Está en la página 1de 12

Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco

Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

CURSO PRE UNIVERSITARIO

2021-2022

ÁREA SALUD
-BIOLOGIA-
Coordinadores de área:
Lic. Rocío Judith Caballero Gutiérrez
Dra. María Cecilia Gumiel Arandia
Lic. Sofia Sonia Cruz Torrez
Facilitadores:
MSc. Miguel Ángel Zárate
Lic. Jorge Eduardo Taboada Cuellar
Lic. José Fernando Assaf Carrasco
Lic. Susan Viñola Ramirez
Lic. Ana Laura Rojas Paca
Lic. Rosario Alejandro León Vallejos
Lic. Armando Lizarazu
Lic. Jaqueline Peñaranda Coronado
Lic. Cosme Damián Duarte
Lic. Ivette Sánchez Cortéz

1
Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco
Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA.
BIOLOGIA
CITOFISICA
Concepto. - Sistemas dispersos. - Fases. - Sistemas
homogéneos y heterogéneos. - Clases de sistemas
dispersos. - Suspensión. - Emulsión. - Solución. -
Concentración de una solución. - Sistemas coloidales: a)
Sol, b) Gel, c) Jaleas. - Caracteres de los coloides: a)
Fenómenos de Tyndall, b) Movimiento Browniano, c)
Electroforesis. - Difusión. - Osmosis. - Turgencia. -
Plasmólisis. - Capilaridad. - PH celular.

Bibliografía
CRESPO MÉRIDA – ED. BRUÑO Biología
CRESPO MÉRIDA – ED. BRUÑO Ciencias
Naturales
VIDAL, Jorge Anatomía y Fisiología
VILLE E, Claudio – ED. PANAMERICANA
Biología
RUIZ, Cesar – ED. SANTILLANA 1995 Biología
S.A. LIMA PERÚ
EDITORIAL “LA HOGUERA” Biología.
Obtenidos de la Guía del Estudiante 2019

Obtenidos de la Guía del Estudiante 2019

2
Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco
Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

TEMA 13
Citofísica
Identificar las distintas formas de presentación de los sistemas dispersos, nombrando cada una de
sus propiedades.

Estimada/o e

Sea bienvenida/o al TEMA 15 del área de biología, Citofísica. Se recomienda que antes
de iniciar el desarrollo del tema, revise el material, lecturas, complementarias, vídeos,
actividades y tareas propuestas, así como las fechas de presentación de actividades que
se realizaran de manera asincrónica en plataforma GOOGLE CLASSROOM.

GENERALIDADES. – La citofísica estudia los fenómenos físicos que ocurren en las células.
Para poder comprender de manera objetiva, antes se debe tener conocimiento de los
llamados SISTEMAS DISPERSOS o MEZCLAS, para entender los distintos fenómenos
físicos que ocurren en los seres vivos:

¿Qué es un sistema disperso?

Un sistema disperso es una mezcla entre dos o más sustancias, ya sean simples o
compuestas, en las cuales existe una fase discontinua. Son sistemas en los que una
sustancia está dispersada dentro de otra sustancia. Las dispersiones pueden ser
homogéneas o heterogéneas; la fase dispersa, típicamente alguna partícula, puede ser o
no distinguida del medio en el que se dispersa. En una mezcla o sistema disperso se
distinguen dos componentes importantes: SOLUTO y SOLVENTE.

SOLUTO SOLVENTE
Es la parte solida de una mezcla, Es la parte liquida que tiene la
también se llama fase dispersa, mezcla, por eso también se llama
así también se denomina a la disolvente, y se puede denominar a
parte que se encuentra en menor la parte que está en mayor cantidad
cantidad.

3
Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco
Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

Tipos de mezclas. - existen dos tipos de mezclas: HOMOGENEAS y HETEROGENEAS.


Una mezcla homogénea es aquella en la que sus componentes están mezclados de forma
tal que es imposible diferenciarlos a simple vista, estando distribuidos de manera uniforme.
Este tipo de mezcla se encuentra en una fase (estado de la materia) y se le conoce también
como solución o disolución. Un ejemplo de una mezcla homogénea o solución es una taza
de café caliente. Por el contrario, los elementos de una mezcla heterogénea son
distinguibles a simple vista y su distribución no es uniforme. Las mezclas heterogéneas
presentan al menos dos fases diferenciadas (sólido y sólido, por ejemplo). Un tazón de
cereal con leche es un ejemplo de una mezcla heterogénea.

