Está en la página 1de 146

Informe final

Fecha:Febrero 2015 PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto Bahía Revisión: 3

PLAN DE ACCIÓN PARA LA BIODIVERSIDAD


SOCIEDAD PORTUARIA DE PUERTO BAHÍA

Foto: H.A. Aristizabal. eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. 2014.

Bogotá, Marzo 3 de 2015


Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. i

Tabla de contenido

1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................1
1.1 Objetivos del plan de biodiversidad.........................................................................1
1.2 Descripción general del proyecto Puerto Bahía .........................................................2
1.3 Localización del área de estudio .............................................................................2
2 CARACTERÍSTICAS BIÓTICAS Y ECOSISTÉMICAS ....................................................4
2.1 Ecosistemas, biomas y coberturas de la tierra ..........................................................8
2.1.1 Bosque seco tropical .............................................................................................9
2.1.2 Formaciones de mangle ........................................................................................9
2.1.3 Áreas pantanosas .................................................................................................9
2.2 Flora ................................................................................................................. 12
2.3 Fauna ................................................................................................................ 13
2.4 Servicios ecosistémicos ....................................................................................... 13
2.4.1 Servicios ecosistémicos del manglar...................................................................... 15
2.4.2 Servicios ecosistémicos del bosque seco ............................................................... 15
2.4.3 Servicios ecosistémicos de la fauna ...................................................................... 16
2.4.4 Servicios ecosistémicos florísticos ......................................................................... 20
3 VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN ................................................................. 21
3.1 Aspectos generales ............................................................................................. 21
3.2 Ecosistema de manglar ....................................................................................... 25
3.3 Comunidad íctica ................................................................................................ 27
3.4 Aves de gran tamaño .......................................................................................... 29
3.5 Iguana .............................................................................................................. 34
4 IMPACTOS AMBIENTALES Y AMENAZAS ................................................................ 37
4.1 Pasivos ambientales e impactos acumulativos ........................................................ 37
4.1.1 Pasivos ambientales ............................................................................................ 37
4.1.2 Impactos acumulativos ........................................................................................ 44
4.2 Impactos bióticos del proyecto ............................................................................. 45
4.2.1 Impactos por la construcción ............................................................................... 45
4.2.2 Impactos por la operación ................................................................................... 46
4.3 Amenazas de los valores objeto de conservación ................................................... 46
4.3.1 Presiones sobre los objetos de conservación .......................................................... 47
4.3.2 Fuentes de presión ............................................................................................. 52
4.3.3 Calificación y priorización de amenazas ................................................................. 55
5 ESTRATEGIAS DE MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD ................................................ 62
5.1 Fichas del PMA y estado de ejecución ................................................................... 62
5.2 Propuesta del plan de acción de biodiversidad ....................................................... 72
5.2.1 Lineamientos transversales de manejo y gestión de la biodiversidad ........................ 72
5.2.2 Programas de manejo y conservación de los VOC .................................................. 76
5.3 Mecanismos de participación ................................................................................ 87
6 ANEXOS............................................................................................................. 88
7 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 138
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. ii

Índice de cuadros
Cuadro 2.1. Especies en categoría de amenaza según resolución 0192 de 2014 del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible ....................................................................................... 7
Cuadro 2.2. Servicios ecosistémicos identificados en el área de estudio. ................................ 14
Cuadro 3.1. Categorías generales y criterios de selección de valores objetos de conservación.. 22
Cuadro 3.2. Atributos clave e indicadores para el VOC ecosistema de manglar ....................... 28
Cuadro 3.3. Atributos clave e indicadores para el VOC comunidad íctica ................................ 31
Cuadro 3.4. Atributos clave e indicadores para el VOC aves de gran tamaño .......................... 32
Cuadro 3.5. Atributos clave e indicadores para el VOC iguana .............................................. 35
Cuadro 4.1. Criterios de valoración global de las presiones .................................................. 47
Cuadro 4.2. Identificación y descripción de presiones de los valores objeto de conservación del
área de estudio ............................................................................................................... 48
Cuadro 4.3. Calificación de presiones de los valores objeto de conservación del área de estudio
..................................................................................................................................... 51
Cuadro 4.4. Fuentes de presión identificadas para el área de estudio .................................... 52
Cuadro 4.5. Criterios de valoración global de las fuentes de presión...................................... 55
Cuadro 4.6. Criterios para obtener el valor combinado de presión y fuente de presión ( i.e.
amenaza) para cada VOC ................................................................................................. 55
Cuadro 4.7. Valores globales combinados de presión y fuentes de presión ( i.e. amenazas) para
el VOC ecosistema de manglar .......................................................................................... 56
Cuadro 4.8. Valores globales combinados de presión y fuentes de presión ( i.e. amenazas) para
el VOC comunidad íctica ................................................................................................... 57
Cuadro 4.9. Valores globales combinados de presión y fuentes de presión ( i.e. amenazas) para
el VOC aves de gran tamaño............................................................................................. 58
Cuadro 4.10. Valores globales combinados de presión y fuentes de presión ( i.e. amenazas) para
el VOC iguana. ................................................................................................................ 59
Cuadro 4.11. Identificación de amenazas críticas y estado global de amenaza del área de
estudio ........................................................................................................................... 61
Cuadro 5.1. Fichas de manejo para la etapa de construcción ................................................ 63
Cuadro 5.2. Fichas de manejo para la etapa de operación.................................................... 64
Cuadro 5.3. Fichas de monitoreo para la etapa de construcción ............................................ 64
Cuadro 5.4. Fichas de monitoreo para la etapa de operación ................................................ 65
Cuadro 5.5. Coordenadas de los sitos de siembra de especies maderables ............................ 66
Cuadro 6.1. Especies potenciales del Bosque seco tropical, usos y amenazas. ........................ 89
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. iii

Cuadro 6.2. Especies potenciales del manglar y usos ........................................................... 95


Cuadro 6.3. Especies potenciales de vegetación asociada a cuerpos de agua continentales y
usos. .............................................................................................................................. 96
Cuadro 6.4. Listados de aves potenciales y estados de amenaza según resolución 0192 de 2014
del MADS ........................................................................................................................ 97
Cuadro 6.5. Especies potenciales de mamíferos y estados de amenaza según resolución 0192 de
2014 del MADS .............................................................................................................. 110
Cuadro 6.6. Especies potenciales de anfibios .................................................................... 114
Cuadro 6.7. Especies potenciales de reptiles y estados de amenaza según resolución 0192 de
2014 del MADS .............................................................................................................. 116
Cuadro 6.8. Listado de especies de peces potenciales de la Bahía de Cartagena y del Canal del
Dique ........................................................................................................................... 120
Cuadro 6.9. Listados de invertebrados potenciales, estados de amenazas y usos.................. 128

Índice de figuras
Figura 1.1. Ubicación de SPPB............................................................................................ 3
Figura 3.1. Tendencias de la biodiversidad en términos de los niveles de conservación a través
del tiempo. ..................................................................................................................... 24
Figura 5.1. Organigrama propuesto para la ejecución del plan de acción para la biodiversidad. 75

Índice de fotografías

Fotografía 2.1. Canal del Dique en inmediaciones del Caño Lequerica .................................... 4
Fotografía 2.2. Pescadores en el Caño Lequerica.................................................................. 5
Fotografía 2.3. Animales domésticos en inmediaciones del Caño Lequerica ............................. 5
Fotografía 2.4. Bahía de Barbacoas .................................................................................... 6
Fotografía 2.5. Franja delgada de manglar en Bahía Honda................................................... 6
Fotografía 2.6. Manglares en la zona de Bahía Honda .......................................................... 10
Fotografía 2.7. Vegetación de orilla en tierra firme. ............................................................. 11
Fotografía 2.8. Vegetación de la interfase (Typha dominguensis) y macrófitas acuáticas
flotantes (Eichornia crassipes)........................................................................................... 11
Fotografía 2.9. Mosaico de cultivos, con árboles dispersos ................................................... 12
Fotografía 4.1. Aspecto multitemporal del sector del proyecto Puerto Bahía ........................... 38
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. iv

Fotografía 4.2. Remanentes del muelle de embarque de Carbones del Carare sobre la Bahía
Honda ............................................................................................................................ 39
Fotografía 4.3. Lote Mardique y evidencia de construcción de vías de acceso en el año 2015 .. 41
Fotografía 4.4. Lote Mardique y evidencia de procesos de deforestación y degradación
ambiental ....................................................................................................................... 42
Fotografía 4.5. Evidencia del ensamblaje del emisario submarino y abandono de estructuras en
la Bahía Honda ................................................................................................................ 43
Fotografía 4.6. Calificación global de las amenazas del área de estudio ................................. 61
Fotografía 5.1. Sitio de compensación en la Ciénaga de La Virgen ........................................ 67
Fotografía 5.2. Sitio de compensación en el Caño Matunilla.................................................. 68
Fotografía 5.3. Sitio de compensación en el Caño Lequerica ................................................. 68
Fotografía 5.4. Áreas de compensación con especies maderables ......................................... 69
Fotografía 5.5. Ubicación de puntos de seguimiento en Bahía Honda 2014 ............................ 69
Fotografía 5.7. Franja de mangle Bahia Honda ................................................................... 78
Fotografía 5.8. Brecha en la franja de mangle de Bahía honda ............................................. 78
Fotografía 5.9. Campañas de protección del pez loro adelantadas con las comunidades del área
de influencia de la SPPB y del PNN Corales del Rosario y San Bernardo ................................. 81
Fotografía 5.10. Campañas adelantadas y apoyadas por noticias RCN y almacenes Olímpica/SAO
sobre el consumo y control del pez león ............................................................................. 83
Fotografía 6.1. Ejemplo de calendario orientado a la biodiversidad ..................................... 131
Fotografía 6.2. Fotografías que podrían utilizarse. ............................................................. 133
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. 1

1 INTRODUCCIÓN

1.1 OBJETIVOS DEL PLAN DE BIODIVERSIDAD

La biodiversidad se refiere a la variedad de organismos vivos de cualquier tipo. Esta variedad


puede expresarse en términos de diferentes especies, variabilidad dentro de una sola especie, o
de la existencia de distintos ecosistemas (Naciones Unidas, 1992).

Por su parte, un ecosistema es la unidad básica funcional de la naturaleza. Comprende los


organismos vivos, el ambiente no viviente, y sus interrelaciones (Naciones Unidas, 1992).

El presente estudio tiene como objetivo general establecer un plan de acción de biodiversidad
para Puerto Bahía, de acuerdo con los lineamientos de la norma de desempeño número 6 de la
International Finance Corporation, estos lineamientos establecen como objetivos la protección y
conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de los beneficios derivados de los servicios
ecosistémicos, el fomento del manejo sostenible de los recursos naturales vivos mediante la
adopción de prácticas que integren las necesidades de la conservación con las prioridades del
desarrollo.

La norma de desempeño se basa en tres principios.

1. Reconoce que la protección y la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de


los servicios ecosistémicos y el manejo sostenible de los recursos naturales vivos son
fundamentales para el desarrollo sostenible. Los requisitos planteados en la misma se
basan en el convenio sobre la diversidad biológica, que define la biodiversidad como “la
variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los
ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos
ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie,
entre las especies y de los ecosistemas”. (IFC, 2012)

2. Los servicios ecosistémicos son los beneficios que obtienen las personas, incluidas las
empresas, de los ecosistemas. Hay cuatro tipos de servicios ecosistémicos:
i) Los servicios de aprovisionamiento, que son los productos que obtienen
las personas de los ecosistemas
ii) Los servicios de regulación, que son los beneficios que obtienen las
personas de la regulación de los procesos de los ecosistemas
iii) Los servicios culturales, que son los beneficios no materiales que las
personas obtienen de los ecosistemas.
iv) Los servicios de apoyo, que son los procesos naturales que mantienen a
los demás servicios. (IFC, 2012)

3. Los servicios provistos por los ecosistemas y valorados por los seres humanos suelen
sustentarse en la biodiversidad. Por lo tanto, con frecuencia los impactos en esta
pueden perjudicar la provisión de servicios de los ecosistemas, (IFC, 2012).
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. 2

Es por esto que los objetivos específicos del presente estudio son:

 Elaborar un diagnóstico del estado actual de la biodiversidad del área de influencia


directa del proyecto teniendo como insumos: información secundaria, principalmente a
partir del EIA, estudios de la corporación autónoma regional (CARDIQUE), estudios de
monitoreo y seguimiento realizados por SPPB, complementado con recorridos de
observación de ejemplares, huellas, fecas, nidos, etc.

 Identificar, categorizar y evaluar los principales servicios ecosistémicos que brindan los
ecosistemas naturales o semi-naturales del área de estudio.

 Identificar las expresiones de biodiversidad que representan de forma integral la


biodiversidad local y que serán el objeto de conservación del presente plan.

 Proponer un plan de acción de biodiversidad y establecer los mecanismos de


participación de las comunidades afectadas. Este plan de acción contará con un plan de
monitoreo y seguimiento del mismo, con el fin de evaluar su eficacia y determinar las
necesidades de ajustes a los mismos. Este plan incluirá entre los indicadores de
seguimiento los indicadores de gestión, de acuerdo a las políticas de SPPB, PI y las
normas de desempeño del IFC.

1.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO PUERTO BAHÍA

Puerto Bahía es un proyecto de propiedad de Pacific Infrastructure en su totalidad, consistente


en la construcción y operación de una instalación portuaria multipropósito con un área de 105
hectáreas aproximadas y ubicada en la isla de Barú, cerca de la desembocadura del Canal del
Dique en la Bahía de Cartagena.

Mediante resolución 1635 de Agosto 19 de 2010 expedida por el MAVDT, modificada


posteriormente por esta autoridad bajo la resolución 2225 del 9 de Noviembre del mismo año y
modificada nuevamente por la ANLA bajo la resolución 0950 del 19 de Noviembre de 2012, la
Sociedad Portuaria Puerto Bahía obtuvo Licencia Ambiental para construir y operar un puerto
sobre el costado sur de la Bahía de Cartagena, destinado a manejar carga general
contenedorizada y suelta, gráneles líquidos (básicamente hidrocarburos y sus derivados) y
gráneles secos (excepto carbón). Dicho proyecto incluye, entre otros, la construcción y
operación de un terminal marino y un terminal fluvial, los cuales cuentan con muelles
principales y de servicios, un viaducto, un patio multipropósito, un patio de transferencia para
un cruce dirigido, edificaciones, vías de intercomunicación entre terminales y demás
infraestructura asociada.

1.3 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El terminal de la Sociedad Portuaria Puerto Bahía (SPPB) está localizado en el costado sur de la
bahía de Cartagena sobre la costa Caribe colombiana, en jurisdicción del Distrito de Cartagena
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. 3

de Indias, Distrito turístico y cultural en el departamento de Bolívar, a orillas del mar Caribe (ver
Figura 1.1). El lote del terminal portuario está conformado por los terrenos costeros de la isla
de Barú que se extienden hacia el norte hasta alcanzar la bahía de Cartagena y el canal del
Dique, específicamente en el sitio denominado “La Pulga”, entre la desembocadura del Canal
del Dique y la Bahía Honda, en jurisdicción del corregimiento de Santa Ana del Distrito Turístico
y Cultural de Cartagena de Indias. Precisamente el predio de PPB cuenta con frente a estos dos
cuerpos de agua. (Hidrocaribe, SPPB, 2011), El Canal del Dique conecta el Río Magdalena con el
Mar Caribe, cuenta con una desembocadura en la Bahía de Cartagena y tres desembocaduras
menores en Caño Correa, Caño Matunilla y Caño Lequerica.

Figura 1.1. Ubicación de SPPB

Fuente: Google earth 2015 eQual Consultoría y Servicios ambientales


Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. 4

2 CARACTERÍSTICAS BIÓTICAS Y ECOSISTÉMICAS

De forma general se observa que el área de influencia del proyecto aún conserva una riqueza
ecosistémica y de especies importante, en especial hacia el sector del Canal del Dique, Caño
Lequerica (Fotografía 2.1 y Fotografía 2.2) y la Bahía de Barbacoas (Fotografía 2.4). Sin
embargo, se presume que la estructura y funcionalidad ecosistémica de los manglares en el
sector de la Bahía Honda está deteriorada, pues, aunque existe una barrera de manglar
continua y visualmente llamativa (Fotografía 2.5), ya no se conservan áreas núcleo (son
únicamente bordes de manglar) que alojen comunidades y sistemas estables o resilientes. En
este sentido es necesario evaluar si las estrategias de manejo de la biodiversidad se pueden
enfocar en tratar de recuperar la estructura o función de este manglar, o si resulta más
eficiente invertir los esfuerzos de conservación y manejo en áreas ya conservadas pero que
puedan estar bajo algún riesgo de deterioro. Este asunto será analizado más adelante.

Fotografía 2.1. Canal del Dique en inmediaciones del Caño Lequerica

Foto: L.S. Castillo. eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. 2014.


Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. 5

Fotografía 2.2. Pescadores en el Caño Lequerica

Foto: L.S. Castillo. eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. 2014.

Fotografía 2.3. Animales domésticos en inmediaciones del Caño Lequerica

Foto: L.S. Castillo. eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. 2014.


Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. 6

Fotografía 2.4. Bahía de Barbacoas

Foto: H.A. Aristizabal. eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. 2014.

Fotografía 2.5. Franja delgada de manglar en Bahía Honda

Foto: L.S. Castillo. eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. 2014


Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. 7

De acuerdo con la revisión de la Resolución 0192 de 2014 por la cual se establece el listado de
especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana, en el Cuadro 2.1, se
presentan las especies con potencial presencia dentro del área de influencia de Puerto Bahía
que se encuentran en alguna categoría de amenaza.

Se encontraron especies en las tres categorías de amenaza. En peligro crítico (CR), que son
aquellas de están enfrentando un riesgo de extinción extremadamente alto en estado de vida
silvestre, en Peligro (EN), que enfrentan un riesgo muy alto y vulnerables (VU) que enfrentan
un riesgo alto.

Cuadro 2.1. Especies en categoría de amenaza según resolución 0192 de 2014 del Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Grupo Especie Nombre común RES 0192 IUCN
Elaeis oleifera Palma corozo EN -
Prioria copaifera Cativo EN -
Vegetación Aspidosperma polyneuron Carreto espino EN EN
Pachira quinata Ceiba tolua EN -
Cedrela odorata Cedro EN VU
Phoenicopterus ruber Flamingo VU LC
Aves
Chauna chavaria Chavarrí VU -
Trichechus manatus Manatí EN VU
Mamíferos Aotus griseimembra Mico de noche VU VU
Tapirus terrestris Danta CR VU
Crocodylus acutus Caiman del Magadalena CR VU
Reptiles Kinosternon scorpioides Morrocoy de agua VU -
Chelonoidis carbonaria Morrocoy CR -
Abramites eques Totumito, bonito VU -
Anisotremus moricandi Mojarra pintada VU EN
Brycon moorei moorei Dorada, mueluda VU -
Centropomus undecimalis Róbalo VU -
Epinephelus itajara Mero pintado gigante CR CR
Peces Eugerres plumieri Mojarra prieta VU -
Hippocampus erectus Caballito de mar VU VU
Mugil liza Lisa EN -
Pristis pectinata Pez sierra, pez espada CR CR
Pristis perotteti Pez sierra, pez espada CR CR
Prochilodus magdalenae Bocachico VU -
Litopenaeus schmitti Camarón blanco VU -
Invertebrados
Litopenaeus vannamei Camarón patiblanco VU -
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. 8

Vale la pena resaltar que en cuanto a las especies vegetales ninguna de ellas fue reportada en
las caracterizaciones que se realizaron la el levantamiento de la línea base ambiental en el EIA
de SPPB, y son especies comunes en formaciones de bosque seco tropical en tierra firme, por lo
cual la probabilidad desarrollo de estas especies es baja.

En cuanto a la restricción de uso de especies CARDIQUE no ha impuesto vedas, sin embargo el


INDERENA (Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente)
bajo la Resolución 683 de junio 2 de 1977, prohibió la pesca industrial en las áreas
comprendidas por la Bahía de Barbacoas y la delimitada por la línea que saliendo de Punta
Canoas hasta el Bajo Nokomis y de allí hasta los Bajos del Tesoro y la Isla del Tesoro (del
archipiélago del Rosario) y cerrando en Punta Gigante también dispone que solo se puede
realizar la pesca de subsistencia y artesanal. Posteriormente el INPA (Instituto Nacional de
Pesca y Acuicultura) por Acuerdo 12 de Noviembre 7 de 1995, del Consejo Directivo, entre otras
áreas del litoral, determinó que a partir de la línea de más baja marea hasta las cinco (5) millas
náuticas se prohíbe la pesca industrial en Isla Fuerte y Tortuguilla

Esta prohibición obedece a la contaminación generada por los vertimientos de la Planta de


Álcalis de Colombia y por el Caño Casimiro de Mamonal. La alarma tuvo origen en la presunción
de ingreso a las aguas de la Bahía de mercurio en cantidades suficientes para crear situaciones
peligrosas para la población de pescadores y que este se distribuía radialmente por toda la
Bahía, a partir del foco.

2.1 ECOSISTEMAS, BIOMAS Y COBERTURAS DE LA TIERRA

El área de influencia de Puerto Bahía está ubicada dentro del gran bioma del Bosque seco
tropical del Caribe, que en su totalidad para el territorio Colombiano tiene un área de 7’658.131
ha, en el que predominan las coberturas de pastos, vegetación secundaria, áreas agrícolas
heterogéneas, cultivos anuales transitorios y arbustales (IDEAM et al., 2007). En la región del
Caribe colombiano el Bosque seco Tropical cubre el clima cálido árido, cálido semiárido y cálido
seco, en los cuales la evapotranspiración supera ampliamente a la precipitación durante la
mayor parte del año, presentándose déficit de agua. Esto determina uno o dos períodos en
donde la vegetación pierde parcialmente su follaje. Esta es una de las principales adaptaciones
fisiológicas de las plantas que se encuentran en este tipo de formaciones vegetales. También se
presentan variedad de plantas con hojas compuestas y foliolos pequeños, corteza de los troncos
lisa y modificaciones foliares en aguijones o espinas (IAVH, 1995).

Todas estas características hacen que las coberturas vegetales del Caribe Colombiano presente
una secuencia de formaciones vegetales para cada subregión fisiográfica, iniciando en el litoral
con formaciones adaptadas a la aridez, que son remplazadas por formaciones con
requerimientos más altos de humedad y que finalmente dan paso a vegetación asociada a
montañas.

Particularmente para el área de estudio se identificaron principalmente tres formaciones de


vegetación:
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. 9

2.1.1 Bosque seco tropical

La flora original de esta zona incluye varias especies de árboles caducifolios, cactáceas y
arbustos espinosos que durante la época de sequía puede dar la sensación de un panorama de
excesiva aridez, con árboles sin hojas y arbustos espinosos. Esta formación está fuertemente
intervenida y sin embargo se pueden encontrar algunos elementos originales muy
entremezclados con pastos para ganadería y algunos cultivos. Algunas especies características
son ceiba roja (Pachira quinata), ceiba bonga (Ceiba pentadra), olla de mono(Lecythis
magdalénica), almendro (Terminalia catappa), trupillo (Prosospis juliflora) ydividivi (Libidibia
coriaria)entre otros (Hahn, S. F.).

Esta vegetación con algunos elementos particulares para determinadas zonas puede
encontrarse hacia playones o litorales, formaciones boscosas asociadas a lomeríos y algunos
elementos pueden estar presentes en bosques de galería.

2.1.2 Formaciones de mangle

En suelos de alta humedad, frecuentes en ciertas regiones de la llanura caribeña colombiana


(orillas de ciénagas, playones de los ríos, depresiones inundables, desembocaduras), se
presentan formaciones vegetales naturales entre las cuales se destacan formaciones de
manglar y vegetación en áreas pantanosas, estas áreas en su gran mayoría presentan algún
grado de intervención (Hahn, S. F.).

Los manglares son asociaciones de especies que por su tolerancia a la salinidad y a los
sustratos inestables pueden establecerse en zonas costeras y ribereñas con influencia mareal.
La productividad de los manglares está entre las mayores de los ecosistemas costeros,
característica que los convierte en ecosistemas estratégicos y vitales para las comunidades
adyacentes porque a través de las corrientes de agua exportan gran cantidad de material
orgánico. La producción de hojarasca es esencial el en el aporte de nutrientes en los suelos y
demás ambientes costeros, integrándose a las redes tróficas (Lema & Polanía, 2006), (ver
Fotografía 2.6).

2.1.3 Áreas pantanosas

Dentro de las formaciones vegetales asociadas a zonas de alta humedad se encuentran, las
zonas de ciénagas, depresiones inundables y desembocaduras entre las que se encuentre el
área del Canal del Dique, con influencia fluvial y otros cuerpos de aguas continentales, se
reportan algunas especies de mangle, sin embargo la vegetación más característica incluye
elementos propios de las llanuras bajas de la cuenca magdalénica y de pantanos (Puerto Bahía,
2011). Allí es posible diferenciar entre la vegetación de orilla en tierra firme (ver Fotografía
2.7), la vegetación de la interface tierra-agua en donde se distinguen juncos, eneas, platanillos,
y helechos entre otras y finalmente se diferencia una franja de vegetación propiamente acuática
con elementos en su mayoría emergentes arraigados o flotantes entre los que se destacan la
taruya o buchón (Eichornia crassipes) (ver Fotografía 2.8).
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. 10

Fotografía 2.6. Manglares en la zona de Bahía Honda

Foto: H. Aristizabal. eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. 2014.

Foto: E.A. Espinosa. eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. 2014.


Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. 11

Fotografía 2.7. Vegetación de orilla en tierra firme.

Foto: E.A. Espinosa. eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. 2014.

Fotografía 2.8. Vegetación de la interfase (Typha dominguensis) y macrófitas acuáticas


flotantes (Eichornia crassipes)

Foto: E.A. Espinosa. eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. 2014.


Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. 12

También es posible ver mosaicos un poco más adentro con cultivos de plátano, palma de coco y
arboles dispersos que son utilizados para dar sombrío al ganada como el totumo ( Cresentia
cujete) o el matarratón (Gliricidia sepium) (ver Fotografía 2.9).

Fotografía 2.9. Mosaico de cultivos, con árboles dispersos

Foto: E.A. Espinosa. eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. 2014.

2.2 FLORA

En el Cuadro 6.1, Cuadro 6.2 y Cuadro 6.3 se presentan los listados de especies de las
formaciones vegetales anteriormente descritas, allí se especifican sus usos y categorías de
amenaza. Se listan aquellas que tienen potencial presencia en el área de influencia, para lo cual
se incluyó la información consignada en los EIA de Puerto Bahía, OLECAR y otros documentos
de investigación y estudios ambientales para la zona.

Es así como se registraron un total de 142 especies para la formación del Bosque Seco Tropical,
pertenecientes a 36 familias, sin embargo esta formación vegetal en los predios de Puerto Bahía
se encuentra representada por arboles dispersos.

Para los ecosistemas de mangle propiamente dichos se reportaron un total de 20 especies


pertenecientes a 15 familias. Estas formaciones están representadas por áreas aledañas en
Bahía Honda y Bahía Barbacoas y el área del Canal del Dique cerca al predio de la estación de
transferencia dentro de la SPPB.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. 13

La vegetación asociada al Canal del Dique potencialmente está representada por 15 especies de
12 familias. En las orillas del canal se puede observar vegetación de tierra firme, vegetación de
transición que logra soportar ciertos niveles de inundación y algunas especies de plantas
acuáticas arraigadas o no arraigadas.

2.3 FAUNA

El análisis que se hace de la fauna para el presente plan de acción, se basa fundamentalmente
en una lectura crítica del EIA del proyecto de 2009 y de la actualización del mismo para
modificación de la licencia ambiental del proyecto en el año 2011. Los listados que se registran
son regionales, y trascienden los límites de las áreas de influencia, pero se ha dado especial
importancia a las especies locales. La razón del análisis realizado de esta manera es que
muchos grupos faunísticos, especialmente de aves, son muy móviles y se desplazan por la
región de forma continua o estacional y no siempre se pueden observar localmente,
especialmente durante las campañas de campo, muy limitadas en el tiempo, para la elaboración
de la línea base ambiental del proyecto y es por eso necesario que se tengan presentes estos
registros, actualizados con base en información secundaria. No significa que todas las especies
listadas hayan sido o puedan ser afectadas por los impactos ambientales del proyecto en sí.

La revisión de los listados de fauna potencial, junto con sus usos y categorías de amenazas se
presentan en los Cuadro 6.4 a Cuadro 6.9

2.4 SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Entender a fondo los servicios ecosistémicos es una herramienta para mejorar la forma en que
éstos se usan, permitiendo que las actividades económicas que se están desarrollando cuenten
con una base sólida para el uso sostenible de los ecosistemas y para la rentabilidad y viabilidad
del proyecto mismo.

Los servicios ecosistémicos o servicios ambientales han sido definidos por el Millennium
Ecosistema Assessment - MEA (2005) como aquellos beneficios que los seres humanos obtienen
de los ecosistemas naturales o semi-naturales. Dichos beneficios han sido clasificados por el
MEA como: (1) servicios de provisión, como por ejemplo el alimento, el agua, las fibras, la
madera, entre otros; (2) servicios de regulación, los cuales controlan procesos físicos y
ambientales como el clima, la calidad del agua, las inundaciones, la erosión, las enfermedades,
la polinización, entre otros; (3) servicios culturales, los cuales proveen beneficios estéticos,
científicos, espirituales y recreacionales y (4) servicios de soporte, los cuales son la base del
funcionamiento de los ecosistemas y la vida misma, como por ejemplo la formación del suelo, la
fotosíntesis, la diversificación genética y el ciclo de nutrientes. De acuerdo a lo anterior, se
evidencia que del correcto flujo de estos servicios ecosistémicos dependen tanto el bienestar de
la gente como la supervivencia misma de las personas y la especie humana.

Dicho uso sostenible debe funcionar en paralelo con un grupo de acciones que sustenten los
servicios ecosistémicos, tales acciones son por ejemplo: desarrollar y promocionar información
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. 14

acerca de los servicios ecosistémicos (realizar campañas de monitoreo y seguimiento con cierta
periodicidad, identificar los efectos cruzados, realizar acciones participativas donde se articulen
mensajes que lleguen a ciudadanos, productores y compradores), es necesario igualmente
fortalecer el empoderamiento de las comunidades para el uso y la gestión sostenible de los
servicios ecosistémicos estableciendo mecanismos de cooperación entre las diferentes
comunidades; también se deben alinear los incentivos económicos y financieros con el cuidado
de los ecosistemas, para esto es necesario eliminar incentivos perversos, incluir la estrategia
ambiental corporativa en la estrategia empresarial, así mismo interiorizar las finanzas
ambientales en los balances generales de las empresas e incluir los objetivos de conservación
ambiental en la misión empresarial (Frances et al, 2008)

A continuación se listan y analizan los servicios ecosistémicos actuales y potenciales del área de
influencia del proyecto de acuerdo al ecosistema de donde provienen (manglar y bosque seco)
o al componente biótico al cual pertenecen (fauna y flora). Se resaltan los más importantes
ecológica, cultural y económicamente para el área de estudio, así como aquellos de los cuales
depende de una u otra forma la viabilidad de la construcción u operación del proyecto SPPB
(ver Cuadro 2.2)

Cuadro 2.2. Servicios ecosistémicos identificados en el área de estudio.


Organización de la biodiversidad a analizar
servi
Tipo

-cio
de

Ecosistema Componente biótico


Manglar Bosque seco Fauna Flora
 Alimento (frutos y
carne)  Carne (peces, iguanas  Madera*
Abastecimiento

 Alimento (peces,  Madera* y tortugas, mamíferos,  Leña*


crustáceos y  Leña* crustáceos, moluscos,  Resinas
moluscos)*,+  Fibras etc.)*  Frutos y semillas
 Madera*  Resinas  Huevos  Fibras
 Semillas  Plumas  Cercas vivas*,+
,+
 Cercas vivas*
 Climática  Climática  Control de  Microclimática (sombra y
Biológica*  Biológica poblaciones*,+ humedad) *,+
Regulación


 Contaminación  Contaminación  Control de  Biológica*
 Erosión costera*,++  Erosión/ enfermedades*,++  Contaminación
 Desastres desertificación*,+  Polinización  Erosión*,++
naturales*,++  Desastres naturales  Dispersión de semillas  Desastres naturales*,++
 Plumas, dientes,
 Fibras, semillas y
caparazones y huesos
Culturales

,+
 Estéticos* + maderas para artesanías
 Estéticos para artesanías.
 Científicos e instrumentos
 Artísticos  Científicos
 Recreación* musicales
 Espirituales
 Científicos
 Mascotas

 Fotosíntesis  Fotosíntesis
Soporte

 Biodiversidad*,+  Biodiversidad  Fotosíntesis


 Biodiversidad+
 Suelo  Suelo*  Biodiversidad+
 Ciclo de nutrientes*  Ciclo de nutrientes

Nota: se señalan con asterisco (*) los servicios ecosistémicos más importantes en el área de estudio a nivel social,
económico, ecosistémico y cultural y con (+ ó ++) los servicios ecosistémicos de los cuales depende leve ó
fuertemente la viabilidad de la construcción u operación del proyecto SPPB, respectivamente.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. 15

2.4.1 Servicios ecosistémicos del manglar

Los manglares se encuentran presentes en los sistemas de lagunas y litorales, adyacentes a la


línea costera en el medio acuático, y en zonas inundables en el medio terrestre. Estos
ecosistemas proveen múltiples servicios ecosistémicos, aquellos que presentan una relevancia
de una magnitud relativamente importante para el área de influencia son los que se presentan
a continuación.

