Está en la página 1de 15

Reporte

Nombre: Consuelo Padilla Álvarez y Matrícula: AL03103074


Reyes Gutiérrez Carely Daniela AL03094215
Nombre del curso: Nombre del profesor:
Análisis de Administración Financiera Lic. Luis Alfredo Márquez Silva
Módulo 1: Evidencia 1: Planteamiento del proyecto
Estados financieros básicos y
análisis de cuentas circulantes
Fecha: 24 de Septiembre del 2023

1
Reporte

Revisión y análisis de los estados financieros de Hoteles City Express

● Introducción

La empresa hotelera está caracterizada por la prestación de un conjunto de servicios


claramente diferenciados principalmente dedicados a las actividades de alojamiento y
restauración. Estas empresas ofrecen una extensa variedad de servicios, teniendo como
necesidad la realización de cálculos exhaustivos de los costes en los que incurren para el
conocimiento profundo de su gestión en áreas destinadas a una mejora del proceso de toma
de decisiones. Este análisis financiero se realiza para revisar los números y comprenderlos
utilizando las herramientas que la contabilidad nos proporciona.

Los hoteles de la Sociedad están expuestos a diversos riesgos operativos y de negocios que
son característicos de la industria hotelera en general, incluyendo los siguientes:

● Los cambios en la situación económica a nivel global en general y, en particular, los


efectos adversos de la situación económica a nivel nacional, regional o local;
● Los acontecimientos de orden político y geopolítico a nivel nacional e internacional,
que podrían afectar en forma adversa el turismo, el volumen de viajeros, la capacidad
de desplazamiento de las personas o la movilidad en los países en los que opera la
Sociedad;
● La competencia por parte de otros hoteles o infraestructura de alojamiento, incluyendo
aquella generada por plataformas de distribución electrónicas o digitales que
proporcionan servicios de búsqueda y reservación de alojamiento, departamentos,

2
Reporte

casas, habitaciones y otros espacios privados en los mercados y segmentos en los


que participa o no la sociedad.
● Los servicios, atractivos y/o atributos ofrecidos por los hoteles de la Sociedad a sus
huéspedes, incluyendo su ubicación, construcción, equipamiento, decoración,
ambientación, amenidades, ADR, entre otros; los cambios en cualquiera de estas
condiciones podrían afectar en forma adversa los niveles de ocupación, las ADR´s
(tarifa media diaria) la situación financiera y los resultados de operación de la
sociedad.

Como se mencionó anteriormente, tenemos como objetivo analizar el estado de liquidez por
los totales expuestos en la información financiera de los años 2022 y 2023. Esto se puede
realizar con un análisis horizontal acompañándolo del vertical para poder comprender aún
más a detalle la información que nos proporcionan los estados de resultados compartidos
por la empresa.

● Planteamiento del problema

El mundo del hospedaje está sumergido en un sin fin de situaciones que pueden alterar su
funcionamiento, como toda organización, un servicio de hotel no se puede tocar ni ver porque
es intangible. Para apreciar un servicio, primero hay que consumirlo. Un servicio es una
promesa de hacer algo para satisfacer las necesidades de un cliente, esta sociedad ha
estado en constante cambio, buscando crecer como organización, mejorando las
instalaciones, firmando convenios con cadenas de renombre como Marriot durante el 2023,
remodelando instalaciones de los hoteles que ya tiene, por lo cual la cadena ha tenido que
utilizar financiamiento y esto ha provocado que sus flujos netos se reflejan en negativo, esto
se ha arrastrado desde el mismo periodo del 2022. Con este proyecto buscamos evaluar las
ventajas y desventajas y cómo impacta la toma de préstamos financieros a largo plazo, para
apostarle al crecimiento. La siguiente tabla nos muestra que la empresa durante el año 2020,
2021, 2022 contaba con el mismo número de hoteles, en el 2T2022 inicio la inversión de
crecimiento y en sus estados financieros se ve reflejado.

3
Reporte

La empresa que se seleccionó es Hoteles City Express, S.A.B. de C.V., ellos tienen un giro
enfocado a los servicios, presumen tener la cartera más poderosa del sector contando con
31 marcas y más de 8.500 hoteles en 138 países y territorios, la empresa fue fundada por
J. Willard y Alice Marriott, y guiada por el liderazgo familiar desde 1927, sus principios
permanecen arraigados en la cultura de la empresa y en todo lo que hacen en la actualidad.
La sociedad se constituyó el 16 de abril de 2002, bajo la forma de sociedad anónima de
capital variable (S.A. de C.V.) el 23 de octubre de 2007, la sociedad adoptó el régimen de
una sociedad anónima promotora de inversión de capital variable (S.A.P.I. de C.V.) y reformó
sus estatutos sociales en su integridad con fecha 22 de Mayo de 2013 en asamblea ordinaria
y extraordinaria de accionistas, se resolvió, entre otros, aprobar la adopción de la modalidad
de sociedad anónima bursátil (S.A.B. de C.V.), así como una nueva reforma total a sus
estatutos sociales para cumplir con los requisitos establecidos en la ley del mercado de
valores con respecto a las sociedades cuyas acciones cotizan entre el público, por último,
se puede deducir al leer la historia de esta gran compañía que ellos son una empresa
internacional.