CLASIFICACION DE LAS MEZCLAS.

Se tiene las siguientes mezclas:

1. Suspensión. Es una mezcla heterogénea donde se puede observar el soluto y el


solvente, es fácil de separar, donde el soluto o fase dispersa no desaparece
totalmente en el disolvente. Estas mezclas se separan por precipitación o filtración.
Ejemplos. –
1- Zumo de frutas: estos son suspensiones ya que la pulpa de las frutas flota en el
medio líquido. Si queremos sólo disponer del medio líquido deberemos decantar o
filtrar la mezcla.

2- Agua turbia de los ríos: en esta suspensión los sedimentos que arrastran el río
forman la suspensión.

3- Acuarelas: son una suspensión que se deposita en el papel donde este filtra el
agua y recoge el pigmento de color

4- Medicamentos en polvo: para que se mantengan en suspensión y no se depositen


en el fondo hay que revolverlos.

5- Cremas exfoliantes: donde hay pequeñas partículas formando granos sólidos en


la crema para cumplir la función de exfoliación.

4
Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco
Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

6. - Suspensiones de medicamentos inyectables: los medicamentos se encuentran


en solución en un salino para que puedan acceder al torrente sanguíneo más
fácilmen

2. Emulsión. Una emulsión es una mezcla de dos líquidos inmiscibles de manera máso
menos homogénea. Un líquido (la fase dispersa) es dispersado en otro (la fase
continua o fase dispersante). Muchas emulsiones son de aceite/agua, con grasas
alimenticias como uno de los tipos más comunes de aceites encontrados en la vida
diaria. Ejemplos de emulsiones incluyen la mantequilla y la margarina, la leche y
crema, el expreso, la mayonesa, el lado fotosensitivo de la película fotográfica, el
magma y el aceite de corte usado en metalurgia. En el caso de la mantequilla y la
margarina, la grasa rodea las gotitas de agua (en una emulsión de agua en aceite);
en la leche y la crema el agua rodea las gotitas de grasa (en una emulsión de aceite
en agua). En ciertos tipos de magma, glóbulos de ferroníquel líquido pueden estar
dispersos dentro de una fase continua de silicato líquido. El proceso en el que se
preparan las emulsiones se llama emulsificación.

5
Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco
Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

3. Solución. Es una mezcla homogénea, el soluto y el solvente no se puede observar


a simple vista, estas se encuentran íntimamente unidas y no se pueden separar por
filtración, destilación o cristalización como lo hacen las suspensiones. Como
ejemplos clásicos se tiene la mezcla de agua con azúcar o agua con sal.
Clases de soluciones según su concentración. – se tienen las siguientes:
• Solución diluida. – son aquellas en el cual existe menor cantidad de soluto en
relación al solvente; también se denomina solución hipotónica.
• Solución concentrada. – También denominada solución isotónica.
• Solución saturada. - Son las soluciones hipertónicas en el cual el solvente no
puede contener más soluto.
• Solución sobresaturada. - es en el cual existe mayor cantidad de soluto y parte
de ella queda sin disolvente (falta solvente)

4. Coloides. - Se denomina como coloide a las mezclas de sustancias que se


encuentra entre las soluciones y las suspensiones y cuyas partículas tienen un
tamaño entre los 10 y 100 nanómetros. La palabra coloide deriva del griego kolas
que significa “pegarse”. Por ello, cuando se hace referencia aun coloide es porque
se está hablando de un conjunto de partículas que se caracterizan por la facilidad
que tienen para unirse y por lo difícil que resulta separarlas. Los coloides también
reciben otros nombres como solución coloidal, dispersión coloidal o sustancia
coloidal. Ejemplos de coloides tenemos el citoplasma celular, sangre, humor acuoso,
jalea, miel, gelatina, helado, nube, aerosoles, etc.