1. Abastecimiento
- Alimento: El ecosistema es un productor de algas, peces e invertebrados.
- Madera: Dadas las características físicas del manglar, se produce leña, madera y
agregados.

2. Regulación
- Climática: El manglar captura gases de efecto invernadero, secuestra carbono, nitrógeno
y fósforo.
- Biológica: Es el hogar de la interacción entre diferentes relaciones tróficas, preservando
la biodiversidad e incrementando la biomasa.
- Contaminación: Retiene y recupera contaminantes.
- Erosión: Evita la erosión causada por el oleaje, lo cual es, además, de alta importancia
para la viabilidad del proyecto SPPB.
- Mitigación de desastres naturales: Control de inundaciones, protección contra tormentas
y marejadas. Esto es igualmente de alta importancia para la viabilidad del proyecto
SPPB.

3. Culturales
- Estéticos: Provee un paisaje diferente y llamativo.
- Recreación: Es un excelente prestador de servicios como el ecoturismo.

4. Soporte
- Biodiversidad: Hábitat para un gran número de especies, como camarones, moluscos,
crustáceos y aves entre otros.
- Suelo: Retiene sedimentos y acumula materia orgánica.
- Ciclo de nutrientes: Permite el reciclaje, procesamiento y adquisición de nutrientes.

2.4.2 Servicios ecosistémicos del bosque seco

El bosque seco es uno de los ecosistemas más amenazados del país pues ha perdido más del
90% de su cobertura original. En general el bosque seco estabiliza el suelo, previene la erosión
y regula el agua, evitando la desertificación y asegurando la productividad de los sistemas
ganaderos, agrícolas y naturales (IAvH, 2014).
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. 16

A continuación se describen de forma detallada los servicios ecosistémicos que el bosque seco
tropical provee:

1. Abastecimiento
- Alimento: El ecosistema es un productor de frutos.
- Madera: variadas especies de las cuales se obtienen maderas para la elaboración de
herramientas, muebles y fabricación de tablones.

2. Regulación
- Climática: El bosque captura gases de efecto invernadero, secuestra carbono, nitrógeno
y fósforo.
- Biológica: Las especies de fauna propias de este ecosistema, sobre todo los insectos
pueden favorecer los procesos de polinización en cultivos adyacentes a las áreas de
bosques. La fauna también realiza el control biológico de plagas.
- Contaminación: Retiene y recupera contaminantes.
- Erosión: Retiene los suelos.
- Mitigación de desastres naturales: Regulación hídrica y cortavientos vientos.

3. Culturales
- Estéticos: Provee un paisaje diferente.
- Artísticos: Algunas de sus maderas son usadas para la fabricación de instrumentos
musicales.

4. Soporte
- Biodiversidad: hábitat de especies de fauna, muchas de las cuales son propias de estas
formaciones y debido a la reducción del ecosistema están amenazadas.
- Suelo: acumula materia orgánica.
- Ciclo de nutrientes: Permite el reciclaje, procesamiento y adquisición de nutrientes.

2.4.3 Servicios ecosistémicos de la fauna

Dentro de los servicios ecosistémicos relacionados con la fauna local se han encontrado los
siguientes:

a) Aves: Entre las aves observadas, presentan algún uso las guacharacas (Ortalis garrula) que
es apetecida por los cazadores para consumo. Como mascotas son cazadas las loras (Amazona
ochrocephala), pericos (Brotogeris jugularis, Forpus xanthopterygius y Eupsittula pertinax) y
guacamayas (Ara ararauna y Ara macao). Adicionlamente son apreciadas como aves de jaula el
canario basto (Sicalis flaveola) y algunos turpiales (Icteridae: Icterus auricapillus, I.
nigrogularis, I. chrysater e I. mesomelas) y azulejos (Thraupis episcopus y T. palmarum).
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. 17

En algunas fincas de la zona costera (no se pudo verificar en la zona de influencia del
proyecto), utilizan el chavarrí (Chauna chavaria) como ave guardiana de los predios para lo cual
roban los polluelos y los crían como animales domésticos. Dado su comportamiento territorial,
el tamaño del ave y su comportamiento agresivo, se consideran buenos guardianes.

Las aves carnívoras, como las águilas y halcones, son excelentes controladoras de poblaciones
de especies exitosas, lo que permite una competencia interespecífica más equilibrada y por
ende mayor coexistencia de especies. En el área de estudio estas especies de aves son
abundantes, por lo que se considera que su importancia ambiental es muy alta.

Los colibríes y mieleros son importantes polinizadores, sin embargo dadas las características de
los ecosistemas de mangar y bosque seco, la abundancia de estos es baja, por lo que su
importancia también lo es.

Las aves frugívoras son importantes dispersoras de semillas y regeneradoras de bosques. Sin
embargo, en los ecosistemas de manglar predomina la dispersión de semillas por medios
hidrocóricos y en el bosque seco los anemocóricos, por lo que la importancia de este servicio
ambiental por parte de las aves tiende a ser media o baja.

b) Mamíferos: En cuanto a los mamíferos, las siguientes especies presentan algunos servicios:
Dos especies de armadillos: Cabassous centralis y Dasypus novemcinctus, el zaino (Pecari
tajacu), el chigüiro (Hydrochoerus isthmius), el tinajo (Cuniculus paca) y el ñeque (Dasyprocta
punctata) son utilizados como alimento y eventualmente como mascotas. También como
alimento es consumido el conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis). El perezoso (Bradypus
variegatus) es vendido como mascota, para lo cual utilizan las crías. Lo propio sucede con dos
especies de primates: la marimonda (Ateles geoffroyi), el titi cabeciblanco (Saguinus oedipus) y
el mico maicero (Cebus capucinus).

Tanto los grandes felinos (Panthera onca y Puma concolor) como los pequeños (Leopardus
pardalis y Puma yagouaroundi), así como el zorro baya (Speothos venaticus), la nutria (Lontra
longicaudis) y el venado (Mazama sanctaemartae) han sido cazados para el comercio, bien de
ejemplares vivos como de pieles. Sin embargo se cree que en la zona de estudio todos estos
están localmente extintos.

c) Reptiles y anfibios: Con referencia a la herpetofauna, tres especies están siendo sujetas a
cacería indiscriminada para comercializar pieles, huevos y carne de estas: La babilla ( Caiman
crocodilus), la cual es perseguida por su piel, la tortuga morrocoy ( Chelonoidis carbonaria), la
cual se caza para suplir el mercado en semana santa, especialmente de Venezuela o como
mascota o amuleto de la buena suerte, y la iguana ( Iguana iguana), la cual es intensamente
perseguida por sus huevos, los cuales además de ser comercializados clandestinamente, son
consumidos ávidamente por la población más joven (niños y adolescentes), quienes hacen
jornadas de cacería en sus tiempos libres.

Los anfibios y en especial los reptiles son buenos controladores de poblaciones, pues varias
especies de estos se alimentan de insectos, peces y roedores.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. 18

No se reporta ningún uso medicinal, religioso, cultural o comercial para los anfibios registrados
en el área de influencia del proyecto.

d) Peces: En el Cuadro 6.8 se presenta el listado completo según la revisión bibliográfica


llevada a cabo (se excluyen los peces marinos de la región Caribe que son más pelágicos y no
han sido registrados aún en la Bahía de Cartagena o que sólo han sido capturados muy
ocasionalmente en este sitio). En el cuadro del anexo se presenta a su vez una columna con los
usos conocidos de cada especie. En total el listado presenta 142 especies de peces registradas.

En cuanto a los usos de la ictiofauna en la región, es necesario afirmar que es claro que este es
el recurso de la biodiversidad más utilizado en la actualidad y a su vez con mayor potencial de
uso. También se puede afirmar que probablemente sea el recurso que presenta mayores
amenazas, debido a problemas de sobreexplotación y contaminación de las aguas,
principalmente en la Bahía de Cartagena.

Para los recursos ícticos se han detectado los siguientes usos actuales y potenciales:

Como fuente de alimentos y de la mayor importancia económica se encuentran dos especies: el


bocachico (Prochilodus magdalenae), que es la especie duceacuícola de mayor importancia
comercial en la cuenca del Magdalena (incluyendo el Canal del Dique), pero que puede ser un
poco menor a nivel local por toda la oferta pesquera marina. La segunda especie es la mojarra
(Eugerres plumieri). Esta especie se adapta a condiciones muy variables, desde agua
completamente dulce hasta aguas marinas. Ambas especies forman parte de la seguridad
alimentaria de muchas familias ribereñas en Colombia.

Quince especies adicionales presentan alta importancia económica por su comercialización y


volúmenes de pesca, entre las que se destacan dos especies de tiburones: Pez martillo gigante
(Sphyrna mokarran) y la Tintorera (Galeocerdo cuvier). Las otras especies son el blanquillo
(Sorubim lima), el lebranche (Mugil brasiliensis), la lisa (Mugil trichodon y M. curema), el róbalo
(Centropomus undecimalis) y el pargo (Lutjanus analis).

Adicionalmente 49 especies más presentan una importancia económica moderada, bien por ser
menos apetecidos o porque hay menor oferta (especies menos abundantes) y veinte especies
presentan baja importancia económica, con un mercado muy limitado, pero presentan alta
importancia social porque al tener menor mercado, son consumidas por las familias de los
pescadores, contribuyendo a la seguridad alimentaria.

Con potencial económico por aceites se encuentran doce especies de tiburones y como peces
ornamentales al menos otras doce especies (algunas otras podrían tener valor potencial), entre
estas: el chipe (Megalechis thoracata), dos especies de mayupita (Eingenmannia virescens y
Brachypopomus brevirostris), el totumito o bonito (Abramites eques), la mojarra azul
(Aequidens pulcher), el volador o palometa (Gasteropelecus maculatus) y tres especies de
sardina (Astyanax bimaculatus, A. fasciatus y A. magdalenae).

De importancia para la salud pública, pues se trata de especies que realizan un voraz control
biológico de plagas de larvas y pupas de dípteros (fase acuática), y por lo tanto pueden
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. 19

disminuir la incidencia de enfermedades tropicales como la malaria, el dengue y ahora el


chicunguña, hay catorce especies, todas ellas de agua dulce, trece de ellas de la familia
Erythrinidae.

Las demás especies, aun las que se han clasificado como de un servicio ecosistémico
desconocido, hacen parte de la red trófica y, especialmente las de menor tamaño, hacen parte
del grupo de especies que alimentan a peces carnívoros que son fuente de alimentación
humana.

e) Invertebrados: En general cuando se realizan las caracterizaciones requeridas en los


estudios de impacto ambiental no se caracterizan los invertebrados terrestres y sólo se hacen
colectas de algunos grupos de invertebrados acuáticos correspondientes al bentos y
macroinvertebrados asociados a macrofitas acuáticas. Sin embargo, en la caracterización de los
ecosistemas marinos, se han encontrado algunas especies de invertebrados, especialmente
aquellas de importancia económica o en la seguridad alimentaria de las familias más pobres del
área de influencia y por lo tanto corresponden más al grupo de moluscos y artrópodos.

En Cuadro 6.9 se presenta el listado de especies de invertebrados marinos de la Bahía de


Cartagena, compuesto por dos especies de esponjas, ocho de gusanos marinos o poliquetos, 22
de cangrejos, de las cuales siete corresponden a ermitaños y cuatro especies de camarones.
Entre los moluscos se presentan siete especies de bivalvos (almejas, ostras y ostiones), una de
lapa y seis especies de caracoles.

Las formaciones coralinas más cercanas al área de influencia del proyecto se encuentran
ubicadas en la parte occidental de la Isla de Tierrabomba y a la entrada de la Bahía de
Cartagena por Bocachica, por lo tanto están alejadas del área prevista para el plan de acción de
biodiversidad. Ramírez & De la Pava en 1981, realizaron una investigación sobre estas
formaciones e identificaron especies como Manicina areolata, Porites divaricata, Acropora
cervicornis y Montastrea cavernosa entre otras. Dentro de los servicios ambientales más
importantes que prestan los arrecifes están el control de erosión de las playas y la provisión de
hábitat para un sin número de especies, sin embargo las características estuarinas y alta
turbidez y baja incidencia de luz de Bahía Honda y Bahía de Barbacoas, no permiten la
formación de arrecifes coralinos por lo tanto este servicio ambiental no se evalúa dentro del
plan de acción.

La mayoría de las especies de invertebrados que prestan servicios ecosistémicos conocidos


corresponden a aquellos que son utilizados en la comercialización para uso alimenticio. Entre
ellos existen dos grupos principales compuestos por artrópodos y moluscos.

Entre los primeros destacan los camarones blancos, Litopenaeus vannamei originario del
Pacífico, pero que se utiliza comúnmente en camaronicultura y que ha escapado al medio
natural. Por lo tanto, su importancia es de tipo industrial. También de importancia está la
especie local Litopenaeus schmitti, pescada y comercializada por los pescadores locales y
utilizada también en su alimentación.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. 20

Entre los cangrejos se destacan por su importancia comercial, las jaibas, con dos especies: la
jaiba o cangrejo azul, Callinectes sapidus y la jaiba Callinectes bocourti. También se utilizan
para la alimentación local las especies Menippe mercenaria y Menippe nodifrons.
Entre los moluscos, presentan gran importancia económica y de seguridad alimentaria las
siguientes especies: Ostra (Ostrea equestris), la ostra plana del manglar (Isognomon alatus) y
el ostión (Crassostrea rhizophorae), así como las siguientes especies de mejillones:
Brachidontes exustus, Brachiodontes dominguensis y Branchiomma nigromaculata y entre los
caracoles, dos especies: Melongena melongena y Stramonita haemastoma.

Quizás el servicio ecosistémico más importante que ofrece la fauna y del cual depende la
viabilidad del proyecto SPPB es el de control de poblaciones plaga y de vectores de
enfermedades.

2.4.4 Servicios ecosistémicos florísticos

De las 142 especies potencialmente presentes en las zonas de bosque seco tropical en el área,
que se identificaron a través de la revisión de la información secundaria, 131 tienen usos
conocidos. Los usos reportados son alimentación, cercas vivas, medicinal, extracción de tintes o
aceites, forraje, habitación, leña, ornamental, reforestación y restauración y sombrío. Siendo de
estos la extracción de madera para elaboración herramientas menores, muebles y en algunos
casos tablones para construcción el uso con mayor número de especies, con 67. La utilización
del recurso como fuente dendoenergético (carbón y leña), también tiene gran importación
sobre todo en esta zona donde la cocción de alimentos se hace con este combustible. El reporte
de la utilización de algunas especies del bosque como fuente de extractos medicinales, es
frecuente, sin embargo, el conocimiento acerca de las propiedades de las plantas ha disminuido
debido a la perdida de la tradición cultural y la perdida de área de este ecosistema lo que hace
más difícil conseguir las especies y por tanto menos frecuente su utilización.

De las 20 especies potencialmente presentes en las zonas de manglar en el área, que se


identificaron a través de la revisión de la información secundaria, solo para dos no se reportan
usos conocidos. Los usos reportados son alimentación, medicinal, extracción de tintes, forraje,
habitación, leña, ornamental, restauración y sombrío. Seis de las 20 especies potenciales son
utilizadas medicinalmente, el recurso dendoenergético también es importante en estos
ecosistemas pero al igual que para el bosque seco tropical al ser menos las áreas, la utilización
de las especies disminuye pues el recurso se reduce.

En cuanto a las especies asociadas las los cuerpos de agua continentales los usos de las
especies son reducidos por tratarse en su mayoría, de especies de habito herbáceo. Sin
embargo algunas de ellas son utilizadas como leña o carbón y también se conoce el potencial
del buchón en la fitorremediación.

El servicio ambiental más importante que presenta la flora para el proyecto de la SPPB
corresponde al control de la erosión costera y mitigación de posibles desastres naturales que
ejercen los mangles y a la sombra y regulación microclimática de los árboles.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. 21

3 VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN

3.1 ASPECTOS GENERALES

Para la efectiva conservación in situ de la biodiversidad se debe tener claridad sobre lo que se
quiere conservar y en dónde se quiere conservar, para así evaluar su estado y contexto
socioambiental y diseñar las mejores estrategias de acción. Por este motivo el presente estudio
implementó la metodología estipulada en el “Manual de planificación para la conservación de
áreas, PCA” elaborada por The Nature Conservancy-TNC (Granizo et al. 2006), la cual funciona
muy bien para este tipo de programa de conservación de la biodiversidad que quiere adelantar
Puerto Bahía. Esta metodología PCA es compatible y complementaria a los “Lineamientos
técnicos para la formulación de objetivos de conservación y valores objeto de conservación” de
la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia-
UAESPNN (2012).

La metodología PCA ha sido aplicada ampliamente y de forma exitosa en varios proyectos de


conservación en Sur América, no solo para la delimitación de áreas de reserva, sino también
para priorizar objetos y acciones de conservación (Granizo et al. 2006). Durante el proceso de
aplicación de la metodología se involucra constantemente distintos actores clave e información
formal e informal.

La metodología PCA consiste básicamente en la realización de talleres interdisciplinarios y


multisectoriales para la identificación de los principales objetos culturales y de la biodiversidad
que se quieren conservar en un área específica, así como de sus atributos ecológicos clave y
evaluación del estado actual. Posterior a la priorización de los valores objeto de conservación
(VOC) se procede a la identificación de las amenazas (presiones y fuentes de presión) de cada
valor objeto y luego se plantean estrategias de manejo generales que puedan ayudar a
minimizar o neutralizar las amenazas identificadas. A continuación se describen en detalle cada
uno de los pasos metodológicos y los resultados del proceso PCA.

Los valores objeto de conservación (VOC) se definen como aquellas entidades, características o
valores naturales o culturales de un área específica que se deben o quieren conservar (Granizo
et al. 2006) y que funcionan como los referentes integrales de los objetivos de conservación de
un área con manejo de la biodiversidad (UAESPNN 2011). La escogencia de VOC permite
establecer de forma precisa los motivos (o el porqué) es necesario establecer estrategias de
conservación, focalizar las acciones de manejo y precisar los indicadores y actividades de
monitoreo. Adicionalmente, facilita la identificación de las fuentes de presión que requieren ser
atendidas para minimizar la afectación de los VOC, y por ende del sistema natural o cultural.

Los VOC pueden ser de varios tipos: bióticos, físicos, culturales o funcionales. En cuanto a los
objetos bióticos generalmente se tiende a establecer especies de flora o fauna como los
principales VOC por su rareza, amenaza, endemismo, o porque son carismáticos. Sin embargo,
los objetos bióticos no deben responder únicamente a este nivel de la biodiversidad sino a otras
expresiones de la misma diversidad biótica, como genes, subespecies, grupos de especies,
gremios tróficos, ecosistemas y funciones. En el Cuadro 3.1 que se muestra a continuación se
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. 22

resume de forma general las categorías de VOC y criterios de selección de mayor potencial de
uso para el estudio.

Cuadro 3.1. Categorías generales y criterios de selección de valores objetos de conservación


Categoría de objetos de conservación Criterio
Genes Potencial industrial, diversidad genética, etc.
Subespecies Rareza, amenaza, carismática, etc.
Rareza
Singularidad filogenética
Endémica
En peligro
Especies
Migratoria
Clave
Sombrilla
Carismática
Rareza
Valores bióticos
Singularidad filogenética
(composición y
estructura) Representatividad de spp endémicas
Representatividad de spp en peligro
Congregaciones de especies
Representatividad de spp migratorias
Representatividad de spp claves
Representatividad de spp sombrilla
Representatividad de spp carismáticas
Rareza
Singularidad ecosistémica
Representatividad
Comunidades / ecosistemas
Sensibilidad

Riqueza de especies, biodiversidad y endemismos

Arqueológicos Rareza, antigüedad, complejidad, etc.


Valores culturales Valores materiales
Comunidades
Valores inmateriales
Rareza
Formaciones geológicas Singularidad
Belleza
Valores físicos Rareza
Singularidad
Cuerpos de agua
Importancia ecológica
Belleza
Conservación de procesos Procesos únicos, claves, etc.
Área mínima funcional Salud ecosistémica, etc.
Paisaje ecológico Conectividad, rareza, contexto, etc.
Valores funcionales
Belleza paisajística Calidad visual, contexto visual, rareza, etc.
Agua, suelo, captura carbono, polinización,
Servicios ecosistémicos
ecoturismo, control erosión, etc.
Fuente: eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. 2014. Construido a partir de información de los documentos Qué y Dónde
Conservar (Andrade y Corzo 2011) y del Manual de Planificación para la Conservación de Áreas, PCA (Granizo et al. 2006).
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. 23

Cabe anotar que un área en particular puede tener varios objetos de la diversidad biótica, física,
funcional o cultural que merecen ser conservados. Sin embargo, por razones prácticas de
caracterización, manejo y monitoreo, en especial en el área de influencia de Puerto Bahía, el
cual tiene un reducido tamaño, se consideró suficiente establecer un máximo de 4 VOC que
representaran la biodiversidad del área. Para ello TNC (Granizo et al. 2006) propone técnicas de
priorización de VOC mediante la aplicación del enfoque de “filtro grueso-filtro fino”, el cual
considera no solo el nivel de organización de la biodiversidad, sino su escala espacial.

Esta hipótesis asume que al conservar niveles altos de organización de diversidad como
ecosistemas o paisajes, u objetos de diversidad de escala regional (filtro grueso) se estaría
conservando todos los objetos que están en su interior o en niveles de organización menor
(filtro fino). Esta hipótesis igualmente asume que no todos los objetos de la biodiversidad
tendrían asegurada su conservación al protegerse un filtro grueso, pues algunos requerimientos
específicos y esenciales para la permanencia del objeto pueden no corresponder o no ser
compatibles con aquellos que se protegen del objeto de filtro grueso; por ello la importancia de
buscar objetos de filtro fino.

Teniendo claro la finalidad del enfoque “filtro grueso-filtro fino”, el siguiente paso del equipo de
estudio fue organizar un taller interdisciplinario, de tal forma que se consideraran aspectos
sociales, bióticos, físicos y paisajísticos durante la escogencia de los objetos o valores objeto de
conservación (VOC). El taller comenzó con una lluvia de ideas de los participantes de tal forma
que se listaron todos los aspectos naturales que se quieren o requieren conservar y que
potencialmente funcionarían como VOC. Posteriormente, de acuerdo a la naturaleza de cada
objeto y de nuevo al enfoque “filtro grueso-filtro fino”, se reorganizaron, agruparon, dividieron
o renombraron estos objetos, hasta llegar a los 4 VOC sugeridos que representan la
biodiversidad del área de influencia de Puerto Bahía.

Los valores objetos de conservación (VOC) seleccionados (los cuales se describen más
adelante) fueron:

 Ecosistema de manglar
 Comunidad íctica
 Aves de gran tamaño
 Iguana

Una vez seleccionados estos VOC, se procedió a evaluar la viabilidad o integridad ambiental del
objeto. En otras palabras se identificó para cada VOC atributos o variables socioecológicas e
indicadores que permitan establecer rangos de variación y así poder determinar o calificar el
estado actual versus el deseado.

Como se muestra en la Figura 3.1, entender la lógica de la salud de la diversidad es


importante para poder determinar cuál sería la tendencia del VOC en los escenarios donde se
implementan o no se implementan medidas para su protección. Es por ello clave identificar
atributos e indicadores clave que permitan realizar la evaluación o valoración de los VOC.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. 24

Figura 3.1. Tendencias de la biodiversidad en términos de los niveles de conservación a


través del tiempo.

Fuente: Tomado de Rudas (2003).

Este paso permite no solo realizar una valoración del estado actual y deseado de los VOC, sino
evaluar a futuro la eficiencia de su conservación en escenarios donde se implementen
estrategias de manejo y protección. Los atributos o variables se definen entonces como una
propiedad factible de ser evaluada y medida y que permiten describir una realidad o una
característica del sistema socioecológico, y un indicador corresponde a una variable o producto
matemático entre variables que describen o proveen información acerca de la diversidad o de
factores asociados (Ortiz et al. 2004).

De acuerdo al Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Política de Biodiversidad en


Colombia (Ortiz et al. 2004), los indicadores de seguimiento de la biodiversidad –al igual que los
indicadores culturales- deben responder a los siguientes criterios: (1) simplicidad, de tal forma
que pueda ser comprensible y aplicado por varios usuarios; (2) validez, es decir que deben
cumplir las características técnicas para garantizar que efectivamente se esté midiendo lo que
se quiere medir; (3) disponibilidad, de tal forma que se pueda calcular con base en información
disponible; (4) replicabilidad, es decir que pueda medirse y verificarse de manera sistemática y
(5) comparabilidad, es decir que el indicador debe poderse medir en diferentes escenarios
espaciales y temporales de tal forma que permita realizar comparaciones.

Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se describe cada uno de los VOC, sus criterios
de selección y los atributos ecológicos e indicadores clave que permiten evaluar el estado actual
y deseado del objeto.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. 25

3.2 ECOSISTEMA DE MANGLAR

Los manglares se definen como las coberturas forestales continuas o discontinuas que están
periódica o permanentemente inundadas con diferentes proporciones de aguas dulces y
salobres y que están dominados por especies vegetales de mangle 1. Estas especies
corresponden a: Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle salado),
Laguncularia racemosa (mangle blanco), Conocarpus erecta (mangle zaragosa) y Pelliciera
rizophorae (mangle piñuelo), esta última casi exclusiva de la región del pacífico.

Y es precisamente por crecer en zonas de ecotono entre tierra firme y los sistemas acuáticos y
entre agua dulce y agua salada que se crean importantes nichos y hace de los manglares un
sistema especialmente diverso y de gran oferta de servicios ambientales.

Respecto a P. rizophorae (mangle piñuelo) cabe aclarar que aunque se trata de una especie con
distribución típica de las costas del Pacífico, en el Caribe colombiano esta especietiene registros
de presencia puntual en la Bahía Honda y en la Bahía de Barbacoas (Bolívar) (Calderón-Sáenz,
1982)2, siendo estas zonas parte del área de estudio. Sin embargo, debido a su pobre presencia
en el área, posiblemente resultado de una colonización accidental, no será tenida en cuenta
dentro de este estudio.

Los motivos por los cuales se escogió “ecosistema de manglar” como VOC fueron:

 Los manglares ofrecen una gran variedad de nichos para organismos tanto terrestres como
acuáticos y para organismos tanto dulceacuícolas como marinos, por lo que se considera
que con su manejo y protección se conserva una gran proporción de la biodiversidad local
(filtro grueso de biodiversidad).

 A los ecosistemas de manglar se asocian especies vegetales únicas que responden de


forma sensible a los distintos grados de salinidad del agua o a las dinámicas de inundación.
En este sentido, estas especies tienen una distribución restringida y son altamente
susceptibles a cambios mínimos en las dinámicas hidrológicas. Con la protección del
manglar se promueve la conservación de estas especies únicas.

 Entre las raíces de los bosques de mangle se retiene gran cantidad de materia orgánica y
nutrientes que permiten o favorecen la productividad primaria y secundaria. Esto a su vez
permite que se desarrolle una compleja red trófica y se mantenga la biodiversidad.

 La producción neta de los manglares tiende a transferirse en gran proporción a los


ecosistemas marinos a través de material vegetal o de organismos detritívoros, lo que
implica que varios ecosistemas marinos, incluyendo los ecosistemas coralinos, pueden
depender de la productividad y salud de los manglares.

1
CARDIQUE (2007). Actualización de la zonificación de manglares en la jurisdicción de Cardique.
2
Calderón-Sáenz, E. 1982. Hallazgo de Pelliciera rhizophorae Triana & Planchon (Theaceae) en la costa
del Atlántico, con observaciones taxonómicas y biogeográficas preliminares. Acta Biológica Colombiana,
vol. 1 (1): 99-110.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. 26

 Las áreas inundables de los ecosistemas de manglar son un hábitat propicio para la
reproducción de varias especies acuáticas, especialmente de peces. Entre las raíces del
mangle los huevos y alevinos tienen una alta probabilidad de supervivencia, pues sus
depredadores, que tienen a ser significativamente más grandes en tamaño, tienen
restringido su acceso. En este orden de ideas el ecosistema de mangle funciona como una
fuente importante de nuevos individuos de peces para los ecosistemas acuáticos.

 Teniendo en cuenta lo anterior, los ecosistemas de manglar son importantes para la


producción pesquera y la seguridad alimentaria de las comunidades locales, las cuales
ejercen esta actividad como principal actividad económica y de alimentación.

 Varias especies de peces en peligro de extinción dependen en alguna medida del


ecosistema de manglar para su supervivencia y reproducción.

 Los ecosistemas de mangle están dominados por árboles de raíces zancudas, las cuales
generan un entramado de alta densidad. Estas raíces, aparte de proteger a varias especies
de fauna, también proveen una mayor área de superficie a la cual se pueden adherir
crustáceos, moluscos, insectos, y otros invertebrados.

 Las especies arbóreas del ecosistema de manglar funcionan como excelentes sitios de
percha y anidamiento de varias especies de aves marinas o rapaces.

 Los manglares conforman una barrera física frente a las olas, las corrientes hídricas y los
vientos, protegiendo no solo a los suelos de procesos erosivos, sino a las comunidades
costeras y la infraestructura asociada de posibles catástrofes ambientales.

 Los manglares funcionan como refrigerantes naturales del ambiente circundante dada su
excelente capacidad evotranspirante, favoreciendo a las comunidades humanas locales3.

 Los ecosistemas de manglar capturan y fijan carbono de la atmósfera, ayudando a regular


el clima.

 El ecosistema de manglar brinda una alta belleza paisajística al entorno, promoviendo el


turismo científico y de contemplación.

 Los pobladores hacen uso del mangle para leña y como fuente de madera para
construcción o cercas.

 Los manglares están altamente amenazados a nivel local debido a su remplazo por
infraestructura hotelera e industrial, a la tala selectiva, contaminación y afectación por los

3
Ministerio del Medio Ambiente. 2002. Uso sostenible, Manejo y Conservación de los Ecosistemas de Manglar en
Colombia. Programa Nacional. Dirección General de Ecosistemas – Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá. 59 p.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. 27

cambios de salinidad del agua por acciones antrópicas (construcción de diques, canalización
de aguas, sedimentación, deterioro de barreras coralinas, etc.).

 El POT del Distrito de Cartagena de Indias, en su componente rural, incorporó a los


manglares como zonas de protección ambiental. Igualmente, por medio del Decreto 1741
de 1978, también se estableció el “Área de Manejo Especial de la Bahía de Cartagena y del
Canal del Dique” como una herramienta para la correcta gestión de los recursos naturales
de esta ecorregión, en donde se encuentran, además, varios fragmentos de manglar.

 Jurídicamente, el manejo, uso y conservación de los ecosistemas de manglar está


reglamentado tanto por la normatividad específica a este tipo de ecosistemas (e.g.
Resolución 1602 de 1995, Resolución 257 de 1997, Resolución 233 de 1999 y Decreto 0977
de 2001) como a la referente a áreas marinas y costeras (e.g. Decreto 2324 de 1984),
humedales (e.g. Ley 357 de 1997 y Resolución 157 de 2004), bosques (e.g. Ley 1021 de
2006) y ecosistemas de manejo especial o áreas de especial importancia ecológica (e.g.
Ley 356 de 1997 y Decreto 2701 de 2000), lo que refleja su alta complejidad e importancia
socioambiental.

Para seleccionar los atributos ecológicos clave y sus indicadores se tuvo en cuenta la
información recopilada en campo, información secundaria y el criterio del equipo consultor. En
el Cuadro 3.2 se muestran los diferentes atributos clave escogidos y sus respectivos
indicadores junto con sus calificaciones y estado actual para el área.

3.3 COMUNIDAD ÍCTICA

El área de estudio del proyecto Puerto Bahía se ubica en una zona dominada por ecosistemas
acuáticos. Por un lado se encuentra la Bahía de Cartagena y la Bahía Honda, las cuales
corresponden a ecosistemas naturales marinos, y por el otro se encuentra el Canal del Dique,
cuerpo de agua dulce seminatural que funciona como brazo de desembocadura del Río
Magdalena. A estos cuerpos de agua y a la zona de confluencia de las aguas dulces con las
aguas saladas, se asocian una gran cantidad de especies de peces, las cuales aportan una gran
riqueza y biomasa a la biodiversidad local y regional. Esto permite inferir que este grupo
parafilético de vertebrados dominan los ecosistemas acuáticos presentes.

