Está en la página 1de 13

Ing.

Agrónomo Alberto Bellingeri

BALANCE NUTRICIONAL EN RUMIANTES

Desde un punto de vista práctico, los cálculos de requerimientos nutricionales, tienen la finalidad
de:

a) Cual debe ser el consumo de alimento para cubrir la demanda originada por un proceso
fisiológico en particular (ej. Gestación) o para obtener una determinada producción (ej. GDPV,
producción de leche).

REQUERIMIENTO REQUERIMIENTO CONSUMO


+ =
MANTENIMIENTO PRODUCCION ALIMENTO

b) a partir del consumo de alimento, llegar a establecer cuál es el nivel de producción posible.

CONSUMO REQUERIMIENTO
- = PRODUCCION
ALIMENTO MANTENIMIENTO

Cuando hablamos de requerimientos de nutrientes en rumiantes no están plenamente


establecidos. Por esta razón se considera correcto hablar de “RECOMENDACION DE
NUTRIENTES”. Dado que el término “requerimiento” está ampliamente difundido se sigue
utilizando, para indicar “LO QUE SE SUPONE” que el animal necesita en base al conocimiento
actual.

Los animales, para un estado fisiológico o para un nivel de producción determinado, tienen un
único requerimiento de nutrientes, el cual surge de la integración armónica de todos los procesos
metabólicos inherentes a la vida, esto significa que el metabolismo debe verse y entenderse
como “UN TODO” y no como la interacción de procesos fisiológicos independientes. Por lo tanto,
la partición de los requerimientos de un animal en energía, proteína, minerales, etc., y a su vez
la de visión de ellos en requerimientos de mantenimiento o para producción, es “TOTALMENTE
FICTICIA”. La razón de tal división es poder estudiarlos y cuantificarlos en forma aislada, puesto
que la complejidad del metabolismo limita la evaluación integral.

Un sistema de alimentación consiste en expresar el valor nutritivo de los alimentos y los


requerimientos de los animales en las MISMAS UNIDADES. Desde otro punto de vista, puede
decirse que los sistemas son modelos matemáticos que incluyen relaciones estadísticas de
sucesos observados (que encubren fenómenos desconocidos o no cuantificados),
simplificaciones de procesos físicos y biológicos y, más recientemente y en forma progresiva,
representaciones de mecanismos biológicos.

CALCULO DE REQUERIMIENTOS PROTEICOS

Desde un punto de vista práctico, sería ideal poder relacionar directamente la cantidad de
proteína que un animal requiere para mantenerse y producir, con lo que le aporta el alimento, o
poder establecer qué porcentaje de proteína debe tener una dieta para satisfacer un

1
Ing. Agrónomo Alberto Bellingeri

requerimiento determinado. Lo anterior, que es posible en especies no rumiantes, no lo es para


los rumiantes debido a que éstos cubren sus necesidades de proteína (en realidad de
aminoácidos) en los tejidos, a través de dos fuentes: la proteína dietaría y la proteína microbiana.

En los últimos años se han desarrollado métodos de cálculo que compatibilizan esta situación,
al permitir efectuar la comparación de requerimientos y el aporte alimenticio (directo e indirecto)
en un sitio común. Usaremos un procedimiento sencillo de cálculo que consiste en expresar el
requerimiento de nitrógeno o de proteína tisular para mantenimiento y producción como
requerimiento de proteína a nivel de duodeno (proteína que tiene que estar disponible para ser
absorbida), y comparar en ese sitio el aporte que recibe el animal consumiendo una determinada
dieta, directamente del alimento y/o a través de los microorganismos.

Esta forma de cálculo, conceptualmente, es similar a la que se utiliza en las Normas de


Alimentación de Estados Unidos (NRC), inglesas (ARC). Australianas (CSIRO) y francesas
(INRA).

Las necesidades de proteína tisular para mantenimiento o producción (gestación, lactancia,


ganancia de peso) se expresan como requerimiento de proteína en duodeno. Del mismo modo,
los aportes de proteína microbiana (PMI) o proteína del alimento (PA) que no se degrada en
rumen, se expresan en el mismo sitio.