Los coloides pueden estar en dos estados: estado SOL y estado GEL

El estado SOL es la forma fluida de la dispersión coloidal en donde las partículas


están más separadas.
El estado GEL es la forma más espesa del coloide. Tiene aspecto gelatinoso o
semisólido, hace que aumente la resistencia al desplazamiento de las moléculas

Ejemplos de Coloides:
Polvo flotando en el aire → fase fluida: aire, fase dispersa: polvo

6
Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco
Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA
Humo
→ fase fluida: aire, fase dispersa: partículas sólidas producto de la combustión
Niebla → fase fluida: aire, fase dispersa: gotas de agua microscópicas.

Aerosol → fase fluida: aire, fase dispersa: gotas de líquido pulverizadas


Espuma de cerveza → fase fluida: líquido de la cerveza, fase dispersa: burbujas
de aire microscópicas
Espuma de afeitado → fase fluida: líquido de afeitado, fase dispersa: burbujas de
aire microscópicas
Nata → fase fluida: leche cuajada, fase dispersa: burbujas de aire microscópicas
Piedra pómez→ fase fluida: roca sólida, fase dispersa: burbujas de aire
microscópicas
Leche → fase fluida: agua, fase dispersa: grasa, proteínas, minerales, glúcidos...
Gelatina → fase fluida: colágeno, fase dispersa: partículas de agua y minerales
Polvo flotando en el aire → fase fluida: aire, fase dispersa: polvo
Queso → fase fluida: cuajo de la leche, fase dispersa: agua
Tinta → fase fluida: agua, fase dispersa: pigmentos sólidos
Rotulador o Plumón → fase fluida: alcohol, fase dispersa: pigmentos sólidos
Sangre → fase fluida: agua, fase dispersa: plasma sanguíneo
Mantequilla, Helados, Pasta de dientes, Detergente, Jabón, Lodo, Agua coloreada,
Crema batida, Nubes, Orina, Jaleas, Lubricante, Adhesivos, Mayonesa, Gominola.
Etc.

Fases de los coloides

Fase dispersa
Gas Líquido Sólido
Gas No es posible Aerosol líquido, Aerosol sólido,
porque todos Ejemplos: niebla, bruma Ejemplos: humo,
los gases polvo en suspensión
son solubles e
Fase continua

ntre sí.
Líquid Espuma, Emulsión, Sol,
o Ejemplos: Ejemplos: leche, Ejemplos: pinturas, ti
espuma de salsa mayonesa, cremas nta china
afeitado, nata cosméticas
Sólido Espuma sólida, Gel, Sol sólido,
Ejemplos: pied Ejemplos: gelatina, gominola, q Ejemplos: cristal
ra ueso de rubí
pómez, aeroge
les, merengue.

7
Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco
Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

Propiedades de los coloides

Adsorción

Por su tamaño, las partículas coloidales tienen una relación área/masa extremadamente
grande, por ello son excelentes
materiales adsorbentes. En la
superficie de las partículas existen
fuerzas llamadas de Van der Waals e
incluso enlaces inter-atómicos que al
estar insatisfechos pueden atraer y
retener átomos, iones o moléculas de
sustancias extrañas.

A esta adherencia de sustancias ajenas en la superficie de una partícula se le llama


adsorción. Las sustancias adsorbidas se mantienen firmemente unidas en capas que suelen
tener no más de una o dos moléculas (o iones) de espesor. Aunque la adsorción esun
fenómeno general de los sólidos, resulta especialmente eficiente en dispersiones
coloidales, debido a la enorme cantidad de área superficial.

Efecto Tyndall

Consiste en que un haz luminoso se hace


visible cuando atraviesa un sistema coloidal.
Este fenómeno se debe a que las partículas
coloidales dispersan la luz en todas las
direcciones haciéndola visible. Los rayos de
luz pueden ser vistos al pasar a través de un
bosque, por ejemplo, como resultado de la
dispersión de la luz por las partículas
coloidales suspendidas en el aire del bosque.
Aunque todos los gases y líquidos dispersan la luz, la dispersión por una sustancia pura o
por una solución es muy pequeña, que generalmente no es detectable.