La investigación de este proyecto pretende conocer las situación directas e indirectas que
provocan o determinan las ganancia o pérdidas del negocio, haremos una revisión de los
estados financieros, buscando las razones por las cuales la empresa tiene utilidad o pérdida
y cómo se comporta el flujo de efectivo durante el año en curso.

● Objetivo del proyecto

○ Objetivo general:
Encontrar las razones por las que la empresa ha generado utilidad o pérdida durante 2022
y 2023, haciendo una comparativa.

○ Objetivos específicos:
■ Revisión y análisis de la utilidad en los estados de resultados
■ Obtener las razones por el flujo de efectivo negativo
■ Estudio por la pérdida de clientes en el año 2022

4
Reporte

● Marco teórico

Una empresa debe preparar diferentes estados financieros, que constituyen el principal
propósito de la contabilidad financiera y se definen como la síntesis del proceso financiero.
Los estados se realizan con el fin de conocer la situación financiera y los resultados
económicos producto de las actividades de un periodo determinado.

El estado de situación financiera muestra de manera concreta la situación de la empresa en


una fecha determinada. Ilustra la relación entre propiedades, inversiones, derechos y la
forma como fueron financiados, ya sea con recursos de fuentes externas o con recursos
propios. El balance se compone de dos columnas: el activo y el pasivo y el patrimonio.

Los activos son todos los bienes que tiene la empresa para cumplir con su objeto social. Las
participaciones de terceros se denominan pasivos y la participación de los dueños se
denomina patrimonio.

Denominado también estado de ganancias y pérdidas o estado de rentas y gastos, es estado


financiero que muestra cómo se han generado los ingresos y cómo se han causado los
gastos, así como la utilidad o pérdida resultante de las operaciones de la empresa durante
un periodo de tiempo determinado.

Uno de los principales objetivos del estado de resultados es evaluar la rentabilidad de las
empresas, es decir, su capacidad de generar utilidades, ya que estas deben optimizar sus
recursos de manera que, al final de un periodo, se haya logrado aumentar la inversión.
Además, el estado de resultados es útil para evaluar el desempeño, estimar sus flujos de
efectivo y tener una base para determinar los dividendos.

El estado de resultados y el estado de resultados integrales se componen de tres partes:


encabezado (nombre de la empresa, nombre del estado financiero y periodo que
comprende), cuerpo (presenta los ingresos, gastos, utilidad, ganancia o la pérdida) y notas
(aclaraciones y revelaciones variarán según el tipo de negocio y las particularidades de cada
empresa).

5
Reporte

ESTADO DE FLUJOS ACTIVO

El flujo de efectivo es uno de los estados financieros más complejos de realizar y exige un
conocimiento profundo de la contabilidad de la empresa para poder desarrollarlo. El flujo de
efectivo “es un estado financiero básico que muestra el efectivo generado y es utilizado en
las actividades de operación, inversión y financiación. Para el efecto debe determinarse el
cambio en las diferentes partidas del estado de situación financiera que inciden el efectivo”.

Existen tres elementos muy importantes que conforman un estado de flujo de efectivo: las
actividades de operación, actividades de inversión y de financiación.

La información contable financiera de una empresa, debidamente analizada e interpretada,


es la base para que los administradores puedan tomar buenas decisiones. A través del
análisis e interpretación de la información financiera se estudia lo que dicen o tratan de decir
los estados financieros, en procura de mantener o mejorar la salud financiera de una
empresa.

Dicho análisis tiene como objetivo conocer si la estructura financiera de una empresa es
equilibrada, si los proyectos de inversión de capital han sido adecuadamente aplicados, si
los créditos a terceros guardan relación con el capital contable y, en general, otra serie de
análisis que son sumamente útiles para definir el derrotero que debe seguir la empresa.

El conocimiento de la situación financiera de la empresa es sumamente importante para


poder adoptar estrategias encaminadas a solucionar los problemas o para aprovechar las
fortalezas que presente la empresa.