Los motivos por los cuales se escogió “comunidad íctica” como VOC fueron:

 Los peces conforman el grupo dominante de organismos que se encuentran asociados a los
ecosistemas acuáticos del área de influencia del proyecto.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. 28

Cuadro 3.2. Atributos clave e indicadores para el VOC ecosistema de manglar


Calificaciones del indicador * Estado
Cate- Atributos Fuente de la
Indicadores actual del
goría clave calificación
Pobre Regular Bueno Muy bueno indicador *

% de área interior.
Área interior de Se toma 50m como distancia
ecosistemas de buffer. Se estima el Análisis
Contexto paisajístico

Por definir Por definir Por definir Por definir Por definir
terrestres porcentaje de área interior en espaciales
naturales el paisaje y de acuerdo con la
proporción se califica.
Afectación por
Número de eventos recientes
conversión a Observaciones
(marco de 5 años) de
infraestructura Tres o más Sin eventos de de campo e
conversión de manglar a Dos eventos Un evento Pobre
turística, eventos conversión información
infraestructura turística,
industrial o de secundaria
industrial o de transportes
transportes
Estructura vertical (altura del Observaciones
< 1.5 m 1.5 - 3 m 3–6m >6m Bueno
estrato dominante) de campo
Estructura vertical (número de
Condición

Observaciones
Estructura del estratos evidentemente 1 2 3 >3 Bueno
de campo
manglar presentes)
Estructura horizontal (número
Tres frentes
de frentes de vegetación Sin vegetación Observaciones
Un frente Dos frentes (marino, estuarino Bueno
primaria presentes: marino, primaria de campo
y terrestre)
estuarino y terrestre)
Tamaño

Cobertura de Número de hectáreas de Análisis


Por definir Por definir Por definir Por definir Por definir
manglar manglar en el área de estudio espaciales

Nota: *Estos rangos de calificación y la calificación actual del indicador deben ser ajustados a medida que se ejecute el plan de biodiversidad. N.A. = No aplica. Fuente: Taller
interdisciplinario, eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. 2015.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 29
biodiversidad – Puerto Bahía

 La comunidad íctica presente en el área de estudio comprende tanto organismos


dulceacuícolas, marinos y estuarinos, como organismos detritívoros, herbívoros, carnívoros
y filtradores. En este sentido, la escogencia de la comunidad íctica como un VOC permite
incluir cientos de especies de peces con diferentes requerimientos de hábitat y de dieta y
que se ubican en distintos niveles de la red trófica. En otras palabras, la comunidad íctica
se comporta como un VOC de filtro grueso de los ecosistemas acuáticos.

 El área de estudio presenta una gran oferta de nichos para los peces, pues allí se
encuentran ecosistemas de mangle, lóticos dulceacuícolas, estuarinos, coralinos, entre
otros, que permiten la coexistencia de muchas especies ícticas. Es por eso que como
resultado de la investigación de información secundaria se logró concluir que el área de
estudio alberga potencialmente 142 especies distintas de peces, 49 de ellas exclusivas de
ecosistemas dulceacuícolas y 51 exclusivas de ecosistemas marinos.

 En total, 11 de estas 142 especies de peces, es decir aproximadamente el 8%, presentan


algún grado de amenaza de extinción. Tres de ellas se encuentran en peligro crítico (CR):
Pristis pectinata, P. perotteti y Epinephelus itajara, una en peligro (EN): Mugil liza, y siete
más en vulnerable (VU).

 Cerca de 100 de estas especies de peces representan alguna importancia económica para
las comunidades, ya sea porque son comercializadas como especies ornamentales o porque
representan una fuente de alimento y de comercialización de productos pesqueros. De
hecho se cree que 18 de estas especies tienen una importancia alta a muy alta para la
comunidad de pescadores locales.

 Los peces ocupan un importante lugar en las redes tróficas acuáticas, lo que permite inferir
que son claves para el equilibrio de estos ecosistemas.

 Algunos peces consumen larvas de insectos, lo que permite inferir que son importantes
controladores de mosquitos vectores de enfermedades como la malaria y el chicunguña.

 La comunidad íctica hace parte de la dieta de la gran mayoría de especies de aves marinas
y rapaces de la región. Gracias a esta relación predatoria se logra en gran medida la
transferencia de energía de los ecosistemas acuáticos a los terrestres.

En el Cuadro 3.3, se muestran los diferentes atributos clave escogidos y sus respectivos
indicadores junto con sus calificaciones y estado actual para el área.

3.4 AVES DE GRAN TAMAÑO

Como se comentó anteriormente, los ecosistemas estuarinos, costeros, dulceacuícolas y de


manglar funcionan como excelentes sitios de búsqueda de alimento, percha y/o anidación para
las aves de gran tamaño, en especial las especies pesqueras como los pelícanos, fragatas,
cormoranes y garzas, y algunas rapaces. En este sentido se consideran aves de gran tamaño a
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 30
biodiversidad – Puerto Bahía

todas aquellas especies que pertenecen a las familias Pelicanidae, Ardeidae, Cochlearidae,
Ciconiidae, Threskiornithidae, Phoenicopteridae, Phalacrocoracidae, Fregatidae, Anhingidae,
Anhimidae, Anatidae, Cathartidae, Accipitridae, Pandionidae, Falconidae, Cracidae, Aramidae,
Laridae, Rynchopidae, Tytonidae, Strigidae, Nyctibidae, Caprimulgidae y Ramphastidae.

Los motivos por los cuales se escogió “aves de gran tamaño” como VOC fueron:

 La avifauna presente en el área de estudio está dominada por especies rapaces y


piscívoras, las cuales representan la mayoría de la biomasa de la fauna terrestre local.

 De las 337 especies potencialmente presentes en el área de estudio, aproximadamente 93


(28%) son especies de gran tamaño, lo que indica que estas representan una alta riqueza
de las aves locales.

 La gran mayoría de estas especies de gran tamaño son depredadoras, especialmente


piscívoras. La abundancia y riqueza de estas especies permite inferir de forma indirecta el
estado de salud de las comunidades ícticas y del ecosistema en general. En este sentido las
aves de gran tamaño se comportan como grupo indicador.

 Al estar ubicadas en la cabeza de la red trófica, las aves de gran tamaño depredadoras
también funcionan como especies clave controladoras de poblaciones exitosas. Esto
favorece la coexistencia de especies y de forma indirecta en el mantenimiento de la
biodiversidad.

 La protección de las especies de gran tamaño también permite la protección de otras


especies de menores rangos de hogar o menores requerimientos de hábitat. En este
sentido las aves de gran tamaño funcionan como especies sombrilla para la conservación.

 Las aves de gran tamaño, en especial el Chavarrí, las gaviotas, las fragatas, los halcones y
las águilas, presentan una belleza morfológica que las hace excelentes elementos
carismáticos y/o bandera de la biodiversidad local.

 De acuerdo a la Resolución 0192 de 2014, en este grupo de organismos del área de estudio
existen dos especies en categoría vulnerable (VU) de extinción: Chauna chavaria (Chavarrí)
y Phoenicopterus ruber (Flamingo).

En el Cuadro 3.4, se muestran los diferentes atributos clave escogidos y sus respectivos
indicadores junto con sus calificaciones y estado actual para el área.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. 31

Cuadro 3.3. Atributos clave e indicadores para el VOC comunidad íctica


Calificaciones del indicador * Estado
Cate- Atributos Fuente de la
Indicadores actual del
goría clave calificación
Pobre Regular Bueno Muy bueno indicador *

% de área interior.
Se toma 50m como distancia
Área interior
de buffer. Se estima el Análisis
del ecosistema Por definir Por definir Por definir Por definir Por definir
porcentaje de área interior en espaciales
de mangle
el paisaje y de acuerdo con la
proporción se califica.
Calidad fisicoquímica y
Contexto paisajístico

bacteriológica del agua en el Información


Muy baja calidad Baja calidad Calidad media Buena calidad Pobre
Canal del Dique (calificación secundaria
cualitativa)
Calidad hidrobiológica del agua
Información
en el Canal del Dique Muy baja calidad Baja calidad Calidad media Buena calidad Regular
secundaria
Calidad del (calificación cualitativa)
agua Calidad fisicoquímica y
bacteriológica del agua en la Información
Muy baja calidad Baja calidad Calidad media Buena calidad Pobre
Bahía de Cartagena (calificación secundaria
cualitativa)
Calidad hidrobiológica del agua
Información
en la Bahía de Cartagena Muy baja calidad Baja calidad Calidad media Buena calidad Regular
secundaria
(calificación cualitativa)
Proporción del área de estudio
con presencia al menos una vez
Afectación por a la semana de actividades Observaciones
actividades de pesqueras de baja selectividad de campo e
> 50 % 21 – 50 % 1 – 20% 0% Pobre
Condición

pesca de baja (Nasa, espinel de profundidad, información


selectividad palangre vertical, rastras, red secundaria
de arrastre, red de cerco,
trasmallo y dinamita)
Afectación por Proporción de eventos de
Análisis
especies monitoreo con encuentros de Por definir Por definir Por definir Por definir Por definir
espaciales
invasoras pez león
Nota: Estos rangos de calificación y la calificación actual del indicador deben ser ajustados a medida que se ejecute el plan de biodiversidad. Fuente: Taller interdisciplinario, eQual
Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. 2015.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. 32

Cuadro 3.4. Atributos clave e indicadores para el VOC aves de gran tamaño
Calificaciones del indicador Estado
Cate- Atributos Fuente de la
Indicadores actual del
goría clave calificación
Pobre Regular Bueno Muy bueno indicador

% de área interior.
Área interior de Se toma 50m como distancia
ecosistemas de buffer. Se estima el Análisis
Por definir Por definir Por definir Por definir Por definir
terrestres porcentaje de área interior en espaciales
naturales el paisaje y de acuerdo con la
proporción se califica.
Calidad fisicoquímica y
bacteriológica del agua en el Información
Muy baja calidad Baja calidad Calidad media Buena calidad Pobre
Canal del Dique (calificación secundaria
cualitativa)
Contexto paisajístico

Calidad hidrobiológica del agua


Información
en el Canal del Dique Muy baja calidad Baja calidad Calidad media Buena calidad Regular
secundaria
(calificación cualitativa)
Calidad del
agua Calidad fisicoquímica y
bacteriológica del agua en la Información
Muy baja calidad Baja calidad Calidad media Buena calidad Pobre
Bahía de Cartagena (calificación secundaria
cualitativa)
Calidad hidrobiológica del agua
Información
en la Bahía de Cartagena Muy baja calidad Baja calidad Calidad media Buena calidad Regular
secundaria
(calificación cualitativa)
Afectación por
Número de eventos recientes
conversión a Observaciones
(marco de 5 años) de
infraestructura Tres o más Sin eventos de de campo e
conversión de manglar a Dos eventos Un evento Pobre
turística, eventos conversión información
infraestructura turística,
industrial o de secundaria
industrial o de transportes
transportes
Número de especies de aves de
Riqueza de Monitoreos de
gran tamaño observadas en el Por definir Por definir Por definir Por definir Por definir
Condición

especies campo
año de monitoreo

Diversidad de Índice de Shannon calculado Monitoreos de


Por definir Por definir Por definir Por definir Por definir
especies para el año de monitoreo campo
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. 33

Calificaciones del indicador Estado


Cate- Atributos Fuente de la
Indicadores actual del
goría clave calificación
Pobre Regular Bueno Muy bueno indicador
Tamaño

Densidad de aves de gran Monitoreos de


Abundancia Por definir Por definir Por definir Por definir Por definir
tamaño por Km2 de monitoreo campo

Nota: Estos rangos de calificación y la calificación actual del indicador deben ser ajustados a medida que se ejecute el plan de biodiversidad. Fuente: Taller interdisciplinario, eQual
Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. 2015.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 34
biodiversidad – Puerto Bahía

3.5 IGUANA

La iguana (Iguana iguana) es un lagarto arbóreo perteneciente a la familia Iguanidae que llega
a medir hasta dos metros de longitud de cabeza a cola y pesar más de 15 Kg en estado adulto.
Las iguanas se alimentan exclusivamente de hojas y frutos, por lo que la mayor parte de su
vida la pasan en las ramas de árboles y arbustos. Ocasionalmente bajan al suelo para poner los
huevos, para trasladarse de un árbol a otro o para huir de depredadores. Aunque la iguana no
es una especie en peligro de extinción ni desarrolla un papel clave en los ecosistemas, se
consideró importante incluirla como VOC por los siguientes motivos:

 Las iguanas son comúnmente cazadas en la zona de influencia de Puerto Bahía pues su
carne es medianamente apetecida por las comunidades locales. En otras regiones del país y
en los países centroamericanos, la presión de caza es similar, por lo que se cree que sus
poblaciones pueden estar disminuyendo considerablemente.

 Sus huevos tienen una alta demanda en el Caribe colombiano y países centroamericanos.
En algunos casos se retiran los huevos directamente del vientre de las hembras,
ocasionándoles la muerte o esterilidad. Esta última actividad es de alta crueldad, por lo que
cambiar este comportamiento sería importante desde el punto de vista de ética ambiental.

 Por los motivos anteriores la CITES incluyó a la iguana dentro de los listados de especies
del Apéndice II, lo que significa que aunque no son especies amenazadas de extinción sí
pueden estarlo en un futuro próximo a menos que se controle su caza y comercialización.

 Mediante la protección de los otros VOC de filtro grueso no necesariamente se estaría


protegiendo las poblaciones de iguanas a nivel local, pues estas tienen una presión directa
por cacería.

 Las iguanas son medianamente abundantes en el área de influencia del proyecto Puerto
Bahía, por lo que su monitoreo y análisis tendencial multianual se facilitaría.

 La Resolución 0950 de 2012, por la cual se modifica la licencia ambiental otorgada por la
ANLA a Puerto Bahía, establece en su artículo séptimo que se debe incluir dentro del
programa de conservación de especies amenazadas el seguimiento y monitoreo de las
poblaciones de Iguana iguana.

 Las iguanas son organismos de alto colorido, especialmente en etapas juveniles, por lo que
su uso en campañas de educación ambiental puede ser benéfico.

 Debido a su alta tasa reproductiva y significativo valor nutricional, las iguanas pueden ser
un buen organismo para crianza y reproducción en cautiverio, representando una potencial
alternativa económica para las comunidades locales.

En el Cuadro 3.5 se muestran los diferentes atributos clave escogidos y sus respectivos
indicadores junto con sus calificaciones y estado actual para el área.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015
biodiversidad – Puerto Bahía
Revisión: 3 pág. 35

Cuadro 3.5. Atributos clave e indicadores para el VOC iguana


Calificaciones del indicador Estado
Cate- Atributos Fuente de la
Indicadores actual del
goría clave calificación
Pobre Regular Bueno Muy bueno indicador

% de área interior.
Se toma 50m como distancia
Área interior de de buffer. Se estima el Análisis
Contexto paisajístico

Por definir Por definir Por definir Por definir Por definir
manglar porcentaje de área interior en espaciales
el paisaje y de acuerdo con la
proporción se califica.
Afectación por
Número de eventos recientes
conversión a Observaciones
(marco de 5 años) de
infraestructura Tres o más Sin eventos de de campo e
conversión de manglar a Dos eventos Un evento Pobre
turística, eventos conversión información
infraestructura turística,
industrial o de secundaria
industrial o de transportes
transportes

Monitoreos de
Condición

Presencia de Porcentaje de individuos


campo y
individuos observados cuyo tamaño fuera Por definir Por definir Por definir Por definir Por definir
registros
reproductivos mayor a 70 cm
ocasionales

Monitoreos de
Número de individuos
Tamaño

campo y
Abundancia observados por Km2 de Por definir Por definir Por definir Por definir Por definir
registros
monitoreo
ocasionales

Nota: Estos rangos de calificación y la calificación actual del indicador deben ser ajustados a medida que se ejecute el plan de biodiversidad. Fuente: Taller interdisciplinario, eQual
Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. 2015.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 36
biodiversidad – Puerto Bahía

El paso siguiente a la evaluación de la viabilidad o integridad de cada objeto corresponde a la


identificación de las presiones y fuentes de presión de los VOC, y la amenaza general del área
de protección. Sin embargo este paso será desarrollado en detalle en el Numeral 4.4 del
presente estudio.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 37
biodiversidad – Puerto Bahía

4 IMPACTOS AMBIENTALES Y AMENAZAS

La evaluación de impactos ambientales tiene los siguientes objetivos:

 Revisar los impactos ambientales sobre el componente biótico, generados por la


construcción del proyecto y los esperados durante la operación del mismo. Esta
evaluación se realizó con base en el EIA de 2011 y la actualización del mismo de 2013
para Puerto Bahía. En este sentido, se evaluaron impactos sobre los componentes físico
y socioeconómico que pudieran tener implicaciones sobre la biodiversidad.

 Hacer una evaluación de los pasivos ambientales del lote (impactos no resueltos) por la
operación de proyectos anteriores en el mismo.

 Evaluar de una manera rápida los pasivos ambientales del área de influencia, ya que se
pueden convertir en una limitante seria para la aplicación del Plan de Acción de
Biodiversidad.

4.1 PASIVOS AMBIENTALES E IMPACTOS ACUMULATIVOS

Aunque en la Bahía de Cartagena y el tramo final del Canal del Dique predominan los
ecosistemas naturales, ricos en biodiversidad, es importante reconocer que el área es y ha sido
históricamente afectada por eventos significativos de origen antrópico, muchos de ellos ajenos
al proyecto en estudio y que aún hoy pueden estar generando presión sobre la biodiversidad. Si
la fuente de presión ha desaparecido pero la presión se sigue expresando, a este tipo de
impacto se le conoce como pasivo ambiental. Por el contrario, si la presión persiste y se sigue
alimentando de variadas actividades o fuentes actualmente presentes, a este se le conoce como
impacto acumulativo.

4.1.1 Pasivos ambientales

Aquí el análisis se centrará en los pasivos ambientales existentes en el lote de implantación del
proyecto Puerto Bahía y sus ecosistemas aledaños, pues esta área ha sido sometida desde hace
más de 50 años a varias presiones industriales y no corresponde a los impactos generados por
la construcción del proyecto de Puerto Bahía, los cuales fueron analizados en los dos EIA y
están siendo manejados mediante los PMA actuales. A continuación se describen de forma
general dichos pasivos ambientales y se muestra una figura donde se ve el aspecto a través de
los últimos años del área.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 38
biodiversidad – Puerto Bahía

Fotografía 4.1. Aspecto multitemporal del sector del proyecto Puerto Bahía

Nota: (A) lugares de cargue y descargue de carbón de la Sociedad Carbones del Carare Ltda, (B) ubicación de las piscinas
camaroneras de Baru Shrimp Company Ltda. y del actual proyecto Puerto Bahía, (C) ubicación del predio privado Mardique y (D)
evidencia de la permeación de la barrera de mangle por el cruce constante de pescadores. Fuente: Google Earth, editadas por
eQual Consultoría y Servicios Ambientales SAS.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 39
biodiversidad – Puerto Bahía

a) Puerto carbonífero: En el lote de implantación del proyecto Puerto Bahía funcionó desde
el año 1968 y hasta finales de los años 80 un puerto de cargue de Carbón operado por la
empresa Sociedad Carbones del Carare Ltda 4. Dicho puerto recibía a través del Canal del Dique
carbones provenientes del interior del país, cuyo descargue se hacía desde el propio Canal en
frente de la comunidad de Pasacaballos. Por su parte, el cargue del carbón para exportación se
hacía en la Bahía de Cartagena a través de la Bahía Honda, en donde es posible aún observar
parte de la infraestructura del muelle (Fotografía 4.1-Sector A- y Fotografía 4.2).

Fotografía 4.2. Remanentes del muelle de embarque de Carbones del Carare sobre la Bahía
Honda

4
Puerto Bahía. Estudio de Impacto Ambiental.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 40
biodiversidad – Puerto Bahía

Foto superior: Puerto Bahía, 2013. Foto inferior: E. A. Espinosa, eQual Consultoría y Servicios Ambientales SAS. 2015.

La operación de este puerto de cargue y descargue de carbón por cerca de 20 años pudo
generar presiones ambientales importantes sobre los ecosistemas acuáticos, estuarinos y
terrestres presentes en el lugar. En especial se cree que el arrastre por vientos o escorrentía y
posterior depósito de material particulado y carbón en los cuerpos de agua circundantes debió
afectar de forma significativa las comunidades de fauna acuática localmente presentes, y,
debido a su naturaleza inerte, aún deben estar ejerciendo una presión negativa que dificulta la
recuperación natural de estos lugares.

b) Camaroneras: Previo al inicio del proyecto Puerto Bahía y por más de 50 años funcionó en
ese mismo lugar varias piscinas camaroneras, las cuales estuvieron desde principios de los años
90 a cargo de la empresa Barú Shrimp Company Ltda. Estas piscinas, luego de su abandono,
fueron rellenadas y adecuadas para la instalación del proyecto Puerto Bahía. En la Fotografía
4.1 (sector B) se observa la localización de las piscinas dentro del lote de estudio y su
subsecuente adecuación.

Definitivamente el principal impacto de la construcción de estas piscinas camaroneras


correspondió al reemplazo de la vegetación nativa (manglares y bosque seco) por los
ecosistemas artificiales. Adicionalmente, se cree que los altos niveles de DBO y DQO que se han
encontrado en los monitoreos de la calidad del agua de la Bahía Honda realizados por Puerto
Bahía se relacionan a procesos importantes de eutroficación de las aguas que sufrió este lugar
por cuenta del pobre manejo de aguas que realizaba la empresa camaronera.

c) Lote privado Mardique: En un terreno adyacente al lote de Puerto Bahía se encuentra un


predio privado que ha sufrido de forma ocasional e irregular eventos de deforestación y
actualmente la construcción de nuevas vías de acceso (ver Fotografía 4.3 y Fotografía 4.4) el
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 41
biodiversidad – Puerto Bahía

cual parece estar siendo destinado a la construcción de un puerto privado denominado


Mardique. Estos eventos de afectación de las coberturas vegetales naturales sin duda deben
haber impactado de forma negativa las dinámicas ecosistémicas locales.

Fotografía 4.3. Lote Mardique y evidencia de construcción de vías de acceso en el año 2015

Fuente: Google Earth, 2015.


Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 42
biodiversidad – Puerto Bahía

Fotografía 4.4. Lote Mardique y evidencia de procesos de deforestación y degradación


ambiental

Puerto Bahía

Lote Mardique

Puerto Bahía

Lote Mardique

Foto superior: Puerto Bahía, 2014. Foto inferior: Puerto Bahía, 2013.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 43
biodiversidad – Puerto Bahía

d) Ensamble del emisario submarino en Bahía Honda: Como se observa en la


Fotografía 4.5, entre los años 2009 y 2011 el Distrito de Cartagena realizó el acomple del
emisario submarino de aguas residuales de esta ciudad en la Bahía de Cartagena y Bahía
Honda. Dicho acomple no solo pudo ser una fuente de presión y deterioro de los manglares
presentes, en especial de la barrera manglárica que protege Bahía Honda, sino que además en
el lugar fueron abandonadas estructuras del emisario que de vez en cuando salen a flote en en
esta bahía.

Fotografía 4.5. Evidencia del ensamblaje del emisario submarino y abandono de estructuras
en la Bahía Honda

Nota: las flechas rojas en la parte superior muestran la ubicación de las estructuras flotantes del emisario submarino
durante el proceos de acople en la Bahía de Cartagena (año 2009) y la Bahía Honda (año 2011). Las flecha y
ampliación de los recuadros inferiores muestran las estructuras abandonadas de este emisario que de vez en cuando
sale a flote en la Bahía Honda. Fuente: Google Earth 2009, 2011 y 2013.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 44
biodiversidad – Puerto Bahía

e) Tránsito de pescadores en Bahía Honda: Además de los impactos relacionados a la


reducción en los tamaños poblacionales y en las tallas de los peces y crustáceos como
consecuencia de la sobrepesca, la barrera manglárica que protege la Bahía Honda también se
ha visto afecta por la actividad pesquera y tránsito de embarcaciones. Como se observa en la
Fotografía 4.1 (sector D), esta línea o barrera de mangle se ha permeando significativamente
en los últimos años por cuenta del tránsito constante de pescadores y posiblemente por las
embarcaciones pequeñas durante el ensamblaje del emisario submarino, lo que no permite que
el manglar se recupere naturalmente, amenazando eventualmente el equilibrio entero de la
bahía.

Entender y dimensionar los pasivos ambientales del área de implantación del proyecto Puerto
Bahía permitirá no solo evaluar de forma congruente los impactos ambientales de este
proyecto, sino también a diseñar las mejores medidas de manejo e indicadores de seguimiento
para el manejo de la biodiversidad.

4.1.2 Impactos acumulativos

En la zona de influencia del proyecto se vive una compleja problemática ambiental en cuanto a
la calidad del agua, claramente conocida por todos los sectores de la comunidad, como son las
autoridades nacionales y locales, así como por la ciudadanía en general. No es objeto del
presente numeral realizar un análisis detallado, pero si es importante resaltar la compleja
situación ambiental de la zona, pues comprende los principales factores de tensión que afectan
las especie y por ende, la oferta de servicios ambientales de la región y como estos factores se
pueden convertir en limitantes para la implementación del Plan de Acción de Biodiversidad.

Son numerosos los estudios científicos y las notas de prensa que recurrentemente se publican y
que alertan sobre esta situación. Tous-Herazo, (2007) resalta la contaminación de la Bahía de
Cartagena y establece las principales fuentes en las aguas residuales domésticas e industriales,
aguas de lastre, aguas residuales agrícolas y pecuarias, plaguicidas y residuos de metales
pesados. En la industrial, predominan diferentes sustancias químicas de un amplio espectro, y
entre las cuales se destacan las contaminaciones de la industria hidrocarburífera y las de las
demás industrias, muchas de las cuales contienen metales pesados como el cobre, cadmio,
cromo, plomo, zinc y mercurio, entre otros, así como derrames ilegales de aguas de sentina de
los buques.

En lo referente a la contaminación con mercurio, el tema más relevante es el de la antigua


planta de Álcalis de Colombia, cerrada en 1977, pues se encontraron altas concentraciones de
mercurio en humanos (en cabello) en edades entre 6 y 85 años y en músculo de dos especies
de cangrejos (Callinectes sapidus y Callinectes bocourti) en la Bahía de Cartagena, con valores
entre 0,1 y 21,8 µg/g, con una media de 1,52 en humanos.

Manjarrez-Paba et al, (2008) encontraron concentraciones de cadmio en ostras de la Bahía de


Cartagena, incluyendo Bahía Honda en 2007, de entre 4,98 y 21,33 ppm en tejido de ostras (el
trabajo no relaciona la especie estudiada). Estos autores evidencian que Los resultados
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 45
biodiversidad – Puerto Bahía

obtenidos evidenciaron una tendencia de las ostras de bioacumular cadmio, en mayor


proporción en aquellas capturadas en Bahía Honda y Boya Bocachica y resaltan que los niveles
permisibles no deberían superar 1 ppm. Adicionalmente, Parga-Lozano et al (2002) encontraron
altos contenidos de hidrocarburos en la Bahía.

Adicionalmente la contaminación microbiológica procedente de las descargas sanitarias a la


Bahía de Cartagena, en donde se reciben aguas residuales de la zona de Mamonal y
Pasacaballos. Pese a la construcción del emisario submarino, los vertimientos a la Bahía aún
continúan, aunque en menor escala. Salcedo (2013) encontró que los coliformes totales y
fecales fueron excedidos en diferentes zonas de la Bahía de Cartagena en el año 2013.
Adicionalmente, las comunidades que bordean la bahía, hacen la descarga de las aguas
sanitarias directamente al Canal del Dique, tal como se evidencia en la población de
Pasacaballos que descarga sus canales pluviales contaminados a las aguas del Canal del Dique,
justo en frente del proyecto

También se presentan aportes de contaminantes por emisiones atmosféricas de la Zona


Industrial de Mamonal, por industrias de cementos y la refinería de Cartagena entre otras, lo
que ha ocasionado quejas de la comunidad de Turbaná por lluvias acidas producto de las
emisiones de mamonal, sin que la consultoría haya podido verificar estudios o evidencias al
respecto de este fenómeno.

El EIA de 2011 del Proyecto de Puerto Bahía y su actualización del 2013 identificaron algunas
actividades impactantes a las ya mencionadas y comprenden: Actividad industrial portuaria,
pesca, actividades agropecuarias, aprovechamiento de manglar, turismo, transporte acuático y
dinámica de asentamientos humanos.

4.2 IMPACTOS BIÓTICOS DEL PROYECTO

4.2.1 Impactos por la construcción

Durante esta etapa se han identificado los siguientes impactos que pueden afectar la
biodiversidad:

a) Contaminación de aguas: Dadas las implicaciones de la alteración de la calidad


fisicoquímica de las aguas sobre la calidad biótica de las mismas, se analizan todas las
actividades y factores que incidan sobre la calidad de las aguas:

 Aumento de la turbidez como consecuencia de la alteración de la carga sedimentaria y


resuspensión de sedimentos de fondo

 Contaminación por posibles derrames de sustancias peligrosas y tóxicas y por


eventuales vertimientos por derrames de combustibles.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 46
biodiversidad – Puerto Bahía

b) Alteración de la calidad atmosférica:

 Aumento de los niveles de ruido: Puede generar ahuyentamiento de algunas especies de


fauna sensibles.

c) Alteración de ecosistemas: El EIA identificó los siguientes impactos:

 Alteración de matriz de paisaje y estética visual


 Pérdida y / o deterioro de hábitats acuáticos.
 Generación de procesos de fragmentación.
 Pérdida y / o deterioro de hábitats terrestres.
 Alteración de la productividad acuática

d) Impactos sobre la flora y la fauna: Se identificaron los siguientes:

 Pérdida de cobertura vegetal.


 Deterioro de la vegetación por acumulación de polvo.
 Alteración patrones de migración.
 Cambio en estructura, composición y dinámica de comunidades.
 Afectación de comunidades y hábitats bentónicos.
 Generación de nuevos hábitats marinos y costeros.
 Incremento especies peste o invasoras. Operación
 Afectación de especies amenazadas.

4.2.2 Impactos por la operación

a) Contaminación de aguas: El EIA identificó los siguientes:

 Aumento en la concentración de residuos oleosos en el agua, originados por el


descargue de aguas de sentina de algunas embarcaciones. Este impacto no debería ser
generado en la etapa de construcción ni debería ser responsabilidad de la Sociedad
Portuaria de Puerto Bahía sino de las autoridades de cada embarcación.

b) Alteración de la calidad atmosférica:

 Aumento de los niveles de ruido.

c) Impactos económicos:

 Afectación de rutas y sitios de pesca.

4.3 AMENAZAS DE LOS VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN

Para la identificación de las amenazas de los valores objeto de conservación y en general del
área de estudio se deben primero analizar dos variables: las presiones y las fuentes de presión.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 47
biodiversidad – Puerto Bahía

Las presiones corresponden a aquellas alteraciones, daños funcionales o degradaciones de los


atributos socioecológicos clave de los VOC, generando una reducción en la viabilidad del mismo.
Por su parte, las fuentes de presión hacen referencia a la actividad o hechos, generalmente
antrópicos, que generan la presión sobre el VOC (Granizo et al. 2006). En otras palabras la
identificación de presiones busca saber exactamente qué le está ocurriendo al objeto y las
fuentes de presión buscan establecer cuáles son las causas que originan esa presión. Al final las
calificaciones de presiones y fuentes de presión deben conjugarse para identificar las amenazas
críticas y conseguir una calificación global de amenaza del sitio a conservar. A continuación se
proceden a describir la metodología empleada y los resultados de la identificación de presiones,
fuentes de presión y amenazas.

4.3.1 Presiones sobre los objetos de conservación

La identificación de las presiones puede ser sencilla siempre y cuando se hayan identificado
correctamente los atributos socioecológicos clave, pues estas corresponden generalmente al
estado negativo del atributo identificado. Por ejemplo, si el atributo es conectividad entre
poblaciones, la presión sería el aislamiento o la poca conectividad entre poblaciones.

Posterior a la identificación de las presiones para cada VOC, estas se deben calificar de acuerdo
a su severidad y alcance. Severidad hace relación a la gravedad o grado de daño de la presión
sobre el atributo del VOC en un determinado sitio. Alcance hace referencia a la extensión
geográfica de la presión. Calificar las presiones es un proceso importante, pues no es lo mismo
una presión suave y localizada a una presión severa y generalizada. Para ello se usa la siguiente
matriz de valoración (Cuadro 4.1) propuesta por la metodología PCA de TNC, la cual pondera
las calificaciones de severidad y alcance para encontrar un valor global de la presión.

Cuadro 4.1. Criterios de valoración global de las presiones


Severidad
Muy alto Alto Medio Bajo
Muy alto Muy alto Alto Medio Bajo
Alto Alto Alto Medio Bajo
Alcance
Medio Medio Medio Medio Bajo
Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo
Fuente: Granizo et al (2006).