Cálculo del requerimiento proteico para mantenimiento

Para que un animal cubra su requerimiento proteico de mantenimiento, el aporte de proteína


debe ser igual que las pérdidas (balance 0), ambas comparadas a nivel del duodeno. Las
pérdidas, a partir de las cuales se estiman las necesidades proteicas de mantenimiento, son la
suma de las cantidades de nitrógeno excretadas en la orina (NEU) y las heces (NMF) por los
animales que reciben raciones libres de nitrógeno que, por otra parte, proporcionan energía,
minerales y vitaminas al nivel de mantenimiento. A esto habría que sumarle las necesidades
proteicas para reemplazar las pérdidas dérmicas de nitrógeno (descamaciones, pelo, sudor).

Se han propuesto diversos valores de NEU y es tema de discusión si el NMF o las pérdidas
dérmicas son posibles de cuantificar. Debido a estos antecedentes se acepta que el PUNTO DE
PARTIDA para calcular el requerimiento de mantenimiento es el NEU y se propone como base
para los cálculos un valor de 0,4 g N/kg0,75 .El valor de referencia no sólo contemplaría la totalidad
de las pérdidas, sino que también encierra un razonable margen de seguridad. Una vez
establecida la cantidad total de NEU según el peso del animal, se transforma la necesidad de
nitrógeno en proteína multiplicando por el factor 6,25. El valor obtenido constituye la demanda
de proteína para mantenimiento a nivel tisular.

El paso siguiente es la transformación del requerimiento de proteína tisular en necesidades de


proteína en duodeno. Para ello debe tenerse en cuenta que existen dos eficiencias: (de absorción
70%) y de transporte (70%) las cuales, consideradas en conjunto, dan una eficiencia global de
prácticamente un 50% (0,7*0,7= 0,49). Lo anterior significa que a nivel tisular llega la mitad de la

2
Ing. Agrónomo Alberto Bellingeri

proteína disponible en el duodeno o, lo que es lo mismo, que el requerimiento de proteína en


duodeno es el doble de lo calculado a nivel tisular.

Ejemplo: Calculo del mantenimiento proteico de un novillo de 300 kg

1) 0.4 g N/kg0.75 * 3000.75 = 0.4 * 72.08 = 28.8 g N (valor total NEU)

2) 28.8 g N * 6.25 = 180 g Proteína (requerimiento para mantenimiento a nivel tisular)

3) 180 g * 2 = 360 g Proteína (disponible a nivel duodeno)

Cálculo del requerimiento proteico para producción

El punto de partida para calcular las necesidades de producción es la cantidad de nitrógeno o de


proteína retenida en el producto, lo cual constituye el requerimiento tisular. Para expresarlo como
requerimiento de proteína en duodeno se lo multiplica por dos para considerar las eficiencias de
absorción y de transporte.

Ganancia de peso: el requerimiento de proteína depende de la tasa diaria de ganancia de peso


y de la cantidad de proteína que ésta contenga. La composición de la ganancia (proporción
relativa de proteína y grasa) depende de varios factores como peso y edad del animal, sexo,
alimentación previa, ritmo de ganancia y biotipo.

En un kg de ganancia de peso, término medio, hay retenido 150 g de proteína, si bien esta cifra
puede oscilar entre 120 y 200 g según varíen los factores antes mencionados.

Peso vivo (kg) VALORES MEDIOS RAZAS PEQUEÑAS RAZAS PEQUEÑAS


50 181 163 199
75 173 156 190
100 167 150 184
150 160 144 176
200 155 140 170
300 148 133 163
400 144 130 158
500 140 126 154
Cantidad de proteína (g/kg) en 1 kg de ganancia de peso (ARC. 1980).

En los ovinos, el porcentaje de proteína en la ganancia de peso es similar al del vacuno. A los
fines prácticos, ovinos de 10 a 50 kg equivalen, aproximadamente, a vacunos de 100 a 500 kg.
Por ejemplo, un capón de 30 kg que gana 100 g/día, retiene 14,8 g de proteína (148* 0,1). A este
valor, para expresarlo como requerimiento en duodeno, se lo debe multiplicar por dos (eficiencias
de absorción y de transporte).

