Está en la página 1de 13

Reporte

Nombre: Carely Daniela Reyes Gutiérrez Matrícula: AL03094215


Nombre del curso: Contabilidad y Nombre del profesor: Armando
administración financiera Navarro Sánchez

Módulo: 1. Contabilidad financiera y Actividad: 2. Proyecto final


de costos
Fecha: 20 Marzo 2023
Bibliografía:

Del Río, G. (2011). Costos I (22a ed.). México: CENGAGE Learning.

Guajardo, G. (2014). Contabilidad financiera (6ª ed.). México McGraw Hill.

Horngren, Ch., Datar, S., y Rajan, M. (2012). Contabilidad de costos (14ª ed.)
México Pearson.

Ramírez, D. (2013). Contabilidad administrativa un enfoque estratégico para


competir (9ª ed.). México McGraw Hill.

Ross, S., Westerfield, R. y Jaffe, J. (2018). Finanzas corporativas (11ª ed.).


México. McGraw Hill.

Warren, C., Reeve, J., y Duchac, J. (2010). Contabilidad financiera (14ª ed.).
México. Cengage Learning.

Alcarria, J. (2009). Contabilidad financiera I (1a ed.). España: Universitat


Jaume.

OCDE (2016), Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y del G20,


Éditions OCDE, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/9789264259171-es.
Reporte
Objetivo:
• Obtener los datos necesarios para realizar el análisis y diagnóstico del
desempeño y salud financiera de la empresa seleccionada.
• Diseñar estrategias que mejoren la salud y desempeño de la empresa
seleccionada.

Procedimiento:

Para realizar esta evidencia, se siguieron los siguientes pasos:

1. Se nombró el proyecto final.


2. Realicé la introducción para dar un breve resumen de que se trata el
reporte profundizando en la manera en la que la empresa se está
desenvolviendo agregando un poco por qué me interesó la empresa.
3. Posteriormente realicé la investigación necesaria para elaborar el marco
teórico ya que se requería hacer operaciones y definiciones.
4. Después, realicé los antecedentes donde se explica el tipo de empresa
que es, se da un breve resumen de las decisiones estratégicas dadas en
la evidencia pasada, se incluye los valores solicitados en la evidencia uno
y se menciona por qué se eligió la empresa para realizar el análisis.
5. Se analizó al consejo de administración y gobierno corporativo para
explicar los hallazgos más importantes sobre las facultades y
resoluciones, después analicé cómo se encontraba la empresa y para
concluir este punto se extrajo los resultados de las razones financieras
para dar el análisis de si estaban en positivo o negativo.
6. Y, por último, concluí el trabajo reflexionando lo aprendido en esta larga
investigación, expliqué la salud y el desempeño de la empresa y propuse
tres estratégicas para mejorar la misma.

Resultados:

Análisis de salud y desempeño financiero de El Puerto del Liverpool,


S.A.B. de C.V.

▪ Introducción:
El idioma de los negocios para cualquier empresa se resume en tener un buen
sistema de información aplicado, lo que básicamente se puede sintetizar en
llevar una buena contabilidad la cual tiene como objetivo “generar y comunicar
información útil para la oportuna toma de decisiones de los acreedores y
accionistas de un negocio” (Guajardo, G, 2014, p. 13), con base en la definición
anteriormente compartida, se puede observar la importancia de tener esta base
bien cimentada para que al momento de tomar decisiones importantes se tenga
toda la información requerida.

Por lo tanto, al tener una buena contabilidad nos da una base muy fuerte para
que la salud financiera se desarrolle de manera óptima y así dicha empresa
Reporte
crezca con el pasar de los años permitiendo afrontar imprevistos que se tengan
y realizar los planes que se le ocurran para un futuro.

Entonces, contando con la información financiera completa podríamos aplicar el


uso de estrategias de operación, inversión y financiamiento para que la empresa
siga creciendo para bien y en caso de no estar tomando el camino correcto esto
se alinee y se encamine nuevamente en el objetivo que tenga la empresa.

