contraloría General de la República, cuando se trate de actos que ocasionen un grave


perjuicio para la Hacienda Pública y la Administración no proceda a hacerlo de
conformidad con lo establecido en el inciso 4) de este artículo.

Recordar.

En vía administrativa solo se pueden anular actos declaratorios de derechos con nulidad
evidente y manifiesta, de lo contrario proceso de lesividad contencioso administrativo. Un
acto declaratorio de derechos es aquel cuyo efecto es “crear, reconocer o declarar la
existencia de un derecho subjetivo o de una situación jurídica consolidada (...)”, es decir,
aquel acto “decisorio e imperativo, y además favorable, porque produce un efecto jurídico
positivo en la esfera jurídica del administrado, en el tanto le reconoce u otorga un derecho,
una facultad o le libera de una limitación, deber o gravamen.

Nulidad Absoluta
Artículo 169.LGAP

No se presumirá legítimo el acto absolutamente nulo, ni se podrá ordenar su ejecución.

Artículo 170.LGAP

El ordenar la ejecución del acto absolutamente nulo producirá responsabilidad civil de la


Administración, y civil, administrativa y eventualmente penal del servidor, si la ejecución
llegare a tener lugar.

La ejecución por obediencia del acto absolutamente nulo se regirá por las reglas generales
pertinentes a la misma.

Artículo 171.LGAP

La declaración de nulidad absoluta tendrá efecto puramente declarativo y retroactivo a la


fecha del acto, todo sin perjuicio de derechos adquiridos de buena fe.

Artículo 172.LGAP

El acto absolutamente nulo no se podrá arreglar a derecho ni por saneamiento, ni por


convalidación

Artículo 173.LGAP

Cuando la nulidad absoluta de un acto declaratorio de derechos sea evidente y manifiesta,


podrá ser declarada por la Administración en la vía administrativa, sin necesidad de recurrir
al contencioso-administrativo de lesividad, previsto en el Código Procesal Contencioso-
Administrativo, previo dictamen favorable de la Procuraduría General de la República; este
dictamen es obligatorio y vinculante. Cuando la nulidad absoluta verse sobre actos
administrativos directamente relacionados con el proceso presupuestario o la contratación
administrativa, la Contraloría General de la República deberá rendir el dictamen.

En ambos casos, los dictámenes respectivos deberán pronunciarse expresamente sobre el


carácter absoluto, evidente y manifiesto de la nulidad invocada.
2) Cuando se trate de la Administración central del Estado, el ministro del ramo que dictó
el respectivo acto deberá declarar la nulidad. Cuando se trate de otros entes públicos o
Poderes del Estado, deberá declararla el órgano superior supremo de la jerarquía
administrativa. Contra lo resuelto cabrá recurso de reposición o de reconsideración, en los
términos del Código Procesal Contencioso-Administrativo.

3) Previo al acto final de anulación de los actos a que se refiere este artículo, la
Administración deberá dar audiencia a las partes involucradas y cumplir con el debido
procedimiento administrativo ordinario dispuesto en esta Ley.
4) La potestad de revisión oficiosa consagrada en este artículo, caducará en un año, a partir
de la adopción del acto, salvo que sus efectos perduren.
5) La anulación administrativa de un acto contra lo dispuesto en este artículo, sea por
omisión de las formalidades previstas o por no ser absoluta, evidente y manifiesta, será
absolutamente nula, y la Administración estará obligada, además, al pago por daños,
perjuicios y costas; todo sin perjuicio de las responsabilidades personales del servidor
agente, de conformidad con el segundo párrafo del artículo 199.
6) Para los casos en que el dictado del acto administrativo viciado de nulidad absoluta,
evidente y manifiesta corresponda a dos o más ministerios, o cuando se trate de la
declaratoria de nulidad de actos administrativos relacionados entre sí, pero dictados por
órganos distintos, regirá lo dispuesto en el inciso d) del artículo 26 de esta Ley.
7) La pretensión de lesividad no podrá deducirse por la vía de la contrademanda.