Teniendo en cuenta lo anterior, en el Cuadro 4.2 y el Cuadro 4.3 que se muestran a


continuación se describen las presiones identificadas por el equipo interdisciplinario para cada
VOC y las calificaciones de severidad, alcance y valor global. Según este análisis, el deterioro en
estructura, tamaño y biodiversidad del manglar, así como la reducción de especies y
poblaciones de peces y deterioro de su estado de salud tienen una calificación alta, lo que
refleja que la biodiversidad regional de forma general tiene una pobre salud y/o viabilidad.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015
Bahía
Revisión: 3 pág. 48

Cuadro 4.2. Identificación y descripción de presiones de los valores objeto de conservación del área de estudio

Ecosistema de manglar Comunidad íctica Aves de gran tamaño Iguana

Nombre Nombre Nombre Nombre


Descripción Descripción Descripción Descripción
presión presión presión presión
Consiste en la pérdida
constante de individuos de
las distintas especies que
componen esta comunidad.
Ocurre principalmente por la
Aunque la iguana no está
sobrepesca, la contaminación
amenazada actualmente
de las aguas, la
de extinción sí puede
Consiste en el la pérdida de sedimentación, el deterioro Consiste en la pérdida
estarlo en un futuro
estratos verticales del del manglar y de los constante de individuos de
próximo si su caza y
manglar o deterioro de la arrecifes coralinos y la las distintas especies que
comercialización no se
estructura horizontal. Esto presión predatoria directa del componen esta comunidad.
Deterioro de controla. En el área de
ocurre principalmente por Disminución pez león. Esto también Disminución Ocurre principalmente por la Disminución
la estructura estudio las poblaciones
tala, tránsito constante de poblacional repercute de forma directa poblacional transformación de los poblacional
vegetal pueden estar
botes y/o por alteración en en una disminución en las ecosistemas, el deterioro del
disminuyendo por la
las dinámicas hidráulicas, de tallas promedio de las hábitat y la baja oferta de
cacería y la muerte o
sedimentación y de salinidad poblaciones de peces alimento y sitios de percha o
esterilidad que causa la
del agua. presentes. Aunque no se ha anidación.
extracción de huevos
evaluado, es posible que un
directamente del vientre
mal manejo de aguas de
de las hembras.
sentina de las embarcaciones
traiga consigo enfermedades
o especies exóticas invasivas
que afecten las poblaciones
de peces locales.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015
Bahía
Revisión: 3 pág. 49

Ecosistema de manglar Comunidad íctica Aves de gran tamaño Iguana

Nombre Nombre Nombre Nombre


Descripción Descripción Descripción Descripción
presión presión presión presión

Consiste en la disminución
local o regional de especies
Consiste en la disminución
de peces que componen esta
local o regional de especies
Consiste en la pérdida de comunidad, especialmente
que componen esta
especies vegetales del de peces en peligro o
comunidad, especialmente
Deterioro de manglar. Esto ocurre especies raras. Ocurre
Pérdida de Pérdida de de aves en peligro o especies
la principalmente por tala principalmente por la
riqueza de riqueza de raras. Ocurre principalmente - -
composición selectiva y/o por alteración sobrepesca, la contaminación
especies especies por la transformación de los
vegetal en las dinámicas hidráulicas, de las aguas, la
ecosistemas, el deterioro del
de sedimentación y de sedimentación, el deterioro
hábitat y la baja oferta de
salinidad del agua. del manglar y de los
alimento y sitios de percha o
arrecifes coralinos y la
anidación.
presión predatoria directa del
pez león.
Las comunidades ícticas
Consiste en una disminución también son sensibles a la
en área en la cobertura del salud de los ecosistemas, en
ecosistema de manglar. Esto especial a la calidad del
Muchas de las especies de
ocurre principalmente por agua. Aguas contaminadas
aves de gran tamaño son
tala selectiva, ampliación de pueden causar un deterioro
carnívoras-piscívoras, por lo
la frontera agrícola, tránsito en la salud de las
cual son altamente
constante de botes y/o por poblaciones de peces y una
Deterioro susceptibles a sufrir
alteración en las dinámicas acumulación de metales
Pérdida de en la salud envenenamientos por el
hidráulicas, de pesados y demás químicos Envenenamiento - -
cobertura de los consumo de peces
sedimentación y de salinidad tóxicos y/o peligrosos en los
individuos contaminados con químicos
del agua. Adicionalmente, el tejidos. Igualmente, el mal
o metales pesados que se
desarrollo de la manejo de aguas de sentina
encuentran en las aguas del
infraestructura industrial, de embarcaciones puede
Canal del Dique y la Bahía de
portuaria y turística ha incluir la introducción de
Cartagena.
causado el reemplazo especies exóticas invasivas o
paulatino del manglar por enfermedades que ataquen
ecosistemas no naturales. directamente a la comunidad
íctica.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015
Bahía
Revisión: 3 pág. 50

Ecosistema de manglar Comunidad íctica Aves de gran tamaño Iguana

Nombre Nombre Nombre Nombre


Descripción Descripción Descripción Descripción
presión presión presión presión
Consiste en la pérdida de
especies, disminución de
poblaciones y/o reducción de
los servicios ambientales y
dinámicas ecológicas
existentes. Esto ocurre
principalmente por tala
selectiva, ampliación de la
frontera agrícola, tránsito
Pérdida de constante de botes y/o por
- - - - - -
biodiversidad alteración en las dinámicas
hidráulicas, de
sedimentación y de salinidad
del agua. Adicionalmente, el
desarrollo de la
infraestructura industrial,
portuaria y turística ha
causado una pérdida
paulatina de la diversidad de
estos ecosistemas.
Fuente: Taller interdisciplinario, eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. 2015.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015
Bahía
Revisión: 3 pág. 51

Cuadro 4.3. Calificación de presiones de los valores objeto de conservación del área de estudio

Ecosistema de manglar Comunidad íctica Aves de gran tamaño Iguana

Nombre Nombre Nombre Nombre


Calificación Calificación Calificación Calificación
presión presión presión presión
Severidad Muy alto Alto Bajo Medio
Criterios de calificación de las presiones

Deterioro de la
Disminución Disminución Disminución
Alcance estructura Alto Alto Medio Medio
poblacional poblacional poblacional
Valor Global vegetal Alto Alto Bajo Medio
Severidad Deterioro de la Medio Pérdida de Muy alto Pérdida de Medio
Alcance composición Alto riqueza de Alto riqueza de Medio
Valor Global vegetal Medio especies Alto especies Medio
Severidad Muy alto Deterioro en la Alto Alto
Pérdida de
Alcance Alto salud de los Alto Envenenamiento Medio
cobertura
Valor Global Alto individuos Alto Medio
Severidad Alto
Pérdida de
Alcance Muy alto
biodiversidad
Valor Global Alto
Fuente: Taller interdisciplinario, eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. 2015.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 52
biodiversidad – Puerto Bahía

4.3.2 Fuentes de presión

La identificación y escogencia de las fuentes de presión más importantes se realizó mediante un


taller interdisciplinario del equipo de trabajo. Al igual que con los VOC, en este taller las fuentes
de presión que resultaron de la lluvia de ideas fueron reorganizadas, agrupadas, dividas y
renombradas para evitar generar un listado extenso e inmanejable de fuentes de presión y así
poder focalizar mejor los esfuerzos de conservación y estrategias de manejo. En otras palabras,
como lo define TNC, las fuentes de presión fueronagrupadas cuando se podía y separadas
cuando se debía, teniendo en cuenta los siguientes supuestos y/o recomendaciones: a) una
misma fuente puede generar varias presiones y una presión puede tener varias fuentes; b) las
fuentes pueden estar asociadas entre si y se pueden también reforzar; c) aunque existen
fuentes contextuales (causas últimas) se recomienda enfocarse en fuentes cercanas (causas
próximas), d) las perturbaciones naturales pueden considerarse fuentes de presión si y solo si
estas tiene efectos aditivos o sinérgicos negativos con actividades humanas y e) algunas
fuentes de presión pasadas pueden ser válidas si estas aún tienen efectos tardíos en el tiempo
(Granizo et al. 2006).

La identificación de las fuentes de presión se fundamentó entonces en observaciones hechas en


campo, en evidencia otorgada por sensores remotos y fuentes de información secundaria y en
testimonios de comunidades y actores clave. Aunque identificar las fuentes de presión puede
ser sencillo, pues en el caso latinoamericano estas tienden a ser generalizadas, la escogencia
final de las mismas se realizó de forma muy cuidadosa, ya que de este paso depende la
correcta focalización de los planes y medidas de manejo. Asumir, sin mayores fundamentos,
que una fuente de presión está actuando a nivel local o regional simplemente por el hecho de
que a nivel nacional o latinoamericano esta ocurre de forma generalizada, puede acarrear el
fracaso inminente de los programas de conservación. Lo mismo sucede si no se ahonda en las
dinámicas humanas propias a nivel local o regional, pues estas pueden relacionarse a alguna
fuente que estaríamos obviando o subestimando y a la cual sería clave atacar para promover la
conservación de nuestros objetos.

Las principales fuentes de presión identificadas se detallan en el Cuadro 4.4.

Cuadro 4.4. Fuentes de presión identificadas para el área de estudio


Fuente de presión Descripción
Como se describió en el capítulo de impactos acumulativos de este estudio, la
calidad de las aguas de la Bahía de Cartagena y del Canal del Dique es muy
pobre, tanto así que en varias ocasiones ha sido necesario declarar
emergencias ambientales por este hecho. La contaminación fisicoquímica
proviene principalmente del mal manejo de residuos líquidos y sólidos de la
industria presente a nivel local y por accidentes del transporte marítimo. La
contaminación con metales pesados como el mercurio ha sido ampliamente
Contaminación del agua
documentada tanto en las aguas de la Bahía de Cartagena como en los
tejidos de los bivalvos y peces. La contaminación física se relaciona
especialmente con la turbidez que trae las aguas del Canal del Dique y la
contaminación bacteriológica por el pésimo o nulo sistema de manejo y
tratamiento de aguas negras y grises de Cartagena y las comunidades
aledañas como Pasacaballos.
En el caso de la operación del poryecto SPBB, la contaminación del agua se
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 53
biodiversidad – Puerto Bahía

Fuente de presión Descripción


puede dar por un mal manejo de las aguas de sentina, las cuales, inclusive,
pueden transportar especies exóticas invasivas.
El Canal del Dique, construido hace más de cuatro siglos, desvió parte de las
aguas del Río Magdalena, el cual trae una gran carga de sedimentos, hacia la
Bahía de Cartagena y la Bahía de Barbacoas. Aunque en la actualidad el
Canal del Dique funciona como un reservorio de alta importancia para la
biodiversidad acuática, terrestre y estuarina regional, no lo es para los
arrecifes coralinos y la biodiversidad asociada. Hay que recordar que la Bahía
Sedimentación proveniente del de Cartagena era hace más de cuatro siglos una bahía dominada por
Canal del Dique ecosistemas coralinos y de aguas azules y cristalinas, como las que aún se
encuentran en la isla de Barú y en el Parque Nacional Natural Corales del
Rosario. Aunque la resiliencia ecosistémica permitió que se recuperaran las
funciones ecológicas regionales, la sedimentación de estas aguas sigue
generando una alta presión para las comunidades marinas regionales,
especialmente las coralinas. Estos sedimentos, además, vienen cargados de
contaminantes provenientes, inclusive, de la región andina.
Las actividades pesqueras locales siguen siendo una fuente de presión de alto
impacto para la comunidad íctica, en especial porque una considerable
proporción de esta aún se maneja por métodos poco selectivos como
espineles de profundidad, nasas, redes de arrastre, redes de cerco,
trasmallos, atarrayas y, peor aún, dinamita. Adicionalmente, las comunidades
locales, las cuales basan gran parte de se economía de esta actividad, no
llevan a cabo buenas prácticas pesqueras y en varios casos no hacen
salvamento en sus redes de los peces de tallas no comerciales.
Sobrepesca y cacería
La industria turística ha generado de forma directa una mayor presión sobre
la comunidad íctica, pues la demanda de estos animales se ha venido
incrementando considerablemente.
Por su parte, la cacería de mamíferos, aves e iguanas resulta ser una
actividad que afecta de forma directa las poblaciones de estas especies,
aunque su intensidad tiende a ser baja en el área de estudio. Sin embargo, la
captura y extracción de huevos directamente del vientre de las hembras de
las iguanas, resulta ser una actividad de muy alta crueldad.
Aunque en décadas pasadas la tala de mangle y bosque seco para la
ampliación de la frontera agropecuaria fue intensa, actualmente esta se
relaciona más con el aprovechamiento selectivo de ciertas especies
maderables o de leña, como es el caso del mangle blanco o rojo que es
usado para construcciones o para cercas. Actualmente el bosque seco local
Tala es prácticamente inexistente, y solo quedan algunos árboles o vegetación
secundaria aislados.
Por otro lado, como se comenta más adelante, la actividad de tala de las
coberturas naturales boscosas para el posterior reemplazo por infraestructura
industrial, turística y portuaria también ha generado múltiples presiones
sobre los objetos de conservación y la biodiversidad en general.
Las resoluciones 848 de 2008, 207 de 2010 y 654 de 2011 conforman la lista
oficial de especies invasoras para Colombia, y es que las especies exóticas
constituyen una de las más grandes amenazas para la biodiversidad y el
equilibrio de los ecosistemas, lo cual se traduce en la pérdida de servicios
ecosistémicos que los mismos proveen.
Depredación por el pez león El pez león (Pterois volitans) es uno de los 8 peces considerados en este
listado. El mismo fue observado por primera vez en Providencia en el año
2008, y ya ha sido reportado para todo el caribe continental desde
Capurganá hasta La Guajira (PMYC, 2012).
El pez león es una animal que posee espinas venenosas que evitan su
depredación y de comportamiento alimenticio voráz, alimentándose de peces,
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 54
biodiversidad – Puerto Bahía

Fuente de presión Descripción


huevos, camarones y caracoles. Además, al no tener ni depredadores ni
competidores naturales, su reproducción y expansión es muy rápida, lo que
definitivamente está causando un declive en la biodiversidad de los arrecifes
del Caribe.
Sumado a la pérdida de biodiversidad, el pez león está afectando la economía
pesquera, pues reduce las poblaciones de las especies comerciales, y
amenazando la salud de los pescadores y turistas por el riesgo de su veneno
neurotóxico.
El remplazo paulatino de los ecosistemas naturales y seminaturales,
especialmente del ecosistema de manglar, por áreas de desarrollo de
infraestructura turística (hoteles, muelles, casas de recreo, restaurantes,
etc.), portuaria e industrial (camaroneras, refinerías, plantas de
procesamiento químico y de materiales, bodegas, etc.) está alterando la
calidad y cantidad de los hábitats de la fauna y flora silvestre.
Aunque varios de estos proyectos se construyeron sobre áreas ya
Desarrollo de infraestructura desprovistas o con poca vegetación nativa, pues correspondían a terrenos
industrial, portuaria y turística agrícolas o ganaderos, la infraestructura portuaria, industrial y turística evitan
de forma definitiva la resiliencia y regeneración de los ecosistemas naturales,
pues el uso del suelo será destinado a perpetuidad a este tipo de
infraestructura.
Este es el caso de la gran zona portuaria e industrial del sector de Mamonal y
Pasacaballos.
Por su parte, la infraestructura turística se está desarrollando principalmente
y de forma desorganizada en la isla de Barú.
La potenciación de la Bahía de Cartagena como zona industrial y portuaria ha
incrementado de forma considerable el tránsito de embarcaciones de todas
las dimensiones y características. Esto trae consigo tres problemas
importantes: (1) las embarcaciones de gran tamaño pueden, de forma
indebida, estar arrojando las aguas de sentina en la Bahía de Cartagena, (2)
las embarcaciones de tránsito internacional pueden estar favoreciendo de
Tránsito de embarcaciones y forma accidental la introducción de especies exóticas y enfermedades y (3) el
atropellamiento tránsito de embarcaciones medianas y pequeñas pueden estar causando el
atropellamiento de tortugas, peces y mamíferos acuáticos.
Por otro lado, el tránsito de pequeñas embarcaciones entre las barreras de
manglar y bosques inundables también afecta la posibilidad de regeneración
natural de estos ecosistemas. Esta actividad es especialmente importante en
la Bahía Honda, donde el tránsito constante de pescadores está deteriorando
la barrera de manglar que mantiene en equilibrio salino esta área de la Bahía.
Fuente: EIA SPPB y taller interdisciplinario, eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. 2015.

Posteriormente, estas fuentes de presión se calificaron de acuerdo a su grado de contribución e


irreversibilidad. Contribución hace referencia al grado en que la presión es causada por la
fuente, en otras palabras a su “culpabilidad”. La contribución de una fuente a una presión en
particular se debe catalogar como muy alta, alta, media o baja. Por su parte irreversibilidad
hace referencia al grado en el cual el objeto tiene la capacidad de recuperarse de la presión
causada por la fuente. Si la fuente genera presiones con impacto irreversible (o de alto costo y
complejidad para revertirlo) sobre nuestro objeto para que este se recupere, entonces se puede
considerar que la irreversibilidad generada por la fuente es muy alta.

Sin embargo, si la fuente genera presiones que son capaces de ser soportadas por la resiliencia
misma del objeto, entonces estaríamos hablando de una irreversibilidad baja. De acuerdo a
esto, la irreversibilidad generada por una fuente se debe catalogar como muy alta, alta, media
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 55
biodiversidad – Puerto Bahía

o baja. Calificar las fuentes de presión es un proceso importante, pues no es lo mismo una
fuente de alta contribución con impactos irreversibles a una fuente de contribución mínima y
con impactos fácilmente reversibles. Para ello se usa la siguiente matriz de valoración (Cuadro
4.5) propuesta por la metodología PCA de TNC, la cual pondera las calificaciones de
irreversibilidad y contribución para encontrar un valor global de la fuente.

Cuadro 4.5. Criterios de valoración global de las fuentes de presión.


Contribución
Irreversibilidad
Muy alto Alto Medio Bajo
Muy alto Muy alto Alto Alto Medio
Alto Muy alto Alto Medio Medio
Medio Alto Medio Medio Bajo
Bajo Alto Medio Bajo Bajo
Fuente: Granizo et al (2006).

En el Cuadro 4.7, Cuadro 4.8, Cuadro 4.9 y Cuadro 4.10 se califica cada una de las
fuentes de presión de acuerdo a los criterios anteriormente establecidos y al VOC analizado.

4.3.3 Calificación y priorización de amenazas

Para la identificación de las amenazas de los objetos de conservación y del área de estudio es
necesario seguir los pasos metodológicos planteados por Granizo et al (2006). Para ello se debe
calificar cada fuente de presión de acuerdo a su contribución e irreversibilidad y hallar un valor
global de amenaza, cruzando las calificaciones de presión y fuente de presión para cada VOC,
según el Cuadro 4.6 que se muestra a continuación.

Cuadro 4.6. Criterios para obtener el valor combinado de presión y fuente de presión ( i.e.
amenaza) para cada VOC
Fuente
Presión
Muy alto Alto Medio Bajo
Muy alto Muy alto Muy alto Alto Medio
Alto Alto Alto Medio Bajo
Medio Medio Medio Bajo Bajo
Bajo Bajo Bajo Bajo
Fuente: Granizo et al (2006).

A continuación se muestran las matrices de calificación de fuentes de presión y amenazas (la


cual corresponde a una agregación entre fuentes y presiones) para cada valor objeto de
conservación identificado (Cuadro 4.7, Cuadro 4.8, Cuadro 4.9 y Cuadro 4.10).
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015
Bahía
Revisión: 3 pág. 56

Cuadro 4.7. Valores globales combinados de presión y fuentes de presión ( i.e. amenazas) para el VOC ecosistema de manglar
Presiones y valores globales de las presiones

Criterios de
calificación de Deterioro de la estructura Deterioro de la composición
Fuente de presión Pérdida de cobertura Pérdida de biodiversidad
la fuente de vegetal vegetal
presión

Alto Medio Alto Alto


Contribución Bajo Medio Medio Muy alto
Contaminación del
Irreversibilidad Medio Bajo Alto Bajo Medio Medio Muy alto Alto
agua
Valor global Bajo Medio Medio Muy alto
Sedimentación Contribución Medio Muy alto Alto Muy alto
proveniente del Irreversibilidad Medio Medio Alto Medio Alto Alto Muy alto Alto
Canal del Dique Valor global Medio Muy alto Alto Muy alto
Contribución N.A. N.A. N.A. Alto
Sobrepesca y
Irreversibilidad N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. Muy alto Alto
cacería
Valor global N.A. N.A. N.A. Alto
Contribución Muy alto Alto Alto Medio
Tala Irreversibilidad Medio Alto Alto Medio Alto Alto Alto Medio
Valor global Alto Alto Alto Medio
Contribución N.A. N.A. N.A. Alto
Depredación por
Irreversibilidad N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. Muy alto Alto
Pez león
Valor global N.A. N.A. N.A. Alto
Desarrollo de Contribución Alto Medio Muy alto Muy alto
infraestructura
industrial, Irreversibilidad Alto Alto Alto Bajo Muy alto Alto Muy alto Alto
portuaria y Valor global Alto Medio Muy alto Muy alto
turística
Tránsito de Contribución Medio Bajo Medio Medio
embarcaciones y Irreversibilidad Alto Medio Bajo N.A. Alto Medio Alto Medio
atropellamiento Valor global Medio Bajo Medio Medio
Fuente: Taller interdisciplinario, eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. 2015.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015
Bahía
Revisión: 3 pág. 57

Cuadro 4.8. Valores globales combinados de presión y fuentes de presión ( i.e. amenazas) para el VOC comunidad íctica
Presiones y valores globales de las presiones

Criterios de
calificación de Pérdida de riqueza de Deterioro en la salud de los
Fuente de presión Disminución poblacional
la fuente de especies individuos
presión

Alto Alto Alto


Contribución Muy alto Alto Muy alto
Contaminación del
Irreversibilidad Alto Alto Alto Alto Alto Alto
agua
Valor global Muy alto Alto Muy alto
Sedimentación Contribución Alto Muy alto Alto
proveniente del Canal Irreversibilidad Alto Alto Muy alto Alto Alto Alto
del Dique Valor global Alto Muy alto Alto
Contribución Muy alto Muy alto Bajo
Sobrepesca y cacería Irreversibilidad Medio Alto Medio Alto Bajo Bajo
Valor global Alto Alto Bajo
Contribución Alto Medio Bajo
Tala Irreversibilidad Muy alto Alto Alto Medio Bajo Bajo
Valor global Alto Medio Bajo
Contribución Alto Alto Bajo
Depredación por Pez
Irreversibilidad Muy alto Alto Muy alto Alto Bajo Bajo
león
Valor global Alto Alto Bajo
Desarrollo de Contribución Alto Medio Alto
infraestructura
Irreversibilidad Muy alto Alto Muy alto Alto Medio Medio
industrial, portuaria y
turística Valor global Alto Alto Medio
Tránsito de Contribución Medio Bajo Bajo
embarcaciones y Irreversibilidad Medio Medio Medio Bajo Bajo Bajo
atropellamiento Valor global Medio Bajo Bajo
Fuente: Taller interdisciplinario, eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. 2015.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015
Bahía
Revisión: 3 pág. 58

Cuadro 4.9. Valores globales combinados de presión y fuentes de presión ( i.e. amenazas) para el VOC aves de gran tamaño
Presiones y valores globales de las presiones

Criterios de
calificación de Pérdida de riqueza de
Fuente de presión Disminución poblacional Envenenamiento
la fuente de especies
presión

Bajo Medio Medio


Contribución Bajo Bajo Muy alto
Contaminación del
Irreversibilidad Medio N.A. Alto Bajo Medio Medio
agua
Valor global Bajo Medio Alto
Sedimentación Contribución N.A. Bajo Bajo
proveniente del Canal Irreversibilidad N.A. N.A. Alto Bajo Medio Bajo
del Dique Valor global N.A. Medio Bajo
Contribución Medio Medio N.A.
Sobrepesca y cacería Irreversibilidad Medio Bajo Medio Bajo N.A. N.A.
Valor global Medio Medio N.A.
Contribución Alto Alto N.A.
Tala Irreversibilidad Alto Bajo Alto Medio N.A. N.A.
Valor global Alto Alto N.A.
Contribución Bajo N.A. N.A.
Depredación por Pez
Irreversibilidad Bajo N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.
león
Valor global Bajo N.A. N.A.
Desarrollo de Contribución Alto Alto Medio
infraestructura
Irreversibilidad Muy alto Bajo Muy alto Medio Alto Bajo
industrial, portuaria y
turística Valor global Alto Alto Medio
Tránsito de Contribución N.A. N.A. N.A.
embarcaciones y Irreversibilidad N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.
atropellamiento Valor global N.A. N.A. N.A.
Fuente: Taller interdisciplinario, eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. 2015.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015
Bahía
Revisión: 3 pág. 59

Cuadro 4.10. Valores globales combinados de presión y fuentes de presión ( i.e. amenazas) para el VOC iguana.

Presiones y valores
globales de las presiones
Criterios de
calificación de
Fuente de presión
la fuente de
presión Disminución poblacional

Medio
Contribución N.A.
Contaminación del agua Irreversibilidad N.A. N.A.
Valor global N.A.
Contribución N.A.
Sedimentación proveniente
Irreversibilidad N.A. N.A.
del Canal del Dique
Valor global N.A.
Contribución Alto
Sobrepesca y cacería Irreversibilidad Medio Bajo
Valor global Medio
Contribución Medio
Tala Irreversibilidad Bajo Bajo
Valor global Bajo
Contribución N.A.
Depredación por Pez León Irreversibilidad N.A. N.A.
Valor global N.A.
Desarrollo de infraestructura Contribución Medio
industrial, portuaria y Irreversibilidad Muy alto Medio
turística Valor global Alto
Contribución N.A.
Tránsito de embarcaciones y
Irreversibilidad N.A. N.A.
atropellamiento
Valor global N.A.
Fuente: Taller interdisciplinario, eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. 2015.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 60
biodiversidad – Puerto Bahía

Posterior a la calificación de las fuentes de presión y presiones se procede a la jerarquización y


calificación de las amenazas, pues de esta forma podemos identificar cuatro aspectos
relevantes: (1) cuáes fuentes de presión en particular son más impactantes para cada VOC, (2)
cuales fuentes de presión son las más impactantes para el área de estudio, (3) cual es la
amenaza global de cada VOC y (4) cual es la amenaza global del sitio. Para realizar esta
jerarquización y calificación de las amenazas se siguen una serie de pasos metodológicos y
reglas estratégicas de calificación que se explican en detalle en el capítulo 5 del documento de
Granizo et al (2006).

Como resultado de este proceso metodológico, se logró obtener la matriz de calificación e


identificación de amenazas críticas que se muestran en el Cuadro 4.11. De dicha matriz se
puede concluir que:

 El desarrollo de la infraestructura industrial, portuaria y turística representa una


amenaza muy alta para el ecosistema de manglar. Adicionalmente, la tala de manglar, la
sobrepesca, el pez león, la contaminación del agua y la sedimentación corresponden a
una amenaza altapara este VOC.

 La contaminación del agua y la sedimentación proveniente del Canal del Dique


representan una amenaza muy alta para la comunidad íctica. Adicionalmente, la
sobrepesca, la tala de manglar, el pez león y el desarrollo de infraestructura industrial,
portuaria y turística representan una amenaza alta para este VOC.

 El desarrollo de infraestructura industrial, portuaria y turística representan una amenaza


media para las aves de gran tamaño y para la iguana. La contaminación del agua y la
tala también representan una amenaza media para las aves de gran tamaño.

 El VOC con mayor amenaza es el de la comunidad íctica. A este le sigue el ecosistema


de manglar con amenaza alta y finalmente se encuentran las aves de gran tamaño y la
iguana con amenazas media y baja respectivamente.

 Todas las fuentes de presión, a excepción del tránsito de embarcaciones, representan


una amenaza alta para los VOC. En orden de importancia, estas son: (1) contaminación
del agua, (2) desarrollo de infraestructura industrial, portuaria y turística, (3)
sedimentación proveniente del Canal del Dique, (4) sobrepesca y (5) depredación por
parte del Pez Loro (Fotografía 4.6).

 La amenaza global del área de estudio está catalogada como alta.


Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 61
biodiversidad – Puerto Bahía

Cuadro 4.11. Identificación de amenazas críticas y estado global de amenaza del área
de estudio
Valores objeto de conservación
Calificación global
Fuente de presión Ecosistema Comunidad Aves de gran
Iguana de la amenaza
de manglar íctica tamaño

Contaminación del agua Alto Muy alto Medio N.A. Alto 4,2

Sedimentación proveniente del


Alto Muy alto Bajo N.A. Alto 4,03
Canal del Dique

Sobrepesca y cacería Alto Alto Bajo Bajo Alto 2,06

Tala Alto Alto Medio Bajo Alto 2,23

Depredación por pez león Alto Alto N.A. N.A. Alto 2

Desarrollo de infraestructura
Muy alto Alto Medio Medio Alto 4,4
industrial, portuaria y turística
Tránsito de embarcaciones y
Medio Medio N.A. N.A. Medio 0,4
atropellamiento
Estado de la amenaza para los
Alto Muy alto Medio Bajo
VOC
Estado global de la amenaza
Alto
para el área de estudio
Nota: para mayor detalle sobre la metodología de calificación, remitirse al manual PCA de TNC (Granizo et al. 2006). Fuente:
Taller interdisciplinario, eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. 2015.

Fotografía 4.6. Calificación global de las amenazas del área de estudio


5
4,5
4
3,5
3
Puntaje

2,5
2
1,5
1
0,5
0
Desarrollo de Contaminación Sedimentación Tala Sobrepesca y Depredación Tránsito de
infraestructura del agua proveniente del cacería por Pez León embarcaciones
industrial, Canal del Dique y
portuaria y atropellamiento
turística

Fuente: Taller interdisciplinario, eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. 2015.


Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 62
biodiversidad – Puerto Bahía

5 ESTRATEGIAS DE MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD

En este capítulo se resumen, analizan y reestructuran las estrategias de manejo de la


SPPB que se relacionan a la biodiversidad. En el primer aparte se identifica y analiza el
estado de ejecución de cada una de las fichas del plan de manejo ambiental que
estableció la SPPB en sus dos EIA y que fueron avaladas por la ANLA. En el segundo
aparte se complementan estos programas con las actividades propias del plan de acción.

5.1 FICHAS DEL PMA Y ESTADO DE EJECUCIÓN

Las medidas de plan de manejo ambiental de los estudios de 2011 y 2013 directa o
indirectamente relacionadas con la biodiversidad comprenden seis fichas en la fases de
construcción (ver Cuadro 5.1) y dos en la operación (ver Cuadro 5.2). Adicionalmente
se cuenta con cinco fichas de monitoreo y seguimiento para la etapa de construcción (ver
Cuadro 5.3) y cinco fichas para la etapa de operación (ver Cuadro 5.4).

En general las fichas de manejo ambiental y de monitoreo y seguimiento han sido


ejecutadas de acuerdo con el desarrollo de la obra y de esto dan cuenta los siguientes
informes:

 Rescate, tanslocación y ahuyentamiento de fauna silvestre (Puerto Bahía) 2013,


elaborado por Asesorías y Estudios Ambientales SAS.

Durante la etapa de construcción se han realizado actividades de perturbación


controlada y ahuyentamiento de fauna móvil hacia áreas adyacentes. Adicionalmente
se realizaron capturas que incluyeron valoración veterinaria y posterior cuarentena en
el centro de fauna de CARDIQUE o liberación según el caso.

Durante las actividades de ahuyentamiento, captura y translocación en el área de


estudio (6 hectáreas aproximadamente) se registraron un total de 76 especies y 659
individuos distribuidos en 5 clases, 29 órdenes y 48 familias. El mayor número de
individuos fue ahuyentado (58 especies y 69% de los organismos) por medio de las
distintas metodologías y de manera particular, por la intervención del personal de
campo (profesionales y auxiliares) en coordinación con los operadores de la
maquinaria pesada. La riqueza y el porcentaje de abundancia de los organismos
fallecidos (5 especies y 2% de los organismos) para este trabajo, fue muy baja en
comparación a los resultados obtenidos en los organismos capturados o ahuyentados.