▪ Marco teórico:
A continuación, se definen los conceptos requeridos:
Contabilidad: para la contabilidad su objetivo es generar y comunicar
información útil para la oportuna toma de decisiones de los acreedores y
accionistas de un negocio, así como de otros públicos interesados en la situación
financiera de una organización. (Guajardo, G., 2014).
Decisiones de operación: actividades tales como la producción y venta de
bienes o la prestación de servicios y otras más, son propias de la operación del
negocio. (Guajardo, G., 2014).
Decisiones de financiamiento: un negocio requiere de financiamiento para
comenzar a operar y continuar de acuerdo con sus planes. (Guajardo, G., 2014).
Decisiones de inversión: implican la adquisición de nuevos bienes como
terrenos, maquinaria, equipo de transporte, etc. (Guajardo, G., 2014).
Empresas de servicio: son las que ofrecen a los clientes servicios en lugar de
productos. (Warren, C., Reeve, J., y Duchac, J., 2010).
Empresas comerciales: venden a los clientes productivos que compran a otras
empresas. (Warren, C., Reeve, J., y Duchac, J., 2010).
Empresas de transformación: convierten factores productivos básicos en
productos que venden a los clientes. (Warren, C., Reeve, J., y Duchac, J., 2010).
Relevancia: la información contenida tanto en los estados financieros como en
un periódico es relevante en la medida en que influye en la toma de decisiones
de las personas que la utilizan. (Guajardo, G., 2014).
Comparabilidad: se refiere al hecho de que la información financiera
suministrada a los usuarios les permita hacer comparaciones con otras
entidades, con otros periodos y contra ella misma en aspectos específicos.
(Guajardo, G., 2014).
Confiabilidad: para que la información financiera sea confiable es necesario que
el proceso de integración y cuantificación de la información haya sido objetivo,
que las reglas bajo las cuales se genera la información sean estables y,
adicionalmente, que exista la posibilidad de verificar los pasos seguidos en el
proceso de elaboración de la misma, de tal forma que los usuarios puedan
depositar su confianza en esa información. (Guajardo, G., 2014).
Balance general: es una fotografía instantánea del valor contable de una
empresa en una fecha especial, como si la empresa se quedara
momentáneamente inmóvil. (Ramírez, D., 2013).
Reporte
Activo: recurso económico propiedad de una entidad, que se espera rinda
beneficios en el futuro. (Guajardo, G., 2014).
Activo circulante: comprenden los activos más líquidos, incluye el efectivo y los
activos que se convertirán en efectivo en el transcurso de un año a partir de la
fecha del balance general. (Guajardo, G., 2014).
Activo no circulante: aquellos activos de los cuales se espera obtener
beneficios económicos en un periodo mayor al de la operación normal.
(Guajardo, G., 2014).
Pasivo: son obligaciones actuales, deudas, en que la empresa incurre en el
ejercicio de su actividad. (Guajardo, G., 2014).
Pasivo a corto plazo: aquellas obligaciones o compromisos cuyo vencimiento
es menor al periodo normal de operaciones, generalmente un año. (Guajardo,
G., 2014).
Pasivo a largo plazo: aquellas obligaciones o compromisos cuyo vencimiento
es mayor al periodo normal de operaciones, generalmente mayor a un año.
(Guajardo, G., 2014).
Capital contable: es un derecho residual y no fijo contra los activos de la
empresa. (Guajardo, G., 2014).
Estado de resultados: mide el desempeño durante un periodo específico, por
ejemplo, un año. Es como un video que registra lo que las personas hicieron
entre dos fotografías instantáneas. (Ross, S., Westerfield, R. y Jaffe, J., 2018)
Ingresos: recursos que recibe el negocio por la venta de un servicio o producto,
en efectivo o a crédito. (Guajardo, G., 2014).
Costos: el costo de una cosa equivale a lo que se renuncia o sacrifica con el
objeto de obtenerla. (Del Río, G., 2011)
Gastos: son activos que se han usado o consumido en el negocio, con el fin de
obtener ingresos. (Guajardo, G., 2014).
Estado de cambios en la situación financiera: informe dar información acerca
de la liquidez del negocio, es decir, presentar una lista de las fuentes de efectivo
y de los desembolsos del mismo. (Guajardo, G., 2014).
Estado de modificaciones en el capital contable: objetivo es mostrar los
cambios en la inversión de los dueños de la empresa. (Guajardo, G., 2014).
Contabilidad financiera: se enfoca en el suministro de información a agentes
externos, tales como inversionistas, instituciones gubernamentales, bancos y
proveedores. (Horngren, Ch., Datar, S., y Rajan, M., 2012).
Contabilidad administrativa: sistema de información al servicio de las
necesidades de la administración, con orientación pragmática destinada a
facilitar las funciones de planeación, control y toma de decisiones. (Ramírez, D.,
2013).
Contabilidad fiscal: es un sistema de información diseñado para dar
cumplimiento a las obligaciones tributarias de las organizaciones respecto de un
usuario específico: el fisco. (Guajardo, G., 2014).
Gobierno corporativo: facilitad la creación de un ambiente de confianza,
transparencia y rendición de cuentas necesario para favorecer las inversiones a
Reporte
largo plazo, la estabilidad financiera y la integridad en los negocios. (OCDE,
2016).
Razones de liquidez: aquellas que sirven para medir la capacidad de la
empresa de cumplir con sus obligaciones a corto plazo. (Alcarria, J., 2009).
Razón circulante: número de veces que el activo circulante cubre las deudas
de corto plazo. (Guajardo, G., 2014).
Prueba ácida: número de veces que los activos de más fácil conversión a
efectivo cubren las deudas de corto plazo. (Alcarria, J., 2009).
Razón de efectivo: proporción de los recursos de corto plazo que pueden
utilizarse como instrumento de pago en menos de 48 horas. (Guajardo, G.,
2014).
Capital neto de trabajo: no sindica la cantidad con la que cuenta la empresa
para la realización de sus operaciones normales, una vez que se hayan cubierto
las deudas a corto plazo. (Horngren, Ch., Datar, S., y Rajan, M., 2012).
Razones de apalancamiento financiero: aquellas que sirven para medir la
capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones a largo plazo, esto
es, periodos mayores a un año. (OCDE, 2016).
Capital contable a pasivo total: número de veces que los recursos propios de
la empresa alcanzan a pagar el total de los pasivos. (Guajardo, G., 2014).
Capital contable a pasivo a largo plazo: número de veces que los recursos
propios de la empresa alcanzan a pagar las deudas a largo plazo de la empresa.
(Guajardo, G., 2014).
Capital contable a activo total: proporción de los activos que han sido
financiados con recursos propios de la empresa. (Guajardo, G., 2014).
Pasivo total a activo total: indica que proporción de los activos han sido
financiados por terceras personas. Nos señala el grado de riesgo de una
empresa, mientras más grande sea este valor, en mayor riesgo se encuentra la
empresa. (Guajardo, G., 2014).
Razones de administración: son aquellas que miden la capacidad de la
empresa en convertir en ventas o en efectivo los recursos de la empresa.
(Guajardo, G., 2014).
Rotación de cuentas por cobrar: número de veces que se recuperan las
cuentas por cobrar. (Guajardo, G., 2014).
Periodo promedio de cobro: número de días que en promedio se tardan en
hacerse efectivas las cuentas por cobrar. (Guajardo, G., 2014).
Rotación de inventarios: número de veces que es vendido el saldo del
inventario de productos terminados. (Guajardo, G., 2014).
Periodo promedio de inventario: número de días que en promedio se tardan
en vaciar los inventarios de producto terminado. (Guajardo, G., 2014).
Razones de rentabilidad: miden la capacidad de la empresa para obtener un
beneficio del dinero invertido en activos. (Guajardo, G., 2014).
Margen de utilidad bruta: mide qué porcentaje queda de utilidad bruta una vez
que se cubrieron los costos de venta. (Guajardo, G., 2014).
Reporte
Margen de utilidad operativa: mide el porcentaje que le queda de las ventas
de la empresa, una vez que se han cubierto los costos de ventas y los gastos de
operación. (Guajardo, G., 2014).
Margen de utilidad neta: esta razón es el resultado final, nos indica que
porcentaje queda de las ventas una vez que se han cubierto los costos de venta,
los gastos operativos, los gastos financieros e impuestos. (Guajardo, G., 2014).
Rotación de activos: número de veces que se recupera la inversión. (Guajardo,
G., 2014).