3
Ing. Agrónomo Alberto Bellingeri

Ejemplo: Cálculo del requerimiento proteico para un kg de ganancia de peso en un novillo de


300 kg

En un kg de ganancia de peso hay retenidos 150 g de proteína, por lo tanto ese valor constituye
el requerimiento de proteína tisular. Expresado como proteína en duodeno, el requerimiento es
de 300 g (150 * 2).

Para que el animal utilizado en este ejemplo (novillo 300 kg) gane 1 kg/día, debe recibir en
duodeno un total de 660 g de proteína (microbiana + dietaria), puesto que requiere 360 g para
mantenimiento y 300 g para producción.

Nota: recordar que el animal destinará a producción la proteína que reciba por
encima del mantenimiento

Producción de leche: el requerimiento de proteína depende de los litros de leche producidos


por día y de la cantidad de proteína que ésta contenga. A los fines de los cálculos prácticos, se
utiliza un valor medio del 3% (30 g/l) para la leche de vaca y del 5,5% (55 g/l) para la leche de
oveja. Estos son valores medios debido a que pueden existir ligeras variaciones debidas
fundamentalmente a la raza, alimentación y momento de la lactancia.

Los valores citados constituyen el requerimiento tisular (a nivel de glándula mamaria) de


proteínas para producir un litro de leche. El requerimiento a nivel de duodeno será el doble debido
a las eficiencias de absorción y transporte.

Ejemplo: Cálculo del requerimiento proteico para producir 20 litros de leche en una vaca
Holando de 550 kg

Como en un litro de leche hay 30 g de proteína (3%), la vaca excreta por día 600 g de proteína
(20 l * 30 g/l), por lo cual requiere en duodeno 1200 g (600 * 2) de proteína para producir leche.

A las necesidades de producción se les debe sumar las de mantenimiento (aproximadamente


565 g), por lo cual el requerimiento total será de 1765 g (565 + 1200) de proteína en duodeno
por día para mantenerse y producir.

Nota: compare la magnitud del requerimiento para producir leche con el de


ganancia de peso.

Gestación: las necesidades de proteína para la gestación se calculan a partir de la cantidad de


nitrógeno o de proteína que están retenidos en los productos de la concepción (útero gravídico).
Estas comprenden lo retenido por el feto más lo que se requiere para el desarrollo de los tejidos
asociados al mismo como el útero, placenta y líquidos, y lo requerido para el desarrollo de la
glándula mamaria.

Dichos requerimientos dependen de la fase de gestación, y sólo son considerados en el último


tercio de la misma, ya que en los dos tercios iniciales (primeros seis meses en los vacunos) la

4
Ing. Agrónomo Alberto Bellingeri

gestación no origina demandas adicionales. Otros factores que inciden en los requerimientos son
el tamaño del feto (varía con las razas materna y paterna y con el número de preñez) y la cantidad
de fetos en el caso de ovejas melliceras. A los fines de los cálculos prácticos, se utilizan los
valores que se muestran en el siguiente cuadro. Los mismos constituyen las necesidades de
proteína a nivel tisular y, por lo tanto, para expresarlo como requerimiento de proteína en
duodeno se lo debe multiplicar por dos para considerar las eficiencias de absorción y de
transporte.

VACUNOS OVINOS
Semana de G Prot./día G Prot./día
Mes de Gestación g Proteína/día
gestación (1 cordero) (2 corderos)
7° 40 16-17 6.5 9.5
8° 105 18-19 12.0 17.5
9° 185 20-21 19.5 28.5

Ejemplo: Cálculo del requerimiento proteico para el 8° mes de gestación de una vaca Aberdeen
Angus de 400 kg

Según los datos del cuadro anterior, en el 8° mes de gestación se retienen en el útero gravídico
105 g de proteína, o sea que la demanda de proteína en duodeno es de 210 g (105 * 2).

El requerimiento de mantenimiento de la vaca es de 445 g, por lo cual el animal necesita 655 g


(445 + 210) de proteína en duodeno para mantenerse y gestar.

Producción de lana: las necesidades de proteína para la producción de lana no se tienen en


cuenta, puesto que están incluidos en los cálculos de mantenimiento. Como se señaló
anteriormente, el valor de NEU utilizado en los cálculos (0,4 g N/kg0,75) es suficientemente amplio
y contempla las pérdidas dérmicas, si bien la lana es un producto animal útil y no un producto de
desecho.