En total fueron capturados y translocados 191 individuos pertenecientes a 25


especies, 4 clases, 9 órdenes y 17 familias. El mayor número de especies registradas
corresponden a los grupos de los reptiles y peces, con nueve y ocho especies,
respectivamente. Los grupos de menor diversidad fueron para los anfibios y
mamíferos con cinco y tres especies cada uno. Por otra parte, el 87% de los
individuos capturados y translocados corresponde a los grupos de peces, anfibios y
reptiles. Solo el 13% restante corresponden a los mamíferos.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 63
Bahía

Cuadro 5.1. Fichas de manejo para la etapa de construcción


No. Nombre Medida Actividad
El concesionario dispondrá de todos los recursos para proteger la franja de
Protección de sistemas manglar circundante ni permitir vertimientos, emisiones, vibraciones etc. que
remanentes pudieran causar daño o alteración tanto a su estructura como a las especies
de fauna asociadas.
1. Charlas y capacitaciones sobre el manglar, importancia y función, dirigida
personajes de la compañía como a las 5 localidades del área con las
comunidades, fundamentalmente en colegios a razón de dos por centro
Protección y conservación de educativo y dos para la planta de personal de la sociedad.
MB-MH-2
hábitats (manglar), 2. Amplia divulgación al personal del puerto, tanto en fase de construcción
Divulgación y capacitación como en fase de operación sobre la importancia de este aspecto mediante
del personal charlas y publicación de un cuadernillo informativo, volantes informativos y
señalización adecuada referida al tema del manglar y los mecanismos e
importancia de su conservación.
3. Mejoramiento de senderos ecológicos por los cuales las comunidades de
Ararca y Santa Ana efectúan con turistas recorridos para dar a conocer los
sistemas de Bahía Honda y Coquito con énfasis en el manglar.
1. Componente de investigación en aves (énfasis migratorias).
Aplicación de pautas para la
Programa de conservación de 2. Sensibilización a la población, (cinco especies de peces).
MB-CEA-3 protección de la flora y fauna
especies amenazadas. 3. Control de vertimientos (ficha MA-MRS-1).
en peligro crítico,
4. Control pesquero,
1. Control de roedores.
Control de plagas en
MB-CP-4 Control de plagas. 2. Control de termitas, gorgojos, cucarachas e insectos en general.
construcción.
3. Control o ahuyentamiento de palomas.
1 Reponer 3,48 ha de manglar, compensando 34,8 ha total en áreas naturales
MB-CMB-5 Compensación para el medio biótico. Siembras compensatorias del Caño Lequerica.
2. Compensación del bosque xerofítico (74,8 ha).
1. Adecuación a sedes de cooperativas pesqueras (Coopesca y Agropesca) en
Pasacaballos.
2. Desarrollar proyectos productivos y de seguridad alimentaria en Ararca y
Apoyo a comunidades
MB-CP-6 Programa de manejo pesquero. Santa Ana.
pesqueras.
3. apoyar la conformación de una cooperativa de pescadores en Bocachica.

Estos procesos estarán desarrollados a través de la Fundación Puerto Bahía,


Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 64
Bahía

No. Nombre Medida Actividad


con la participación de las comunidades y tendrán como objeto fundamental
la seguridad alimentaria y la generación de ingresos.
Seguimiento a la calidad del medio 1. Monitoreo semestral de plantaciones terrestres y de manglar
MB-SMA-7 Monitoreos
ambiente. 2. Monitoreo comunidades biológicas y fisicoquímicos

Cuadro 5.2. Fichas de manejo para la etapa de operación


No. Nombre Medida Actividad
1. Monitoreo de plantaciones terrestres y de manglar
2. Monitoreo de calidad del agua y sedimentos
Seguimiento a la calidad del 3. Monitoreo semestral de fitoplancton, zooplancton, bentos
MRSH-3 Monitoreos
ambiente en la operación 4. Monitoreo de invertebrados asociados a raíces de manglar
(semestral toda la etapa de operación)
5. Monitoreo pesquero (semestral toda la etapa de operación)
Control de roedores
Control de plagas en
MBO-CP-6 Control de plagas. Control de termitas, gorgojos, cucarachas e insectos en general
operación.
Control o ahuyentamiento de palomas

Cuadro 5.3. Fichas de monitoreo para la etapa de construcción


No. Nombre Medida Actividad
Seguimiento y monitoreo a las
plantaciones de manglar y rodales
MB-SPMA-
adyacentes al área de intervención Monitoreos 1. Monitoreo de plantaciones terrestres y de manglar
7A
directa calidad del ambiente en la
operación
MB-SPMA- Seguimiento y monitoreo a la calidad
Monitoreos 1. Monitoreo de calidad del agua y sedimentos
7B del agua
Seguimiento y monitoreo a la
MB-SPMA-
estructura y composición de Monitoreos 1 Monitoreo semestral de fitoplancton, zooplancton, bentos
7C
comunidades biológicasacuáticas
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 65
Bahía

No. Nombre Medida Actividad


Seguimiento y monitoreo a la
MB-SPMA- 1. Monitoreo de invertebrados asociados a raíces de manglar
comunidad de organismos asociados a Monitoreos
7D (semestral el primer año)
raíces de mangle
MB-SPMA- Seguimiento y monitoreo al
Monitoreos 1. Monitoreo pesquero
7E rendimiento y composición de la pesca

Cuadro 5.4. Fichas de monitoreo para la etapa de operación


No. Nombre Medida Actividad
Seguimiento y monitoreo a las
plantaciones de manglar y rodales
MBO-SPCA-5A adyacentes al are de intervención Monitoreos 2. Monitoreo de plantaciones terrestres y de manglar
directa calidad del ambiente en la
operación
Seguimiento y monitoreo a la
MBO-SPCA-5B Monitoreos 2. Monitoreo de calidad del agua y sedimentos
calidad del agua
Seguimiento y monitoreo a la
MBO-SPCA-5C estructura y composición de Monitoreos 2 monitoreos al año para comunidades biológicas acuáticas
comunidades biológicasacuáticas
Seguimiento y monitoreo a la
1 Monitoreo de invertebrados asociados a raíces de manglar
MBO-SPCA-5D comunidad de organismos asociados Monitoreos
(semestral el primer año)
a raíces de mangle
Seguimiento y monitoreo al
MBO-SPCA-5E rendimiento y composición de la Monitoreos 2 Monitoreos pesqueros al año efectuados
pesca
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 66
biodiversidad – Puerto Bahía

 Informe final de compensación forestal Asociación de Cultivadores de Mangle de


Pasacaballos ACULPAS, 2013.

Dentro de las actividades de siembra forestal por compensación se desarrollaron las


siguientes actividades:

Establecimiento (siembra técnica y planificada) y manejo forestal de 132,5 ha de


vegetación tipo manglar y árboles maderables de bosque seco, localizadas en
diferentes sectores del Departamento de Bolívar y Distrito de Cartagena, así:

Manglar: Isla del Covado (25 ha., Ciénaga de la virgen (31,5 ha), Caño Matunilla (25
ha), Caño Lequerica (25 ha), con densidades de siembra de 2.500 árboles/ha.

Árboles maderables: Arroyo Largo – Municipio de Villanueva (8 ha), Arroyo Poloón –


Municipio de Turbaná (8 ha), Arroyo Corral – Municipio de Marialabaja (9 ha) con
densidades de siembra de 625 árboles/ha, que garanticen el recibo de 300 individuos
vivos al final del proceso.

El desarrollo de estas actividades obedece al cumplimiento por parte de la SOCIEDAD


PORTUARIA PUERTO BAHÍA a los requerimientos de compensación forestal hechos
por CARDIQUE mediante las resoluciones No. 1555 de Diciembre de 2010 y 030 de
Enero de 2011, como medidas de sostenibilidad ambiental por afectación a las
coberturas forestales, en el desarrollo del proyecto.

En la Fotografía 5.1 se aprecia el sitio de compensación en la Ciénaga de La Virgen;


en la Fotografía 5.2 se presenta el sitio de compensación en el Caño Matunilla; en la
Fotografía 5.3 se presenta el sitio de compensación en el Caño Lequerica y en la
Fotografía 5.4 se presenta el sitio de compensación con especies maderables.

 Compensación de especies maderables: En la actualidad SPPB desarrolla una


compensación de especies maderables en un área de 65 ha, 47,8 pertenecientes a la
Resolución 1635 de 2010 y 16,4 pertenecientes a la Resolución 0950 de 2012. A la
fecha del informe se han sembrado 40 ha de maderables en bosque seco (Ararca y
Pasacaballos). Las coordenadas de las siembras se presentan en el Cuadro 5.5.

Cuadro 5.5. Coordenadas de los sitos de siembra de especies maderables


Sitio Ubicación
E00843985
Arroyo Plata
N01622972
E00844822
Arroyo Plata 1
N01622647
E00843863
Represa finca la conquista
N01621783
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 67
biodiversidad – Puerto Bahía

 Monitoreo de parcelas permanentes en los ecosistemas de manglar y bosque seco,


Sociedad Portuaria Puerto Bahía, primer y segundo semestre 2013, elaborado por
Gestión y Control Ambiental SAS.

En estos dos informes se presenta el análisis de seguimiento en las parcelas


permanentes para el programa de compensación para el primero y segundo semestre
de 2013.

 Programa de protección y conservación de hábitats del manglar y especies


amenazadas. Bahía Honda, período seco 2014, elaborado por Asesorías y Estudios
Ambientales SAS, en el mes de febrero de dicho año.

En este informe se hace seguimiento a la biodiversidad en cinco puntos de Bahía


Honda, los cuales se presentan en la Fotografía 5.5.

Fotografía 5.1. Sitio de compensación en la Ciénaga de La Virgen

Fuente: Asociación de Cultivadores de Mangle de Pasacaballos ACULPAS, 2013


Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 68
biodiversidad – Puerto Bahía

Fotografía 5.2. Sitio de compensación en el Caño Matunilla

Fuente: Asociación de Cultivadores de Mangle de Pasacaballos ACULPAS, 2013

Fotografía 5.3. Sitio de compensación en el Caño Lequerica

Fuente: Asociación de Cultivadores de Mangle de Pasacaballos ACULPAS, 2013


Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 69
biodiversidad – Puerto Bahía

Fotografía 5.4. Áreas de compensación con especies maderables

Fuente: Asociación de Cultivadores de Mangle de Pasacaballos ACULPAS, 2013

Fotografía 5.5. Ubicación de puntos de seguimiento en Bahía Honda 2014

Fuente: Asesorías y Estudios Ambientales SAS, 2014


Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 70
biodiversidad – Puerto Bahía

En este estudio se hicieron parcelas de seguimiento en manglares para la


vegetación. En fauna se evaluaron componentes de insectos terrestres, herpetos,
aves y mamíferos.

Para el medio acuático se tomó una muestra de agua para la caracterización de


conductividad, coliformes totales y fecales, oxígeno disuelto, pH, temperatura.
Adicionalmente se tomaron muestras biológicas (ostras) en las raíces de manglar
para el análisis de metales pesados (plomo y mercurio). También se tomaron
muestras de fito y zooplancton, ictiofauna e invertebrados asociados a las raíces de
mangle.

En el estudio florístico realizada en cinco estaciones de manglares durante enero del


2014, se registraron un total 4 familias y 5 géneros en la zona de manglar asociada
a la BahíaHonda. Las especies más abundantes fueron Rhizophora mangle “mangle
rojo” y Laguncularia racemosa “mangle blanco”, registran altos valores de índice de
valor de importancia. Dada la baja complejidad florística de este ecosistema, no se
esperan cambios en la presencia de especies vegetales pero sí en la madurez del
bosque. En este estudio se analiza la oferta de alimento para la fauna por parte de
este bosque para la época de muestreo.

De la entomofauna se colectaron 639 individuos distribuidos en, 9 órdenes y 23


familias, siendo las más representativas según su abundancia, las termitas de la
familia Termitidae (Orden Isóptera) con el 61,66%, luego las hormigas, con la
familia Formicidae (Orden Himenóptera) con el 26,6%, seguido de las familias
Muscidae y Sarcophagidae (Orden Díptera) con el 5,48% y la Clase Arácnida con el
1,72%1 de las colectas, lo que significa que son los órdenes que mayor aporte de
individuos hacen a la biomasa y a la oferta alimenticia del área de estudio; seguidas
de las familias Thomisidae (O.Aranae), Gryllidae (O. Orthóptera), Piophilidae (O.
Díptera) entre otras.

La herpetofauna registrada en la zona de manglar estuvo compuesta por 6 especies


de anfibios y 14 de reptiles (20 especies en total). En total se avistaron 6 familias de
reptiles, siendo la familia más numerosa Teiidae (34%) y Spherodactylidae (26%).
Para el grupo de los anfibios no se registró ningún individuo, dada las condiciones de
salinidad de la zona.

De la avifauna total registrada para las estaciones de fauna se registraron 41


especies en 28 familias. También se registra una abundancia total de 511 individuos
para la BahíaHonda con un esfuerzo de muestreo de 4 días. La avifauna se encontró
compuesta básicamente por especies comunes del bosque seco y aves acuáticas.

La comunidad de mamíferos de la Bahía Honda se encontró compuesta por un total


de 11organismos, pertenecientes a ocho especies, ocho familias, cinco órdenes. El
orden Carnívora con 2 familias fue la más representativa (36,36%), seguido por el
orden Didelphimorphia (18,18%). Ninguna de las especies colectadas u observadas
hasta este punto se encuentra amenazada.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 71
biodiversidad – Puerto Bahía

Con respecto a los valores de metales pesados en ostras en Bahía Honda se


encontró que las concentraciones de plomo registradas en las ostras colectadas en la
Bahía Honda se encuentran ligeramente por encima de lo permitido por el decreto
1594 de 1984 (valores encontrados de 0,054 mg/kg). Las concentraciones de
mercurio registradas son bastante elevadas (35,75).

En cuanto al fitoplancton se registraron 37 especies y 35 géneros distribuidos en 7


clases, 22 órdenes, 28 familias, mientras que el zooplancton presentó 9 morfotipos,
presentando diversos grupos con rotiferos (2 %), Copépodos (55%) y Tintinidos
(42%).

Los peces durante la época de muestreo correspondieron a nueve especies, en


jornadas con dos grupos de pescadores.

 Programa de seguimiento y monitoreo en etapa de construcción de Sociedad


Portuaria Puerto Bahía (SPPB). informe técnico calidad de aguas y comunidades
hidrobiológicas. Elaborado por MCS, junio 2014.

En este estudio se evaluó la calidad de aguas y el componente hidrobiológico (fito y


zooplancton, bentos y vegetación acuática) en dos puntos del Canal del Dique, dos
puntos en la Bahía Honda, tres en la Bahía de Cartagena, uno en el Canal de acceso,
uno en Bocachica y uno en Caño de Oro.

En términos generales, los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos


determinados, presentan fluctuaciones a través de las estaciones, lo que estaría
relacionado con factores físico (movimientos de masas de aguas y corrientes en las
estaciones marinas, y arrastres de sustancias en las estaciones del cana del Dique),
además de la intervención antrópica (vertimientos) presentes en el área de estudio,
que estarían influyendo en las concentraciones obtenidas. Así mismo, los valores
obtenidos están dentro de los rangos reportados en otras investigaciones para la
bahía de Cartagena y el Canal del Dique). Al comparar con la normatividad legal, se
observa que las variables zinc, coliformes totales y fecales, no cumplen con los
dispuesto en ella en algunas de las estaciones muestreadas.

Para el canal del Dique hubo dominio de Haplotaxida en una de las estaciones de
muestreo y no se registraron organismos en el otro punto. En Bahía Honda y en
Bahía de Cartagena dominaron los moluscos, mientras que en el fitoplancton
dominaron las diatomeas. La comunidad del zooplancton estuvo representada por
organismos pertenecientes a Rotífera, Arthropoda, Ciliophora, Annelida, Mollusca,
Chordata, Briozoa y Chaetognatha.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 72
biodiversidad – Puerto Bahía

5.2 PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN DE BIODIVERSIDAD

De acuerdo a lo establecido en este documento, el plan de biodiversidad responde a un


diagnóstico ambiental de la zona, a la identificación de los valores objeto de conservación
y al reconocimiento de los impactos del proyecto y amenazas generales del sitio de
interés. En este sentido este plan se fundamenta técnicamente en unas prioridades de
conservación. Sin embargo, adicional a las prioridades identificadas, el plan también busca
identificar oportunidades de conservación, las cuales se fundamentan en aspectos
logísticos y de gestión institucional. Es por ello que el plan de biodiversidad de Puerto
Bahía se organiza de la siguiente forma: primero, se establecen unos lineamientos
generales de gestión ambiental e institucional, los cuales reconocen que la protección de
la biodiversidad no debe responder a la ejecución de acciones provenientes de una
iniciativa aislada, sino al de buscar sinergias y aunar esfuerzos con procesos ya
adelantados por otras organizaciones u autoridades. Segundo, se establecen unos
lineamientos transversales de manejo y conservación que benefician a todos los VOC y por
ende a la biodiversidad en general y, finalmente, se establecen unos programas
específicos de manejo que aplican a cada uno de los VOC identificados.

Es claro que dentro de este plan de acción las actividades planteas se desarrollan en
marco de responsabilidad socioambiental empresarial y se realizarán según la dinámica del
proyecto, y no necesariamente hace parte de la licencia ambiental, aunque algunas de las
actividades de este plan si involucran las fichas de manejo del PMA, en los temas bióticos.

5.2.1 Lineamientos transversales de manejo y gestión de la biodiversidad

Estos lineamientos generales corresponden a acciones de conservación y gestión


ambiental que son transversales a los programas de conservación y manejo de los VOC
identificados, y que por tanto benefician a la biodiversidad local y regional.

a) Gobernanza del Parque Forestal y Zoológico Cacique Dulio: Esta propuesta se


encamina hacia (1) la reactivación de los esfuerzos de conservación municipal y (2) el
involucramiento de otras entidades regionales para el efectivo manejo y conservación del
Parque Forestal y Zoológico Cacique Dulio. Dicho parque fue creado por Concejo del
Distrito Turístico y Cultural Cartagena de Indias mediante el Acuerdo No.015 de 1994. Sin
embargo, y aunque este mismo acuerdo establece que es esta autoridad la encargada de
proteger y administrar el sitio, no existe actualmente reconocimiento ni gestión
institucional en esta área.

Teniendo en cuenta lo anterior se plantea involucrar al equipo de ejecución del plan de


biodiversidad un profesional ambiental o social con experiencia en gestión ambiental
(gestor ambiental), cuya labor estará encaminada a promover la apropiación institucional y
comunitaria de este terreno y crear alianzas de cooperación entre el Distrito de Cartagena
y Cardique para la administración y protección del área. En este sentido las actividades
generales incluyen:
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 73
biodiversidad – Puerto Bahía

 Identificar en la Alcaldía y en Cardique los funcionarios que, según su cargo, deberían


estar encargados de la gestión ambiental del área.

 Organizar reuniones con estas autoridades para promover la apropiación del proyecto
de conservación del Parque.

 Establecer cronogramas de trabajo e identificar prioridades de acción para la


conservación del área.

 Proponer a las autoridades (Cardique y el Distrito de Cartagena) el levantamiento de


información técnica y jurídica para la declaratoria del Parque como un área de
protección regional. Puerto Bahía, gracias a sus monitoreos ambientales y como
contrapartida, podría aportar la información técnica requerida para el estudio y la
zonificación del mismo. Se plantea que Cardique y el Distrito de Cartagena se
encarguen del estudio jurídico, social y predial.

 Puerto Bahía, dentro de sus actividades regulares de vigilancia y monitoreo ambiental,


se podría comprometer a realizar la vigilancia del Parque mientras esté funcionando el
proyecto portuario.

 Se deben establecer los canales de comunicación para que Puerto Bahía pueda
reportar y denunciar posibles hechos de afectación de los recursos naturales del
Parque por parte de terceros.

b) Generación de alianzas con industrias asentadas en la zona: Se plantea que


Puerto Bahía, a través del gestor ambiental previamente contemplado, lidere los procesos
de conservación estuarinos y costeros a nivel local, aunando esfuerzos con las demás
industrias presentes (Argos, Ladrillera la Clay, Abocol, Reficar, Surtigas, Puerto de
Mamonal, Ecopetrol, ANDI-Fundación Mamonal, etc.). De esta forma, la conservación de
los VOC identificados no sería el resultado de un proceso aislado y particular, que además
de costoso sería poco eficiente, sino que comprometería a más actores en la tarea. En
este sentido las actividades generales incluyen:

 Contactar a la Fundación Mamonal y analizar la posibilidad de que Puerto Bahía se


convierta en una empresa miembro o aliada de la Fundación.

 Identificar las industrias presentes y de mayor relación con la Bahía de Cartagena y el


Canal del Dique.

 Contactar los gestores ambientales de cada una de estas organizaciones.

 Organizar reuniones con estas organizaciones para socializar los VOC de Puerto Bahía,
presentar las actividades de conservación propuestas y promover la apropiación y
participación en los proyectos.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 74
biodiversidad – Puerto Bahía

 Identificar sinergias entre Puerto bahía y la Fundación Mamonal en temas


ambientales.

 Establecer cronogramas de trabajo e identificar prioridades de acción para la


conservación del área y los VOC.

 Generar acuerdos de compromiso para la conservación y monitoreo ambiental del


área.

c) Propuesta de organización ambiental institucional: Para la correcta gestión de la


biodiversidad no solo hace falta diseñar programas y generar alianzas con las autoridades
municipales y ambientales y demás organizaciones presentes, sino estructurar
internamente la SPPB de tal forma que el flujo de información y la toma de decisiones se
realicen de forma coordinada, eficiente, práctica y, además, que represente la postura
institucional de la empresa.

En este sentido y para responder correctamente a las responsabilidades que se plantean


en este plan de acción de biodiversidad, se propone el siguiente organigrama del equipo
ambiental dentro de la SPPB (Figura 5.1).

d) Campañas divulgativas sobre biodiversidad y educación ambiental: En general


las acciones tendientes a preservar o mejorar la biodiversidad en la zona deberán ser
divulgadas para concimoiento de las comunidades vecinas, de las autoridades ambientales
y de la sociedad cartagenera en general, ya que contribuyen realmente en el tema de
educación ambiental en general y de educación sobre la biodiversidad en particular, y en
general proyectarán una imagen corporativa importante de la SPPB. Por tal motivo se
propone que de todas las medidas que se desarrollen dentro del plan de acción se den a
conocer, bien sea por comunicados de prensa, cartillas, afiches y calendarios que den a
conocer las labores desarrolladas y los resultados obtenidos. Eventualmente a mediano
plazo se puede pensar en un libro de gran formato.

En los calendarios y afiches se pueden incluir las mejores fotografías de los concursos
fotográficos que se proponen y, eventualmente, de las labores de seguimiento y
monitoreo, cuando amerite. En la Fotografía 6.1 se presenta un ejemplo de un
calendario y en la Fotografía 6.2 algunas fotografías que podrían ser utilizadas en el
primero de ellos, de los archivos de eQual.

e) Concursos fotográficos de biodiversidad: Una estrategia muy efectiva para la


valoración de la biodiversidad por parte de los trabajadores y comunidades locales
consiste en la realización de concursos de fotografía sobre la biodiversidad local. El público
objetivo de este programa debe ser como mínimo los trabajadores del Puerto y sus
familiares. Se debe por tanto:

 Diseñar las reglas del concurso en cuanto a personas autorizadas a participar, fechas
límites de entrega de fotografías, resolución mínima de las fotos, entre otros.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 75
biodiversidad – Puerto Bahía

Figura 5.1. Organigrama propuesto para la ejecución del plan de acción para la biodiversidad

Fuente: eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. Construido a partir depropuesta de Puerto Bahía, 2015.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 76
biodiversidad – Puerto Bahía

 Se propone que el concurso se realice de forma anual y que cada año el tema de las
fotografías sea distinto. Ejemplo: año 1 = aves, año 2 = árboles, año 3 = flores, año
4: paisajes, año 5 = pescadores, año 6 = reptiles, etc.

 Entregar incentivos económicos y en especie a aquellas personas que queden en los


primeros tres puestos del concurso.

 Publicar las fotos ganadoras en el calendario o material divulgativo ambiental de


Puerto Bahía.

5.2.2 Programas de manejo y conservación de los VOC

Los cuatro programas que se describen a continuación corresponden a la estructuración


de las acciones de conservación, gestión y manejo relacionadas a cada uno de los VOC
identificados. Como se comentó anteriormente, el ejercicio de identificación de VOCs se
realiza para que estos objetos representen integralmente a la biodiversidad local.
Teniendo esto en cuenta, se espera que de la correcta ejecución de estos cuatro
programas se esté manejando, protegiendo y potenciando la biodiversidad local.

5.2.2.1 Programa de manejo y conservación del manglar

a) Compensación y monitoreo: Los requerimientos de la autroridad ambiental en


cuanto a áreas de compensación se han cumplido por parte SPPB, de acuerdo con la ficha
MB-CMB-5 (compensación para el medio biótico). Las actividades de monitoreo para
dichas plantaciones, se han venido realizando de acuerdo con las actividades propuestas
en la ficha MB-SMA-7 (Seguimiento a la calidad del medio ambiente), en las áreas
terrestres de compensación y de manglar, acorde con el subprograma MB-SPMA-7A
(Seguimiento y monitoreo a las plantaciones de manglar y rodales adyacentes al área de
intervención directa calidad del ambiente en la operación).

Se propone qu estas actividades de monitoreo porgramadas para tres años en la etapa de


construcción y un año en la operación se extienda durante dos años más en la operación,
lo que permite en seguimiento no solo a alas medidas de manejo copnsignadas en el EIA,
si no al plan mismo de accion de la biodiversidad.

b) Replicar acciones de monitoreo en el Parque Forestal y Zoológico Cacique


Dulio: Se propone que las actividades de seguimiento y monitoreo propuestas en el plan
de manejo de SPPB en las fichas MB-SMA-7 y MB-SPMA-7A, sean replicadas en el Parque
Forestal y Zoológico Cacique Dulio, en el marco de la gobernanza del parque. Estas
actividades se programarían en coordinación con Cardique y el Distrito de Cartagena, los
monitoreos serian realizados por el personal de Puerto Bahia que realiza estas actividades
en las parcelas permanentes del AID del proyecto en zonas previamente identificadas, y el
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 77
biodiversidad – Puerto Bahía

informe de análisis tendia la misma estrucura. Las actividades a seguir en marcha se


enlistana a continuación:

 Reconocimiento general biótico del Parque Forestal y Zoológico Cacique Dulio.

 Priorización de coberturas para montaje de parcelas permanentes.

 Medición de variables dasométricas para verificar el estado de las coberturas.

 Determinación de reclutamiento, regeneración natural y aspectos relativos a ala


sucesión vegetal.

 Análisis de resultados y elaboración del informe.

 De acuerdo con los análisis realizados se propondrían medidas de manejo que


permitieran la recuperación de las coberturas, como enriquecimientos, nuevas áreas
de plantación u otras técnicas de restauración vegetal.

 La puesta en marcha de estas medidas estaría a cargo de las autoridades ambientales


competentes en coordinación con SPPB.

c) Cierre de la brecha en el límite de Bahía Honda: La franja de mangle ubicada a la


entrada de Bahia Honda ha sufrido algo de deterioro, como se presenta en la Fotografía
5.6 y la Fotografía 5.7. Las brechas se han producido por el corte de vegetación que
realizan los pescadores y el paso sucesivo de embarcaciones.

Para prevenir que esta franja sea cada vez más discontinua se propone realizar las
siguientes actividades:

 Señalización y cerramiento de la franja de mangle.

 Establecimiento de rellenos sobre estructuras de madera con sedimentos del área.

 Siembra de plántulas para recuperación de la continuidad de la franja.

 Monitoreo de las plántulas para resiembra.


Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 78
biodiversidad – Puerto Bahía

Fotografía 5.6. Franja de mangle Bahia Honda

Fuente: Google earth 2015 eQual Consultoría y Servicios ambientales

Fotografía 5.7. Brecha en la franja de mangle de Bahía honda

Foto: E.A. Espinosa. eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. 2014.

5.2.2.2 Programa de manejo y conservación de la comunidad íctica

a) Acuerdos para el adecuado manejo de aguas de sentina y residuales de las


embarcaciones: Aunque el Proyecto Puerto Bahía no realizará vertimientos de aguas
residuales al Canal del Dique, ni a la Bahía Honda, ni tampoco a la Bahía de Cartagena,
pues estos serán entregados a terceros, sí es probable que las embarcaciones que hagan
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 79
biodiversidad – Puerto Bahía

uso del puerto realicen de forma indebida el vertimiento de aguas de sentina. Este actuar
se convertiría en un delito ambiental, pues está prohibida esta actividad en el sector. En
este sentido, y aunque Puerto Bahía no tendría responsabilidad en el asunto, sí se puede
generar presión para que las embarcaciones que hacen uso del puerto manejen sus aguas
de sentina y lastrado de forma responsable. En este sentido se propone:

 Entregar a todas las embarcaciones que hacen uso del puerto un comunicado corto
(volante digital o impreso) de fácil lectura, en inglés y español, en el que se les
informe sobre las regulaciones ambientales que rigen en la bahía y en el canal, entre
ellas las que prohíben el vertimiento de aguas de sentina y residuales.

 Exigirles a las embarcaciones que hacen uso del puerto firmar un acuerdo de
compromiso en cuanto al cumplimiento de las regulaciones ambientales, entre estas el
adecuado manejo de las aguas de lastre, residuales y de sentina. En dicho acuerdo se
debe establecer que Puerto Bahía tiene la responsabilidad de reportar ante las
autoridades ambientales y a la armada nacional sobre el incumplimiento de las
embarcaciones a estas regulaciones.

De ejecutarse lo anterior, Puerta Bahía estaría generando una presión institucional y


comercial sobre las embarcaciones para que estas se ciñan a los requerimientos
ambientales. Además Puerto Bahía tendría las herramientas necesarias para demostrar
su gestión y denunciar los incumplimientos ambientales, proyectando una imagen de
compromiso y responsabilidad ambiental no solo frente a los usuarios del puerto, sino
a las autoridades ambientales y financiadores.

b) Monitoreo participativo de peces: Debido a que las aguas del Canal del Dique y de
la Bahía de Cartagena presentan una alta turbidez, la ejecución de monitoreos mediante
inmersiones de buceo sería poco útil. Por eso se plantea que el monitoreo sea efectuado
mediante artes de pesca. En este sentido se proponen las siguientes actividades:

 Continuar con las actividades de monitoreo de peces que se vienen adelantando en la


Bahía Honda, de acuerdo a lo estipulado en el informe titulado “Programas de
protección y monitoreo de manglar y especies amenazadas – Ciénaga Honda (periodo
seco 2014)” de Puerto Bahía.

 Extender estos monitoreos a la Bahía de Cartagena y al Canal del Dique.

 Recopilar las bases de datos de los monitoreos realizados, junto con los datos de
fecha, esfuerzo de muestreo, tipo de arte de pesca empleada, nombre de los
pescadores involucrados, etc.

 Diseñar una base de datos en la cual sea posible consignar la información de los
monitoreos anteriores y futuros para hacerlos comparables en el tiempo.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 80
biodiversidad – Puerto Bahía

 Realizar acuerdos de monitoreo participativo con aproximadamente 3 pescadores


locales. Estos pescadores estarán a cargo de diligenciar formatos donde registrarán
las especies capturadas, el número de individuos por especie y la talla y peso
promedio de los individuos capturados.

 Se debe entonces acordar con los pescadores la entrega de un incentivo económico


por su ayuda en esta actividad. Igualmente, se debe acordar el permitirles conservar
su producción, solo de aquellas especies comestibles o comerciales. Se debe procurar
tener un registro del esfuerzo y lugar de pesca y mantener el mismo tipo de arte de
captura para poder tener trazabilidad en el tiempo.

 Comprometer a los pescadores para que liberen de forma oportuna los individuos de
especies no comerciales o que estén bajo alguna categoría de amenaza, al igual que
los individuos que no presenten una talla adecuada de comercialización.

 A los pescadores que participen en el monitoreo participativo se les debe capacitar


sobre los protocolos de toma de datos de los individuos capturados y el
diligenciamiento de los formatos. Igualmente se les debe capacitar sobre la
identificación de las especies en peligro y no comerciales.

 Se deben establecer algunas medidas de control para establecer la veracidad de los


datos. La entrega de incentivos económicos puede generar comportamientos
perversos, pues algunos pescadores podrían entregar formatos diligenciados con
datos falsos de faenas no realizadas. En este sentido se sugiere que cada pescador,
una vez termine su faena de pesca, se acerque al puerto para obtener el visto bueno
de algún funcionario sobre la ejecución de su actividad.

 Puerto Bahía debe contar con alguna persona para digitalizar la información de forma
semanal. Estos datos deben ser analizados una vez al año para encontrar tendencias
mensuales y multianuales. Se deben generar informes cortos con análisis estadísticos
al respecto. Si se encuentra algún patrón anómalo en los datos se debe comunicar de
forma oportuna a las autoridades ambientales.

c) Incluir al pez loro en campañas educativas: El monitoreo de peces resulta ser una
actividad de conservación pasiva de gran importancia. Sin embargo, es necesario
enriquecer este programa íctico con actividades de conservación activa, como el de
campañas educativas para desincentivar la pesca de peces en peligro de extinción o de
especies clave para los ecosistemas.

Teniendo en cuenta lo anterior, se considera de alta importancia sumarse a iniciativas


regionales de protección de las comunidades de peces y los ecosistemas coralinos, como
por ejemplo las que ya existen en la zona relacionadas al pez loro.

Los escáridos o peces loro son una familia de peces marinos mayormente tropical y de
colores iridiscentes que se asocian a los arrecifes coralinos. Estos se alimentan
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 81
biodiversidad – Puerto Bahía

principalmente de las algas que crecen en el coral y las rocas, cuidando así los arrecifes
coralinos y adecuando sustratos rocosos para la posterior colonización de nuevos corales.
Adicionalmente, los trozos de coral y rocas que traga al roer estas superficies son
defecados en forma de arena. Se cree que estos peces contribuyen de manera
significativa a la generación y acumulación de arena en playas y atolones.