▪ Antecedentes:
Liverpool es una empresa mexicana que fue fundada en 1847 siendo del tipo
comercial. Dicha compañía opera un total de 122 tiendas departamentales con
el nombre de Liverpool, 172 tiendas con el nombre de Suburbia y 115 boutiques
especializadas.
Las decisiones estratégicas que tomó Liverpool en el año 2022 y 2021 en materia
de inversión fue poseer el 50% del capital de Unicomer en cuya adquisición se
originó un crédito mercantil de $757,623, invirtió también $5,900 millones de
pesos en acciones de la empresa departamental Nordstrom, Inc. y otra de su
estrategia fue la inversión en la infraestructura en la Plataforma Logística Arco
Norte dedicada al almacenamiento y distribución de artículos Big Ticket donde
no solo es inversionista sino que el proyecto como tal está dirigido por ellos
mismos. Con relación a las estrategias de financiamiento, puedo decir que tienen
un buen manejo de su empresa ya que me fue casi imposible encontrar
estrategias de este tipo, solamente pude hallar una la cual se refiere a la
contratación de instrumentos derivados para reducir la incertidumbre de los flujos
de efectivo relacionadas con la deuda contratada. Y, por último, las estrategias
de operación se resumen en la reducción del consumo de energía y el impacto
que se tiene al ambiente tomando como medida el uso de embalajes y envases
con componentes reciclados.

