Está en la página 1de 10

Enzimología Clínica 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA


FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGÍA

CAMPUS TIJUANA

TALLER DE ANÁLISIS CLÍNICOS


QFB XAVIER VILLARINO VALDIVIA

ENZIMOLOGÍA CLÍNICA

Omar Acosta Silva

Tijuana, Baja California, a 1 de noviembre de 2023


Enzimología Clínica 2

Cuestionario
1. Enumere 10 enzimas séricas con su importancia en el diagnóstico.

a) AST (aspartato aminotransferasa): se trata de una enzima presente dentro de las


células que tiene una ubicación dual en el citoplasma y las mitocondrias en
diversas clases de células, que van desde las del músculo esquelético, el riñón y
el cerebro hasta las del miocardio y los hepatocitos, donde se encuentra en
mayor concentración. La AST desempeña un papel crucial en el metabolismo
energético de las células del músculo cardíaco mediante un proceso llamado
transaminación. Cuando el flujo sanguíneo hacia el corazón disminuye debido a
la obstrucción de una arteria coronaria, las células del músculo cardíaco no
pueden utilizar el metabolismo anaeróbico, lo que lleva a un estado de hipoxia
variable que puede resultar en isquemia coronaria y daño celular. En situaciones
en las que este daño persiste y afecta la membrana celular de las células del
músculo cardíaco, como en el caso de un infarto agudo de miocardio (IAM), el
contenido de AST dentro de las células se libera al torrente sanguíneo, lo que
provoca un aumento en los niveles séricos de AST. El valor de referencia normal
para la AST en adultos es de 0 a 35 unidades por litro (U/L), mientras que en
niños varía entre 15 y 50 U/L. El incremento en los niveles de AST después de
un evento agudo está directamente relacionado con el daño celular. En el caso de
un IAM, este aumento suele observarse entre 6 y 8 horas después del evento,
con un aumento de 4 a 6 veces por encima de su valor normal, alcanzando su
punto máximo de actividad en un período variable de entre 24 y 36 horas
después del infarto. Es importante destacar que la AST es la segunda enzima en
elevarse después de un IAM, después de la elevación de la creatina quinasa
(CK) y su isoforma MB.

b) ALT (alanina aminotransferasa): es una enzima presente en las células,


principalmente en el riñón y el hígado. Su función principal es ayudar en la
detección de enfermedades hepáticas, ya que sus niveles aumentan en
condiciones como hepatitis, daño hepático y trastornos musculares. Además, se
utiliza en el diagnóstico temprano de ataques cardíacos (infarto de miocardio),
en conjunto con otra enzima llamada aspartato aminotransferasa (AST). Es
crucial que los resultados de estas pruebas se interpreten junto con la
información clínica para lograr un diagnóstico preciso. Los valores de referencia
normales para la ALT varían según la temperatura y el género. En recién
nacidos, los valores son más altos debido a la inmadurez del hígado, pero
tienden a normalizarse a los tres meses de edad. En hombres adultos, los valores
normales para la ALT son de hasta 22 U/L a 25ºC, 29 U/L a 30ºC y 40 U/L a
37ºC. Para las mujeres, los valores de referencia son de hasta 18 U/L a 25ºC, 22
U/L a 30ºC y 32 U/L a 37ºC.
Enzimología Clínica 3

c) ALK (fosfatasa alcalina): es una enzima de membrana que se halla en las células
de Kupffer, que forman parte del sistema fagocítico mononuclear, y están
ubicadas en el hígado, de modo que sus mayores concentraciones se hallan en
este órgano. Las células de Kupffer se encargan de la respuesta inmunitaria que
perpetúa la esterilidad de las vías biliares, por lo que aumentos de la
concentración de FA se han asociado a enfermedad biliar obstructiva y cirrosis
hepática, así como otras afecciones hepáticas (tumores o fármacos
hepatotóxicos). La fuente extrahepática más rica en FA es el hueso, por lo que,
para evitar errores en la interpretación de su elevación total en sangre, es común
determinar la elevación específica de sus isoformas FA-1, presente en el hígado
y FA-2, presente en la membrana del osteoblasto. Los niveles normales de
fosfatasa alcalina varían entre las 30 y 120 UI/ml para adultos, 65 a 210 UI/ml
para niños de 2 a 8 años, 60 a 300 UI/ml para niños de 9 a 15 años y de 30 a 200
UI/ml para personas entre los 16 y los 21 años de edad. La causa de esta
variación en función de la edad reside en la actividad osteoblástica aumentada
en el crecimiento longitudinal en la infancia y adolescencia. Dentro de la
evaluación de la función hepática, entre los factores que elevan la FA figuran la
cirrosis primaria, la obstrucción biliar intra o extrahepática y los tumores
hepáticos primarios o metastásicos (muy sensible).