Nulidad Relativa
Artículo 176.LGAP

1. El acto relativamente nulo se presumirá legítimo mientras no sea declarado lo contrario


en firme en la vía jurisdiccional, y al mismo y a su ejecución deberá obediencia todo
administrado.

2. La desobediencia o el incumplimiento del acto relativamente nulo producirá


responsabilidad civil y, en su caso penal, del administrado.
Artículo 177.LGAP
La ejecución del acto relativamente nulo producirá responsabilidad civil de la
Administración, pero no producirá responsabilidad de ningún tipo al servidor agente, sino
cuando se compruebe que ha habido dolo o culpa grave en la adopción del acto.

Artículo 178.LGAP
La anulación del acto relativamente nulo producirá efecto sólo para el futuro, excepto
cuando el efecto retroactivo sea necesario para evitar daños al destinatario o a terceros, o al
interés público.

Artículo 179 LGAP


1. Los plazos y legitimación para impugnar el acto relativamente nulo en la vía
administrativa serán los que indique esta ley.
2. Los plazos y legitimación para impugnarlo en la vía jurisdiccional serán los que señala el
Código Procesal Contencioso-Administrativo.

Ejemplos:
Por la existencia de elementos constitutivos del acto administrativo imperfectos:
Competencia:
Vicios en la Jerarquia
en caso de que en el inferior conozca y resuelva cuestiones concernientes a la competencia
del superior, sin que medie delegación de éste que se lo permita. (incompetencia por razón
de grado). (21)
b) Por disposición legal que expresamente sancione con nulidad relativa un determinado
acto defectuoso o una omisión: Art. 247 LGAP:

comunicación defectuosa por cualquier omisión que no provoque la nulidad absoluta será
relativamente nula y se tendrá por válida y bien hecha si la parte o el interesado no
gestionan su anulación dentro de los diez días posteriores a su realización.
Principio de conservación de los actos administrativos

Este principio lo que establece es que si se tiene duda acerca de la existencia o gravedad
del vicio que adolece el acto administrativo, se debe optar por la consecuencia que más
favorezca la conservación del acto administrativo.

(art. 168 LGAP)

Artículo 168. LGAP

En caso de duda sobre la existencia o calificación e importancia del vicio deberá estarse a la
consecuencia más favorable a la conservación del acto.

De este principio surgen varias reglas que operan en relación con la validez de los actos
administrativos: Cuando haya duda sobre la clase de invalidez del acto, debe entenderse
que se ha producido una nulidad relativa y no una absoluta, a fin de preservar los efectos ya
realizados del acto que se ataca.

Cuando en el curso de un procedimiento administrativo se produce un acto nulo, la


invalidez no se comunica al resto de los actos sucesivos del procedimiento que sean
independientes del inválido. (art. 164.1 LGAP)

Ejemplo: en un recurso de apelación de un acto de adjudicación la Contraloría General de


la República observa que la selección del contratista se debe anular en razón de que la
empresa adjudicada ocupaba el segundo lugar en la calificación de las ofertas. En este caso,
al estar el vicio únicamente en el acto de adjudicación y no en el procedimiento llevado a
cabo por la Administración, la Contraloría anula el primero y remite el expediente para su
Re-adjudicación o declaratoria de desierto. Como se puede observar, a pesar de que existe
un vicio de nulidad absoluta, éste provoca sólo la nulidad del acto de adjudicación y no del
resto del procedimiento, el cual puede servir de sustento para Re adjudicar o declarar
desierto el concurso. La invalidez parcial del acto no implicará la de las demás partes de
éste que sean independientes de aquella.

(art. 164.2 LGAP) Ejemplo: un acto de adjudicación compuesto de varias líneas o ítems
puede ser apelado total o parcialmente. En caso de que se presente un recurso y se
impugnen sólo una parte de las líneas, las otras adquieren firmeza, por lo que aún cuando se
anulen las primeras, las segundas se mantienen válidas por ser independientes a las otras

Artículo 174.LGAP
1. La Administración estará obligada a anular de oficio el acto absolutamente nulo, dentro
de las limitaciones de esta Ley.
2. La anulación de oficio del acto relativamente nulo será discrecional y deberá estar
justificada por un motivo de oportunidad, específico y actual.