Movimiento browniano Son ejemplos de este


fenómeno los movimientos observados en
partículas de polvo que se desplazan libres al
azar en un rayo de sol que ingresa a través de
una ventana (o una cortina abierta), o partículas
de polvo y humo moviéndose en un rayo de luz
proveniente del cuarto de proyección de una sala
de cine. El movimiento desordenado de dichas
partículas coloidales es debido al bombardeo o
choque con las moléculas del medio dispersante,
y en los ejemplos citados seria por las moléculas
presentes en el aire (N², O²,Ar, Cr², etc). El
movimiento se conoce como movimiento browniano en memoria del botánico inglés Robert
electroforesis
8
Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco
Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

Brown, quien observó por primera vez este movimiento irregular de partículas en 1827,
mientras estudiaba con el microscopio el comportamiento de los granos de polen
suspendidos en agua. El movimiento browniano impide que las partículas coloidales se
asienten o formen sedimentos.

Electroforesis

Consiste en la migración de partículas coloidales


cargadas dentro de un campo eléctrico. Las
partículas coloidales absorben iones en su
superficie cargándose positiva o negativamente,
aunque todo el sistema

coloidal es eléctricamente neutro, estas partículas


viajan hacia los electrodos (cátodo y ánodo)
mediante fuerzas eléctricas de atracción.

FENOMENOS FISICOS

Difusión. - La difusión es un proceso físico irreversible, consiste en el flujo neto de átomos,


iones u otra especie dentro de un material, las partículas se mueven de una región de alta
concentración a un área de baja concentración hasta obtener una distribución uniforme. Por
ejemplo: un fragmento de azúcar se distribuirá de manera uniforme en un vaso de agua.
difusión de un colorante

Osmosis. - Es el paso de la fase dispersante (agua) a través de membranas semipermeables. Esto


sucede porque los solutos atraen agua.

9
Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco
Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

Diálisis. – Es un método para separar partículas de distintos tamaños por una


membrana semipermeable. Esto ocurre en los riñones.
Plasmólisis. – Es la salida del agua (osmosis) del interior de la célula hacia afuera, cuando
está sometida en una solución hipertónica. Esto ocurre porque en el espacio extracelular
hay mayor concentración de soluto entonces el agua sale del interior de la célula.
Turgencia. – Es la inversa de la plasmólisis, es la entrada de agua al interior de la célula,
esto sucede cuando una célula está en una solución hipotónica. Entonces hay mayor
concentración de soluto en el interior de la célula (NO SE DEBE OLVIDAR QUE EL
SOLUTO ATRAE AGUA)

capilaridad

Capilaridad. - La capilaridad es una propiedad de los fluidos que depende de su tensión


superficial, la cual, a su vez, depende de la cohesión del fluido, y que le confiere la
capacidad de subir o bajar por un tubo capilar. En pocas palabras, es el ascenso o
movimiento de sustancias a través de conductos sumamente delgados (capilares)

.PH. – Significa potencial de hidrogeniones (Ph), determina si un ambiente es acido o


alcalino. Así se tiene por ejemplo el Ph sanguíneo de 7.4 que es neutro, mayor a este con
alcalinos y menor a este son ácidos.

10
Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco
Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

Práctica
En función a la teoría planteada, es momento de llevar a la practica con
actividades que pondrán a prueba el grado de comprensión de conceptos
aprendidos en esta segunda unidad temática. ¡manos a la obra!

Actividades de aprendizaje
ACTIVIDAD 1.

Responde a las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es el pH?

2. ¿Qué es la acidez?

3. ¿Qué es la alcalinidad?

4. ¿Cuál es el pH neutro?

5. ¿Cuál es el pH en los seres humanos?

6. ¿Cómo afecta el desequilibrio del pH al ser humano? y ¿cómo se relaciona


éste con la proliferación de organismos?

11
Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco
Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

7. ¿Cómo se neutraliza el pH?

8. ¿Qué riesgos personales se corren al utilizar sustancias ácidas y básicas en


la vida cotidiana?

9. ¿Qué problemas relacionados con las sustancias ácidas y básicas impactan


en el medio ambiente?

ACTIVIDAD 2

Completa el siguiente cuadro de acuerdo a las carateristicas

TIPO DE SOLUCIONES CARACTERISTICAS


Soluciones diluidas

Soluciones concentradas

Soluciones saturadas

Soluciones sobresaturadas

12
Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga

También podría gustarte