d) GGT (gamma-glutamil transpeptidasa): se trata de una enzima sérica y presente


en la superficie externa de las células de diferentes órganos, tales como el riñón,
corazón, intestinos, páncreas, hígado y el tracto biliar, donde su concentración es
mayor que en cualquier otro tejido3. Participa en el metabolismo de glutatión y
la transferencia de aminoácidos y péptidos a través del plasmalema de los
hepatocitos. Es la enzima hepática más sensible para detectar colestasis y daño
hepatobiliar. Una cantidad alta de GGT y fosfatasa alcalina es señal de
enfermedad hepatobiliar. Es una enzima más específica que la fosfatasa alcalina
para la afección hepática, dado que no se aumenta en lesiones óseas, ni durante
la infancia o el embarazo. Sin embargo, suele aumentarse en lesiones renales e
infarto agudo al miocardio. Tiene un importante valor clínico por su alta
especificidad para la ingestión crónica de alcohol, presentándose elevada en el
75% de los pacientes consumidores (Pagana y Pagana, 2015).

e) CK (creatina quinasa): es una enzima implicada en la transferencia de alta


energía en tejidos de amplio consumo energético, encontrándose
prevalentemente en músculo cardíaco, músculo esquelético y cerebro. Esta se
presenta a nivel sérico 6 horas después del daño tisular si la alteración es
minúscula, y 18 horas después de la lesión en valores máximos; cuando el
músculo se ve lesionado. Existen diversas formas de isoenzimas de CK cuyo
tipo se clasifica en tipo B o M. Con estas isoenzimas (CK-BB, CK-MB, CK-
MM) es posible efectuar pruebas diagnósticas para lesión muscular al
miocardio. La porción isoenzimática de CK-MB se considera específica de las
Enzimología Clínica 4

células del miocardio, y aparece de 3 a 6 horas después de la aparición del


infarto. La isoenzima CK-BB se localiza de manera predominante en cerebro, en
cambio la forma CK-MM constituye en condiciones normales la mayor parte
circulante de CK en pacientes sanos. La cifra enzimática proporcionará un grado
de cuantificación del infarto agudo al miocardio (IAM) y determinará el
momento en el que se presentó. La CK-MB puede elevarse en ausencia del
IAM, y se asocia a aumentos de producción por la subunidad B en el músculo
esquelético lesionado. La elevación puede ser provocada de manera
multifactorial como lo es: rabdomiólisis, ejercicio intenso, traumatismos,
tratamiento electroconvulsivo, alcoholismo crónico, en la administración de
ciertos fármacos como lo son la anfotericina B, ampicilina, algunos anestésicos,
anticoagulantes, en ácido acetilsalicílico, dexametasona, entre otros; además de
trastornos crónicos del músculo esquelético, como miopatías autoinmunes y
miopatías inflamatorias, pues la CK-MB se libera en plasma debido a lesiones y
reparaciones continuas. Es sustancial la mención de la relación de niveles de
producción de CK con la masa muscular de una persona, por lo que las
concentraciones altas de CK en estos pacientes podrían encubrir un posible
IAM.
Los valores de referencia de CK son los siguientes:
- Hombres: 55 a 170 unidades/L
- Mujeres: 30 a 135 unidades/L
- Recién nacidos: 68 a 580 unidades/L
Los valores se ven aumentados después del ejercicio físico intenso.