Artículo 175. LGAP


El administrado podrá impugnar el acto absolutamente nulo, en la vía administrativa o la
judicial, en el plazo de un año contado a partir del día siguiente a su comunicación.
Tratándose de actos de efectos continuados, el plazo se computará a partir del cese de sus
efectos.

Conservación de las actuaciones

convalidación.

Opera respecto de un acto relativamente nulo por vicio en la forma (motivación, forma de
exteriorización o procedimiento), el contenido o la competencia. La convalidación, se
verifica a través de un acto administrativo nuevo que contenga mención expresa del vicio y
de su corrección y tiene efectos retroactivos a la fecha del acto convalidado. En el nuevo
acto estarán corregidas o subsanadas las irregularidades o defectos que determinaron la
nulidad relativa (artículo 187 LGAP).

Artículo 187.LGAP

1. El acto relativamente nulo por vicio y en la forma, en el contenido o en la competencia


podrá ser convalidado mediante uno nuevo que contenga la mención del vicio y la de su
corrección.

2. La convalidación tiene efecto retroactivo a la fecha del acto convalidado.

Ficha
Saneamiento

Se trata de una forma singular o específica de convalidación que consiste en la posibilidad


de conservar los actos que han omitido formalidades sustanciales en las que se requería la
intervención de otro Órgano, ente (v. gr. autorización) o del administrado (v. gr. solicitud o
requerimiento), en cuyo caso deben darse después de dictado el acto con una manifestación
expresa de conformidad. El saneamiento produce efectos retroactivos a la fecha del acto
saneado (artículo 188 LGAP).

Artículo 188.LGAP

1. Cuando el vicio del acto relativamente nulo consista en la ausencia de una formalidad
sustancial, como una autorización obligatoria, una propuesta o requerimiento de otro
órgano, o una petición o demanda del administrado, éstos podrán darse después del acto,
acompañados por una manifestación de conformidad con todos sus términos.

2. Lo anterior no podrá aplicarse a la omisión de dictámenes ni a los casos en que las


omisiones arriba indicadas produzcan nulidad absoluta, por impedir la realización del fin
del acto final.

3. El saneamiento producirá efecto retroactivo a la fecha del acto saneado.

Conversión

Opera respecto del acto administrativo absolutamente nulo o relativamente nulo, cuando
reúne los elementos constitutivos para dictar otro acto administrativo válido. Se requiere de
declaración expresa de la respectiva administración y que el acto viciado o convertido
contenga todos los requisitos formales y materiales del acto válido. La conversión no tiene
efectos retroactivos (artículo 189 LGAP)

Articulo 189 LGAP


El acto inválido, absoluta o relativamente nulo, podrá ser convertido en otro válido distinto
por declaración expresa de la Administración a condición de que el primero presente todos
los requisitos formales y materiales del último.

2. La conversión tiene efecto desde su fecha.

Principio de conservación de los actos administrativos

Este principio lo que establece es que si se tiene duda acerca de la existencia o gravedad
del vicio que adolece el acto administrativo, se debe optar por la consecuencia que más
favorezca la conservación del acto administrativo.

(art. 168 LGAP)

Artículo 168. LGAP

En caso de duda sobre la existencia o calificación e importancia del vicio deberá estarse a la
consecuencia más favorable a la conservación del acto.

De este principio surgen varias reglas que operan en relación con la validez de los actos
administrativos: Cuando haya duda sobre la clase de invalidez del acto, debe entenderse
que se ha producido una nulidad relativa y no una absoluta, a fin de preservar los efectos ya
realizados del acto que se ataca.

