Está en la página 1de 3

Colegio Preparatorio de Xalapa Diurno

Clave 30EBH0079T
Zona 2
Xalapa, Ver.

REPORTE DE PRÁCTICA
Asignatura: QUÍMICA II Nombre del alumno: Shaden Jael Valderrábano Velasco
Docente: M. en C. MYRIAM BRAVO AVILA Grado y grupo: 2° B
Fecha: 18/04/2023
Unidad de aprendizaje: Sistemas dispersos
Actividad de aprendizaje: Determinación de los componentes dentro de una mezcla.

Justificación: Distinguir y observar los tipos de mezclas que existen y sus diversos componentes.
Objetivo General:
Preparar un suero oral para prevenir o tratar la deshidratación.

Fundamento:
Los sistemas dispersos son mezclas de dos o más sustancias en las que existe una fase dispersa y una fase dispersante
que, generalmente, interviene en mayor proporción. Pueden ser de dos tipos: heterogéneos y homogéneos; en este
último es importante medir la concentración. Una mezcla es heterogénea cuando sus componentes pueden distinguirse a
simple vista. Una mezcla es homogénea cuando no se pueden distinguir sus componentes.

La deshidratación es una afección causada por la pérdida de demasiado líquido del cuerpo. Ocurre cuando pierde más
líquidos de los que se ingieren y el cuerpo no tiene suficientes líquidos para funcionar bien.

En cambio, el suero, es una fórmula que favorece la reposición de líquidos en forma inmediata evitando la
deshidratación.

Materiales y métodos:
Material:
 1 litro de agua purificada.
 2 cucharaditas de bicarbonato de sodio.
 2 cucharaditas de azúcar.
 1 cucharadita de sal.
 Jugo de un limón.
 1 frasco con tapa para guardar el suero.
Metodología:
1. Hervir el agua durante 10 minutos.
2. Mezclar en el frasco el agua hervida con los demás ingredientes.
3. Agitar hasta obtener una disolución.

Observaciones:

Agua con bicarbonato Agua con bicarbonato y azúcar


Agua con bicarbonato, azúcar y sal Agua con los componentes y el jugo de limón Reacción del agua con todos los ingredientes
Resultados:
 Todos los materiales son solubles al combinarse con el agua.
 Al combinarse solamente el bicarbonato, la sal y el azúcar, aún no había ninguna reacción en la mezcla.
 Al verter el jugo de limón a la mezcla, se puede observar que hay una reacción efervescente.
 Se obtuvo una mezcla homogénea, puesto que, no se podían observar los componentes de nuestra sustancia a
simple vista.

Conclusiones:
Dentro de la disolución realizada en la práctica, el soluto dentro de la mezcla vendrían siendo; la sal, el bicarbonato, el
azúcar y el jugo de limón. Así mismo, el disolvente vendría siendo el agua.
También podemos decir que es una disolución concentrada, dado que, no se encuentran en exceso ni escasez los
componentes dentro de nuestro disolvente.
De igual manera, al ser una mezcla homogénea, es una composición uniforme total en todas sus partes.
No se encontró ninguna sustancia coloide dentro de la mezcla realizada.

También podría gustarte