Sin embargo el pez loro está siendo amenazado a nivel local y regional por la
contaminación del agua y por la sobrepesca de sus poblaciones. Es por esto que algunas
ONG han adelantado campañas de educación con las comunidades del área de influencia
del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, algunas de las cuales son
comunidades del área de influencia de Puerto Bahía. Estas campañas han sido financiadas
o apoyadas por distintas organizaciones nacionales e internacionales como IdeaWild,
Conservation Leadership Programme, Project Aware Foundation, Conservation
International, WildLife Conservation Society, la Universidad de los Andes, el PNN Corales
del Rosario y de San Bernardo, entre otras organizaciones (El Colombiano, 26 de Junio de
20115) (ver Fotografía 5.8).

Fotografía 5.8. Campañas de protección del pez loro adelantadas con las comunidades
del área de influencia de la SPPB y del PNN Corales del Rosario y San Bernardo

Fotografías: superior izquierda: baile infantil de la champeta del pez loro; superior derecha: Charles King interpretando
la canción del pez loro y vistiendo la camiseta de la campaña; inferior izquierda: funcionarios del PNN Corales del
Rosario y de San Bernardo vistiendo la camiseta del proyecto; inferior derecha: actividades de sensibilización sobre el
pez loro. Fuente de imágenes: Fundación Talking Oceans, video: https://www.youtube.com/watch?v=J4nl8jPbkUU

5
El Universal. 2011. Jóvenes trabajan para salvar al pez loro. Cartagena, 26 de junio de 2011. Disponible
online en: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/ambiente/jovenes-trabajan-para-salvar-al-pez-loro-31136.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 82
biodiversidad – Puerto Bahía

Teniendo en cuenta lo anterior se proponen las siguientes actividades:

 Contactar a la Fundación Talking Oceans (http://talking-oceans.org/), quien lideró el


proyecto de educación ambiental en la zona, para programar una reunión de
socialización de proyectos e identificación de sinergias y prioridades para las
campañas de educación y sensibilización.

 Solicitar a esta ONG copia de los informes y del material educativo implementado.

 Buscar retomar y/o replicar las acciones de concienciación ambiental de esta ONG con
las comunidades de Pasacaballos, Ararca, Bocachica, Caño de Oro y Santa Ana.

 Durante las actividades de educación ambiental y en los eventos de integración que


llegase a desarrollar la SPPB con sus empleados y comunidades, presentar e inculcar
la champeta del pez loro, del artista Charles King. Esta canción se puede encontrar en
el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=J4nl8jPbkUU. La champeta es
quizás el género musical de mayor aceptación por parte de las comunidades locales,
por eso se considera que esta canción, interpretada por este artista de alto
reconocimiento regional, puede tener un impacto positivo en el cambio de mentalidad
acerca del consumo y comercialización del pez loro.

- Prohibir dentro de las instalaciones del puerto el consumo de pez loro. Adicionalmente,
debido a que los pescadores locales venden pez loro ofreciéndolo como pargo, se debe
prohibir también el consumo de pargo dentro del puerto, o al menos verificar que no
se trate de pez loro.

- En el casino del puerto ubicar avisos informativos sobre la prohibición de consumo de


pez loro, al igual que afiches con enunciados como “que no te vendan gato por liebre”
haciendo alusión a la comercialización de pez loro como si se tratara de pargo.

d) Incentivar la captura del pez león en Puerto Bahía: El pez león Pterois volitans;
fue declarado como una especie exótica invasora mediante la Resolución 0207 de 2010 del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (hoy Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible).

En la actualidad existen diversas campañas para incentivar la captura del pez león, sin
embargo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial (2012), lidera las políticas para
el manejo de esta especie invasora y muy problemática (Fotografía 5.9). En este
documento se hace un análisis de los impactos generados por la especie y establece un
plan para su control y manejo.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 83
biodiversidad – Puerto Bahía

Fotografía 5.9. Campañas adelantadas y apoyadas por noticias RCN y almacenes


Olímpica/SAO sobre el consumo y control del pez león

Imagen izquierda: Ministro de Ambiente Gabriel Vallejo hablando sobre la importancia de control y comercialización del
pez león. Imagen derecha: publicación de almacenes Olímpica/SAO sobre recetas para el consumo del pez león. Fotos:
S. A. Aristizabal, eQual Consultoría y Servicios Ambientales, 2015.

Del diagnóstico, establece el Ministerio que actualmente el Caribe Colombiano enfrenta la


llegada del pez león, especie exótica invasora, que poco a poco se ha ido extendiendo por
el Mar Caribe. En Colombia, fue observado por primera vez en Providenciaen 2008;
posteriormente en el Parque Nacional Natural Tayrona y en el en el PNN Corales el Rosario
y San Bernardo en 2009 y en el Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos en 2010.

Las condiciones que lo hacen más amenazante para el ecosistema marino son su
condición de depredador activo que compite con otros piscívoros, sumado a que no tiene
un depredador conocido en Colombia y a su condición ponzoñosa, lo constituyen en un
riesgo para bañistas, buzos y pescadores. El veneno que produce el pez león, es una
toxina compuesta por acetilcolina y por una neurotoxina que afecta la transmisión
neuromuscular, provocando efectos cardiovasculares y citolíticos. La sintomatología abarca
desde inflamación hasta dolor extremo y parálisis de las extremidades inferiores y
superiores.

En este documento se resalta que a pesar de ser un pez ornamental con gran mercado, es
poca la información que se tiene acerca de su biología y ecología antes de su aparición en
el trópico americano, lo cual plantea una urgente necesidad de aunar esfuerzos para
diseñar una estrategia para el manejo y control del pez león a nivel nacional, que
involucre entidades de gobierno, instituciones de investigación, instituciones académicas,
ONGs, organizaciones privadas y actores sociales y la comunidad en general que
contribuirán y aportarán en el proceso de acuerdo a su competencia y capacidad.

Es en este sentido que se considera de importancia la participación de Puerto Bahía para


aunar esfuerzos en direccionados hacia el control de esta especie.

El plan del MADS consta de los siguientes programas:


Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 84
biodiversidad – Puerto Bahía

 Programa de investigación y monitoreo del pez león Pterois volitans, cuyo objetivo
fundamental es generar conocimiento puntual de la adaptación biológica y ecológica
de la especie a las condiciones del Caribe colombiano. Está coordinado por INVEMAR y
participan las CARs, instituciones académicas y centros de investigación.

 Programa de manejo y control del pez león, el cual tiene los siguientes objetivos:

Desarrollar actividades para el manejo y control de la especie, que incluye protocolos


para la extracción y disposición final del pez, capacitación de personal para estas
actividades, financiación del programa y priorizar áreas que requieren atención
inmediata.

Generar instrumentos de gestión que den lineamientos para el manejo y control del
incremento de la abundancia de la especie.

Dentro de las estrategias adoptadas se ha contado con la participación de las escuelas


y clubes de buceo, contrataciones y convenios con ONGs para la extracción
(específicamente en Providencia), concursos de pesca en Providencia y en el PNN
Corales del Rosario y San Bernardo,

 Programa de divulgación y concienciación, enfocado fundamentalmente hacia la


educación de las comunidades, principalmente de pescadores, pero no limitándose a
éstas.

Teniendo en cuenta lo anterior, se propone que Puerto Bahía se sume a esta iniciativa
mediante las siguientes actividades:

- Apoyar a las autoridades ambientales en los procesos de capacitación de las


comunidades de pescadores en el tema.

- Incentivar a las comunidades de pescadores para la captura de esta especie. Esto


se puede desarrollar premiando con la “Copa Pez León Puerto Bahía” a los mejores
pescadores de pez león, que se inscriban en un torneo, con varias modalidades: el
pez de mayor tamaño (longitud o peso);el que capture el mayor número de
ejemplares y el que saque el mayor peso total acumulado durante el torneo.

- Organizar igualmente un concurso de cocina enfocado a las personas de las


comunidades aledañas en el que se premie a las mejores recetas o preparación de
los mejores platos con pez león.

- Los premios, además de un trofeo, podrían incluir un premio en efectivo o en


especie.

- De ser posible, establecer dentro del menú del restaurante del puerto, un día a la
semana, la opción de consumo de la carne del pez león.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 85
biodiversidad – Puerto Bahía

5.2.2.3 Programa de manejo y conservación de las aves de gran tamaño

a) Monitoreo de aves – énfasis aves de gran tamaño y migratorias: Como se


comentó anteriormente, la avifauna presente en el área de estudio está dominada por
especies rapaces y piscívoras, aves de gran tamaño las cuales representan la mayoría de
la biomasa de la fauna terrestre local. La abundancia y riqueza de estas especies permite
inferir de forma indirecta el estado de salud de las comunidades ícticas y del ecosistema
en general. En este sentido se proponen las siguientes actividades:

- Continuar con las actividades de monitoreo de aves que se vienen adelantando en la


Bahía Honda, de acuerdo a lo estipulado en el informe titulado “Programas de
protección y monitoreo de manglar y especies amenazadas – Ciénaga Honda (periodo
seco 2014)” de Puerto Bahía.

- Extender estos monitoreos a la Bahía de Cartagena, al Canal del Dique, al Caño


Lequerica y al Parque Forestal y Zoológico Cacique Dulio.

- Recopilar las bases de datos de los monitoreos realizados, junto con los datos de
fecha, esfuerzo de muestreo, tipo de censo, etc.

- Diseñar una base de datos en la cual sea posible consignar la información de los
monitoreos anteriores y futuros para hacerlos comparables en el tiempo.

- En dichos monitoreos y bases de datos prestar especial atención a las especies


migratorias y a los individuos de las familias Pelicanidae, Ardeidae, Cochlearidae,
Ciconiidae, Threskiornithidae, Phoenicopteridae, Phalacrocoracidae, Fregatidae,
Anhingidae, Anhimidae, Anatidae, Cathartidae, Accipitridae, Pandionidae, Falconidae,
Cracidae, Aramidae, Laridae, Rynchopidae, Tytonidae, Strigidae, Nyctibidae,
Caprimulgidae y Ramphastidae, quienes de forma general corresponden a las aves de
gran tamaño.

- Realizar un análisis específico para el chavarrí ( Chauna chavaria), pues se trata de una
especie casi endémica en estado vulnerable (VU) de extinción, y cuyos huevos son
consumidos en algunos casos por los pobladores locales.

- Realizar también análisis específicos para Anas discors, Actitis macularia y Ortalis
garrula, pues las primeras dos son especies migratorias y la última es una especie
endémica.

- Estos datos deben ser analizados mínimo de forma anual para encontrar tendencias
multianuales. Se deben generar informes cortos con análisis estadísticos al respecto. Si
se encuentra algún patrón anómalo en los datos se debe comunicar de forma oportuna
a las autoridades ambientales.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 86
biodiversidad – Puerto Bahía

b) Selección de un ave emblemática: Las aves de gran tamaño presentan la ventaja


de ser organismos carismáticos, ya sea por su imponencia, plumaje o comportamiento.
Esto puede ser aprovechado para promover su conservación a través de campañas
visuales. En este sentido se propone:

- Escoger alguna de estas especies como mascota u organismo emblemático de Puerto


Bahía. Un excelente candidato es el chavarrí.

- Incluir a las aves de gran tamaño dentro del concurso de fotografía que se describió
anteriormente o en los calendarios y material institucional de la empresa.

5.2.2.4 Programa de manejo y conservación de la iguana

a) Monitoreo de las poblaciones de iguana: Pese a suabundancia y gran área de


distribución, dentro de las amenazas de esta especie en Colombia está la costumbre, muy
arraigada en la costa, de cazar hembras grávidas para, por medio de una práctica
extremadamente cruel, extraerle los huevos del vientre y coser la herida con cabuya, con
la creencia de que ésta se recuperará. Esta práctica ha sido muy dañina para la especie
por cuanto afecta no solo a las hembras sino también a las potenciales crías.
Adicionalmnete en algunas áreas se persiguen por su piel y carne.

En la modificación de la licencia ambiental, la ANLA solicita realizar el monitoreo y


seguimiento de esta especie porque la considera amenazada en la región y la especie se
encuentra registrada en el Apéndice II del CITES.

Teniendo en cuenta lo anterior, dentro del plan de acción de diversidad se considera


importante desarrollar las siguientes actividades:

- Implementar el monitoreo y seguimiento de la iguana dentro del área de influencia del


proyecto. Se debe procurar realizar un análisis sobre las proporciones de los rangos de
edad presentes y así inferir si existen suficientes adultos reproductivos o individuos
jóvenes para un recambio generacional e individuos a futuro.

- Incluir a la iguana dentro de las especies emblemáticas del puerto.

- Durante las actividades de capacitación y sensibilización ambiental tanto de


trabajadores del puerto como de las comunidades aledañas, realizar campañas para
desincentivar la caza y la extracción de huevos de esta especie.

El monitoreo planteado puede llevar a evaluar la necesidad de diseñar medidas de


conservación posteriores.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 87
biodiversidad – Puerto Bahía

5.3 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

La SPPB cuenta con la Fundación Puerto Bahía, la cual tiene a su cargo las labores de
concertación con las comunidades del área de influencia y los mecanismos de
participación. Hasta la fecha, este mecanismo ha funcionado satisfactoriamente y la SPPB
continuará utilizándolo para el logro de tales fines.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 88
biodiversidad – Puerto Bahía

6 ANEXOS

En el este capítulo se presentan los anexos de especies de distribución regional y las


detectadas en los diferentes estudios y monitoreos realizados, así como un ejemplo del
calendario y fotografías utilizables en el mismo.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 89
Bahía

Cuadro 6.1. Especies potenciales del Bosque seco tropical, usos y amenazas.
N.ombre Res 0192
Clase Orden Familia Especie Usos conocidos
común de 2014
Anacardium excelsum Caracolí Maderable
Mangifera indica Mango Alimentación fruto
Sapindales Anacardiaceae
Spondias mombin Hobo Maderable
Spondias purpurea Ciruelo -
Brassicales Caparaceae Capparis frondosa Sincogollo Maderable
Attalea butyracea Palma de Vino Habitación
Attalea insigne Palma coco Habitación
Arecales Arecaceae Copernicia tectorum Palmiche Extracción de aceites
Elaeis oleifera Palma corozo Extracción de aceites EN
Sabal mauritiiformis Palma amarga Habitación
Cordia alliodora Vara humo Maderable
Cordia bicolor Muñeco Maderable
Magnoliopsida Boraginales Boraginaceae
Cordia collococca Arato Maderable
Cordia dentata Uvita Maderable
Capparis indica Olivo Maderable
Capparaceae
Brassicales Crateva tapia Naranjuelo Ornamental
Caricaceae Carica papaya Papaya Alimentación fruto
Cactaceae Pereskia guamacho Guamacho Medicinal
Nyctaginaceae Neea divaricata Palometa Leña
Coccoloba lehmannii Vomitón Maderable
Caryophyllales
Coccoloba obovata Uvero Maderable
Polygonaceae
Coccoloba sp. Rosado Maderable
Triplaris americana Vara santa Maderable
Celastrales Celastraceae Maytenus longipes Corocito Alimentación fruto
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 90
Bahía

N.ombre Res 0192


Clase Orden Familia Especie Usos conocidos
común de 2014
Dilleniales Dilleniaceae Curatella americana Piedra alejo Corteza y hojas medicinales
Lecythis minor Cocuelo Reforestación
Lecythidaceae
Myrsine guianensis Cucharo Maderable
Ericales Manilkara zapota Nispero Alimentación fruto
Sapotaceae Pouteria caimito Caimito Alimentación fruto
Pouteria sapota Mamey Alimentación fruto
Piscidia carthagenensis Arepo Maderable
Acacia lehmannii Raboeiguana Maderable
Acacia mangium Acacia Maderable
Acacia polyphylla Espino Maderable
Acacia tortuosa Aromo Sombrio
Albizia carbonaria Carbonero Maderable
Magnoliopsida Albizia niopoides Guacamayo Maderable
Bauhinia variegata Patevaca Ornamental
Caesalpinia coriaria Dividivi Maderable
Caesalpinia ebano Ebano Maderable
Fabales Fabaceae
Cassia fistula Caña fistol Medicinal
Cassia grandis Cañandonga Medicinal
Centrolobium paraense Colorado Maderable
Chloroleucon mangense Vivaseca Leña, cercas vivas
Enterolobium cyclocarpum Carito Maderable
Geoffroea spinosa Silbadera Alimentación fruto, maderable
Gliricidia sepium Matarratón Forraje, cercas vivas
Hymenaea courbaril Algarrobo Maderable
Inga hayesii Guamito Maderable
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 91
Bahía

N.ombre Res 0192


Clase Orden Familia Especie Usos conocidos
común de 2014
Inga vera Arroyero Sombrío, maderable, leña
Lonchocarpus sanctae-
Macurutú Forraje
marthae
Lonchocarpus sericeus Garrapato Maderable
Lonchocarpus sp. Sarasa Maderable
Machaerium capote Sietecueros Ornamental
Myroxylon balsamum Balsamo Maderable
Pithecellobium dulce Gallinero Cerca vivas
Pithecellobium
Pinta canillo Leña
hymenaeifolium
Pithecellobium lanceolatum Pinta mono Maderable, corteza medicinal
Fabales Fabaceae
Platymiscium pinnatum Trebol Maderable
Platymiscium diadelphum Trebol Ornamental
Magnoliopsida Platypodium elegans Lomo Caiman Maderable
Prioria copaifera Cativo Maderable EN
Prosopis juliflora Trupillo Restauración
Pterocarpus acapulcensis Sangregao Cerca vivas
Samanea saman Campano Forraje
Samanea sp. Campano blanco Ornamental
Senna atomaria Chivato Leña
Tamarindus indica Tamarindo Alimentación fruto
Aspidosperma cuspa Amargo -
Aspidosperma polyneuron Carreto espino - EN
Gentianales Apocynaceae Rauvolfia sp. Coralillo -
Stemmadenia grandiflora Sapo Maderable
Tabernaemontana cymosa Lechero Medicinal semillas
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 92
Bahía

N.ombre Res 0192


Clase Orden Familia Especie Usos conocidos
común de 2014
Apocynaceae Thevetia ahouai Bola gato Ornamental, medicinal
Guayabo
Alibertia edulis -
montuno
Gentianales Bourreria sp. Ojitoecodorniz -
Rubiaceae
Genipa americana Caruto Maderable
Morinda citrifolia Noni Alimentación fruto
Crescentia cujete Totumo Artesanal fruto
Bignoniaceae Tabebuia ochracea Polvillo Maderable
Lamiales
Tabebuia rosea Roble Maderable
Lamiaceae Gmelina arborea Melina Maderable
Nectandra coriacea Laurel Maderable
Laurales Lauraceae
Persea americana Aguacate Alimentación fruto
Annona glabra Chirimoya Alimentación fruto
Magnoliopsida
Magnoliales Annonaceae Annona muricata Guanabano Alimentación fruto
Annona sp. Guanavita Alimentación fruto
Chrysobalanaceae Licania sp. - Ornamental
Croton niveus Platino Maderable
Hura crepitans Ceiba tronadora Maderable
Malpighiales Euphorbiaceae
Jatropha curcas Piñon Reforestación
Sapium glandulosum Ñipiñipi Medicinal
Salicaceae Casearia sp. - -
Bixaceae Bixa orellana Achote Extracción de tintes de las semillas
Dixaceae Cochlospermum vitifolium Papayote Maderable
Malvales
Ceiba pentandra Ceiba bonga Maderable
Malvaceae
Guazuma ulmifolia Guácimo Restauración
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 93
Bahía

N.ombre Res 0192


Clase Orden Familia Especie Usos conocidos
común de 2014
Herrania sp. Cacaito -
Guacímo
Luehea seemannii Maderable
colorado
Ochroma pyramidale Balso de monte Maderable
Pachira quinata Ceiba tolua Maderable EN
Malvaceae
Malvales Pseudobombax septenatum Majagua Maderable
Quararibea pterocalyx Botón -
Sterculia apetala Camajón Maderable
Theobroma sp. Cacao extranjero Alimentación fruto
Muntingiaceae Muntingia calabura Guayuyo Flores y raíces medicinales
Eugenia uniflora Cerezo Alimentación fruto
Myrtaceae Psidium guajava Guayabo Alimentación fruto
Psidium sp. Guayavito Alimentación fruto
Magnoliopsida
Myrtales Combretaceae Terminalia amazonia Vara leon Maderable
Terminalia catappa Almendro Maderable
Melastomataceae Miconia dolichopoda Nigüito -
Miconia resima Nigüito Restauración
Brosimum alicastrum Ramoncito Maderable
Brosimum utile Lechoso Maderable
Ficus cartagenensis Caucho Maderable
Ficus dendrocida Suan Maderable
Rosales Moraceae
Ficus insipida Higuerón Maderable
Ficus maxima Mata palo Medicinal hojas
Ficus nymphaeifolia Copé Medicinal
Ficus sp. Higito Maderable
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 94
Bahía

N.ombre Res 0192


Clase Orden Familia Especie Usos conocidos
común de 2014
Moraceae Maclura tinctoria Mora Maderable
Rosales
Urticaceae Cecropia peltata Yarumo Leña

Anacardiaceae Anacardium occidentale Marañon Alimentación fruto


Astronium graveolens Quebracho Maderable
Burseraceae Bursera simaruba Indio desnudo Maderable
Cedrela odorata Cedro Maderable EN
Trichilia acuminata Mangle colorado Maderable
Meliaceae
Trichilia hirta Hobo Macho Medicinal
Trichilia martiana Vara de piedra Maderable
Citrus sinensis Naranjo Alimentación fruto
Limon
Magnoliopsida Citrus sp. Alimentación fruto
Sapindales Mandarino
Swinglea glutinosa Limoncillo Alimentación fruto
Rutaceae
Zanthoxylum caribaeum Tachuelo Corteza medicinal
Zanthoxylum kellermanii Tachuelo Maderable
Zanthoxylum acuminatum Tachuelo Maderable
Dilodendron costaricense Carbonero Extracción de aceites de las semillas
Matayba elegans Guacharaco -
Sapindaceae Melicoccus bijugatus Mamoncillo Alimentación fruto
Melicoccus oliviformis Mamón Alimentación fruto
Sapindus saponaria Chambimbe Maderable
Zygophyllales Zygophyllaceae Bulnesia arborea Guayacán Maderable
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 95
Bahía

Cuadro 6.2. Especies potenciales del manglar y usos


Clase Orden Familia Especie Nombre común Habito Usos
Spartina sp. - Hierba -
Liliopsida Poales Poaceae
Sporobolus poiretti Matojo de burro Hierba Forrajeo
Brassicales Bataceae Batis marítima Platanito Hierba Restauración
Sesuvium
Aizoaceae Verdolaga Hierba Medicinal
portulacastrum
Caryophyllales Amaranthaceae Salicornia fruticosa Sosa alacranera Hierba Alimenticio
Opuntia sp Higo suculenta Medicinal
Cactaceae
Pereskia guamacho Guamacho Árbol Alimenticio
Pithecellobium sp. Buche Árbol Extracción de productos vegetales
Fabales Fabaceae
Prosopis juliflora Trupillo Árbol Forraje, madera, restauración.
Gentianales Apocynaeae Calotropis gigantea Algodón de seda Arbusto Medicinal y ornamental
Acanthaceae Avicennia germinans Mangle salado Árbol Leña y carbón
Magnoliopsida
Lamiales Crescentia cujete Totumo Árbol Medicinal, sombrío
Bignoniaceae
Heliotropium sp. Verbena Hierba Medicinal
Malpighiales Rhizophoraceae Rhizophora mangle Mangle rojo Árbol Extracción de tánicos y madera
Oregano de
Malvales Malvaceae Melochia crenata Hierba -
playa
Malvaceae Thespesia populnea Mangle clemón Árbol Madera
Malvales Conocarpus erectus Zaragoza Árbol Leña y carbón
Combretaceae
Laguncularia racemosa Mangle blanco Árbol Leña
Rosales Moraceae Maclura tinctoria Dinde Árbol Madera
Solanales Convolvulaceae Ipomoea pescaprae Bejuco de playa Bejuco Medicinal
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 96
Bahía

Cuadro 6.3. Especies potenciales de vegetación asociada a cuerpos de agua continentales y usos.
Clase Orden Familia Especie Nombre común Habito Usos
Alismatales Hydrocharitaceae Limnobium laevigatum Trebol de agua Hierba -
Commeliniales Pontederiaceae Eichornia crassipes Taruya o buchón Hierba Fitorremediación
Cyperus alternifolius. Papiro Hierba -
Cyperaceae Cyperus giganteus Papiro Hierba -
Liliopsida
Cyperus luzulae Pasto coquito Hierba -
Poales
Juncaceae Juncus sp. Junco Hierba -
Hymenachne amplexicaulis Canutillo Hierba -
Poaceae
Typha Domingensis Enea Hierba -
Alismatales Araceae Pistia stratiotes Lechuga de agua Hierba Medicinal
Caryophyllales Talinaceae Talinum fruticosum Verdolaga Hierba -
Erythrina fusca Cantagallo Árbol Madera , leña
Erythrina glauca Chmabul Árbol Madera , leña
Magnoliopsida Fabales Fabaceae
Neptunia prostrata Neptunia Subfrútice -
Pterocarpus officinalis Corcho Árbol -
Rosales Moraceae Ficus dendrocida Suán Árbol -
Zingiberales Marantaceae Thalia geniculata Bijao Hierba -
Polypodiales Pteridaceae Acrostichum aureum Matatigre-helecho Hierba -
Pteridopsida Azolla filicloides Flor de pato Hierba -
Salvilniales Salviniaceae
Salvinia sp. Helecho de agua Hierba -
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 97
Bahía

Cuadro 6.4. Listados de aves potenciales y estados de amenaza según resolución 0192 de 2014 del MADS
Rango Hábito de Res 0192 de
Orden Familia Especie Nombre común
altitudinal vida 2014
Crypturellus soui Chorola enana Hasta 2.000 2, 7
Tinamiformes Tinamidae
Crypturellus erythropus Chorola patirroja 0 - 1.300 4, 7

Podicipediformes Tachybaptus dominicus Zambullidor enano Hasta 2.600 1


Podicipedidae
Podilymbus podiceps Zambullidor piquigrueso Hasta 3.200 1
Pelecanidae Pelecanus occidentalis Pelícano 0 9
Ardea herodias Garzón cenizo Hasta 2.600 1
Ardea cocoi Garzón moreno Hasta 1.500 1
Ardea alba Garza real Hasta 2.600 1
Egretta thula Garza calzada Hasta 2.600 1
Egretta caerulea Garza azul Hasta 2.600 1
Egretta rufescens Garza rojiza Hasta 100 1
Egretta tricolor Garza tricolor 0-1000 4
Pelecaniformes Butorides virescens Garcípolo castaño Hasta 2.600 1
Ardeidae
Butorides striata Garcípolo verde Hasta 2600 1
Agamia agami Garza agami Hasta 500 1
Bubulcus ibis Garza ganadera Hasta 2.600 8
Pilherodius pileatus Garcípolo real Hasta 500 1,4
Nycticorax nycticorax Garza nocturna copetinegra Hasta 1.000 1
Nyctanassa violacea Garza nocturna copetiamarilla Hasta 500 1
Tigrisoma lineatum Garzatigra pantanera Hasta 500 1
Cochlearidae Cochlearius cochlearius Garza pico de barca Hasta 2.600 1
Mycteria americana Grullón cabecehuezo Hasta 2.500 1
Ciconiidae
Jabiru mycteria Jabiru 0 - 400 1, 8
Ciconiiformes
Theristicus caudatus Coclí de cuello ante 1000-1600 1
Threskiornithidae
Mesembrinibis cayennensis Coclí verde Hasta 800 1
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 98
Bahía

Rango Hábito de Res 0192 de


Orden Familia Especie Nombre común
altitudinal vida 2014
Phimosus infuscatus Coclí susurrante Hasta 2.600 2
Eudocimus albus Coclí blanco Hasta 500 1
Ciconiiformes Threskiornithidae Eudocimus ruber Coclí escarlata Hasta 500 1, 8
Plegadis falcinellus Ibis pico de hoz 0 - 200 1
Platalea ajaja Coclí espátula Hasta 1000 1
Phoenicopterifor VU
Phoenicopteridae Phoenicopterus ruber Flamingo Hasta 200 1
mes
Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Cormorán neotropical Hasta 2.700 1
Fregatidae Fregata magnificens Fragata 9
Suliformes
Anhinga anhinga Pato aguja 0 - 800 1
Anhingidae
Chauna chavaria Chavarrí 0 - 300 1 VU
Dendrocygna bicolor Pato pisingo Hasta 2.700 1
Anatidae Dendrocygna viduata Pato pisingo cariblanco Hasta 2.700 1
Dendrocygna autumnalis Pato pisingo Hasta 2.600 1,2,4
Anas americana Pato americano Hasta 2.500 1
Anseriformes
Anas bahamensis Anade piqiamarillo 0 1
Anatidae Anas discors Pato barraquete 0 - 3.500 1
Cairinia moschata Pato real Hasta 500 1
Nomonyx dominicus Pato enmascarado Hasta 2.800 1
Cathartes aura Aura cabecirroja Hasta 3.000 8
Cathartiformes Cathartes burrovianus Aura cabeciamarilla pequeño Hasta 2.500 2
Cathartidae
Coragyps atratus Gallinazo Hasta 3.500 2
Sarcoramphus papa Rey de los gallinazos Hasta 1500 4
Leptodon cayanensis Gavilán cabecigrís Hasta 1.000 7
Accipitriformes Accipitridae Chondrohierax uncinatus Gavilán pico de anzuelo 0 - 1.350 11
Gampsonyx swainsonii Gavilancito de Swainson 0 - 1.350 11
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 99
Bahía

Rango Hábito de Res 0192 de


Orden Familia Especie Nombre común
altitudinal vida 2014
Elanus leucurus Gavilán maromero Hasta 2.800 2, 4
Rostrhamus sociabilis Gavilán caracolero grande Hasta 1,000 4
Harpagus bidentatus Gavilán lagartero 0 - 3.500 7
Ictinia mississippiensis Gavilán del Mississipi 0 - 2.800 7
Geranospiza caerulescens Gavilán azulado 0 - 500 7
Accipiter bicolor Gavilán bicolor 0 - 2.800 7
Buteogallus anthracinus Gavilán cangrejero pequeño 0 - 400 1, 8
Buteogallus urubitinga Gavilán cangrejero grande 0 - 1.200 1, 8
Accipitriformes Accipitridae
Buteogallus meridionalis Gavilán sabanero 0 - 1.000 8
Busarellus nigricollis Gavilán colorado cabeciblanco 0 - 500 4
Parabuteo unicinctus Gavilán de Harris 0 - 1, 7
Buteo albonotatus Gavilán sabanero 0 - 1.200 8
Buteo nitidus Gavilán saraviado común 0 - 500 4, 7, 8
Buteo platypterus Gavilán ratonero bebehumo 0 - 2.500 7
Rupornis magnirostris Gavilán grillero 0 - 2.500 7, 8
Spizaetus ornatus Aguila coptona barreteada 0 - 1.500 7
Pandionidae Pandion haliaetus Aguila pescadora Hasta 3.000 1, 4, 8
Caracara cheriway Halcón crestado 0 - 3.200 7, 8
Milvago chimachima Halcón garrapatero Hasta 1.800 2
Herpetotheres cachinnans Halcón culebrero Hasta 2.400 4
Falconiformes Micrastur semitorquatus Halcón collarejo 0 - 2.500 7
Falconidae
Falco sparverius Cernícalo 0 - 3.000 8
Falco columbarius Halcón palomo 0 - 3.500 8
Falco rufigularis Halcón golondrina Hasta 1.600 2, 4
Falco peregrinus Halcón peregrino 0 - 3.500 8
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 100
Bahía

Rango Hábito de Res 0192 de


Orden Familia Especie Nombre común
altitudinal vida 2014
Galliformes Cracidae Ortalis garrula Guacharaca copetigrís Hasta 800 4
Cracidae Penelope purpurascens Pava garnatera crestada Hasta 1.500 2, 4
Galliformes
Odontophoridae Colinus cristatus Perdiz crestada Hasta 2.500 2, 7
Aramidae Aramus guarauna Carrao 0 - 500 1
Laterallus albigularis Tinguita gargantiblanca 0 - 2.000 8, 1
Laterallus exilis Polluela bicolor 0 - 1.500 8, 1
Aramides axillaris Chilacó costeña 0 - 1.500 1, 7
Aramides cajaneus Chilacó común 0 - 2.000 1, 7
Gruiformes
Rallidae Porzana carolina Tingua uniforme 0 - 3.000 1
Porzana flaviventer Polluela de antifaz 0 - 1.000 1
Gallinula galeata Gallareta pico rojo 0 - 3.000 1
Porphyrio martinicus Polla azul 0 - 2.600 1
Leucophaeus atricilla Gaviota reidora 9
Larus fuscus Gaviota sombría 9
Sternula superciliaris Gaviotín fluvial 1
Phaetusa simplex Gaviotín picudo 1, 9
Laridae Thalasseus acuflavidus Gaviotín de Cabot 9
Thalasseus maximus Gaviotín real 9
Sternula superciliaris Gaviotín flucial 0 - 700 1
Phaetusa simplex Gaviotín picudo 0 - 3.500 1
Charadriiformes
Jacanidae Jacana jacana Gallito de ciénaga Hasta 2.600 1
Vanellus chilensis Pellar común 0 - 3.000 8
Pluvialis squatarola Chorlo grís 0 - 3.600 8
Charadriidae Charadrius semipalmatus Chorlo turrillo 0 - 300 8
Charadrius vociferus Chorlo ciervo 0 - 2.600 8
Charadrius collaris Chorlo collarejo 0 - 1.000 8
Recurvirostridae Himantopus mexicanus Zancona cuellinegra 0 - 2.000 1
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 101
Bahía