Cuando en el curso de un procedimiento administrativo se produce un acto nulo, la


invalidez no se comunica al resto de los actos sucesivos del procedimiento que sean
independientes del inválido. (art. 164.1 LGAP)

Ejemplo: en un recurso de apelación de un acto de adjudicación la Contraloría General de


la República observa que la selección del contratista se debe anular en razón de que la
empresa adjudicada ocupaba el segundo lugar en la calificación de las ofertas. En este caso,
al estar el vicio únicamente en el acto de adjudicación y no en el procedimiento llevado a
cabo por la Administración, la Contraloría anula el primero y remite el expediente para su
Re-adjudicación o declaratoria de desierto. Como se puede observar, a pesar de que existe
un vicio de nulidad absoluta, éste provoca sólo la nulidad del acto de adjudicación y no del
resto del procedimiento, el cual puede servir de sustento para Re adjudicar o declarar
desierto el concurso. La invalidez parcial del acto no implicará la de las demás partes de
éste que sean independientes de aquella.

(art. 164.2 LGAP) Ejemplo: un acto de adjudicación compuesto de varias líneas o ítems
puede ser apelado total o parcialmente. En caso de que se presente un recurso y se
impugnen sólo una parte de las líneas, las otras adquieren firmeza, por lo que aún cuando se
anulen las primeras, las segundas se mantienen válidas por ser independientes a las otras

Artículo 174.LGAP
1. La Administración estará obligada a anular de oficio el acto absolutamente nulo, dentro
de las limitaciones de esta Ley.
2. La anulación de oficio del acto relativamente nulo será discrecional y deberá estar
justificada por un motivo de oportunidad, específico y actual.

Artículo 175. LGAP


El administrado podrá impugnar el acto absolutamente nulo, en la vía administrativa o la
judicial, en el plazo de un año contado a partir del día siguiente a su comunicación.
Tratándose de actos de efectos continuados, el plazo se computará a partir del cese de sus
efectos.

Eficacia y Ejecutividad del Acto Administrativo.

1. Eficacia.

La eficacia es la capacidad actual del acto administrativo para producir los efectos jurídicos
previstos por el ordenamiento jurídico. La eficacia se inicia con el cumplimiento de ciertos
requisitos (v. gr. la comunicación del acto al administrado o una aprobación en el marco de
una relación de tutela administrativa).

La eficacia, está referida a las condiciones y requisitos establecidos por el ordenamiento


jurídico para que el acto administrativo produzca los efectos programados. La eficacia es el
complemento indispensable de la validez, puesto que, de lo contrario el despliegue de la
actuación administrativa, esto es, la ejecución de las operaciones técnicas o materiales sería
ilegítima teniendo connotaciones estrictamente fácticas y espurias (vía de hecho). La
validez real o aparente, constituye el presupuesto de la eficacia.

Es importante señalar, que los requisitos que condicionan la eficacia no guardan relación
con los elementos constitutivos sustanciales y formales del acto administrativo.

La eficacia puede depender de un tercero ( refrendo o aprobación interna)

La falta de refrendo impide la eficacia del contrato ya que no puede generar efectos

Artículo 140.LGAP

El acto administrativo producirá su efecto después de comunicado al administrado, excepto


si le concede únicamente derechos, en cuyo caso lo producirá desde que se adopte.

Artículo 334.LGAP

Es requisito de eficacia del acto administrativo su debida comunicación al administrado,


para que sea oponible a éste.

Artículo 143.LGAP

El acto administrativo tendrá efecto retroactivo en contra del administrado cuando se dicte
para anular actos absolutamente nulos que favorezcan a éste; o para consolidar, haciéndolos
válidos o eficaces, actos que lo desfavorezcan.

2. Ejecutoriedad.

La Administración Pública tiene la capacidad, la aptitud y la fuerza, atribuidas por el


ordenamiento jurídico, para obtener el cumplimiento efectivo de sus propios actos, sin
necesidad de obtener el reconocimiento y habilitación jurisdiccional para hacerlo. Se
supone que si la Administración Pública tiene la titularidad de la potestad de mando y de la
ejecutiva debe contar con la prerrogativa para hacerlas efectivas (ejecución coactiva del
acto administrativo).