Una oveja de lana fina produce un vellón de aproximadamente 4-5 kg al año, de los cuales la
fibra de lana representa el 70-75%. El ritmo de crecimiento de la lana depende del estado
nutricional, y el mismo continúa aunque el animal se encuentre en balance negativo de energía
y nitrógeno (por debajo del mantenimiento). El principal factor limitante de la producción de lana
es el ritmo de absorción intestinal de cistina (o cisteína). Se puede estimar que el crecimiento
medio de la lana es de 10 g/día y que la mayor parte del mismo es proteína (el ARC utiliza un
valor medio de 5,3 g de proteína retenida/día).

Relación entre requerimientos y proteína microbiana

Como es sabido, los rumiantes cubren sus necesidades proteicas por dos vías: la proteína
microbiana y la proteína by- pass del alimento que llega al duodeno. En algunas situaciones de
producción, la proteína microbiana alcanza para cubrir los requerimientos, siempre que exista un

5
Ing. Agrónomo Alberto Bellingeri

buen funcionamiento ruminal. Esta


situación se da durante la última fase
del crecimiento o durante la gestación
es decir en animales de relativamente
bajos requerimientos proteicos.

En cambio, en la primera fase del


crecimiento, sobre todo en temeros
post-destete creciendo a altas tasas de
ganancia, al momento del parto en una
Aportes de proteína microbiana y retención de nitrógeno
vaca gestando y durante la lactancia,
principalmente en animales de mediana a alta producción a alta producción, el aporte microbiano
no alcanza a cubrir las necesidades de proteína de los animales. Esto significa que si la proteína
alimenticia que llega al duodeno no cubre el déficit, la producción se verá afectada ya sea porque
se reduce la ganancia de peso, o porque se obliga al animal a realizar una mayor movilización
de sus tejidos.

CALCULO DE REQUERIMIENTOS ENERGETICOS

Existen distintos sistemas para calcular los requerimientos energéticos de los rumiantes.
Analizaremos algunos aspectos de los dos que son más conocidos y utilizados en nuestro medio.
Ellos son:

-el propuesto por el Agricultural Research Council (ARC) de Gran Bretaña en 1965, a partir de
los estudios de K. L. Blaxter publicados en 1962;

-el propuesto por el National Research Council (NRC) de los Estados Unidos, que adoptó en sus
recomendaciones los llamados "Sistema California de Energía Neta", basado en los trabajos de
Lofgreen y Garret (1968) para ganado de carne, y el "Sistema de Energía Neta de Lactación", a
partir de los trabajos de Flatt et al. (1969) y Moe et al. (1972) para ganado lechero.

Ambos sistemas (ARC y NRC) conceptualmente son similares y difieren en algunos aspectos
metodológicos. Están sujetos a revisiones periódicas en las que se incorporan nueva
información.

Cálculo del requerimiento energético para mantenimiento

El costo de mantenimiento de un animal tiene dos componentes: el Metabolismo de ayuno (Met.


Ay) y el incremento calórico de mantenimiento (ICm), de manera que:

MANTENIMIENTO = Met. Ay. + ICm

El valor de Met. Ay. varía con el peso del animal y el sistema que se utilice (ARC o NRC). El ICm
depende de la eficiencia con que se utiliza la EM para mantenimiento la cual, a su vez, depende
de la concentración energética del alimento. Por ejemplo, una eficiencia de utilización de la EM

6
Ing. Agrónomo Alberto Bellingeri

del 70% indica que con ese alimento el ICm = 30%. Por lo tanto, el ICm es una medida de la
ineficiencia del uso de la EM para mantenimiento.

La ineficiencia en términos energéticos es calor, y como el Met. Ay. es precisamente la


producción de calor de un animal en ayuno, se tiene que todo el costo de mantenimiento es calor
o, dicho de otra manera, toda la EM que un animal consume en mantenimiento se desprende
como calor.