Rango Hábito de Res 0192 de


Orden Familia Especie Nombre común
altitudinal vida 2014
Actitis macularius Playero coleador 0 - 4.000 1
Gallinago delicata Becasina común 0 - 4.000 1
Limnodromus griseus Becasa piquicorta 0 1
Numenius phaeopus Zarapito trinador 0 1
Bartramia longicauda Correlimos sabanero 0 - 3.500 8
Tringa melanoleuca Patiamarillo grande 0 - 3.500 1
Scolopacidae Tringa flavipes Patiamarillo chico 0 - 3.000 1
Charadriiformes
Tringa solitaria Andarríos solitario 0 - 3.500 1
Calidris canutus Playero rojizo 0 9
Calidris alba Playero blanco 0 9
Calidris pusilla Playero semipalmado 0 9
Calidris mauri Playero occidental 0 9
Calidris minutilla Playero diminuto 0 1
Rynchopidae Rhynchops niger Picotijera americano 0 - 500 1
Patagioenas cayennensis Torcaza colorada 0 -3.500 4
Zenaida auriculata Paloma orejuda 0 - 3.000 8
Columbina passerina Tortolita común 0 - 2.500 2
Columbiformes Columbina minuta Tortolita menuda 0 - 2.500 2
Columbidae
Columbina talpacoti Tortolita rojiza Hasta 2.400 2
Columbina squammata Tortolita escamosa 0 - 500 2
Claravis pretiosa Tortolita azul Hasta 2800 2
Leptotila verreauxi Paloma rabiblanca Hasta 2.700 2,4
Ara ararauna Guacamaya pechiamarilla Hasta 500 4
Ara macao Guacamaya roja aliamarilla 0 - 500 4
Psittaciformes Psittacidae
Eupsittula pertinax Perico carisucio 0 - 2.600 4
Ara severa Guacamaya cariseca 0 - 2.600 4
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 102
Bahía

Rango Hábito de Res 0192 de


Orden Familia Especie Nombre común
altitudinal vida 2014
Forpus xanthopterygius Cascabelito costeño 0 - 600 4
Brotogeris jugularis Perico barbianaranjado Hasta 1.000 4
Pionus menstruus Cheja cabeciazul Hasta 1500 4
Psittaciformes Psittacidae Amazona autumnalis Lora frentirroja 0 - 1.000 4
Amazona ochrocephala Cotorra real Hasta 500 4
Amazona amazonica Loro alianaranjado Hasta 500 4
Coccyzus americanus Gualón churrusquero 0 - 3.000 2
Coccyzus lansbergi Cuco canelo 0 - 1.000 4
Piaya cayana Cuco ardilla común 0 - 2.800 4
Cuculiformes Cuculidae Coccycua minuta Arditero enano 0 - 1.500 2
Crotophaga major Cocinera 0 - 1.000 2,4
Crotophaga ani Garrapatero común 0 - 2.500 2,4
Crotophaga sulcirostris Garrapatero 0 - 500 2,4
Tapera naevia Trestire 0 - 2.000 2, 7
Tytonidae Tyto alba Lechuza 0 - 4.000 4, 8
Megascops choliba Currucutú común 0 - 2.800 4, 8
Bubo virginianus Buho virginiano 0 - 4.000 4, 8
Strigiformes
Strigidae Pulsatrix perspicillata Buho carinegro 0 - 1.400 4, 7
Glaucidium brasilianum Buhito ferrugíneo 0 - 1.200 4, 7, 8
Pseudoscops clamator Buho rayado 0 - 500 7, 8
Nyctibidae Nyctibius griseus Mirapalcielo común 0 - 2.500 4, 7
Caprimulgiforme Chordeiles acutipennis Gallinaciega dormilona 0 - 1.000 8
s Caprimulgidae Nyctidromus albicollis Bujío común 0 - 2.600 7, 8
Hydropsalis cayennensis Bujío coliblanco 0 - 2.000 2, 8
Apodidae Chaetura spinicaudus Vencejo culiblanco 0 - 2.000 1, 4
Apodiformes
Trochilidae Glaucis hirsutus Colibrí bijaguero Hasta 1000 4
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 103
Bahía

Rango Hábito de Res 0192 de


Orden Familia Especie Nombre común
altitudinal vida 2014
Phaethornis anthophilus Colibrí ermitaño carinegro 0 - 1.200 4, 7
Florisuga mellivora Colibrí nuquiblanco 0 - 1.500 4, 7
Anthracothorax nigricollis Colibrí pechinegro 0 - 1.900 4, 7
Chrysolampis mosquitus Colibrí rubi-topacio 0 - 1.900 4, 7
Thalurania colombica Colibrí coronado 0 - 2.000 4, 7

Apodiformes Trochilidae Damophila julie Colibrí buchiazul 0 - 1.300 4


Lepidopyga coeruleogularis Colibrí zafirino 0 - 1.000 4, 7
Lepidophyga goudoti Colibrí luminoso 0 - 1.600 4, 7
Amazilia saucerrottei Colibrí rabiacerado 0 - 2.000 4, 7
Amazilia tzacatl Colibrí colibermejo 0 - 1.200 4
Phaethornis anthophilus Ermitaño carinegro 0 - 1.200 4
Trogon melanurus Soledad aurora colinegra 0 - 500 4, 7
Trogoniformes Trogonidae
Trogon violaceus Soledad violácea Hasta 1000 4, 7
Megaceryle torquata Martín pescador gigante 0 - 2.500 1
Alcedinidae Chloroceryle amazona Martín pescador matraquero 0 - 1.200 1
Coraciiformes
Chloroceryle aenea Martín pescador enano 0 - 600 1, 4
Momotidae Momotus momota Barranquero común 1500-3100 4
Galbulidae Galbula ruficauda Tominejo real colibermejo Hasta 900 4
Notharchus macrorhynchos Juan bobo grande 0 - 1.300 4, 8
Galbuliformes Notharchus tectus Juanchito norteño Hasta 500 4
Bucconidae
Hypnelus ruficollis Juanchito cenizo 0 - 1.300 4, 7
Nonnula frontalis Juanchito acanelado 0 - 1.000 4, 7
Pteroglossus torquatus Pichilingo nuquicastaño 0 - 1.400 4, 7
Ramphastidae
Ramphastos sulfuratus Tucán piquihermoso 0 - 1.900 4, 7
Piciformes
Colaptes punctigula Carpintero pechipunteado 0 - 1.500 4, 7
Picidae
Picumnus cinnamomeus Carpintero castaño 0 - 350 4, 7
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 104
Bahía

Rango Hábito de Res 0192 de


Orden Familia Especie Nombre común
altitudinal vida 2014
Picumnus olivaceus Carpintero oliváceo 0 - 2.000 4
Piculus chrysochloros Carpintero verdidorado 0 - 900 4
Dryocopus lineatus Carpintero real barbilistado Hasta 2100 4
Piciformes Picidae
Melanerpes rubricapillus Carpintero de corona roja Hasta 1.700 4
Veniliornis kirkii Carpintero rabirrojo Hasta 1.300 4
Campephilus melanoleucos Carpintero real barbinegro 0 - 2.000 4
Dendrocolaptidae Dendrocincla fuliginosa Trepatroncos pardo caricenizo 0 - 1.800 4
Sittasomus griseicapillus Trepatroncos oliváceo 0 - 2.000 4
Dendrocolaptes sanctithomae Trepatroncos barreteado 0 - 1.200 4
Dendroplex picus Trepatroncos cuelliblanco 0 - 700 4
Xiphorhynchus susurrans Trepatroncos cacao 0 - 1.600 4
Lepidocolaptes souleyetii Trepatroncos maromero Hasta 1500 4
Campylorhamphus
Furnariidae Trepatroncos piquirrojo 0 - 1.200 4
trochilirostris
Furnarius leucopus Hornero de patas pálidas 0 - 1.500 8
Synallaxis albescens Chamicero buchiblanco 0 - 1.800 8
Passeriformes Synallaxis candei Chamicero de bigote blanco 0 - 300 2, 7, 8
Certhiaxis cinnamomeus Chamicero gargantiamarillo 0 - 500 1
Xenops minutus Chamicero pico de lezna Hasta 1800 4
Thamnophilidae Sakesphorus canadensis Hormiguero crestinegro Hasta 400 2, 4, 7
Furnariidae Dendroplex picus Trepatroncos pico de lanza 0 - 700 4, 7
Thamnophilus doliatus Hormiguero barreteado Hasta 1.500 2
Thamnophilus atrinucha Batará occidental 0 - 1.500 2,4
Thamnophilidae Thamnophilus nigriceps Batará negro 0 - 1.500 4
Myrmotherula axillaris Hormiguerito costilliblanco Hasta 900 4
Formicivora grisea Hormiguerito franjiblanco Hasta 1.100 4
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 105
Bahía

Rango Hábito de Res 0192 de


Orden Familia Especie Nombre común
altitudinal vida 2014
Cercomacra nigricans Hormiguero jet Hasta 1500 2, 4
Thamnophilidae Gymnocichla nudiceps Hormiguero de corona desnuda 0 - 400 2, 7
Myrmeciza longipes Hormiguero campaniblanco 0 - 1.800 2, 7
Formicariidae Formicarius analis Gallito carimegro 0 - 1.000 2,7
Pachyramphus polychopterus Cabezón alifranjeado 0 - 2.000 4, 7
Pachyramphus cinnamomeus Cabezón canelo 0 - 1.300 4, 7
Tityridae Pachyramphus homochrous Cabezón carbonero 0 - 2.000 4, 7
Tityra semifasciata Cabezón enmascarado 0 - 1.600 4, 7
Tityra inquisitor Cabezón coroninegro 0 - 1.200 4, 7
Camptostoma obsoletum Mosquerito del sur 0 - 1.500 4
Capsiempis flaveola Tiranuelo amarillo 0 - 1.200 4
Sublegatus arenarum Mosquerito rastrojero 0 - 600 2, 8

Passeriformes Tyrannulus elatus Mosquerito copetiamarillo 0 - 1.000 4, 7


Myiopagis gaimardi Elaenia selvática 0 - 1.200 4, 7
Myiopagis viridicata Mosquero verdoso 0 - 1.200 4
Elaenia flavogaster Mosquero copetón buchiamarillo Hasta 2.100 4
Mionectes oleagineus Mosquerito buchiocre 0 - 1.300 3
Tyrannidae Leptopogon amaurocephalus Atrapamoscas gorrisepia Hasta 600 4
Atalotriccus pilaris Mosquerito ojipálido 0 - 1.800 4
Oncostoma olivaceum Mosquerito piquitorcido 0 - 1.300 4
Mosquero piquiplano
Todirostrum nigriceps Hasta 600 4
gargantiblanco
Mosquero piquiplano
Todirostrum cinereum 0 - 2.200 4
gargantiamarillo
Poeccilotriccus sylvia Mosquero piquiplano cabecipizarra 0 - 1.350 4
Tolmomyias sulphurescens Mosquero montañero copetigrís Hasta 1800 4
Tolmomyias flaviventris Mosquero montañero amarillento 0 - 800 4
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 106
Bahía

Rango Hábito de Res 0192 de


Orden Familia Especie Nombre común
altitudinal vida 2014
Onychorhynchus coronatus Atrapamoscas real 0 - 1.200 4
Terenotriccus erythrurus Atrapamoscas colirojizo Hasta 900 4
Myiobius atricaudus Mosquero colinegro pequeño 0 - 1.350 2, 7
Cnemotriccus fuscatus Mosquero oscuro 0 - 1.000 4
Empidonax alnorum Atrapamoscas alisero 0 - 1.000 4
Empidonax virescens Atrapamoscas acadio 0 - 2.600 4
Empidonax traillii Atrapamoscas saucero 0 - 1.000 4
Contopus cooperi Pibí boreal 0 - 3.000 4
Contopus sordidulus Pibí occidental 0 - 2.700 4
Contopus virens Pibí oriental 0 - 2.600 4
Pyrocephalus rubinus Atrapamoscas bermellón 0 - 2.600 4
Fluvicola pica Viudita acuática Hasta 1.000 1

Passeriformes Tyrannidae Arundinicola leucocephala Atrapamoscas cabeciblanco 0 - 600 1


Legatus leucophaius Atrapamoscas pirata 0 - 1.600 4, 7
Machetornis rixosa Atrapamoscas vaquero 0 - 2.700 8
Attila spadiceus Atrapamoscas gritón 0 - 2.000 4
Myiarchus crinitus Atrapamoscas copetón 0 - 1.200 4
Myiarchus venezuelensis Atrapamoscas venezolano Hasta 500 4
Myiarchus panamensis Atrapamoscas panameño 0 - 800 4
Myiarchus tyrannulus Atrapamoscas cresticafé 0 - 1.000 4
Atrapamoscas cabezón
Myiarchus tuberculifer Hasta 1800 4
copetinegro
Pitangus sulphuratus Buchijuí gigante Hasta 1.500 4
Pitangus lictor Buchijuí enano 0 - 500 1, 2
Megarynchus pitangua Atrapamoscas pico de barca 0 - 1.400 4
Myiozetetes cayanensis Atrapamoscas alicastaño Hasta 1.500 4
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 107
Bahía

Rango Hábito de Res 0192 de


Orden Familia Especie Nombre común
altitudinal vida 2014
Myiozetetes similis Atrapamoscas social 0 - 2.000 4, 8
Myiozetetes granadensis Atrapamoscas copetigrís 0 - 1.000 4
Myiodynastes maculatus Atrapamoscas listado buchiblanco Hasta 1.500 2
Tyrannidae Myiodynastes luteiventris Atrapamoscas sulfurado 0 - 2.500 4
Tyrannus melancholicus Atrapamoscas sirirí Hasta 2.700 4
Tyrannus dominicensis Atrapamoscas gris - 4
Tyrannus savana Sirirí tijereto - 4
Tachycineta albiventer Golondrina buchiblanca - 8
Tachycineta bicolor Golondrina aliblanca 0 -600 8
Hirundo rustica Golondrina tijereta Hasta 2.700 8
Hirundinidae Petrochelidon pyrrhonota Golondrina alfarera - 8
Progne tapera Avión pechicafé 0 - 2.500 8
Riparia riparia Golondrina ribereña - 8
Passeriformes Stelgidopteryx ruficollis Golondrna barranquera 0 - 2.200 8
Progne chalybea Golondrina casera Hasta 1.200 8
Corvidae Cyanocorax affinis Cuervo chupahuevos Hasta 2.200 4
Donacobiidae Donacobius atricapilla Carraquero gorrinegro 0 - 1.500 1
Campylorhynchus griseus Carraquero bicoloreado Hasta 1.700 2, 8
Campylorhynchus nuchalis Carraquero culirrallado 0 - 1.000 2, 7
Cantorchilus leucotis Cucarachero anteado 0 - 600 2, 7
Troglodytidae
Pheugopedius fasciatoventris Cucarachero buchinegro 0 - 1.000 2, 7
Thryophilus rufalbus Violinero rojiblanco 0 - 1.400 2, 7
Troglodytes aedon Cucarachero común Hasta 3.000 2, 8
Microcerculus marginatus Cucarachero pardo 0 - 1.500 2, 7
Mimidae Mimus gilvus Sinsonte tropical 0 - 2.600 8
Turdidae Turdus leucomelas Mirla buchiblanca 0 - 1.800 2, 7
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 108
Bahía

Rango Hábito de Res 0192 de


Orden Familia Especie Nombre común
altitudinal vida 2014
Catharus minimus Zorzal cerigrís - 2, 7
Turdidae
Catharus ustulatus Zorzal rojizo - 2, 7
Manacus manacus Saltarín barbiblanco 0 - 1.000 2, 7
Pipridae
Ceratopipra erythrocephala Saltarín cabecidorado 0 - 1.500 2, 7
Sylviidae Ramphocaenus melanurus Chirito piquilargo 0 - 1,800 2, 7
Polioptilidae Polioptila plumbea Chirito rastrojero 0 - 1.600 2, 7
Cyclarhis gujanensis Vireo cejibermejo 0 - 2.600 2, 7, 8
Vireo olivaceus Vireo ojirrojo 0 - 3.400 2, 7
Vireionidae Vireo flavoviridis Vireo verdeamarillo 0 - 1.500 2, 7, 8
Vireo altiloquus Vierderón canoro 0 - 1.300 2, 7
Hylophilus aurantIifrons Vireo frentidorado 0 - 1.000 2, 7
Hylophilus flavipes Vireo rastrojero 0 - 1.000 2, 7
Passeriformes Molothrus bonariensis Chamón mirlo enano Hasta 2.000 4, 7, 8
Molothrus oryzivorus Chamón mirlo gigante 0 - 2.700 4, 7, 8
Psarocolius decumanus Oropéndola crestada Hasta 2.600 4, 7 , 8
Cacicus cela Oropéndola rabadilliamarilla Hasta 2600 4
Quiscalus mexicanus Oropéndola colilarga, mariamulata 0 - 50 2, 8
Quiscalus lugubris Tordo lanero 0 - 1.600 2, 8
Icterus auricapillus Turpial de corona nranja Hasta 800 4
Icteridae
Icterus nigrogularis Turpial amarillo 0 - 400 4, 7
Icterus chrysater Turpial culiamarillo 0 - 1.200 4, 7, 8
Icterus mesomelas Turpial coliamarillo 0 - 1.500 4, 7
Icterus spurius Turpial hortelano 0 - 500 4, 7, 8
Icterus galbula Turpial de Baltimore 0 - 1.800 4, 7, 8
Chrysomus icterocephalus Monjita cabeciamarilla 0 - 2.700 1
Sturnella militaris Soldadito pechirrojo 0 - 1.600 2, 8
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 109
Bahía

Rango Hábito de Res 0192 de


Orden Familia Especie Nombre común
altitudinal vida 2014
Icteridae Dolichonyx oryzivorus Tordo arrocero 0 - 2.600 1, 2. 8

Parulidae
Setophaga petechia Reinita amarilla buchirrayada 0 - 2.150 1, 2, 7
Setophaga pitiayumi Reinita azul 0 - 1.300 2, 7
Basileuterus rufifrons Reinita de gorro bermejo 0 - 2.200 2, 4
Coereba flaveola Azucarero Hasta 1.500 4, 7, 8
Dacnis cayana Mielero azulejo 0 - 1.100 4, 7
Thraupis episcopus Azulejo común Hasta 2.600 2,4
Thraupis glaucocolpa Azulejo verdoso 0 - 500 2, 8
Thraupis palmarum Azulejo palmero Hasta 2.100 2,4
Ramphocelus dimidiatus Cardenal carmesí 0 - 1.200 2, 7, 8
Tachyphonus luctuosus Frutero negro 0 - 1.500 4
Eucometis penicillata Frutero cabecicenizo 0 - 1.800 2, 7
Thraupidae Nemosia pileata Frutero encapuchado 0 - 2.900 2, 8
Passeriformes
Sporophila intermedia Semillero gris Hasta 2300 2, 8
Sporophila bouvronides Espiguero de Lesson 0- 500 2, 8
Sporophila nigricollis Espiguero vientriamarillo Hasta 500 2,4
Sporophila minuta Espiguero pechirrojizo Hasta 1000 2
Conirostrum bicolor Pico de cono bicolor 0 - 200 4, 7
Conirostrum leucogenys Conirrostro orejiblanco 0 - 800 4, 7
Sicalis flaveola Canario basto 0 - 1.000 2
Volatinia jacarina Espiguero negriazul 0 - 2.200 2
Saltator maximus Picurero gargantibermejo 0 - 1.800 2, 5, 8
Incertae Sedis Saltator coerulescens Picurero grisoso Hasta 1.300 2
Saltator striatipectus Saltador pío judío 0 - 2.500 4, 7
Piranga rubra Piranga arrocera 0 - 3.000 7, 8
Cardinalidae
Spiza americana Espiguerito 0 - 1.600 2, 8
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 110
Bahía

Rango Hábito de Res 0192 de


Orden Familia Especie Nombre común
altitudinal vida 2014
Cardinalidae Cyanocompsa cyanoides Piquigordo azul-negro Hasta 1.400 2, 7
Passeriformes Euphonia laniirostris Fruterito gargantiamarillo 0 - 2.400 4
Fringillidae
Euphonia trinitatis Fruterito de Trinidad 0 - 1.000 2, 7

Cuadro 6.5. Especies potenciales de mamíferos y estados de amenaza según resolución 0192 de 2014 del MADS
Rango Hábita Res 0192 de
Orden Familia Especie Nombre común
altitudinal t 2014
Chironectes minimus Comadreja de agua 0 – 2.600 Sm
Didelphimorphi Didelphis marsupialis Zorra fara 0 – 2.500 A, T
Didelphidae
a Marmosa robinsoni Marmosa platanera 0 – 1.120 A, T
Metachirus nudicaudatus Raposa marrón de cuatro ojos 0 – 1.500 A, T
Sirenia Trichechidae Trichechus manatus Manatí 0 - 90 Ac EN
Cabassous centralis Armadillo de cola desnuda 0 – 3.018 T
Cingulata Dasypodidae
Dasypus novemcinctus Armadillo de nueve bandas 0 – 3.100 T
Bradypodidae Bradypus variegatus Oso perezoso de tres dedos 0 – 2.160 A
Megalonychidae Choloepus hoffmanni Oso perezoso de dos dedos 0 – 3.200 A
Pilosa Cyclopedidea Cyclopes didactylus Oso hormiguero sedoso 0 – 1.300 A
Myrmecophagida Tamandua mexicana Oso melero 0 – 1.500 A, T
e Myrmecophaga tridactyla Oso palmero 0 – 1.900 T
Aotidae Aotus griseimembra Mico de noche 0 – 1.500 A VU
Alouatta seniculus Aullador - Mono aullador rojo 0 – 3.200 A
Atelidae
Ateles geoffroyi robustus Marimonda 0 – 2.000 A
Primates
Callitrichidae Saguinus oedipus* Titi cabeciblanco 0 - 800 A
Cebus albifrons cesarae Maicero 0 – 1.800 A
Cebidae
Cebus capucinus Maicero cariblanco 0 – 1.200 A
Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo 0 – 3.800 T
Centronycteris centralis Murciélago peludo de Maximiliano 0 - 520 V
Peropteryx kappleri Murciélago grande cara de perro 0 – 1.750 V
Chiroptera Emballonuridae
Peropteryx macrotis Murciélago menor cara de perro 0 – 1.800 V
Rhynchonycteris naso Murciélago narigudo 0 – 1.000 V
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 111
Bahía

Rango Hábita Res 0192 de


Orden Familia Especie Nombre común
altitudinal t 2014
Saccopteryx bilineata Murciéla negro de listas 0 – 1.000 V
Emballonuridae
Saccopteryx leptura Murciélago marrón de listas 0 – 1.000 V
Noctilio albiventris Murciélago pescador menor 0 – 1.600 V
Noctilionidae
Noctilio leporinus Murciélago pescador mayor 0 - 500 V
Mormoops megalophylla Murciélago rostro de fantasma 0 – 2.100 V
Pteronotus davyi Murciélago 0 - 500 V
Mormoopidae
Pteronotus gymnonotus Murciélago 0 - 500 V
Pteronotus parnellii Murciélago bigotudo de Parnell 0 – 1.200 V
Pteronotus personatus Murciélago 0 - 500 V
Carollia castanea Murciélago castaño de cola cota 50 - 650 V
Carollia perspicillata Murciélago frugívoro común de cola corta 0 – 2.000 V
Desmodus rotundus Murciélago vampiro común 0 – 3.100 V
Diaemus youngii Murciélago vampiro de alas blancas 0 - 500 V
Diphylla ecaudata Vampiro peludo 0 - 500 V
Anoura caudifer Murciélago longirostro con cola 500 – 2.880 V
Chiroptera Anoura geofroyi Murciélago longirostro de Geoffroy 500 – 3.600 V
Glossophaga commissarisi Murciélago de lengua larga de Commissaris 0 – 1.550 V
Glossophaga soricina Murciélago de lengua larga común 0 – 1.800 V
Leptonycteris curasoae Murciélago trompón de curasoae 0 – 1.000 V
Phyllostomidae Lionycteris spurrelli Murciélago longirostro castaño 90 – 1.500 V
Lonchophylla robusta Murciélago trompón castaño 0 – 2.050 V
Lonchophylla thomasi Murciélago trompón de Thomas 0 – 1.000 V
Chrotopterus auritus Murciélago lanudo orejón 0 - 250 V
Lampronycteris brachyotis Murciélago orejón de garganta amarilla 0 - 700 V
Lonchorhina aurita Murciélago de nariz de lanza de Tomes 0 – 1.550 V
Lophostoma brasiliense Murciélago de orejas redondas pigmeo 10 – 1.100 V
Murciélago de orejas redondas de garganta
Lophostoma silvicolum 10 - 940 V
blanca
Macrophyllum
Murciélago de patas largas 10 – 1.070 V
macrophyllum
Micronycteris hirsuta Murciélago orejudo peludo 20 – 1.100 V
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 112
Bahía

Rango Hábita Res 0192 de


Orden Familia Especie Nombre común
altitudinal t 2014
Micronycteris megalotis Murciélago orejudo pequeño común 25 – 2.400 V
Micronycteris minuta Murciélago orejudo diminuto 5 – 1.130 V
Micronycteris schmidtorum Murciélago orejudo 10 - 160 V
Mimon crenulatum Murciélago rayado de nariz peluda 5 - 830 V
Phyllostomus discolor Murciélago nariz de lanza pálido 10 – 1.650 V
Phyllostomus hastatus Murciélago nariz de lanza mayor 0 – 2.000 V
Tonatia saurophila Murciélago grande de orejas redondas 10 - 750 V
Trachops cirrhosus Murciélago de labio verrugoso 10 – 1.120 V
Phyllostomidae Vampyrum spectrum Falso vampiro del nuevo mundo oct-50 V
Artibeus jamaicensis Murciélago frutero de Jamaica 0 – 2.200 V
Artibeus lituratus Murciélago frutero grande 0 – 2.600 V
Enchisthenes hartii Murciélago frutero aterciopelado 0 - 2.475 V
Mesophylla macconnelli Murciélago de Mc. Connell 0 – 1.800 V
Platyrrhinus dorsalis Murciélago de línea dorsal 0 – 2.500 V
Sturnira lilium Murciélago pequeño de hombros amarillos 0 - 1.900 V
Chiroptera
Uroderma bilobatum Murciélago toldero de listas blancas 0 – 1.500 V
Vampyressa thyone Murciélago de orejas amarillas 0 – 1.900 V
Furipteridae Furipterus horrens Murciélago sin pulgar 0 - 800 V
Natalidae Natalus tumidirostris Murciélago amarillo de rostro redondo 0 – 1.700 V
Thyroptera discifera Murciélago con ventosas de Peters 0 – 1.650 V
Thyropteridae
Thyroptera tricolor Murciélago con ventosas de Spix 140 - .2000 V
Eptesicus brasiliensis Murciélago marrón brasileño 0 – 1.200 V
Lasiurus ega Murciélago amarillo 0 – 1.800 V
Myotis albescens Murciélago vespertino plateado 0 – 1.850 V
Vespertilionidae
Myotis nigricans Murciélago vespertino negro 0 – 2.800 V
Myotis riparius Murciélago vespertino ripario 0 – 2.500 V
Rhogeessa io Murciélago pequeño de alas negras 0 – 2.600 V
Eumops auripendulus Murciélago negro de Bonete 35 – 1.800 V
Molossidae Eumops glaucinus Murciélago de bonete de Wagner 0 – 2.800 V
Eumops perotis Murciélago grande de bonete o - 500 V
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 113
Bahía

Rango Hábita Res 0192 de


Orden Familia Especie Nombre común
altitudinal t 2014
Molossus cerrentium Murciélago mastín de corrientes 20 – 1.200 V
Molossus molossus Murciélago mastín común 0 – 2.160 V
Chiroptera Molossidae Molossus pretiosus Murciélago moloso precioso 0 -1.200 V
Nyctinomops laticaudatus Murciélago grande de cola libre 0 – 2.150 V
Tadarida brasiliensis Murciélago de cola libre del Brasil 240 – 2.600 V
Leopardus pardalis Canaguaro 0 – 2.400 T
Leopardus wiedii Tigrillo 0 – 1.800 A, T
Felidae
Panthera onca Tigre 0 – 3.200 T
Puma concolor León 0 – 4.100 T
Puma yagouaroundi Gato pardo - gato de monte 0 -3 .200 T
Cerdocyon thous Zorro perruno 0 – 3.400 T
Canidae
Speothos venaticus Perrito venadero - perro de monte 0 – 1.600 T
Carnívora Eira barbara Ulamá 0 – 3.200 A, T
Galictis vittata Mapuro - hurón 0 – 1.220 T
Mustelidae
Lontra longicaudis Nutria 0 – 2.800 Sm
Mustela frenata Comadreja 0 – 3.600 T
Mephitidae Conepatus semistriatus Mapurito - zorrillo 0 – 3.100 T
Bassaricyon gabbii Olingo - macoperro 0 – 2.500 A
Procyonidae Nasua narica Solino 0 – 3.200 A, T
Potos flavus Perro de monte - micoleón 0 – 3.000 A
Procyon cancrivorus Manipelado 0 – 2.350 T
Perissodactyla Tapiridae Tapirus terrestris Danta 0 – 2.400 T CR
Pecari tajacu Saino 0 – 2.800 T
Tayassuidae
Artiodactyla Tayassu pecari Cafuche 0 – 1.800 T
Cervidae Mazama sanctaemartae Venado 0 - 900 T
Odocoileus cariacou Venado - T
Sciuridae Sciurus granatensis Ardilla común 0 – 3.800 A
Heteromyidae Heteromys anomalus Ratón bolsero 0 – 1.500 T
Rodentia Transandinomys
Rata transandina de Talamanca 0 – 1.700 A, T
Cricetidae talamancae
Zygodontomys cherriei Rata de dientes Sigmoideos 0 – 1.600 T
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 114
Bahía

Rango Hábita Res 0192 de


Orden Familia Especie Nombre común
altitudinal t 2014
Caviidae Hydrochoerus isthmius Chigüiro 0 - 500 Sm
Cuniculidae Cuniculus paca Tinajo 0 – 2.000 T
Dasyproctidae Dasyprocta punctata Ñeque 0 – 3.200 T
Rodentia
Diplomys caniceps Rata arborícola 0 - 400 A
Echimyidae
Pattonomys semivillosus Rata manchada arbórea 0 - 500 T
Proechimys canicollis Rata espinosa 0 - 500 T

Cuadro 6.6. Especies potenciales de anfibios


Orden Familia Especie Hábitat
Rhinella humboldti 1, 2, 4
Bufonidae
Rhinella marina 2, 4
Centrolenidae Espadarana prosoblepon 1, 4
Ceratophryidae Ceratophrys calcarata 2, 4
Craugastoridae Craugastor raniformis 1, 4
Dendrobatidae Dendrobates truncatus 3, 4
Eleutherodactylidae Eleutherodactylus johnstonei 2
Agalychnis callidryas 1, 3, 4
Dendropsophus ebraccatus 1, 4, 5
Dendropsophus microcephalus 1, 2, 4, 5
Anura Hypsiboas albomarginatus 1, 2, 4, 5
Hypsiboas crepitans 1, 2, 4, 5
Hypsiboas pugnax 1, 2, 4, 5
Phyllomedusa venusta 1, 2, 4, 5
Hylidae
Pseudis paradoxa 1, 2, 4
Scarthyla vigilans 2, 4, 5
Scinax rostratus 1, 2, 4, 5
Scinax ruber 1, 2, 4, 5
Scinax x-signatus 1, 2, 4, 5
Smilisca sila 1, 2, 4, 5
Trachycephalus typhonius 1, 2, 4, 5
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 115
Bahía

Orden Familia Especie Hábitat


Leptodactylus fragilis 1, 2, 3, 4, 5
Leptodactylus fuscus 1, 2, 4, 5
Leptodactylus insularum 1, 2, 4
Leptodactylus poecilochilus 1, 2, 4, 5
Leptodactylidae
Leptodactylus savagei 1, 2, 4
Anura Physalaemus pustulosus 1, 2, 4
Pleurodema brachyops 2,4
Pseudopaludicola pusilla 1, 2, 4
Chiasmocleis panamensis 2, 4
Microhylidae
Relictivomer pearsei 1, 2, 4
Ranidae Lithobates vaillanti 1, 4
Caecilia isthmica 1, 6
Caeciliidae
Gymnophiona Caecilia subnigricans 1
Typhlonectidae Typhlonectes natans 4
1 = Bosque, 2 = Pastizale, 3 = Arborícola, 4 = Acuático, 5 = Marisma, 6 = Subterráneo
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 116
Bahía

