Está en la página 1de 8

Introducción

Las sustancias químicas forman parte integral de la vida y de todo lo que la rodea. Es
indudable que su uso conlleva beneficios y que se emplean en prácticamente todos los
ámbitos de la actividad humana, incluyendo los procesos industriales. Sin embargo, bajo
ciertas condiciones de exposición y de manejo inadecuado, estas sustancias pueden
representar riesgos importantes para el ambiente y para la salud humana. Además, su
presencia ubicua en la vida diaria puede llevar a una percepción errónea de inocuidad.
MENDOZA CANTU, Ania y IZE LEMA, Irina Ana Rosa. LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS EN
MÉXICO. PERSPECTIVAS PARA UN MANEJO ADECUADO. Rev. Int. Contam. Ambient
[online]. 2017, vol.33, n.4 [citado 2023-09-01], pp.719-745.

Las transformaciones químicas son reacciones químicas que transforman un componente, o


varios componentes, en otros productos completamente nuevos. Estos cambios tienen lugar
en la naturaleza, en los organismos vivientes y también en las industrias.
Redactores. (2023, enero 14). Transformaciones químicas. Nucleo Visual
▷https://nucleovisual.com/transformaciones-quimicas/?expand_article=1

Como químicos nos veremos con la necesidad de saber el uso correcto de las sustancias
químicas, las técnicas que podemos emplear y el conocer de cierta manera cuál es el
motivo de la transformación de una con otra llevando a cabo un proceso.

El sulfato de magnesio es un compuesto químico clasificado como sal de magnesio y


utilizado como fármaco, el cual pertenece al grupo de medicamentos llamados “otros
suplementos minerales” con acción terapéutica sobre distintas patologías que ocurren en el
cuerpo humano.
Torrealba, J. (2023, agosto 31). Sulfato de magnesio: ¿Qué es y para qué sirve?
TuInfoSalud. https://www.tuinfosalud.com/articulos/sulfato-de-magnesio/

En esta práctica el alumno aprenderá el adecuado método para la síntesis de Sulfato de


Magnesio en el laboratorio a partir de una cintilla de magnesio y azufre, utilizando los
procesos necesarios para observar la transformación de la materia y en base a que se logra
este proceso, teniendo en cuenta y comprendiendo los pasos necesarios. Sintesis de sulfato
de magnesio. (s/f). Buenas Tareas. Recuperado el 1 de septiembre de 2023, de
https://www.buenastareas.com/ensayos/Sintesis-De-Sulfato-De-Magnesio/850951.html
Materiales
● Vaso de precipitado de 150 ml
● Pinzas para tubo de ensayo
● Matraz Erlenmeyer de 500ml
● Cucharilla de combustión
● Mechero
● Tripie
● Gotero
● Tela de asbesto
● Soporte universal
● Mezclador de vidrio
● Espátula de metal
Reactivos
● Azufre
● Cintilla de magnesio

Métodos
1. Se tomó una cintilla de magnesio de aproximadamente 20 cm y el vaso de
precipitados y se pesaron, las cantidades obtenidas fueron:
● Cintilla de Magnesio: 0.137 gr
● Vaso de Precipitados: 76.263 gr

2. Con ayuda de el mechero, sosteniendo la cintilla con las pinzas de crisol, oxidamos
la cintilla por combustión y se depositó la ceniza obtenida (óxido de magnesio)
obteniendo así el hidróxido de magnesio

3. Por medio de una pizeta se agregó poco a poco agua destilada, mezclando con un
agitador de vidrio hasta que la cantidad de agua fue la suficiente para disolver óxido
de magnesio, obteniendo así Hidróxido de magnesio.

4. Para comprobar que se obtuvo el hidróxido de magnesio se midió el pH de la


sustancia, y obteniendo un resultado alcalino se comprobó la presencia de la
sustancia mencionada.

5. En un matraz Erlenmeyer se depositó agua destilada (cantidad aprox.: 100 ml)

6. Con una cucharilla de ignición se tomó azufre (por cantidad, la capacidad de la


cucharilla), se oxidó por combustión al poner en contacto la cucharilla con la llama
de un mechero.

7. Cuando la cucharilla comenzó a desprender humo blanco (anhídrido sulfúrico), la


cucharilla se introdujo al matraz y se tapó la boca del mismo con ayuda de una
franela, y sin tocar el agua permaneció suspendida la cucharilla hasta que se
desprendió todo el anhídrido sulfúrico posible.
8. Con cuidado de no derramar el azufre restante y de no dejar escapar el anhídrido del
matraz, se retiró la cucharilla (el azufre restante es un líquido espeso que queda en
al cucharilla, hay que deshacerse de él depositando directamente en la tierra),
tapado el matraz, se agitó levemente hasta que el anhídrido ya no fue visible, de
esta manera se obtuvo ácido sulfúrico.

9. Para comprobar la existencia del ácido en el matraz, se midió el pH con ayuda de


una cinta y se obtuvo un resultado ácido haciendo obvia la presencia de la
sustancia.

10. Con ayuda de una pipeta graduada se agregó poco a poco Acido Sulfúrico al
Hidróxido de magnesio contenido en el vaso de precipitados, midiendo cada vez que
se agregaba ácido el grado de alcalinidad de la sustancia, hasta que la cantidad de
ácido fue suficiente para neutralizar el pH de la mezcla.