La ejecutoriedad es la prerrogativa, otorgada por el ordenamiento jurídico, para que pueda


ejecutar o hacer cumplir los actos administrativos válidos o relativamente nulos y eficaces
por sí y ante sí, sin necesidad de

acudir a los Tribunales de Justicia y aún en contra de la voluntad o resistencia

del administrado (artículo 146, párrafo 1 O, LGAP). Para tal efecto, la Administración
Pública dispone de una serie de medios de coerción que la habilitan para la realización
inmediata y unilateral de los actos administrativos. La ejecutoriedad es una característica
instrumental del acto administrativo que debe estar atribuida, expresamente, por el
ordenamiento jurídico el artículo 146, párrafo 1 O, LGAP contiene una autorización
general-Se manifiesta en algunas categorías de actos administrativos en los que no se
mantiene latente.

Para que el acto administrativo sea ejecutorio debe ser válido o, a lo sumo, relativamente
nulo, eficaz -comunicado en forma debida- y ejecutivo.

Artículo 150.LGAP

1. La ejecución administrativa no podrá ser anterior a la debida comunicación del acto


principal, so pena de responsabilidad.

2. Deberá hacerse preceder de dos intimaciones consecutivas, salvo caso de urgencia.

3. Las intimaciones contendrán un requerimiento de cumplir, una clara definición y


conminación del medio coercitivo aplicable que no podrá ser más de uno, y un plazo
prudencial para cumplir.

4. Las intimaciones podrán disponerse con el acto principal o separadamente.

5. Cuando sea posible elegir entre diversos medios coercitivos, el servidor competente
deberá escoger el menos oneroso o perjudicial de entre los que sean suficientes al efecto.

6. Los medios coercitivos serán aplicables uno por uno a la vez, pero podrán variarse ante
la rebeldía del administrado si el medio anterior no ha sufrido efecto.
La ejecutoriedad se da cuando el acto administrativo se ha formado y el ordenamiento
jurídico le otorga exigibilidad. Se le reputa como una manifestación especial de la eficacia,
por cuanto, los actos imponen deberes, obligaciones, cargas, gravámenes o restricciones a
los administrados,

que pueden ser realizados por los órganos administrativos aun en contra de la voluntad de
los últimos.

3. Ejecutividad

La ejecutividad consiste en la obligatoriedad o exigibilidad inrnediata del acto


administrativo, luego de ser comunicado, esto es, el derecho de la Administración Pública
de exigirlo y el deber correlativo del administrado de cumplirlo. Puede definirse, también,
como la capacidad de la Administración Pública de obligar unilateralmente al destinatario
del acto administrativo o a un tercero, creando, modificando o extinguiendo relaciones
jurídico-administrativas.

La obligatoriedad, es el deber de respetar el acto administrativo como válido, por todos los
administrados, en el tanto y en el cuanto subsista su vigencia. La ejecutividad señala la
fuerza obligatoria, el deber de cumplimiento y su potencial ejecutoriedad

Usualmente, la ejecutividad se toma como sinónimo de eficacia del acto administrativo,


empero la primera noción es la regla general del acto administrativo y consiste en el
principio conforme al cual, una vez perfeccionado, produce todos sus efectos, sin diferir su
cumplimiento. La exigibilidad deriva del cumplimiento de todos los requisitos, por lo que
no debe confundirse con el término ejecutoriedad que es la posibilidad otorgada por el
ordenamiento jurídico a la Administración Pública de ejecutar por sí y ante sí, sin acudir a
los Tribunales de Justicia, el acto administrativo, para lo cual cuenta con diversas medidas
de coerción tendientes a asegurar su cumplimiento. En suma, las nociones de exigibilidad,
ejecutividad u obligatoriedad inmediata términos sinónimos en el léxico jurídico
administrativo.
Artículo 149.LGAP

1. Los medios de la ejecución administrativa serán los siguientes:

a) Ejecución forzada mediante apremio sobre el patrimonio del administrado, cuando se


trate de crédito líquido de la Administración, todo con aplicación de las normas pertinentes
del Código de Procedimientos Civiles sobre embargo y remate, con la salvedad de que el
título ejecutivo podrá ser la certificación del acto constitutivo del crédito expedida por el
órgano competente para ordenar la ejecución;

b) Ejecución sustitutiva, cuando se trate de obligaciones cuyo cumplimiento puede ser


logrado por un tercero en lugar de obligado, en cuyo caso las costas de la ejecución serán a
cargo de éste y podrán serle cobradas según el procedimiento señalado en el inciso anterior;
y

c) Cumplimiento forzoso, cuando la obligación sea personalísima, de dar, de hacer o de


tolerar o no hacer, con la alternativa de convertirla en daños y perjuicios a prudencial
criterio de la Administración, cobrables mediante el procedimiento señalado en el inciso a).