f) LDG (lactato deshidrogenasa): es una enzima intracelular que participa en la


interconversión de lactato y piruvato en el metabolismo de distintos tipos
celulares, tales como el tejido muscular, cardiaco, renal, hepático e incluso en el
sistema reticuloendotelial, constituyendo una parte elemental del proceso de
glucólisis. La LDH presenta múltiples isoformas, cada una clasificada según su
origen tisular y ubicación. Las principales isoenzimas de relevancia clínica para
el perfil cardiaco son LDH-1, presente en los miocardiocitos y LDH-2, la más
abundante y presente en el sistema reticuloendotelial, eritrocitos y en menor
medida, en el miocardio. El valor de referencia para LDH total es de 100-190
U/L en el adulto; en niños de 60 a 170 U/L. Cuando las células que contienen
LDH en su citoplasma sufren lisis como resultado del daño tisular por algún
trastorno o lesión, la enzima se libera al torrente sanguíneo y aumentan sus
concentraciones séricas, por lo cual su presencia en valores elevados es
indicativa de algún proceso de daño tisular, como el infarto de miocardio. En
individuos sanos, la isoforma de LDH más abundante es la LDH-2, propia del
sistema reticuloendotelial y del miocardio, correspondiendo a un valor entre el
27 y el 37% de su actividad total en el organismo2. Existen patrones específicos
de aumento que son indicativos de ciertas patologías cardíacas. El aumento
aislado de la LDH-1, por encima del valor relativo de LDH-2, indica un grado
Enzimología Clínica 5

variable de lesión miocárdica. Sobre todo, en el caso del infarto agudo al


miocardio, la LDH total se eleva en un lapso no mayor a 24-48 horas tras el
evento, alcanza su punto álgido entre los 2 y 3 días posteriores, para finalmente
regresar a la normalidad tras un lapso variable de entre 5 y 10 días.

g) Amilasa sérica: las amilasas son un grupo de hidrolasas encargadas de desdoblar


moléculas hidrocarbonadas complejas, constituídas por uniones alfa-D-glucosa
y transformarlas en componentes más pequeños. Estas tienen la particularidad
de actuar sobre las uniones alfa1,4; en tanto que las uniones alfa 1,6 no son
atacadas por esta enzima. Motivo por el cual cadenas de poliglucanos lineales
como la amilosa (solo uniones alfa 1,4) se degradan a diferente velocidad que
las cadenas ramificadas de la amilopectina o el glucógeno (uniones alfa 1,4 y
alfa 1,6). El rango biológico de referencia para los niveles normales de amilasa
está entre 40 y 140 U/L. Valores elevados se relacionan con pancreatitis aguda,
obstrucción de los conductos pancreáticos o tumores en el páncreas, ya sea
benignos o malignos. Por otro lado, valores disminuidos se atribuyen a
pancreatitis crónica, ya sea por consumo excesivo y prolongado de alcohol,
enfermedades hepáticas y fibrosis quística.

h) Lipasa: Las lipasas son enzimas que hidrolizan los triglicéridos


(triacilgliceroles) que contienen ácidos grasos de cadena larga. Actúan sobre las
uniones éster entre el glicerol y los ácidos grasos de cadena larga, liberando dos
moléculas de ácido graso y una molécula de beta-monoglicérido. Se diferencian
de otras esterasas porque a diferencia de éstas actúan en la interfase ester-agua.
También se trata de enzimas que evalúan la función pancreática. El parámetro
biológico de referencia se halla entre 0 y 160 U/L. Valores elevados se
relacionan a pancreatitis principalmente, pero también pueden asociarse a
colecistitis aguda, colangitis u obstrucción extrahepática, insuficiencia renal,
obstrucción intestinal y otras patologías intestinales, inflamación o tumores de
las glándulas salivales y enfermedad ulcero-péptica.