Cuadro 6.7. Especies potenciales de reptiles y estados de amenaza según resolución 0192 de 2014 del MADS
Res 0192
Orden Suborden Familia Especie Hábitat
de 2014
Amphisbaena fuliginosa 5
Amphisbaenidae
Amphisbaena medemi 5
Anguidae Diploglossus monotropis 1
Corytophanidae Basiliscus basiliscus 4
Anolis auratus 1, 2
Dactyloidae
Anolis tropidogaster 1, 2
Gonatodes albogularis 1
Hemidactylus brookii 2
Hemidactylus frenatus 2, 3
Lepidodactylus lugubris 2, 3
Gekkonidae
Lepidoblepharis sanctaemartae 2, 3
Phyllodactylus ventralis 1, 2,3
Squamata Sauria
Sphaerodactylus heliconiae 2, 6
Thecadactylus rapicauda 3
Bachia bicolor 3,4
Echinosaura horrida 1
Gymnophthalmidae Gymnophthalmus speciosus 1, 3
Leposoma rugiceps 1, 3
Tretioscincus bifasciatus 3
Iguanidae Iguana iguana 1, 2, 3, 4
Polychrotidae Polychrus mamoratus 3
Scincidae Mabuya mabouya 1
Ameiva ameiva 1, 2
Teiidae
Ameiva bifrontata 1, 2
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 117
Bahía

Res 0192
Orden Suborden Familia Especie Hábitat
de 2014
Ameiva festiva 1, 2
Teiidae Cnemidophorus lemniscatus 1, 2, 3
Sauria
Tupinambis teguixin 1, 2
Tropiduridae Stenocercus erythrogaster 2
Anomalepididae Liotyphlops albirostris 2
Boa constrictor 2, 4
Corallus ruschenbergerii 1, 3
Boidae
Epicrates cenchria 1
Epicrates maurus 1
Chironius carinatus 1
Drymarchon melanurus 1
Drymobius margaritiferus 1
Drymobius rhombifer 1
Squamata Lampropeltis triangulum 2, 6
Leptophis ahaetulla 1
Serpentes
Mastigodryas boddaerti 2
Colubridae
Mastigodryas pleei 4
Oxybelis aeneus 1, 3
Pseustes poecilonotus 1
Rhinobothryum bovallii 1
Spilotes pullatus 1, 3
Stenorrhina degenhardtii 1
Tantilla melanocephala 1
Tantilla semicincta 1
Cleia cleia 1, 2
Dipsadidae
Enulius flavitorques 1
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 118
Bahía

Res 0192
Orden Suborden Familia Especie Hábitat
de 2014
Erythrolamprus bizonus 1
Erythrolamprus melanotus 2, 4
Helicops danielli 4
Imantodes cenchoa 1, 2
Leptodeira annulata 1, 2, 4
Leptodeira septentrionalis 1, 3
Dipsadidae Lygophis lineatus 1, 2
Oxyrhopus petola 1, 2
Phimophis guianensis 1
Pseudoboa neuwiedii 1, 2
Sibon nebulata 1, 3
Squamata Serpentes Thamnodynastes gambotensis 2, 4
Xenodon rabdocephalus 1
Micrurus dissoleucus 1, 2
Elapidae Micrurus dumerilii 1
Micrurus mipartitus 1
Trilepida dugandi 1
Leptotyphlopidae
Trilepida macrolepis 1
Bothriechis schlegelli 1, 3
Bothrops asper 1, 2
Viperidae Crotalus durissus 1

Porthidium lansbergii 1, 2

Crocodylia Crocodylidae Caiman crocodilus 1


-
Crocodylus acutus 1 CR
Emydidae Trachemys callirostris 1
Testudines -
Geoemydidae Rhinoclemmys melanosterna 1
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 119
Bahía

Res 0192
Orden Suborden Familia Especie Hábitat
de 2014
Kinosternidae Kinosternon scorpioides 1 VU

Testudines - Podocnemididae Podocnemis lewyana 1


Testudinidae Chelonoidis carbonaria 2 CR

1 = Bosque, 2 = Pastizales, 3 = Arborícola, 4 = Acuático, 5 = Subterráneo, 6 = Bajo rocas


Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 120
Bahía

Cuadro 6.8. Listado de especies de peces potenciales de la Bahía de Cartagena y del Canal del Dique
Talla Canal del Res 0192 de
Orden Familia Especie Nombre común Servicio ecosistémico Bahía
media Dique 2014
Importancia económica
Albuliformes Albulidae Albula vulpes Pejegato Hasta 6 kg. x x
moderada
Gymnothorax Importancia económica
Murena Hasta 2 m. x
funebris moderada
Muraenidae
Anguilliformes Importancia económica
Gymnothorax vicinus Culebra murena Hasta 1 m. x
moderada
Ophichtidae Myrophis punctatus Safio pecoso 35 cm. Desconocido x
Batrachoidifor Batrachoidida Batrachoides Hasta 50
Guasa, sapo Desconocido x x
mes e surinamensis cm.
Batrachoidifor Hasta 150 Importancia económica
Trichiuridae Trichiurus lepturus Sable x
mes cm. moderada
Importancia económica
Belonidae Ablennes hians Carajota Hasta 1 m. x x
moderada
Hemiramphus Hasta 40 Importancia económica
Beloniformes Agujeta, balajú x
Hemirhamphi brasiliensis cm. moderada
dae Hyporhamphus Hasta 30 Importancia económica
Agujeta x
unifasciatus cm. moderada
Carcharinus Tiburón hocico
1,8 m Importancia económica baja x
acronotus negro
Importancia económica
Carcharinus leucas Tiburón gris 2,5 m. x x
moderada
Tiburón aletas Importancia económica
Carcharinus limbatus 2,3 m. x
negras moderada
Carcharinus Importancia económica
Carcharinidae Tiburón pardo 2,5 m. x x
Carcharinifor
plumbeus moderada
mis Importancia económica
Carcharinus porosus Toyo, sarda 1,3 m x
moderada
Hasta 5,5
Galeocerdo cuvier Tintorera Importancia económica alta x
m.
Negaprion
Tiburón 3 m. Importancia económica baja x x
brevirostris
Sphyrna lewini Pez martillo 3 m. Importancia económica baja x x
Sphyrnidae
Sphyrna mokarran Pez martillo gigante 5 m. Importancia económica alta x
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 121
Bahía

Talla Canal del Res 0192 de


Orden Familia Especie Nombre común Servicio ecosistémico Bahía
media Dique 2014
Importancia económica
Sphyrna tiburo Pez martillo 1 m. x x
moderada
Carcharinifor
Sphyrnidae Sphyrna tudes Pez martillo 1 m. Desconocido x
mis
Importancia económica
Sphyrna zygaena Pez martillo 2 - 2,5 m. x
moderada
Anostomidae Abramites eques Totumito, bonito 20 cm. Ornamental, pez de acuario x VU
Brycon moorei 50 cm, 5 a 6
Dorada, mueluda Importancia económica alta x VU
moorei kg.
Cyrtocharax Chango, jurel de Hasta 35
Importancia económica baja x
magdalenae río cm.
Characidae
Changuito, Juan
Roeboides dayi 10 cm. Carnada para pesca x
viejo
Triportheus Importancia económica
Arenca, sardina 25 cm. x
magdalenae moderada
Cyphocharax Madre de
20 cm. Desconocido x
magdalenae bocachico
Curimatidae
Prochilodus Importancia económica muy
Bocachico 50 cm x VU
magdalenae alta
Argopleura conventus Sardinita, galocha 6 cm. Devorador de mosquitos x
Characiforme
s Argopleura diquensis Sardinita, galocha 6 cm. Devorador de mosquitos x
Devorador de mosquitos, pez
Astyanax bimaculatus Sardinita, galocha 12 cm. x
de acuario
Devorador de mosquitos, pez
Astyanax fasciatus Sardina colirroja 17 cm. x
de acuario
Devorador de mosquitos, pez
Astyanax magdalenae Sardina 10 cm. x
Erythrinidae de acuario
Astyanax orthodus Sardina blanca 13 cm Devorador de mosquitos x
Cheirodon insignis Sardinita 3 cm. Devorador de mosquitos x
Creagrutus affinis Sardina 9 cm. Devorador de mosquitos x
Creagrutus
Sardinita, tota 7 cm. Devorador de mosquitos x
magdalenae
Gephyrocharax
Brinconcita, tota 4 cm. Devorador de mosquitos x
melanocheir
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 122
Bahía

Talla Canal del Res 0192 de


Orden Familia Especie Nombre común Servicio ecosistémico Bahía
media Dique 2014
Hemibrycon
Sardinita, galocha 6 cm. Devorador de mosquitos x
decurrens
Hoplias malabaricus Moncholo, dientón, 40 cm. 1kg. Importancia económica baja x
Erythrinidae Hyphessobrycon
Sardinita, galocha 7 cm. Devorador de mosquitos x
Characiforme inconstans
s Devorador de mosquitos, pez
Saccoderma hastata Sardinita 4 cm. x
de acuario
Gasteropeleci Gasteropelecus Devorador de mosquitos, pez
Volador, palometa 10 cm. x
dae maculatus de acuario
Hemiodontida
Parodon suborbitalis Tuso, mazorca 15 cm Ornamental, pez de acuario x
e
Harengula clupeola Conchúa 10 cm. Importancia económica baja x
Hasta 14 Importancia económica
Clupeidae Harengula jaguana Conchúa x
cm. moderada
Hasta 25 Importancia económica
Opisthonema oglinum Machuelo x
cm. moderada
Anchoa hepsetus Mejúa Hata 14 cm. Desconocido x
Clupeiformes Anchoa trinitatis Mejúa Hata 10 cm. Desconocido x
Importancia económica
Engraulidae Anchovia clupeoides Arenca Hata 30 cm. x
moderada
Anchoviella elongata Mejúa Hata 10 cm. Desconocido x
Cetengraulis Hasta 16
Pelona Desconocido x x
edentulus cm.
Pristigasterida Odontognathus Hasta 18
Cuchilla Desconocido x
e compressus cm.
Importancia económica
Elops saurus Macabí Hasta 4 kg. x x
moderada
Elopiformis Megalopidae
Hasta 2,5
Megalops atlanticus Sábalo Importancia económica alta x x
m.
Aulostomus Hasta 40
Aulostomidae Trompeta Desconocido x
Gasterosteifor
maculatus cm.
mes Fistulariidae Fistularia tabacaria Pipa , corneta Hasta 2 m. Desconocido x
Syngnathidae Hippocampus erectus Caballito de mar 10 cm. Desconocido x VU
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 123
Bahía

Talla Canal del Res 0192 de


Orden Familia Especie Nombre común Servicio ecosistémico Bahía
media Dique 2014
Brachypopomus Hasta 35
Mayupita Ornamental, pez de acuario x
brevirostris cm.
Gymnotiform Sternopygida Eingenmannia
Mayupita Hata 40 cm. Ornamental, pez de acuario x
es e virescens
Sternopygus
Mayupa, viringo Hasta 1 m. Importancia económica baja x
macrurus
Hasta 90
Mugil brasiliensis Lebranche Importancia económica alta x x
cm.
Hasta 30
Mugil curema Lisa, anchoa Importancia económica alta x x
cm.
Hasta 40
Mugiliformes Mugilidae Mugil incilis Lisa, chuzona Importancia económica baja x x
cm.
Hasta 40 Importancia económica alta,
Mugil liza Lisa x EN
cm. acuicultura
Hasta 30
Mugil trichodon Lisa, anchoa Importancia económica alta x x
cm.
Dasyatis americana Raya Hasta 2 m. Desconocido x x
Dasyatis sabina Raya hocicona 25 cm. Desconocido x x
Dasyatidae Dasyatis say Raya Hasta 1 m. Desconocido x x
Hymantura
Myliobatiformi Raya raspadera 1,2 m. Desconocido x
schmardae
s
Potamotrygon Potamotrygon
Raya de río 5O cm. Desconocido x
idae magdalenae
Urolobatis
Raya pintada 65 cm. Desconocido x x
Urolophidae jamaicensis
Urotrygon venezuelae Raya 50 cm. Desconocido x
Hasta 75
Caranx hippos Jurel Importancia económica alta x x
cm.
Hasta 50 Importancia económica
Caranx latus Jurel, ojo gordo X
cm. moderada
Perciformes Carangidae
Chloroscombrus Hasta 25 Importancia económica
Casabito x
chrysurus cm. moderada
Elegatis bipinnulata
Macarela Hasta 1 m. Importancia económica baja x
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 124
Bahía

Talla Canal del Res 0192 de


Orden Familia Especie Nombre común Servicio ecosistémico Bahía
media Dique 2014
Hemicaranx
Catalina Hasta 30 cm Importancia económica alta x
amblyrhynchus
Oligoplites saliens Caspín, sietecueros Hasta 30 cm Desconocido x x
Oligoplites saurus Caspín, sietecueros Hasta 35 cm Desconocido x x
Selar Hasta 25
Chicarro ojón Importancia económica baja x
crumenophtalmus cm.
Carangidae Hasta 30 Importancia económica
Selene setapinis Jorobado x
cm. moderada
Hasta 35 Importancia económica
Selene vomer Jorobado x
cm. moderada
Hasta 50 Importancia económica
Trachinotus falcatus Pámpano x
cm. moderada
Hasta 35 Importancia económica
Trachinotus ovatus Palometa x
cm. moderada
Centropomus Importancia económica
Róbalo congo 35 cm, 1 kg. x x
ensiferus moderada
Centropomus Importancia económica
Perciformes Róbalo 1 m, 9 kg. x x
parallelus moderada
Centopomida Centropomus Importancia económica
Baileta 70 cm, 3 kg. x x
e pectinatus moderada
Importancia económica
Centropomus robalito Conguito blanco 30 cm. x x
moderada
Centropomus 1,2 m, 15
Róbalo Importancia económica alta x x VU
undecimalis kg.
Aequidens pulcher Mojarra azul 17 cm. Ornamental, pez de acuario x
Importancia económica
Cichlidae Caqueteia kraussii Mojarra anzuelera Hasta 30 cm x
moderada
Caqueteia umbrifera Mojarra negra Hasta 50 cm Importancia económica alta x
Hasta 25
Eleotridae Eleotris pisonis Guabina Desconocido x
cm.
Hasta 60 Importancia económica
Ephippidae Chaetodipterus faber Isabelita x
cm. moderada
Importancia económica
Gerreidae Diapterus auratus Mojarra blanca Hasta 30 cm x x
moderada
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 125
Bahía

Talla Canal del Res 0192 de


Orden Familia Especie Nombre común Servicio ecosistémico Bahía
media Dique 2014
Eucinostomus gula Mojarra picona 20 cm. Desconocido x x
Importancia económica muy
Gerreidae Eugerres plumieri Mojarra prieta Hasta 30 cm x x VU
alta
Hasta 35 Importancia económica
Gerres cinereus Mojarra blanca x x
cm. moderada
Hasta 10
Gobiidae Sicydium salvini Gualajo, dormilón Desconocido x
cm.
Anisotremus
Mojarra pintada Hasta 25 cm Importancia económica baja x VU
moricandi
Ronco burro, ronco Hasta 40 Importancia económica
Haemulidae Haemulon bonariense
perro cm. moderada
Ronco perro,
Pomadasys crocro Hasta 35 cm Importancia económica baja x x
corvina
Lutjanus analis Pargo mulato 80 cm 12 kg Importancia económica alta x
Importancia económica
Lutjanidae Lutjanus griseus Pargo manglero 3 - 4 kg. x x
moderada
Hasta 60 Importancia económica
Perciformes Lutjanus jocu Pargo perro x x
cm. moderada
Poliydactylus Importancia económica
Polynemydae Lambe Hasta 30 cm x x
virginicus moderada
Corvula sanctaeluciae Corvinata Hasta 20 cm Importancia económica baja x
Cynoscion
Salmón* Hasta 50 cm Importancia económica baja x
jamaicensis
Importancia económica
Sciaenidae Cynoscion leiarchus Salmón* Hasta 60 cm x
moderada
Larimus breviceps Sabalete Hasta 20 cm Desconocido
Plagioscion 60 cm., 5 Importancia económica
Pácora, curvinata x
surinamensis kg. moderada
Scomberomorus Hasta 30
Rascacio Importancia económica baja x
brasiliensis cm.
Scombridae
Scomberomorus Importancia económica
Carite Hasta 1 m. x
cavalla moderada
Mero pintado 2,4 m. 300
Serranidae Epinephelus itajara Importancia económica alta x x CR
gigante kg.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 126
Bahía

Talla Canal del Res 0192 de


Orden Familia Especie Nombre común Servicio ecosistémico Bahía
media Dique 2014
Importancia económica
Epinephelus negritus Mero negro 2 m. 200 kg. x x
moderada
Serranidae
Hasta 30
Hypoplectrus unicolor Mantequero Desconocido x
cm,
Perciformes
Archosargus
Sparidae Sargo Hasta 30 cm Importancia económica baja x
rhomboidalis
Hasta 150 Importancia económica
Trichiuridae Trichiurus lepturus Sable x
cm. moderada
Pez sierra, pez
Pristis pectinata Hasta 6 m. Importancia económica baja x x CR
espada
Pristiformes Pristidae
Pez sierra, pez
Pristis perotteti 6 - 7 m. Importancia económica baja x x CR
espada
Rhinobatiform
Rhinobatidae Rhinobatos percellens Guitarra 1 m. Desconocido x x
es
Scorpaenifor Hasta 20
Triglidae Prionotus punctatus Gallina de mar Desconocido x
mes cm.
Hasta 80
Areioipsis bonillai Bagre cazón Importancia económica alta x
cm.
Importancia económica
Ariopsis (Bagre) felis Chivo blanco, gato Hasta 1 kg. x
moderada
Ariidae
Importancia económica
Bagre bagre Chivo blanco, gato Hasta 1 kg. x
moderada
Hasta 70 Importancia económica
Bagre marinus Bagre bandera x
cm. moderada
Aspredinidae Xyliphius magdalenae Cachegua 10 cm. Desconocido x
Siluriformes Hasta 20
Callichthyidae Megalechis thoracata Chipe Ornamental, pez de acuario x
cm.
Hasta 25
Doradidae Centrochir crocodili Matacaimán Desconocido x
cm.
Hasta 20
Heptapteridae Pimelodella chagresi Capitanejo, nicurito Desconocido x
cm.
Hasta 30 Importancia económica
Chaetostoma fisheri Cucho x
cm. moderada
Loricariidae
Hasta 20
Hemiancistrus wilsoni Coroncoro amarillo Desconocido x
cm.
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 127
Bahía

Talla Canal del Res 0192 de


Orden Familia Especie Nombre común Servicio ecosistémico Bahía
media Dique 2014
Hasta 30
Hypostomus hondae Coroncoro Importancia económica baja x
cm.
Hypostomus Coroncoro, Importancia económica
60 cm. x
tenuicauda raspacanoa moderada
Hasta 20
Loricariidae Loricaria variegata Alcalde Desconocido x
cm.
Siluriformes Pterigoplichthys Hasta 35 Importancia económica
Coroncoro negro x
undecimalis cm. moderada
Hasta 20
Sturisoma aureum Palito Ornamental, pez de acuario x
cm.
Barbudo blanco, Importancia económica
Pimelodus clarias 35 cm. x
Pimelodidae capaz moderada
Sorubim lima Blanquillo Hasta 1 m. Importancia económica alta x
Synbranchifor Synbranchida Synbranchus Importancia económica
Anguila Hasta 1 m. x
mes e marmoratus moderada
Torpediniform
Narcinidae Narcine brasiliensis Raya eléctrica 30 cm. Desconocido x
es
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 128
Bahía

Cuadro 6.9. Listados de invertebrados potenciales, estados de amenazas y usos


Res 0192
Phyllum Clase Orden Familia Especie Nombre común Uso
de 2014
Halichondrida Halichondriidae Halichondria magniconulosa Esponja
Porifera Demospongiae
Haplosclerida Chalinidae Haliclona sp. Esponja
Ceratonereis miriabilis Gusano marino
Nereis pelagica Gusano marino
Nereis riisei Gusano marino
Errantia Phyllodocida Nereididae
Nereis riisei Gusano marino
Annelida
Perinereis anderssoni Gusano marino
Platynereis dumerilii Gusano marino
Canalipalpata Sabellidae Hypsicomus elegans Lirio de mar
Sedentaria
Canalipalpata Terebellidae Terebella rubra Gusano formador de tubos
Coenobitidae Coenobita clypeatus Cangrejo ermitaño terrestre Mascota en USA
Calcinus sp. Cangrejo ermitaño
Clibanarius sp. Cangrejo ermitaño
Dardanus sp. Cangrejo ermitaño
Diogenidae
Paguristes sp. Cangrejo ermitaño
Petrochirus sp. Cangrejo ermitaño gigante
Pachygrapsus gracilis Cangrejo de muelle
Grapsidae
Pachygrapsus transversus Cangrejo de muelle
Arthropoda Malacostraca Decapoda
Menippe mercenaria Cangrejo moro Comestible
Menippidae
Menippe nodifrons Cangrejo de piedra Comestible
Paenopeidae Eurypanopeus depressus Cangrejo
Paguridae Pagurus sp. Cangrejo ermitaño
Palaemonidae Periclimenes americanus Camarón americano
Panopeidae Hexapanopeus cf angustifrons Cangrejo
Panopeidae Panopeus sp. Cangrejo
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 129
Bahía

Res 0192
Phyllum Clase Orden Familia Especie Nombre común Uso
de 2014
Panopeidae Rhithropanopeus harrisii Cangrejo

Pilumnidae Pilumnus cf. dasypodu Cangrejo


Pilumnus cf. dasypodus Cangrejo
Procellanidae Petrolisthes armatus Cangrejo de porcelana
Sesarmidae Aratus pisonii Cangrejo de los manglares
Xanthidae Micropanope sp. Cangrejo
Importancia
Callinectes sapidus Jaiba, cangrejo azul
económica
Malacostraca Decapoda Protunidae
Importancia
Callinectes bocourti Jaiba
Arthropoda económica
Synalpheus fritzmuelleri Camarón chasqueador
Alpheidae
Synalpheus minus Camarón chasqueador
Importancia
Penaeidae Litopenaeus schmitti Camarón blanco VU
económica
Gran importancia
económica para
Penaeidae Litopenaeus vannamei Camarón patiblanco VU
cultivos. Originario
del Pacífico

Maxillopoda Sessilia Balanidae Balanus sp. Bellota de mar


Malacostraca Isopoda Cicloranidae Cirolana sp. -

Potencialmente
daña los postes de
Myoida Pholaridae Martesia sp. Almeja de la madera
madera sumergidos
en el mar
Comestible,
Mytilidae Brachidontes exustus Mejillón importancia
Mollusca Bivalvia económica
Comestible,
Mytiloida Mytilidae Brachiodontes dominguensis Mejillón importancia
económica
Comestible,
Mytilidae Branchiomma nigromaculata Mejillón importancia
económica
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 130
Bahía

Res 0192
Phyllum Clase Orden Familia Especie Nombre común Uso
de 2014
Comestible,
Crassostrea rhizophorae Ostión importancia
económica
Ostreoida Ostreidae
Comestible, gran
Bivalvia Ostrea equestris Ostra importancia
económica
Comestible,
Pterioida Isognomonidae Isognomon alatus Ostra plana del manglar importancia
económica
Mollusca Archeogasteropoda Fissurellidae Diodora cayenensis Lapa
Melongenidae Melongena melongena Caracol longo Comestible
Muricidae Murex antillarum Caracol
Gasteropoda Stramonita haemastoma Caracol Comestible
Neogasteropoda
Nassariidae Nassarius albus Caracol
Calyptraeidae Crepidula plana Caracol zapatilla
Littorinidae Littorina angulifera Caracol de manglares
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 131
Bahía

Fotografía 6.1. Ejemplo de calendario orientado a la biodiversidad


Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 132
Bahía
Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 133
Bahía

Fotografía 6.2. Fotografías que podrían utilizarse.

Foto: H.A. Aristizabal. eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. 2014.


Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 134
Bahía

Foto: H.A. Aristizabal. eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. 2014.


Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 135
Bahía

Foto: H.A. Aristizabal. eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. 2014.


Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 136
Bahía

Foto: H.A. Aristizabal. eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. 2014.


Plan de acción para la biodiversidad
Informe final
PEQ 73 Plan de acción biodiversidad – Puerto
Fecha:Febrero 2015 Revisión: 3 pág. 137
Bahía

Foto: H.A. Aristizabal. eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. 2014.


Informe final

PEQ 73 Plan de acción


Fecha: enero 2014 Revisión: 3 pág. 138
biodiversidad – Puerto Bahía

7 BIBLIOGRAFÍA

CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL, 2012. Notas de orientación de la


Corporación Financiera Internacional: Normas de desempeño sobre sostenibilidad
ambiental y social, nota de Orientación 6 Conservación de la biodiversidad y gestión
sostenible de recursos naturales vivos, , p 177

DAHL, G. 1971. Los peces del norte de Colombia. Instituto de Recursos Naturales
Renonables, INDERENA, Bogotá, Colombia.

DEFLER, T. H., 2004.Primates of Colombia. Serie de las guías tropicales de campo 3.


Conservación Internacional Colombia, Ed. Panamericana, Bogotá, Colombia.

FRANCES, I. & J. RANGANATHAN, 2008. Restaurando el capital natural, un programa


de acción para sustentar los servicios ecosistémicos, World Resources Institute.

HAHN, J. SIN FECHA. Biogeografía terrestre del Caribe Colombiano (II). Dugandia.

IDEAM, IGAC, IAvH, INVEMAR, I. SINCHI & IIAP. 2007. Ecosistemas continentales,
costeros y marinos de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Jhon von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jose Benito Vives De
Andreis e Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Bogotá, D. C, 276 p.
+ 37 hojas cartográficas.

INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT, IAVH. 1995. exploración ecológica a los


Fragmentos de bosque seco en el Valle del Río Magdalena (Norte del Departamento del
Tolima). Grupo de Exploraciones Ecológicas Rápidas, IAVH, Villa de Leyva. pag. 56

INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT, IAVH. 2014 Valoración Integral De La


Biodiversidad Y Los Servicios Ecosistémicos , varios autores.

LEMA L & POLANIA J, 2007. Estructura y dinámica del manglar del delta del río
Ranchería, Caribe colombiano. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 55
(1): 11-21, March 2007.

MADS. 2012. Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios
ecosistémicos (PNGIBSE). ed. MdAyD Sostenible. Bogotá: Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible.

MANJARREZ-PABA, G., I. CASTRO ANGULO & L. UTRIA PADILLA, 2008.


Bioacumulación de cadmio en ostras de la Bahía de Cartagena. Revista Ingenierías
Universidad de Medellín 7 (13): 11-20.
Informe final

PEQ 73 Plan de acción


Fecha: enero 2014 Revisión: 3 pág. 139
biodiversidad – Puerto Bahía

MCCAULEY, 2006. The History Of Ecosystem Services In Economic Theory And Practice:
From Early Notions To Markets And Payment Schemes.

MILLENNIUM ECOSYSTEM ASSESSMENT - MEA (2005), Charles J. Vo¨ro¨smarty,


Christian Le´veˆque, Carmen Revenga, Ecosystems and Human Well-being: Current State
and Trends.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, REPÚBLICA DE


COLOMBIA, 2012. Plan para el manejo y control del pez león (Pterois volitans) en el
Caribe colombiano, 20012-2014.

NACIONES UNIDAS, 1992. Convenio sobre diversidad biológica. Pp 30.

OLIVERO-VERBEL, J., B. JOHNSON-RESTREPO, R. BALDIRIS-AVILA, J. GÜETTE-


FERNÁNDEZ, E. MAGALLANES-CARREAZO, L. VANEGAS-RAMÍREZ & N
KUNIHIKO, 2008. Human and crab exposure to mercury in the Caribbean coastal
shoreline of Colombia: Impact from an abandoned chlor-alkali plant. Environment
International 34 (2008) 476–482.

PARGA-LOZANO, C.H., A.J. MARRUGO-GONZÁLEZ & R. FERNÁNDEZ-MAESTRE,


2002. Hydrocarbon contamination in Cartagena Bay, Colombia. Marine Pollution Bulletin
44:71–81.

PIZANO, C. & H. GARCÍA (EDITORES). 2014. El Bosque Seco Tropical en Colombia.


Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá,
D.C., Colombia.

RODRÍGUEZ-MAHECHA, J. V. & HERNÁNDEZ-CAMACHO, J. I., 2002. Loros de


Colombia. Serie de las guías tropicales de campo 3. Conservación Internacional Colombia,
Ed. Panamericana, Bogotá, Colombia.

RUEDA-ALMONACID, J. V., J. L. CARR, R. A. MITTERMIER, J. V. RODRÍGUEZ-


MAHECHA, R. V. MAST, R. C. VOGT, A. G. J. RHODIN, J. DE LA OSSA-VELÁSQUEZ.
J. N. RUEDA & C. G. MITTERMEIER, 2007. Las tortugas y cocodrilinos de los países
andinos del trópico. Serie de las guías tropicales de campo 6. Conservación Internacional
Colombia, Ed. Panamericana, Bogotá, Colombia.

SALCEDO, H. G. D., 2013. Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la
distribución espacial de Coliformes totales, Escherichia coli y Enterococcus sp., durante la
temporada seca del 2013. Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias de la
Salud, Programa de Bacteriología, Cartagena de Indias.
Informe final

PEQ 73 Plan de acción


Fecha: enero 2014 Revisión: 3 pág. 140
biodiversidad – Puerto Bahía

SOCIEDAD PORTUARIA PUERTO BAHÍA & ASESORÍAS Y ESTUDIOS


AMBIENTALES SAS, 2009. Estudio de Impacto ambiental – Licenciamiento para la
construcción y operación de un desarrollo portuario multipropósito dedicado a la
exportación e importación de diferentes tipos y cantidades de carga., Cartagena Distrito
Turistico.

SOCIEDAD PORTUARIA PUERTO BAHÍA & ASESORÍAS Y ESTUDIOS


AMBIENTALES SAS, 2011. Estudio de Impacto ambiental -Modificación de licencia,
Hidrocaribe, Sociedad Portuaria Puerto Bahía, Cartagena Distrito Turistico, 2011.

SOCIEDAD PORTUARIA PUERTO BAHÍA & ASESORÍAS Y ESTUDIOS


AMBIENTALES SAS, 2013. Rescare, tanslocación y ahuyentamiento de fauna silvestre.

SOCIEDAD PORTUARIA PUERTO BAHÍA & ASOCIACION DE CULTIVADORES DE


MANGLE DE PASACABALLOS ACULPAS, 2013. Informe final de compensacion
forestal.

SOCIEDAD PORTUARIA PUERTO BAHÍA & GESTIÓN Y CONTROL AMBIENTAL


SAS, 2013.Monitoreo de parcelas permanentes en los ecosistemas de manglar y bosque
seco, Sociedad Portuaria Puerto Bahía, segundo semestre 2013.

SOCIEDAD PORTUARIA PUERTO BAHÍA & ASESORÍAS Y ESTUDIOS


AMBIENTALES SAS, 2014. Programa de protección y conservación de hábitats del
manglar y especies amenazadas. Bahía Honda, período de seco 2014.

SOCIEDAD PORTUARIA PUERTO BAHÍA & MCS, 2014.Programa de seguimiento y


monitoreo en etapa de construcción de Sociedad Portuaria Puerto Bahía (SPPB). Informe
técnico calidad de aguas y comunidades hidrobiológicas. Elaborado por MCS, Bogotá D.C.
junio 2014.

TOUS-HERAZO, G., I. CASTRO-MERCADO, M. L. CAÑÓN-PÁEZ, D. QUINTALIA-


SAAVEDRA & R. TORRES, 2007. Panorama de la contaminación del Caribe colombiano.
Ministerio de Defensa Nacional, Dirección General Marítima, Centro de Investigaciones
Oceanográficas e Hidrográficas, República de Colombia.

RAMIREZ A & DE LA PAVA. M.L. 1981. Corales Hemartipicos de la Isla de Tierra


Bomba, Caratgena (Colombia), Estimación de algunos factores de incidencia en la
suceción vertical con anotaciones ecológicas. Tesis UJTL. Bogotá.

RINCÓN-RUÍZ, A., ECHEVERRY-DUQUE, M., PIÑEROS, A. M., TAPIA, C. H.,


DAVID, A., ARIAS-ARÉVALO, P. Y ZULUAGA, P. A. 2014. Valoración integral de la
biodiversidad y los servicios ecosistémicos: Aspectos conceptuales y metodológicos.
Informe final

PEQ 73 Plan de acción


Fecha: enero 2014 Revisión: 3 pág. 141
biodiversidad – Puerto Bahía

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá,


D. C. Colombia, 151 pp.

UNITED NATION ENVIRONMENT PROGRAM FOR ENVIRONMENT FOR


DEVELOPMENT, ANNUAL REPORT, 2012, http://www.unep.org/annualreport/2012/
Consultado en Noviembre de 2014.

También podría gustarte