Está en la página 1de 13

ACTITUD QUE

DEBE TENER EL
AUDITADO EN
UNA AUDITORIA

@bertapadron
1. MANTENER LA CALMA

Si el auditado está asustado, es


posible que se bloquee y por eso
es posible que no pueda
comunicarse adecuadamente,
cometer errores que
normalmente no comete y
desarrollar comportamientos a
los que no está acostumbrado.

Es necesario estar tranquilo y


atender a las preguntas del
auditor.

@bertapadron
2. SER RESPETUSO Y
COLABORADOR

El auditado debe entender que


no se audita a la persona, sino
cómo se cumplen requisitos en
los procesos y por eso no debe
actuar a la defensiva.

Cuando se pierde la cordura


como auditado, se falla en la
comunicación y no se permite
cumplir el objetivo de la
auditoría.

@bertapadron
3.NO MENTIR AL AUDITOR

Con el auditor se debe ser


honesto y decir lo que realmente
es.

Aunque una auditoría se basa en


evidencias objetivas, existe
también una parte de
“confianza”, que si se ve
defraudada, puede generar que
el auditor se vuelva más
minucioso.

@bertapadron
4. PEDIR CLARIDAD DE
PARTE DEL AUDITOR

El auditor tiene un rol en el que


debe asumir una comunicación
asertiva, más aún cuando
pretenda generar hallazgos. Por
lo anterior debe garantizar que
se entienda lo que comunica.

Si el auditor no es claro en sus


hallazgos, observaciones,
preguntas o cualquier otra, es
necesario que el auditado pida
claridad sobre éstas.

@bertapadron
5. NO INVENTAR
INFORMACIÓN

Al auditor se le debe explicar y


enseñar lo que realmente se
hace y si a él le parece
insuficiente, lo expresará, pero
no recurrir a inventar lo que no
se pueda demostrar, porque el
auditor sólo creerá lo que pueda
ver.

@bertapadron
6. NO PERDER EL TIEMPO

Se debe evitar perder tiempo de


la auditoria, demorando más de
lo deibdo la búsqueda de
registros o documentos
solicitados, atendiendo emails o
llamadas cuya atención pueda
esperar.

Recordar que la auditoria se rige


por una agenda que se debe
cumplir.

@bertapadron
7. NO HABLAR MÁS DE LA
CUENTA

Al auditor se le debe contestar


sobre lo que pregunta y cuanto
menos se divague mejor.

Es importante responder de
forma concreta, sin agregar
información de redudante.

@bertapadron
8. CADA UNO DEBE
HABLAR DE LO QUE SABE

En una auditoría, el auditor


puede hacer preguntas que
quizá no se sepa responder
adecuadamente, por no tratarse
de un tema que sea gestionado
por el auditado.

En esos casos, lo mejor es


indicar al auditor con quien debe
hablar de eso y evitar responder,
para no decir cosas incorrectas
que pueden llevar a malas
interpretaciones.

@bertapadron
9. NO NEGAR LO
INNEGABLE

Cuando un auditor detecta una


desviación y se es comunicado,
lo normal es que tenga
evidencias objetivas de esa
desviación.

Se puede intentar explicarlo o


suavizarlo un poco, pero es
absurdo insistir en discutir lo
que es indiscutible.

@bertapadron
10. AL AUDITOR SE LE
PUEDE DISCUTIR

Para generar una no


conformidad, el auditor debe
demostrar que se está
incumpliendo un requisito de la
norma y si no es así no debe
generarla.

El auditado puede objetar la


clasificación del hallazgo,
siempre que se posea
argumento sólido y válido para
discutirlo.

@bertapadron
11. NO CULPAR A OTRO
ANTE PROBLEMAS
DETECTADOS POR EL
AUDITOR

El auditor no va a auditar a
personas, va a auditar un
sistema, con lo que es absurdo
intentar quitarse la culpa y
endosársela a otro.

@bertapadron
12. NO DEJARLE LA
AUDITORÍA ÚNICAMENTE
AL ÁREA DE CALIDAD O
CONSULTOR
Es habitual que en las auditorías
se encuentre el consultor o
responsable de calidad como
apoyo.

Esto es bueno, ya que colabora


para que se entienda lo que el
«auditor» quiere decir, pero al
final se está auditando procesos
de la empresa, por lo que debe
ser el responsable del proceso
quien responda a las preguntas.
@bertapadron

También podría gustarte