Las técnicas de análisis financiero contribuyen, por lo tanto, a la obtención de las metas
asignadas y a entregar al gerente del área indicadores y herramientas que le permitan tomar
decisiones para la supervivencia, evitar riesgos de pérdida o insolvencia, competir
eficientemente, maximizar la participación en el mercado, minimizar los costos, maximizar
las utilidades, agregar valor a la empresa, mantener un crecimiento uniforme en utilidades y
maximizar el valor unitario de las acciones.

6
Reporte

El análisis financiero se puede abordar de diferentes maneras, ya sea mediante el análisis


horizontal, el análisis vertical o mediante el análisis de razones financieras. A continuación
se hablarán de estos tres:

ANÁLISIS HORIZONTAL

Mediante el análisis horizontal se busca determinar la variación absoluta o relativa que ha


sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo con respecto a otro, es decir,
este análisis suministra información sobre cuál fue el crecimiento o decrecimiento de una
cuenta en un periodo determinado. Es el análisis que permite determinar cómo ha sido el
comportamiento de la empresa en un periodo determinado.

Para determinar la variación relativa o en porcentaje de un periodo con relación a otro,


simplemente se divide el periodo 2 entre el periodo 1, se le resta el 1 y el resultado se
multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje. El resultado significa que el activo tuvo un
crecimiento del porcentaje obtenido.

Una vez calculadas las variaciones, se debe proceder a determinar sus causas y las posibles
consecuencias derivadas de estas. Algunas variaciones pueden resultar beneficiosas para
la empresa, otras no, y posiblemente haya variaciones que tengan un efecto neutro.

Los valores obtenidos en el análisis horizontal deben ser comparados con las metas de
crecimiento y desempeño fijadas por la empresa para evaluar la eficiencia y eficacia de la
administración en la gestión de los recursos, debido a que los resultados económicos de una
empresa son el resultado de las decisiones administrativas que se hayan tomado.

El análisis horizontal debe ser complementado con el análisis vertical y los distintos
indicadores financieros y razones financieras para poder sacar conclusiones válidas
relacionadas con la realidad financiera de la empresa, de tal manera que se puedan tomar
decisiones acordes con esa realidad.

Para realizar el análisis horizontal se requiere, como mínimo, disponer de estados


financieros de dos periodos diferentes, es decir, que deben ser comparativos, toda vez que
lo que se busca con el análisis horizontal es precisamente comparar un periodo con otro

7
Reporte

para analizar el comportamiento de los estados financieros en el periodo que se está


analizando.

ANÁLISIS VERTICAL

Este análisis consiste en calcular el peso proporcional (en porcentaje) que tiene cada cuenta
dentro del estado financiero analizado. Esto permite determinar la composición y la
estructura de los estados financieros.

El análisis vertical es de gran importancia al momento de determinar si una empresa tiene


una distribución equitativa de sus activos y si esa distribución responde a las necesidades
de la empresa, tanto desde el punto de vista financiero como operativo.

El análisis vertical se utiliza para analizar estados financieros como el estado de situación
financiera y el estado de resultados, comparando las cifras en forma vertical. Para efectuar
el análisis vertical hay dos procedimientos.

- PROCEDIMIENTO DE PORCENTAJES INTEGRALES

Consiste en determinar la composición porcentual de cada cuenta del activo, el pasivo y el


patrimonio, tomando como base el valor del activo total y el porcentaje que representa cada
elemento del estado de resultados a partir de las ventas netas. Cuando se aplica este
procedimiento al estado de situación financiera, se debe considerar lo siguiente:

a) Asignar un 100% al valor del activo total.


b) Asignar de la misma forma un 100% al valor resultante de la suma del pasivo y el
patrimonio.
c) Tener en cuenta que cada una de las partidas del activo, del pasivo y del patrimonio
deben representar una fracción de los totales del 100%

Obteniendo como formula la siguiente:

𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙 = ( ) 𝑥 100
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑏𝑎𝑠𝑒

8
Reporte

La aplicación del método de porcentajes integrales puede extenderse a dos o más estados
financieros de diferentes ejercicios para observar la evolución de las distintas cuentas.

Cuando se utiliza este método para analizar el estado de resultados se obtiene el porcentaje
de participación de las diversas partidas de costos y gastos, así como el porcentaje que
representa la utilidad operacional y la utilidad neta con respecto a las ventas totales.

Se debe considerar, cuando se analiza la información, que cada empresa es un caso


particular que se debe evaluar individualmente, puesto que no existen reglas que se puedan
generalizar, aunque sí existen pautas que permiten vislumbrar si una determinada situación
puede ser buena o mala.