2. En caso de cumplimiento forzoso la Administración obtendrá el concurso de la policía y


podrá emplear la fuerza pública dentro de los límites de lo estrictamente necesario. La
Administración podrá a este efecto decomisar bienes y clausurar establecimientos
mercantiles.

Artículo 150.LGAP

1. La ejecución administrativa no podrá ser anterior a la debida comunicación del acto


principal, so pena de responsabilidad.

2. Deberá hacerse preceder de dos intimaciones consecutivas, salvo caso de urgencia.

3. Las intimaciones contendrán un requerimiento de cumplir, una clara definición y


conminación del medio coercitivo aplicable que no podrá ser más de uno, y un plazo
prudencial para cumplir.

4. Las intimaciones podrán disponerse con el acto principal o separadamente.


5. Cuando sea posible elegir entre diversos medios coercitivos, el servidor competente
deberá escoger el menos oneroso o perjudicial de entre los que sean suficientes al efecto.

6. Los medios coercitivos serán aplicables uno por uno a la vez, pero podrán variarse ante
la rebeldía del administrado si el medio anterior no ha sufrido efecto.

Vías para solicitar la Nulidad Absoluta

El ordenamiento jurídico reconoce tres vías para la declaratoria de nulidad absoluta de un


acto administrativo, una en sede judicial y dos en sede administrativa, específicamente:

• Proceso judicial de lesividad, artículo número 34 del Código Procesal Contencioso


Administrativo
• Nulidad absoluta derechos evidente y manifiesta de un acto declarativo derechos
subjetivos, artículo número 173 de la Ley General de la Administración Pública
• Nulidad absoluta declarada en virtud de revisión de oficio o por recurso de un acto
administrativo no declarativo de derechos subjetivos, artículos números 174 y 180 de la
Ley General de la Administración Pública.
Manifestación de la Actividad Administrativa

1. Actos Administrativos

2. Contratos Administrativos

Son aquellos celebrados entre un ente público y un sujeto de Derecho Privado que colabora
con el primero para la satisfacción del interés Público y de las necesidades de la
colectividad.

Al tratarse de fondos Públicos los que se utilizan para la adquisición de bienes y servicios,
le corresponde al Derecho Administrativo regular este tipo de relaciones

ARTÍCULO 182.COPOL
Los contratos para la ejecución de obras públicas que celebren los Poderes del Estado, las
Municipalidades y las instituciones autónomas, las compras que se hagan con fondos de
esas entidades y las ventas o arrendamientos de bienes pertenecientes a las mismas, se
harán mediante licitación, de acuerdo con la ley en cuanto al monto respectivo.

Voluntad del proveedor

La oferta es la manifestación de voluntad de la participante dirigida a la Administración, a


fin de celebrar un contrato con ella conforme a las estipulaciones cartelarias.

La sola presentación de la oferta, se entenderá como una manifestación inequívoca de la


voluntad del oferente de contratar con pleno sometimiento a las condiciones cartelarias,
disposiciones legales y reglamentarias vigentes

Validez del Contrato

ARTÍCULO 100 LCP

Validez, perfeccionamiento y formalización contractual

Es válido el contrato administrativo sustancialmente conforme al ordenamiento jurídico.


(LCP, RLCP, Normativa Interna)

La relación contractual entre quien promueva el procedimiento y el contratista se


perfeccionará una vez firme el acto de adjudicación y rendida la garantía de cumplimiento
cuando haya sido exigida
Prerrogativas Exorbitantes

De los caracteres específicos de los contratos administrativos derivan una serie de


prerrogativas especiales exorbitantes a favor de la Administración, al extremo que el
contratista queda en una situación de subordinación respecto de la Administración. La
Administración, dentro de ciertos límites, puede ejercer sobre su cocontratante un cierto
control de alcance excepcional, puede modificar unilateralmente las cláusulas del contrato,
puede dar directivas a la otra parte, incluso puede declarar extinto el contrato.

