Está en la página 1de 5

Marcelo.

Marcelo Urresti continúa Marcelo es sociólogo de la Universidad de Buenos Aires,


especialista en temas de cultura y teoría social. Se ha dedicado al estudio de las culturas juveniles.
Entre otras muchísimas cosas. Quién? Quién puede olvidarse de que quizás haya brindado las
mejores, los mejores trazos a partir de aquel texto donde recogía con otro colega la idea de la
juventud? De juventud más de una palabra recuperando la enseñanza de Pierre Bourdieu y demás
cuestiones. Marcelo Digamos que se vincula con la vida académica, con con distintas instituciones
como con las políticas públicas en educación. En el último período trabajó en nuevas formas de
comunicación digital. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad de Buenos Aires
y en la Universidad de San Martín. Así que gracias por estar acá. Te damos la palabra. Bueno,
muchas gracias por la invitación. Siempre es un gusto participar en reuniones donde están estas
problemáticas en juego. Agradezco que me hayas tenido en cuenta y agradezco también las
palabras generosas. A mí no me cabe mucho en lo académico, que parece instintivo. En realidad es
un trabajo y nada más. Y además no muy bien pago. Pero es un trabajo. No es más que eso. Quiero
aclarar una cosa, porque la gente es mala y comenta Yo no soy escritor cuando fui jefe. Cuando
miren en el programa van a ver que es escritor. Yo eso no lo puse. El problema es que estoy en el
sentido que dice, no la parte cuando dice hay autores y escritores, no es cierto? Bueno, yo soy
escritor, en ese caso no soy el autor, soy el escriba a quien transmito ideas. Y la verdad, les
confieso, no siempre son mías. O sea, en general comerciamos con ideas de otros y tratamos de
buscar argumentos que nos convenza primero a nosotros para convencer a los demás. Pero ni
siquiera somos los dueños de todas nuestras ideas, así que tiene que ser modesto. Pero bueno,
estoy agradecido. La verdad es que el tiempo es poco para para plantear un tema tan, tan
importante y tan amplio como es el de la adolescencia hoy. Pero voy a tratar de resumirlo en tres
grandes ejes no quiere decir que los vas a votar porque no se puede, pero simplemente voy a
señalar algunos puntos que me parecen importantes para la discusión de una escuela de
transformación o una transformación de la escuela que no quiere decir que no se esté dando en
estos momentos. Por supuesto, la escuela es un conjunto de fuerzas vivas donde hay muchos que
están llevando adelante cambios y a veces muy importantes. Simplemente es una cuestión de
orientación. Lo que yo quisiera señalar en estos tres grandes ejes, el primero de esos ejes tiene
que ver fundamentalmente con los lazos familiares, porque cuando hablamos de adolescentes en
nuestros días hay mucha literatura. No quiero cargar las tintas, pero hay mucha literatura que
tiende a pensar a los adolescentes fuera de sus hogares o fuera de los medios con los cuales
convive o de los adultos con los cuales se relaciona. Y eso me parece a mí que oculta un dato
importante que es el dato de la transformación demográfica en curso que estamos viviendo
demográfica y cultural. Por supuesto que estamos viviendo una cosa y la otra se reclaman
mutuamente, por la cual los llamados lazos familiares o vínculos familiares, o como se suele decir,
de una manera todavía más o menos comprometida, digamos, los arreglos de convivencia están
sufriendo unos cambios abruptos en los últimos 25 o 30 años. Si nosotros pensamos en la
conformación de los vínculos familiares en profundidad y miramos algunos datos de los censos
para establecer esas tendencias demográficas y qué significan, vamos a ver que hay una
descomposición. Lo digo sin que suene raro, no lo digo en el sentido moral de dar una en un
desarmado, por decirlo así, de lo que es la familia de tipo tradicional, que es de alguna manera la
contraparte con la cual se pensó normalmente la escuela, el interlocutor silencioso que se supone
que estaba detrás de los chicos y con los cuales la escuela hablaba indirectamente. Esa familia que
se suponía, digamos, tenía que ver con la tendencia demográfica dominante, completa de unión
parental, de primera unión y definitiva con hijos todos de los mismos padres. Es algo que desde
hace 25 años se está desarmando. Yo no digo que eso sea ni bueno ni malo, no los juzgo, pero
simplemente quiero señalar que los adolescentes con el paso del tiempo provienen de familias que
no son la del modelo tradicional y cada vez más, es decir, por efecto de eso que se ha llamado la
cultura individualista de los lazos afectivos y por efecto del segundo factor, que es la sobrecarga del
matrimonio tradicional en nuestras sociedades, a las cuales se le pide que resuelva todos los
problemas de los adultos normales, de los adultos promedio. El tema es que el matrimonio está
entrando en una crisis muy importante, está siendo reemplazado por otras formas. Ustedes que
hasta incluso llegan a decir que en las sociedades contemporáneas estamos pasando de un
régimen de régimen de monogamia a un régimen de poligamia. Lo digo, lo digo un poco