El cálculo del requerimiento energético para mantenimiento se realiza aplicando la siguiente


fórmula:
MANTENIMIENTO = Met. Ay. / Eficiencia

El mantenimiento calculado de esta forma no tiene en cuenta el costo extra que supone la
actividad en pastoreo. Se estima que para la mayoría de las situaciones de producción, dicho
costo puede representar un incremento del 10 al 25%, dependiendo fundamentalmente de la
condición de la pastura, lo tanto, el mantenimiento operativo (mantenimiento corregido por la
actividad) será:

a) en pasturas de buena condición....

MANTENIMIENTO OPERATIVO = MANT. * 1,1 (10% de incremento)

b) en pasturas de pobre condición....

MANTENIMIENTO OPERATIVO = MANT. * 1,25 (25% de incremento)

SISTEMA ARC: desde 1980, adopta para el Met. Ay. los siguientes valores:

-para vacunos:
Met. Ay. = 127 Kcal/ Kg0.67

-para toros considera un incremento del 15%: [Met. Ay.= 1,15*(127 kcal/kg 0.67)].

-para ovinos menores de un año: Met. Ay. = 60 kcal/kg0,75

-para ovinos mayores de un año: Met. Ay. = 55 kcal/kg0.75

SISTEMA NRC: utiliza dos valores de Met. Ay., uno para rodeos de carne y otro para rodeos de
leche: (este sistema fue desarrollado para sistemas intensivo de producción, feedlot)

CRECIMIENTO Y ENGORDE LACTANCIA

Met. Ay. = 77 Kcal/ Kg0,75 Met. Ay. = 85 Kcal/ Kg0,75

7
Ing. Agrónomo Alberto Bellingeri

Cálculo del requerimiento energético para producción

El requerimiento energético para producción, en términos de EM, tiene dos componentes: la


energía retenida en el producto (carne, leche, útero gravídico) y el Incremento Calórico de
Producción (ICp).

Por lo tanto:

EM para PRODUCCION = ENERGIA RETENIDA + ICp

o bien:

EM para PRODUCCION = ENERGIA RETENIDA/Eficiencia

La energía retenida se calcula a partir de los componentes del producto y de sus respectivos
valores calóricos:

-como componentes se consideran proteína y grasa para la carne; proteína, grasa y lactosa para
la leche;

-como valores calóricos se utilizan: 5,6-5,7 kcal/g para la proteína; 9,3-9,4 kcal/g para la grasa y
4,0 kcal/g para la lactosa.

El ICp depende de la eficiencia con que se utilice la EM para producción; a su vez, la eficiencia
depende de la concentración energética del alimento, como ya se ha visto.

Ganancia de peso: el valor calórico de la ganancia de peso (energía retenida) depende de las
proporciones relativas de proteína y grasa. Por ejemplo, en un kg de carne que contenga 150 g
de proteína y 350 g de grasa, la energía retenida (ER) será:

ER = (150 g prot.* 5,6 kcal/g) + (350 g grasa * 9,4 kcal/g) = 4130 kcal = 4.13 Mcal/kg

Sistema ARC: El siguiente cuadro se muestra valores de ER en un kg de ganancia de peso de


vacunos que ganan a tasas de 600 g/día, diferenciando los efectos del peso y la raza del animal.

8
Ing. Agrónomo Alberto Bellingeri

1Contenido de proteína y grasa y energía retenida en un kg de ganancia de peso de novillos que crecen o engordan
a tasas de 600 g/día (ARC 1980)

Además de las variables considerados en el cuadro (peso vivo y raza), el ARC propone factores
de corrección por sexo y por tasa de ganancia de peso Por ejemplo, un animal de 400 kg de una
raza grande (Brangus, Braford, etc.) en un kg de ganancia de peso retiene 158 g de proteína y
la ER es de 4,23 Mcal. Esos valores corresponderían a un novillo. Si el animal fuese una hembra,
aplicando los factores de corrección del daría que en un kg de ganancia tiene 142 g proteína (-
10%) y la ER es de 4,86 Mcal (+15%). Si por el contrario, el animal es un toro, la proteína en el
kg de ganancia sería de 174 g (+10%) y la ER de 3,6 Mcal (-15%).