▪ Información financiera del año 2021

Cifras expresadas en miles de pesos


Activos
Circulante $92,345,612.00
Fijo $221,970,673
Diferido $1,335,977

Pasivos
Corto plazo $55,595,223
Largo plazo $102,083,154

Capital contable
Capital contable $119,887,519
Reporte
Capital social $3,374,282
Utilidades acumuladas $106,879,767
Reservas de capital $9,373,976
Capital contable atribuible a los
$119,628,025
propietarios de la controladora
Participación no controladora $9,373,976

Ingresos o ventas $151,021,745


Utilidad neta $12,878,259

Elegí Liverpool porque conozco la empresa desde que estaba muy pequeña y
pensé que al ser una de las tiendas departamentales más fuertes en México su
información financiera iba a ser más detallada. Al investigar para elaborar ambas
evidencias, pude darme cuenta que no me equivoqué y podía desarrollar todos
los puntos con muy pocos impedimentos.

▪ Análisis:

El Consejo, compuesto por profesionales que se caracterizan por su larga


trayectoria empresarial, está integrado por 15 consejeros titulares, siete
patrimoniales y el resto independientes (53% del total); no hay consejeros
suplentes. Cabe destacar que, comprometidos con seguir avanzando en la
diversidad en los diferentes órganos de gobierno, el 13% de los consejeros son
mujeres.
Consejo de Administración
Nombre Cargo Antigüedad dentro del
Consejo
Max David 1 Presidente 40 años
Madeleine Brémond S1 Vicepresidenta 29 años
Directora General de Orion
Tours, S.A. de C.V.
Enrique Brémond S 1 Administrador de Victium, 25 años
S.A. de C.V.
Carlos Danel2 Presidente del Consejo de 1 año
Administración de Gentera,
S.A.B. de C.V.
Juan David 1 Director Corporativo de 29 años
Banco Invez, S.A. de C.V.
Graciano F. Guichard Director General de El 1 año
G1 Puerto de Liverpool, S.A.B.
de C.V.
Juan Miguel Director de Sagnes 24 años
Gandoulf 2,3 Constructores, S.A. de C.V.
Armando Garza Sada2 Presidente de Alfa, S.A.B. 26 años
de C.V.
Graciano Guichard M1 Presidente de M. Lambert y 40 años
Cía. Sucs., S.A. de C.V.
Reporte
Guillermo Simán2 Vicepresidente de Grupo 11 años
Unicomer
Maximino Michel G1 Presidente y Director 28 años
General de 3H Capital
Javier Arrigunaga2,3 Presidente de Grupo 3 años
Aeromexico, S.A.B. de C.V.
Andrea Hernández Presidente de Fundación 2 años
Velasco2 Legorreta Hernández, A.C.
José Cohen Sitton2 Director General Adjunto de 2 años
BabyCreysi
Alejandro Ramírez Director General Cinépolis 2 años
Magaña2 de México, S.A. de C.V.
Ignacio Pesqueira Secretario
Socio de Galicia Abogados,
S.C.
Norberto Aranzábal Prosecretario
Socio de Aranzábal Rivera
Abogados, S.C.