ARTÍCULO 101 LCP Modificación unilateral del contrato


En forma general, la Administración podrá modificar sus contratos vigentes siempre que
con ello se logre una mejor satisfacción del interés público, sin superar bajo ningún
concepto el veinte por ciento (20%) del monto y el plazo del contrato original.

Cuando concurran circunstancias excepcionales, técnicamente acreditadas en el expediente,


que no se hayan podido prever al momento de iniciar el procedimiento, el contrato podrá
modificarse hasta un máximo del cincuenta por ciento (50%), en cuanto monto y plazo del
contrato original, previa autorización del jerarca o por quien él delegue. En el caso de
contratos de obra pública, esta autorización no podrá ser delegada.

En el caso de que se califiquen de excepcionales circunstancias que técnicamente no lo


sean, se podrá imponer al funcionario infractor la sanción administrativa prevista en el
artículo 125, inciso v) de esta ley.

ARTÍCULO 12 LCP Obligación de atención y cumplimiento

INCISO 2: La Administración está obligada a cumplir con todos los compromisos


adquiridos válidamente en la contratación pública y a realizar las gestiones pertinentes de
forma oportuna para que el contratista ejecute en forma idónea el objeto pactado.

Tipos de contratos administrativos establecidos en Ley de Compras Públicas.

Obra Pública

Suministros

Donación

Contrato de Arrendamiento

Contrato de Arrendamiento Financiero

Contrato de Fideicomiso Público

Concesión de Instalaciones Públicas


Convenio Marco

Vías de Hecho

Actuación material ilícita de una administración pública que afecta o daña, directa o
reflejamente, los derechos fundamentales del administrado.

Todos los casos en que la Administración pública pasa a la acción sin haber adoptado
previamente la decisión que le sirva de fundamento jurídico y aquellos otros en los que en
el cumplimiento de una actividad material de ejecución comete una irregularidad grosera en
perjuicio del derecho de propiedad o de una libertad pública

Silencio Administrativo

La figura jurídica del silencio administrativo es una presunción o ficción legal en virtud de
la cual, transcurrido cierto plazo sin resolver por parte de las Administraciones Públicas y
producidas además determinadas circunstancias, se entenderá denegada u otorgada la
petición o el recurso formulado por los particulares.

Artículo 139.LGAP

El silencio de la administración no podrá expresar su voluntad salvo ley que disponga lo


contrario.

Silencio Positivo

Se presenta cuando la Administración no se pronuncia acerca de algo solicitado por un


administrado, dentro de un determinado plazo, en cuyo caso, siempre por disposición de
ley, se entiende concedido lo que se ha solicitado

Artículo 330.LGAP
1. El silencio de la Administración se entenderá positivo cuando así se establezca
expresamente o cuando se trate de autorizaciones o aprobaciones que deban acordarse en el
ejercicio de funciones de fiscalización y tutela.

2. También se entenderá positivo el silencio cuando se trate de solicitudes de permisos,


licencias y autorizaciones.

Ejemplo

Solicite un permiso de construcción el cual cumplía con todos los requisitos establecidos
por Ley, pero la administración no responde en el plazo de ley que corresponde, doy por
entendido que si se me otorgo el permiso y puedo comenzar a construir.

Artículo 331.LGAP

1. El plazo para que surja el silencio positivo será de un mes, a partir de que el órgano
reciba la solicitud de aprobación, autorización o licencia con los requisitos legales.
2. Acaecido el silencio positivo no podrá la Administración dictar un acto denegatorio de la
instancia, ni extinguir el acto sino en aquellos casos y en la forma previstos en esta ley

Silencio Negativo

Opera cuando la Administración no se pronuncia dentro de un determinado plazo acerca de


algo solicitado, por lo cual la ley le da efecto desestimatorio a la petición. Si la
administración no resuelve una petición del administrado su abstención o silencio equivale,
por mandato de la ley, a una denegación o negativa.

También podría gustarte