provocativamente para que quede el recuerdo. Eso es lo que es la poligamia. No es simultánea, es
sucesiva, pero poligamia, en fin. Por qué vamos y vamos cambiando de parejas, se van armando
nuevos arreglos familiares, aparecen las uniones incompletas que son los hogares monoparentales,
que cualquiera que trabaja en sectores populares sabe. Es una presencia importante en la escuela
secundaria. Chicos que viven sólo con sus madres en general y en menor medida con sus padres y
después todo lo que viene después, que son la familia de segunda y tercera Unión, que hasta hace
20 años ni sabíamos que existían porque en el censo a nadie se le había ocurrido preguntar por su
existencia y que resulta que la primera vez que se preguntan es el 19% de las familias y que son
familias aparentemente completas pero completas, con arrastre de familias anteriores. Hago
mención rápidamente a todo esto porque eso supone nuevas formas de autoridad. Se imagina que
la familia de los tuyos, los nuevos y los nuestros, donde los chicos que viven además tienen un foco
de autoridad parental que vive en otra casa y con el cual negocia diferencialmente. Obviamente le
brinda nuevas libertades a los chicos. Lo digo en términos físicos, nuevos vínculos. Aumenta, por
decirlo así, la desvinculación de la chapa, como se diría en mecánica. O sea, es más libre la
negociación. Y obviamente a los adultos los pone en una situación más débil frente a la relación de
sin salida que había en otras épocas, cuando el chico no podía negociar. Cuando puede negociar,
entonces va el margen de libertad mayor. Entonces, si pensamos en todas las nuevas formas
familiares que además afectan a la tradicional, obviamente porque está todo el tiempo saqueada
por la ruptura de los vínculos. Obviamente los chicos que recibimos en las escuelas vienen de
familias diferentes. Primera cuestión y lo hago rápido para poder pasar a la segunda. La segunda
está relacionada con esta. Obviamente van a ver por qué y tiene que ver con eso que yo llamé un
poco provocativamente neo cultura juveniles. Lo hice nada más que para mostrar algo que yo
considero que es una diferencia importante respecto a las culturas juveniles tradicionales. Como
ustedes saben, las culturas juveniles tradicionales son la expresión de la aparición generacional de
los adolescentes, en principio de los jóvenes. Luego con una suerte de impugnación de la
autoridad parental tradicional en las familias, esas contra las que los chicos se oponían, que era
muy cerrada siendo tradicionales, lo cual fue acompañado, por supuesto, por ingentes cantidades
de expresiones culturales que los jóvenes generaban por primera vez para destinarse a los jóvenes.
Siempre hubo manifestaciones culturales de generaciones menores, pero nunca tuvieron
necesariamente la impronta generacional, es decir, hablarle al otro en los términos del sí mismo,
por decirlo así, y en este caso en los años 60, como ustedes saben, es la gran irrupción de la cultura
juvenil. Bueno, a qué voy con esto de leo cultura juvenil? A que con el paso del tiempo, para bien y
para mal, la cultura en general, o sea la sociedad en general, indistintamente de la consideración
generacional, se va volviendo juvenil. Es decir, avanzamos sociedades optimizadas. Por qué?
Porque los jóvenes de los años 60 crecen. Es un problema. Y el problema es que crecen ocupando
el lugar del adulto de una manera distinta al lugar del adulto ocupado por los adultos anteriores.
Con lo cual hay una joven iniciación de los adultos que va haciendo que adopten puntos de vista,
estilos de vida que encarna el proyecto vital. Es con una impronta claramente juvenil o por lo
menos distanciándose sistemáticamente de la forma en la que lo hacían los adultos anteriores, que
de ser lo mismo con otras palabras. O sea, hay una juvenil iniciación de los adultos que también se
manifiesta en los consumos culturales, porque los adultos actuales están organizados, son los
primeros adultos. Podríamos decir que en su juventud y en su adolescencia fueron hijos culturales
de la revolución cultural de los años 60, es decir, que discutieran los estereotipos de género que
aceptaron la revolución sexual, básicamente de las mujeres, que con el tiempo fueron, aunque no
lo sean, específicamente, a los que con el tiempo son progresistas en muchas cuestiones que
tienen que ver con la vida privada y que hacen lugar a una relación mucho más horizontal, por
ejemplo, con los hijos, que es las relaciones que ellos tuvieron con sus propios padres. Es decir, ese
cambio cultural va haciendo que esos adultos sean mucho más falsamente cercanos a sus hijos que
los adultos anteriores. Mucho más distantes fueron de sus propios hijos, los padres de los hijos
actuales, se entiende? Hago todo otro rulos, pero lo que quiero decir es simplemente eso. Hay la
creciente tendencia a la horizontalidad de las relaciones afectivas y de vínculo transmisor y
socializador al interior de la familia. Obviamente. Eso. Tener un efecto en la escuela, porque
además, casi todos los cuadros docentes de la actualidad son adultos movilizados, cuando no
jóvenes juveniles, para decirlo rápidamente. Ya me quedo sin tiempo, viejo entusiasmo también.