Estos valores representan la composición y ER en un kg de ganancia de peso de animales que


crecen o engordan a tasas de 600 g/día. En el novillo del ejemplo (animal de 400 kg de una raza
grande), aplicando los factores del cuadro se tiene que si gana a razón de 400 g/día, la proteína
y ER en los 400 g de ganancia serán:

Proteína = 158 g/kg * 1,026 * 0,4 = 65 g (en los 400 g de ganancia)

ER = 4,23 Mcal/kg * 0,96 * 0,4 = 1,62 Mcal (en los 400 g de ganancia)

Producción de Leche: la energía retenida (ER) o el valor calórico de la leche se calcula a partir
de su composición: grasa butirosa (GB), proteína (P) y lactosa (L). En el siguiente cuadro se
muestran los cálculos de ER en la leche de vacunos (raza Holando) y ovinos:

Vacunos (Holando) Ovinos


GB = 30 g/l * 9.4 kcal/g = 282 kcal/l GB = 72 g/l * 9.4 kcal/g = 677 kcal/l
P = 30 g/l * 5.7 kcal/g = 171 kcal/l P = 55 g/l * 5.7 kcal/g = 313 kcal/l
L = 46 g/l * 4.0 kcal/g = 184 kcal/l L = 44 g/l * 4.0 kcal/g = 176 kcal/l
ER = 637 kcal/litro ER = 1166 kcal/litro
Para la raza Jersey se considera: GB = 5% (50 g/l); P = 3.8% (3.8 g/l)

El requerimiento de EM se calcula dividiendo la ER por la eficiencia. Como los alimentos que se


utilizan para producir leche contienen de 2.4 a 2.8 Mcal EM/kg MS. Las eficiencias para cualquier

9
Ing. Agrónomo Alberto Bellingeri

sistema están en el rango del 62-66%. Por lo tanto, la EM puede variar entre 0.98 y 1.02 Mcal
EM/l para la leche vacuna y entre 1.75 y 1.88 Mcal EM/l para la leche ovina.

Para los cálculos prácticos se utilizan los siguientes valores para la leche de composición media:

LECHE VACUNA: 1 Mcal EM/litro

LECHE OVINA: 1.8 Mcal EM/litro

Pérdida de Peso: por lo general, las vacas lecheras al principio de la lactancia movilizan reservas
corporales para cubrir la alta demanda de la producción de leche. La preñez es otro proceso
productivo que en algunas circunstancias puede realizarse en animales que pierden peso.

La energía que obtiene un animal al perder peso, depende de la proporción de proteína y grasa
del tejido movilizado. Si bien esto es muy difícil de determinar, el ARC sugiere que un kg de peso
movilizado contiene entre 150 y 190 g de proteína y entre 500 y 700 g de grasa. Aunque hay
variaciones a lo largo de la lactancia la composición del tejido movilizado, a los fines prácticos se
considera que un kg movilizado tiene los siguientes valores: 150 g de proteína y 5.7 Mcal /kg,
esta energía es utilizada con una eficiencia del 84% (el 16% restante seria calor).

5,7 * 0,84 = 4,8 Mcal que se retienen en el producto por kg de peso


movilizado (equivale a la energía retenida en 7 litros de leche)

Gestación: los requerimientos energéticos se consideran solo en el último tercio de la gestación,


dependen de la cantidad de energía retenida en el útero gravídico y son crecientes a medida que
el animal se acerca al parto. El requerimiento de EM se calcula dividiéndola ER por la eficiencia
de utilización de la EM para la gestación. Esta es la más baja de todas (13 – 25 %) y por lo
general no se la relaciona con la concentración energética del alimento.

10
Ing. Agrónomo Alberto Bellingeri

EQUIVALENTE VACA

El equivalente vaca (EV) no es propiamente un sistema para determinar los requerimientos


energéticos reales de los animales, sino que su objetivo es el de establecer comparaciones
relativas y, por lo tanto, ES UNA UNIDAD DE MEDIDA.