i) Fosfatasa ácida: son enzimas que en pH ácido (aproximadamente 5,0) tienen la


propiedad de catalizar la hidrólisis de fosfomonoésteres, liberando como
productos de la reacción fosfato inorgánico y un alcohol, cuya naturaleza
depende del sustrato utilizado. Se encuentra en el hueso y la próstata, estómago,
hígado, músculo, bazo, eritrocitos y plaquetas. Sus valores normales rondan
entre 0.15 y 0.56 U/L. Niveles aumentados de fosfatasa ácida se relacionan con
hipertrofia, prostatitis o carcinoma de la próstata, enfermedades hematológicas,
óseas (enfermedad de Paget) o hepáticas. Los niveles disminuidos no tienen
significado clínico relevante.

j) Seudocolinesterasa: esta se encarga de disociar la acetilcolina en las hendiduras


sinápticas para finalizar la transmisión nerviosa a lo largo de la sinapsis de las
Enzimología Clínica 6

uniones neuromusculares. Los pacientes con una deficiencia adquirida o


congénita de esta enzima experimentan parálisis muscular aguda similar a MG
cuando un fármaco despolarizante, como la succinilcolina, se emplea para la
inducción de la anestesia. Sus valores normales se hallan entre 8 a 18 U/L.
Niveles disminuidos de colinesterasa se deben a deficiencias congénitas,
infecciones crónicas, infarto agudo al miocardio, daño hepático, ictericia
obstructiva, intoxicación con organofosfatos como los encontrados en algunos
pesticidas e inflamación crónica.

2. Explique la diferencia entre un método de medición enzimática de punto final y un


método cinético.

Método de punto final: también llamados de una sola medida o de tiempo de


incubación fijo. En ellos se deja actuar la enzima durante un tiempo predeterminado
sobre el sistema de reacción y se determina la actividad enzimática mediante la
lectura de la absorbancia debida a la formación de un producto o bien a la
disminución de la misma por desaparición del substrato. Son métodos
colorimétricos. El punto final representa el final de una reacción química específica,
tal como la precipitación, y puede ser indicado por un cambio de color, una lectura
de tensión o pH o un punto de inflexión en una representación gráfica de los datos.

Método cinético: para averiguar la velocidad de una reacción enzimática, se realizan


en química clínica preferentemente diversas mediciones en intervalos de tiempo fijo
y constantes. Se aplica el estudio de las velocidades de reacción catalizadas por
enzimas y de los factores que afectan a las velocidades de reacción enzimática.
Estos parámetros suelen incluir la temperatura, el pH y la concentración de sustrato.

Figura 1. Gráfica que ilustra la base de la cinética enzimática en la velocidad de


catálisis enzimática.
Enzimología Clínica 7

3. Enumere 5 ventajas que se obtengan con la automatización en el laboratorio clínico.

a) Capacidad de procesamiento para un mayor número de muestras en el ámbito


hospitalario
b) Aumento de la sensibilidad y especificidad analítica de los métodos
c) Reducción de los costos operativos, de la cantidad requerida de muestra,
sustratos e insumos para las determinaciones
d) Mayor eficiencia en el uso del personal dada la automatización y autonomía de
los equipos, que permiten un mayor control con menos esfuerzo por parte del
laboratorista
e) Facilidad de interacción con sistemas de almacenamiento de información clínica
sobre los resultados, su análisis, procesamiento y envío a los pacientes

4. ¿Dónde se encuentra la fosfatasa ácida?

En el hueso, el bazo, los eritrocitos, las plaquetas, el músculo, estómago e hígado.


Además, se halla en la próstata, donde funge como un marcador tumoral y de
inflamación de esta glándula. Dentro de los tipos celulares de los órganos en que se
encuentra, se halla en los lisosomas.

5. Defina qué es una unidad internacional (UI) en la medición enzimática.

Es la unidad usada para medir la actividad de muchas vitaminas, hormonas, enzimas


y medicamentos. Una UI es la cantidad de una sustancia que tiene cierto efecto
biológico. Para cada sustancia, hay un acuerdo internacional sobre el efecto
biológico que se espera de 1 UI (National Cancer Institute, 2021). Una unidad
Internacional/litro (UI/lt) equivale a la transformación de un micromol de sustrato
por minuto por litro de líquido biológico (Labander y Malarczuk, 2019).