Bueno, voy a ir cerrando el segundo punto. Las neo cultura juveniles tienen que ver con la
necesidad de diferenciación simbólica, digámoslo así, la arena de la cultura de los jóvenes.
Respecto a la juvenil. La edad de sus propios padres, lo cual implica radicalización, abre acción,
conflictos deslizantes, muchas cosas que antes no existía porque el conflicto era más frontal. Hoy
en día el falso acercamiento hace que eso sea más complicado y más difícil de ver. Una última
cuestión para cerrar es la llegada de la llamada revolución digital, que obviamente es la
transformación comunicativa que nos afecta a todos. Podríamos estar horas hablando de este
tema, pero voy a seleccionar simplemente las cuatro o cinco tendencias que me parece que son
importantes y que hacen justamente al suelo del cual vienen nuestros adolescentes. La primera
cuestión es que internet se convierte en un acervo complejo, diría yo, de fragmentos de la cultura
anterior, es decir, de la cultura llamada letrada, que van entrando en internet y se van
digitalizando. No quiere decir que pierdan su naturaleza, pero es otra cultura que está siendo
metabolizado por la cultura digital, que se ve obligada a convivir con contenidos específicos de la
cultura digital. Es decir, el principio de la confusión de niveles y una confusión que tiene que ver
con el acceso, porque tradicionalmente la cultura letrada fue causa y fue difícil su acceso. La
cultura digital es amplia, abierta y sin barreras, comillas, lo cual puede llevar a la conclusión de que
superadora respecto a la cultura letrada. Creo. Segunda cuestión vinculada con esto aparecen lo
que se llaman desde el punto de vista comunicativo los géneros mezclados, los géneros mezclados
que son Tradicionalmente teníamos géneros siempre muy separados en la esfera comunicacional
masiva. Atravesada por la cultura letrada, obviamente. Por un lado está el discurso de la
información con función referencial, claramente. Por otro lado estaba el discurso del
entretenimiento. Y por el otro lado está el discurso persuasivo general. No se mezclaba
tradicionalmente la información, la ciencia y la educación. El otro tiene que ver con contenidos de
entretenimiento, ficción, juego, diversión, etc y el tercero tenía que ver con el discurso político o
especialmente con la propaganda comercial. En nuestros días, el problema que tenemos es que
todos esos géneros están mezclados y se van mezclando cada vez más con una presencia creciente
del discurso del entretenimiento. Cuál puede ser el problema? Digámoslo así, que desde la cultura
letrada siempre es fácil distinguirlos. Para alguien que está muy entrenado en la cultura letrada,
distingue todo esto sin problema. Para alguien que viene de una generación anterior donde no
conoció la mezcla, aún cuando no haya sido muy letrado. También le resulta fácil distinguir la
mezcla porque viene de un momento en el cual su experiencia propia de formación en el lenguaje
le hace ver con claridad la mezcla. El problema es qué pasa con las generaciones más jóvenes, que
por más que tengan cultura letrada detrás, Puede ser, es infrecuente, pero puede ser. Nacen con
todos los géneros mezclados. El problema es que la escuela no se van y se consideran mezclados. Y
ahí encuentro una contradicción simbólica muy importante. Cuestión siguiente La gamificación es
otra tendencia importante del mundo digital, pero afecta mucho a los adultos, digámoslo así,
suavemente, pero afecta especialmente a las generaciones jóvenes que tienden a recibir todos los
contenidos de forma lúdico, provocativamente indolora. Y en términos de juego. Eso tiene que ver
la gratificación, la primacía del juego y el entretenimiento. También transmiten esa idea de la
facilidad de acercamiento a los contenidos digitales y, obviamente, por contrapartida, la dificultad
y el dolor de acercarse a todos los contenidos que no sean. Eso genera, obviamente, conflicto. Por
otro lado, característica número cuatro están los famosos buscadores. Hay algo que en Internet
todos sabemos y todos usamos y en esto no hay diferencias. Hay muchos estudios. No importa que
uno sea un químico con premio Nobel este de la Universidad de Oxford ya se hizo el estudio y
todos hacen lo mismo. Lo primero que hacen cuando quieren buscar algo. Lo que pasa es que hay