En esta empresa la Asamblea General de Accionistas se responsabiliza de


aprobar los resultados anuales presentados por el Consejo de Administración,
además, la AGA aprueba las designaciones de los integrantes del consejo.
Mientras que el Consejo de Administración designa al Directo General, define la
estrategia que seguirá el grupo, aprueba el presupuesto anual, revisa el
desempeño y resultado de la operación (a cargo del equipo directivo)
asegurándose del cumplimiento de la legislación aplicable. El consejo está
integrado por 15 consejeros titulares, siete patrimoniales y el resto
independientes dando como resultado la inexistencia de consejeros suplentes.
Se puede visualizar entonces que el gobierno corporativo tiene sus roles y tareas
tan marcados que han ayudado a un buen manejo y toma de decisiones para el
mejoramiento de la empresa.
Como anteriormente y en repetidas ocasiones se ha comentado, El Puerto de
Liverpool tiene un rendimiento muy bueno ya que saben manejar las estrategias
en sus diversas formas para su bien, invierten su propio dinero en mejorar
siempre, siguen buscando la baja de costos operativamente que a pesar de ser
una meta a largo plazo van por buen camino porque no solo apoyan al medio
ambiente sino que ellos bajan sus gastos en materia de insumos para el cliente
final, tratándose del área de financiamiento podemos encontrar muy poca
información ya que al contar con un capital estable no requieren la utilización de
estas estrategias teniendo como base sus cuentas y subcuentas al cierre del año
2021 ya que tuvieron un total de $151,021,745 ventas dejándoles una utilidad
neta de $12,878,259 que comparándola con el año anterior no existía una
diferencia muy notoria.
Reporte
A continuación, se incluye el análisis de las 16 razones financieras del Puerto
de Liverpool:

Razones de liquidez:
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜

92,345,612
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 =
55,595,223

𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 = 1.7

El activo circulante cubre 1.7 veces las deudas del corto plazo.

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 − 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠


𝑃𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 á𝑐𝑖𝑑𝑎 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜

92,345,612 − 23,120,308
𝑃𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 á𝑐𝑖𝑑𝑎 =
102,083,154

𝑃𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 á𝑐𝑖𝑑𝑎 = 0.7

El resultado nos dice que los activos que son fáciles de convertirse en efectivo
cubren 0.7 veces las deudas de corto plazo.

𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 + 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜**


𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
32,494,873
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 =
55,595,223

𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 0.6

Esta fórmula nos indica que la empresa puede utilizar una proporción de 0.6 de
los recursos para pagar una deuda en menos de 48 horas.
** El efectivo + equivalente de efectivo en el estado de resultado lo manejan en una sola cuenta.

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 − 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 92,345,612 − 55,595,223

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 36,750,389


Reporte
Cómo su nombre lo indica el capital neto de trabajo debe arrojar un resultado
positivo ya que estaría indicando que la empresa puede hacer frente a sus
deudas teniendo como resultado un total de 36,750,389 pesos libres.

Razones de apalancamiento financiero:


𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑎 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
119,887,519
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑎 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
157,678,377

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑎 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0.8

Esta operación nos indica que los recursos alcanzan a pagar el total de pasivos
un total 0.8 veces.

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑎 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑎 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑎 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜

119,887,519
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑎 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑎 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 =
102,083,154

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑎 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑎 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 = 1.2

Arroja un total de 1.2 veces que los recursos de la empresa alcanzan a pagar
las deudas a largo plazo.