La Comisión de Enzimas (Enzyme Comission) recomienda el informe en “Katal”.


En nuestro país aún se utiliza la “Unidad Internacional (UI).” El katal (símbolo kat)
es una unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades para medir la
actividad catalítica. En cinética enzimática, es la cantidad de enzima necesaria para
transformar un mol de sustrato por segundo. 1 katal equivale a 60 x 106 unidades de
actividad enzimática. Como es una unidad muy grande, se suele utilizar sus
submúltiplos microkatal (μkat) y nanokatal (nkat). El nombre katal se usa desde
hace 30 años, pero sólo se oficializó durante la 21ª Conferencia General de Pesos y
Medidas de 1999.

1 UI =16,67 nkat
Enzimología Clínica 8

6. Mencione las correlaciones clínicas de los valores alterados de electrolitos séricos.

Hipovolemia, trastornos Quemaduras, diarrea,


adrenales, insuficiencia diuréticos, a veces en
SODIO 136-145 mEq/l
renal aguda, consumo diabetes insípida, ICC,
excesivo de sodio cirrosis e IRC
Deshidratación,
diabetes no controlada, Diuréticos, anfotericina
hemorragias severas, B, diarrea o vómito,
POTASIO 3,5-5,1 mEq/l enfermedad de Addison, bulimia,
insuficiencias hiperaldosteronismo, uso
suprarrenales, consumo de laxantes
de IECAs y ARAII
Deshidratación, ICC, enfermedad
síndrome de Cushing, pulmonar, enfermedad de
CLORO 98-107 mEq/l
insuficiencia renal Addison, insuficiencia
aguda adrenal

Diabetes, enfermedades
digestivas, desnutrición, Insuficiencia suprarrenal,
MAGNESIO 1.7-2.2 mg/dl alcoholismo crónico, cetoacidosis diabética,
preeclampsia en el uso de fármacos con litio
embarazo

Hiperparatiroidismo,
hipovolemia, cáncer,
Hipoparatiroidismo,
diuréticos tiazídicos,
CALCIO 8,4-10,2 mEq/l deficiencias de la
sarcoidosis, enfermedad
vitamina D
de Paget ósea,
acromegalia
Ingesta proteica alta,
administración de Alcalosis, sepsis por
vitamina D, gramnegativos,
FÓSFORO 2,5-4,5 mEq/l hiperparatiroidismo intoxicación por
secundario, ingesta salicilatos, antiácidos,
elevada de fosfato alcoholismo
dietético

Tabla 1. Correlación clínica de los valores de electrolitos séricos.


Enzimología Clínica 9

7. Mencione por qué se miden las concentraciones séricas de litio y cuál es el rango
terapéutico adecuado.

Es útil para medir las concentraciones séricas de litio bajo un régimen


farmacológico como los que se utilizan para tratamientos psiquiátricos, como el
trastorno bipolar, los episodios maniacos e hipomaniacos y la depresión. Todo con
el objetivo de monitorizar los rangos terapéuticos adecuados que tengan un efecto
farmacológico dentro del límite fisiológico y evitar la toxicidad por litio.

Los niveles séricos de litio que alcanzan el rango terapéutico se encuentran entre los
0.8 y 1.2 mmol/L, mientras que los niveles potencialmente tóxicos rebasan los 1.5
mmol/L.
Enzimología Clínica 10

Referencias

Pagana, K. y Pagana, T. (2015). Laboratorio Clínico Indicaciones e Interpretación


de Resultados. Editorial Manual Moderno.

McPherson, R. y Pincus, M. (2023). Henry. Diagnóstico Clínico y Técnicas de


Laboratorio (24.a edición). Elsevier.

National Cancer Institute. (2021). Unidad Internacional de Actividad Enzimática


[Sitio web].
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/ui

Labandera, M. y Malarczuk, E. (2019). GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO.


Enzimología clínica. Principio del análisis de enzimas. Universidad
Nacional de Misiones.

También podría gustarte