búsquedas y búsquedas, como ustedes saben, no solo de tema, sino de la relación que hay con la
búsqueda. El motor de búsqueda nos resuelve problemas con comillas, pero tiende a funcionar
dentro de sistemas de algoritmos y de cálculos en los cuales es cada vez más importante las
búsquedas anteriores y las asociaciones anteriores para definir los rankings. Eso quiere decir que
uno termina metido dentro de un sistema, digamos, en el cual hay un robot que calcula nuestras
búsquedas y tiende a juntarnos con la búsqueda de los demás. Si eso se supone que
estadísticamente tiende hacia una forma de acercamiento, pero no necesariamente hacia una
forma crítica de relación con la información. Y eso también puede ser un problema cuando uno
viene de géneros mixtos y está dignificado. Es decir, la red es maravillosa porque a cada cual le
permite encontrar lo que quiere. El problema es que uno se encuentra unas cosas y otro se
encuentra en otras. Última cuestión, diría yo. Tiene que ver con eso que se ha llamado, pero
supongo que muchos de ustedes lo sabrán, que es que frente a Internet y con esto voy a ir
cerrando rápido. Todos somos además de consumidores, como nos pasa con todo el resto de los
medios y con todo el resto de las producciones culturales previas. Somos más que todos los
productores. Todos tenemos la capacidad de comunicarnos. Muy fácil. Lo permiten los nuevos
objetos electrónicos y digitales con los que interactuamos. Nos permite llegar, o por lo menos tirar
botellas al mar, por decirlo así, con una facilidad mucho mayor de lo que sucedía en generaciones
anteriores. Hoy es muy fácil publicar algo. Es más difícil que se lea, pero es muy difícil. Es mucho
más fácil hacer un vídeo, hacer música, hacer lo que sea y mandarlo a la red. Eso hace, obviamente
genera, digamos, la idea de que todos somos tan pasivos, receptores, críticos, receptores como
activos productores. Es un problema, obviamente, desde el punto de vista. Es la escuela. Por qué
no todos producen las mismas cosas y de la misma manera? No todos reciben las cosas de la
misma manera y las escuelas de la misma manera o con los mismos circuitos, es decir, la cultura
del presumo. Si bien al principio del surgimiento de Internet se vio como una liberación de la red
de la relación de encadenamiento que generaban los medios tradicionales, no necesariamente
supone un avance en la autonomía, ni mucho menos en la autonomía formativa de alguien que se
vincula con esas redes. Última cuestión por fuera de todo esto. Tenemos adolescentes que están
empezando a venir de familias diversas, tenemos relaciones afectivas con adultos que se les caen
encima los chicos, por decirlo así, de los cuales los chicos tratan de diferenciarse. Y por último, una
interacción creciente en esta neo cultura digitalizada, en la cual hay muchas promesas muy
interesantes que no necesariamente se realiza. Me parece a mí que lo que hay que preguntarse
siempre ante cada una de estas cuestiones es es esto escolar? Es esto pro educativo? Es esto
aprendizaje? Sí, en los tres casos le ponemos un más. Cualquiera de las cosas que dije son varias. Si
algunas de las cosas que ponemos más y otras menos, tenemos que ver a quién nos estamos
refiriendo, a qué tipo de docentes y a quiénes. Porque, por ejemplo, hay sin duda una educación
muy exitosa, que es de la que habló este, de la que habló Roxana hace un rato. Hay muchas cosas,
digamos que se han realizado muy bien en sectores muy pequeñitos, donde todos los privilegios
tienden a superponerse y multiplicarse. La pregunta que nos tenemos que hacer es qué pasa
cuando la acumulación es de desventaja? Porque el que venga de una familia donde por ejemplo
no lo leen, donde no tiene un adulto con el cual interactuar o es un adulto muy tradicional y muy
antiguo. Problemática de la migración, por ejemplo, lo digo con comillas relativo, pero que
proviene de un medio en el cual todo este tipo de cosas no se plantean ni se discuten, que además
no encuentran interlocutores y se mete en internet sin ningún problema para resolver todos los
problemas que se supone que la escuela le plantee, que es muy fácil de resolver con internet, lo
único que está haciendo es acumular desventaja frente a los demás. Y la pregunta por la
transformación, me parece a mí, tiene que ser siempre la pregunta por la equidad. También
Muchas.

También podría gustarte