11. Se colocó el vaso de precipitados sobre una rejilla de asbesto en un tripié y se


sometió, por medio de un mechero, a calentamiento hasta que el exceso de agua se
eliminó por evaporación.

12. Los residuos adheridos al vaso son el Sulfato de Magnesio, que fue retirado
raspando el vaso con una espátula y depositado en un vidrio de reloj para ser
pesado.

Fig. 1. Oxidación de la Fig. 2. Obtención


cintilla de magnesio de hidróxido de
magnesio

Fig. 3. Medición de ph, Fig. 4. Oxidación


buscando que sea del azufre
alcalino para comprobar
la presencia de hidróxido
de magnesio

Fig. 5. Obtención de Fig. 6. Medición


ácido sulfúrico de pH buscando
comprobar la
presencia de
ácido sulfúrico
Fig. 7. Neutralización del Fig. 8. Medición de ph
hidróxido de magnesio para comprobar la
con el ácido sulfúrico neutralización

Fig. 8. Evaporación del Fig. 9. Obtención de


líquido de la mezcla sulfito de magnesio
Resultados

Desde el procedimiento se lograron adecuadamente la obtención de la sustancia alcalina


(hidróxido de magnesio) con ph 8, y de la ácida (ácido sulfúrico) con ph 1. La neutralización
de estas dos sustancias se logró con mucho líquido, por lo que la obtención de la sal en
polvo fue tardada, sin embargo se logró la obtención de sulfito de magnesio (MgSO3)
Con esta técnica se obtuvieron 0.095gr de polvo grisáceo

Fig. 9. 0.095gr de sulfito de magnesio


CONCLUSIÓN
El sulfato de magnesio se encuentra en la naturaleza como un mineral, también se produce
artificialmente para una variedad de aplicaciones en diferentes industrias y campos,
incluyendo la medicina, la agricultura y la fabricación de productos comerciales, en este
caso utilizamos sulfato de magnesio para aprender sobre su síntesis, (lo cual es la
combinación de diferentes elementos para crear uno nuevo) en este caso se hizo este
proceso para obtener sulfito de magnesio el cual es una sustancia química compuesta por
iones de magnesio y sulfito la cual tiene varias aplicaciones en la industria utilizándose
como conservante en los alimentos o como agente de blanqueo en la industria textil, entre
otras aplicaciones.

En esta práctica manejamos los instrumentos con cuidado debido a que trabajamos con
compuestos más complejos por lo que ya había ciertos riesgos, tuvimos el cuidado de no
inhalar el humo cuando oxidamos el azufre debido a que si se llega a inhalar puede
provocar dolor de cabeza, náuseas y vómitos además de provocar problemas a largo plazo,
utilizamos con mucho cuidado el mechero debido a que hubo un momento donde tuvimos
que utilizar doble mechero debido a que el agua tardó en evaporar además de que nuestro
compañero Manuel se había quemado el pelo en la práctica anterior en la clase de química
orgánica, por lo que ahora tuvo más cuidado.

Como futuros químicos debemos de ser capaces de transformar la materia, esta práctica es
el claro ejemplo de ello debido a todos los procesos que manejamos, en nuestro caso
tuvimos varios problemas al momento de realizar la práctica, las cuales nos retrasaron
demasiado pero aun así logramos terminar la práctica, aprendiendo que la paciencia es
importante en el laboratorio debido a que si queremos datos confiables debemos hacer las
cosas con precisión, prueba de eso es la práctica anterior (Formas correctas de medición) la
cual debimos ser muy pacientes al momento de medir ya que un error de medición puede
afectarnos y más al medir cantidades pequeñas, en este caso la práctica no requirió más
que el uso de una balanza analítica.

En conclusión, aprendimos que si tenemos paciencia obtendremos lo que se desea y


aunque al final terminamos la práctica, cumpliendo con éxito el objetivo de la prueba
logrando la obtención de sulfito de magnesio (0.095 gr) el cual por sí solo no es considerado
tóxico en cantidades pequeñas y en condiciones normales de uso,, agradecemos al
profesor por esperar con nosotros hasta el final y esperamos poder seguir aprendiendo para
poder tardar menos en futuras prácticas.
Referencias

[1] MENDOZA CANTU, Ania y IZE LEMA, Irina Ana Rosa. LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS
EN MÉXICO. PERSPECTIVAS PARA UN MANEJO ADECUADO. Rev. Int. Contam. Ambient
[online]. 2017, vol.33, n.4 [citado 2023-09-01], pp.719-745.

[2] Redactores. (2023, enero 14). Transformaciones químicas. Nucleo Visual


▷https://nucleovisual.com/transformaciones-quimicas/?expand_article=1

[4] Torrealba, J. (2023, agosto 31). Sulfato de magnesio: ¿Qué es y para qué sirve?
TuInfoSalud. https://www.tuinfosalud.com/articulos/sulfato-de-magnesio/

[5] Sintesis de sulfato de magnesio. (s/f). Buenas Tareas. Recuperado el 1 de septiembre de


2023, de
https://www.buenastareas.com/ensayos/Sintesis-De-Sulfato-De-Magnesio/850951.html

También podría gustarte