El EV permite expresar desde un punto de vista energético, las equivalencias entre vacunos,
lanares y yeguarizos en los sistemas ganaderos pastoriles. Se lo utiliza básicamente para
establecer cargas animales, receptividad de pasturas y equivalencias de los suplementos. El EV
permite entre otras cosa:

a) analiza; sistemas reales de producci6n; por ejemplo comparar carga animal o receptividad de
pasturas entre potreros, años y establecimientos; estimar la superficie ocupada y la producci6n
física de las actividades ganaderas como cría, invernada, lanares, tambo, etc.

b) realizar planificaciones ganadero-forrajeras de establecimientos agropecuarios, adecuando la,


carga animal (requerimientos) y los recursos forrajeros;

c) realizar estudios de programación, por ejemplo determinando relaciones de sustitución de


carga animal entre las actividades ganaderas que se incluyen como alterativas.

Bases del EV:

El EV fue presentado en 1973 a la Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA). Sus


autores. (M. Cocimano, A. Lange y E. Menvielle) tomaron la energía como criterio principal de
evaluación de requerimientos, de acuerdo al principio nutricional que establece que "la utilización
óptima de la energía depende del suministro adecuado de agua, minerales, vitaminas y
proteínas, pero la cantidad requerida de estos nutrientes depende de la cantidad de energía
disponible".

Se definió una UNIDAD VACA como "el promedio anual de los requerimientos conjuntos, en
condiciones de pastoreo, de una vaca de. 400 kg de peso en equilibrio energético, que gesta
cría un ternero hasta que lo desteta con 6 meses de edad y 160 kg de peso; incluye el forraje
consumido por el ternero”. El EV surge de comparar de animales de distintas especies, sexo,
estado fisiológico y nivel de producción con la unidad vaca.

En términos energéticos, 1 EV = 18545 kcal EM o 18.5 Mcal EM. A estos valores se llega
calculando mes a mes, durante un año, los requerimientos diarios de la unidad vaca ternero, de
la siguiente manera:

EV= (dían mes 1) + (dían mes 2) + …….+ (dían mes 12) = 222538 / 12 meses = 18545 kcal EM/día

1 EV = 18545 kcal EM o 18.5 Mcal EM

11
Ing. Agrónomo Alberto Bellingeri

Equivalente vaca: complejo vaca-ternero

La metodología aplicada para los cálculos de la Unidad Vaca y de las distintas equivalencias,
tuvo en cuenta lo siguiente:

1) se utilizó básicamente el sistema ARC en lo que hace a metabolismo de ayuno y eficiencias;


para la energía retenida en la ganancia de peso se aplicaron formulas del NRC.

2) como alimento se utilizó una pastura con una concentración energética de 2,6 Mcal EM/Kg
MS.

3) el mantenimiento se lo incremento en un 30% por actividad en pastoreo (Mantenimiento


operativo)

4) se consideró que los requerimientos del ternero hasta el destete, eran cubiertos en parte por
la leche de la madre y el resto por la pastura. La parte cubierta por la leche se incluyó dentro del
requerimiento de la vaca.

De manera análoga a la unidad vaca (EV), se definió la unidad oveja (UO) como el promedio
anual de los requerimientos conjuntos, en condiciones de pastoreo, de una oveja de 50 kg de
peso en equilibrio energético, y un cordero hasta el destete a los 3 meses de edad, incluyendo
los requerimientos para la gestación y el forraje consumido por el cordero hasta el destete.

El valor energético de la UO, calculado de manera similar al de la vaca, es de 2937 kcal EM/día.
Por lo tanto, se establece la siguiente relación:

1 EV = 6.31 UO

1 UO = 0,158 EV

12
Ing. Agrónomo Alberto Bellingeri

Ejemplos de Equivalencias ganaderas

Por ejemplo, en una pastura cuya receptividad es de 3,3 EV/ha/día, se puede colocar 1,5 vacas
lecheras (3,3 EV/ha/día ÷ 2,2 EV/vaca = 1,5 vacas/ha/día), o 3 novillos de 300 kg ganando 1
kg/día (3,3 EV/ha/día ÷ 1,1 EV/novillo = 3 nov/ha/día), o a 4,34 caballos de 400 kg en
mantenimiento (3,3 EV/ha/día ÷ 0,76 EV/caballo = 4,34 caballos/ha/día), en cualquier caso la
carga animal será la misma (3,3 EV/ha).

13

También podría gustarte