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
119,887,519
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
315,652,262

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0.4


Existe una proporción de 0.4 donde los activos se han financiado con recursos
propios de la empresa. Dejando ver que como tal los accionistas tienen control
pero no el mejor.

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Reporte
157,678,377
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
315,652,262

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0.5

Razones de administración:
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 =
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟

135,700,434
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 =
1,373,534

𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 = 98.8

Se puede observar que las cuentas por cobrar se recuperan 98.8 veces.

360
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑜 =
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟

360
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑜 =
98.8
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑜 = 3.7

En promedio se tardan 3.7 días en hacerse efectivas las cuentas por cobrar.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜
93,950,314
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
23,120,308

𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = 4.1

El inventario de productos terminados se vende 4.1 veces

360
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 =
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
360
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 =
4.1
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = 87.8
Reporte
Razones de rentabilidad:
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 *
57,071,431
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 =
135,700,434

𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = 0.5 = 50%

El resultado nos arroja que un 50% es lo que queda de utilidad bruta después
de cubrir los costos de venta. El resultado definitivamente no es muy alto pero
sigue manteniéndose en lo positivo.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 *
18,733,360
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 =
135,700,434

𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = 0.2 = 20%

Se puede observar que solo el 20% es lo que queda de las ventas después de
cubrir los costos dejando entonces una eficiencia un poco baja relacionado a
los costos y gastos operativos.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 *
12,878,259
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 =
135,700,434

𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 = 0.1 = 10%

La operación nos deja ver que solamente el 10% de las ventas se convirtieron
en ganancias para la empresa y los accionistas.

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠*
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
135,700,434
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 =
315,652,262

𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 = 0.5


Reporte
La inversión se está recuperando 0.5 veces.

* Se tomó las ventas netas en todas las fórmulas debido a que la empresa no tiene los apartados
requeridos para completar la fórmula.

Conclusiones:
Puedo concluir este proyecto final con un aprendizaje mayor ya que mis
conocimientos al inicio del curso eran un poco escasos y con el paso de las
semanas pude percatarme que la salud de la empresa no estaba tan bien como
yo creía ya que al realizar las razones financieras los resultados a pesar de ser
positivos son algo bajos dejándonos ver que a pesar de ser la segunda tienda
departamental con mayor venta en México le hace falta ajustar de cierta forma
sus métodos operativos para generar más y mejorar por ende su desempeño
financiero.
La salud y desempeño financiero podrían mejorar si disminuyeran un poco la
inversión en sus diferentes empresas invertidas, yo al iniciar este trabajo y antes
de llegar al punto de las operaciones pensaba sugerir el préstamo como tal de
efectivo a sus clientes por la buena salud que se dejaba entre ver en su estado
de resultados pero conforme fui avanzando en las cuentas y fui comprendiendo
que significada cada uno comprendí que en ocasiones podemos visualizar
números muy grandes pero no siempre va a ser la empresa con mayor salud
financiera por más años de antigüedad que tenga en el mercado. Otra cuestión,
de la cual debo aceptar es más personal va inclinada a el apoyo en servicio al
cliente y en todo lo que sus trabajadores necesiten para atender mejor y por lo
tanto generar más ventas ya que los trabajadores muchas veces no saben como
tratar al cliente y Liverpool siendo una empresa de venta al consumidor en
general necesita mejorar esta parte. A pesar de que los números no fueron rojos,
si fueron bajos por lo tanto el uso de créditos, en lo personal no lo veo del todo
bien y sobre todo no es que la empresa lo necesite, personalmente creo que
debe inclinarse por mejorar sus servicios y dejar de lado un poco el tema de
inversión fuerte para visualizar que es lo que les hace falta a sus clientes y
trabajadores.

A pesar de que la materia en un principio me parecía algo confuso al día de hoy


creo que me llevo mucho aprendizaje que puedo mejorar con lecturas ya que la
contabilidad a pesar de ser una rama muy extensa no es tan difícil de
comprender y menos para una persona que le gusten los números. Este curso
me abrió completamente el panorama y me deja ver que llevar a cabo la
información contable de una empresa no es una situación sencilla y se debe
tomar con la seriedad que lo merece.

También podría gustarte