- PROCEDIMIENTO DE LAS RAZONES FINANCIERAS

Además de los índices que permiten examinar la relación de cada rubro con los valores
totales (activos o ventas), existen combinaciones que ofrecen una visión más detallada y
analítica de la empresa. Convirtiendo a este procedimiento como uno de los más utilizados.

En la actualidad, se toman muchas decisiones con base a este instrumento. Una razón
financiera es la proporción o cociente entre dos categorías económicas expresas y
registradas en los estados financieros básicos, para obtener rápidamente información de
gran utilidad y contenido en la toma de decisiones. Esta información permite tomar
decisiones acertadas a quienes estén interesados en la empresa, bien sean los dueños,
inversionistas, asesores, el gobierno, etc.

Las razones financieras han sido clasificadas, para una mejor interpretación y análisis, de
múltiples maneras. Algunos analistas otorgan mayor importancia a la rentabilidad de la
empresa e inician su estudio por los componentes que conforman esta variable, y luego
continúan con los indicadores de solvencia, liquidez y eficiencia.

RAZONES DE LIQUIDEZ

La liquidez de una organización está determinada por la capacidad que se tiene para
cancelar las obligaciones a corto plazo contraídas por la empresa, en la medida en que se
vayan venciendo. La liquidez no solo hace referencia a las finanzas totales de la empresa,

9
Reporte

sino también a su habilidad para convertir en efectivo determinados activos y pasivos


corrientes. Conocer la liquidez de una empresa es importante tanto para la administración
de esta como para los terceros que estén interesados en invertir en ella, e inclusive para las
entidades de control del Estado.

La determinación de la liquidez de la empresa es parte integral de las proyecciones


financieras y presupuestales de cualquier organización, puesto que sin el conocimiento cierto
de la capacidad que tiene para generar un determinado flujo de efectivo es imposible hacer
cualquier proyección o iniciar cualquier proyecto futuro, ya que sería arriesgado e
irresponsable asumir compromisos sin la certeza de poder cumplirlos.

Los principales indicadores de liquidez son los siguientes:

Capital de trabajo: se considera como capital de trabajo a aquellos recursos que requiere
la empresa para poder operar. En este sentido, el capital de trabajo es lo que comúnmente
conocemos como activo corriente. Para determinar el capital de trabajo de una forma más
objetiva, se deben restar, de los activos corrientes, los pasivos corrientes. La expresión para
calcular el capital de trabajo es la siguiente:

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

El resultado matemático debe leerse en términos de cuántos pesos tiene la empresa en el


activo corriente para cubrir necesidades de insumos, materia prima, mano de obra,
reposición de activos fijos, etc.

Razón corriente: mide la disponibilidad a corto plazo que tiene la empresa para cubrir sus
obligaciones del pasivo corriente y muestra cuántos pesos del activo corriente de la empresa
está respaldando a cada peso de la deuda inferior a un año. Para determinar la razón
corriente se realiza la siguiente operación:

𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
Este indicador mide la capacidad que tiene la empresa para cumplir sus compromisos en el
corto plazo, es decir, la disponibilidad corriente de la empresa por cada peso adeudado.

10
Reporte

Prueba ácida: uno de los elementos más importantes y quizás contradictorios de la


estructura financiera de la empresa es la disponibilidad de recursos para cubrir los pasivos
a corto plazo. Considerándose de gran importancia que la empresa disponga de los recursos
necesarios en el supuesto en que los acreedores exijan los pasivos de un momento a otro.

Para obtener el resultado se hace una sencilla cuenta:

𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠


𝑃𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 á𝑐𝑖𝑑𝑎 =
𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

RAZONES DE ACTIVIDAD

Las razones de actividad miden la rapidez con que las cuentas por cobrar o los inventarios
se convierten en efectivo. Son un complemento de las razones de liquidez, ya que permiten
precisar aproximadamente el periodo de tiempo que la cuenta respectiva necesita para
convertirse en dinero.

Rotación de inventarios: este índice determina el número de veces que durante un período
los inventarios se convierten en efectivo o en cuentas por cobrar

𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

Rotación de cuentas por cobrar: es un índice que muestra el número de veces que, en el
periodo, la empresa convierte sus cuentas por cobrar en efectivo. Se espera que el saldo en
cuentas por cobrar no supere el volumen de ventas, pues esta práctica significará una
congelación total de fondos en este tipo de activo, con lo cual se le estaría restando a la
empresa capacidad de pago y habría pérdida de poder adquisitivo.

𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 =
𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

Rotación de proveedores: este índice mide el periodo que la empresa utiliza para pagar
las deudas a sus proveedores. Este es otro indicador que permite obtener indicios del

11
Reporte

comportamiento del capital de trabajo, y mide específicamente el número de días que se


tarda la empresa en pagar los créditos que los proveedores le han otorgado.

𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑥 365


𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 =
𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

Rotación de activos totales: esta razón tiene por objeto medir la actividad en ventas de la
empresa, o sea, cuántas veces puede colocar entre sus clientes un valor igual a la inversión
que se ha realizado en la empresa.

𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 =
𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

RAZONES DE ENDEUDAMIENTO

El endeudamiento es la utilización de recursos de terceros obtenidos vía deuda para


financiar una actividad y aumentar la capacidad operativa de la empresa. El endeudamiento
no tiene por qué tener efectos negativos para la empresa.

Los indicadores de endeudamiento permiten conocer que tan estable o consolidada se


muestra la empresa, observándola en términos de la composición de los pasivos y su peso
relativo en el capital y el patrimonio.

Estructura de capital: este índice indica cuánto aportan los proveedores y acreedores de
la empresa por cada peso que aportan los dueños al capital del ente económico.

𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐸𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 =
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

Razón de endeudamiento: es el porcentaje de fondos totales que han sido proporcionados


por los acreedores, ya sea en el corto o largo plazo, para invertir en activos. Este indice
establece el porcentaje de participación de los acreedores con relación a la financiación de
los activos de la empresa.
𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥 100
𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

12
Reporte

Razón de patrimonio a activo total: este índice determina en qué porcentaje los activos
están financiados con recursos de la propia empresa.

𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Endeudamiento en el corto plazo: indica que porcentaje de los pasivos tiene un


vencimiento menor a un año. Nos proporciona información sobre que porcentaje de la deuda
ejerce más presión sobre el efectivo de la empresa.

𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 = 𝑥 100
𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Cobertura de intereses: indica la incidencia que tienen los gastos financieros sobre las
utilidades de la empresa. Este indicador relaciona los gastos financieros provenientes de la
deuda de la empresa con su capacidad para cubrirlos con sus resultados operacionales.

𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 =
𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠

RAZONES DE RENTABILIDAD

La rentabilidad se puede considerar como la remuneración recibida por el dinero invertido.


Estas razones miden el rendimiento de la empresa en relación con sus ventas, activos o
capital. Es importante conocer estas cifras, ya que la empresa necesita producir utilidad para
poder existir.

Los indicadores de rentabilidad son muy variados; se muestran a continuación algunos de


los más importantes.

Margen de utilidad bruta sobre ventas: indica el porcentaje de utilidad que generaron las
ventas, sin tener en cuenta los gastos operacionales.

13
Reporte

𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎/𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 = 𝑥 100
𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

Margen de utilidad operacional sobre ventas: indica el porcentaje de utilidad operacional


que generaron las ventas. Los resultados demuestran si el negocio ha sido lucrativo o no,
sin tener en cuenta la forma como ha sido financiado.

𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙/𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 = 𝑥 100
𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

Margen neto de utilidad sobre ventas: indica el porcentaje de utilidad neta que generaron
las ventas. Los resultados demuestran si el negocio ha sido lucrativo o no.

𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎/𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 = 𝑥 100
𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

Rentabilidad sobre el activo total: este índice se conoce también con el nombre de
rentabilidad económica, y muestra la capacidad del activo total para producir utilidades.

𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑/𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑥 100
𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Rentabilidad sobre el patrimonio: conocida también como rentabilidad financiera, muestra


la rentabilidad que está generando la inversión que han realizado los propietarios.

𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑/𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 = 𝑥 100
𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

14
Reporte

● Referencias bibliográficas

Warren, C. y Reeve, J. (2010). Contabilidad financiera (11ª ed.). México: Cengage Learning.

Guajardo, G. (2010). LS-eBook Contabilidad financiera (5ª ed.). México: McGraw Hill.
Mallach, E. (2000). Decision Support and Data Warehouse System. Singapore. McGraw Hill.

Mendoza Roca, Calixto; Ortiz Tovar, Olson. Barranquilla [Colombia] : Universidad del Norte.
2018. eBook. Language: Spanish , Base de datos: eBook Academic Collection (EBSCOhost)

Marriott International: (2023). Somos Marriott International. [Página web] Recuperado de:
https://www.espanol.marriott.com/marriott/aboutmarriott.mi

Bolsa Mexicana de Valores: (s.f.) Hoteles City Express, S.A.B. de C.V. [Página web].
Recuperado de: https://www.bmv.com.mx/es/emisoras/perfil/HCITY-31249

15

También podría gustarte