Está en la página 1de 9

Universidad Nacional de Salta 2021

Facultad de Ciencias Naturales


Tec. Universitaria en Sist. Productivos Ganaderos – Clima y Suelos

Trabajo Práctico Nº
Tema: Estaciones Meteorológicas

Objetivos:

 Distinguir conceptos de tiempo y clima; conozca ciencias y disciplinas encargadas de su estudio,


objetivos y métodos
 Conocer las fuentes de información climática disponible, sus orientaciones.
 Valorar la importancia de contar con datos meteorológicos y/o climáticos para planificación y
ejecución de proyectos.

Actividades:

1. Responder:
a. ¿Qué entiende por observación meteorológica? ¿En qué se diferencia de la observación
agrometeorológica?
b. ¿Cuáles son los requerimientos generales para el instrumental meteorológico?
c. ¿Qué diferencia existe entre el instrumental de lectura directa y el registrador? Liste ventajas y
desventajas de cada uno.
d. Enumere los distintos tipos de estaciones meteorológicas que pueden encontrarse.
e. Enumere y describa brevemente los requerimientos a considerar en la instalación de una estación
agrometeorológica tipo.
2. Completar el siguiente cuadro de manera colaborativa. El archivo se compartirá a través de un link para
el trabajo grupal de investigación.

Elemento Órgano Unidades de


Instrumento Ubicación
climático sensible medición
Anemómetro

Barógrafo

Evaporímetro

Evapotranspirómetro

Geotermómetro

Heliofanógrafo

Higrómetro

Lisímetro

Medidor universal de
Georgi
Pluviógrafo

Pluviómetro

Psicrómetro
1
Universidad Nacional de Salta 2021
Facultad de Ciencias Naturales
Tec. Universitaria en Sist. Productivos Ganaderos – Clima y Suelos

Termógrafo

Termómetro común

Termómetro de
máxima
Termómetro de
mínima
Termohigrógrafo

3. Considerando las estadísticas climáticas. ¿Cuáles son elementos del clima que se tienen en cuenta con
mayor frecuencia? ¿Pueden clasificarse de alguna manera?

4. ¿Qué índices meteorológicos se utilizan en las estadísticas climatológicas?

5. En base a la lectura de los requerimientos de un cultivo designado por el docente, relaciónelos con la
estadística climática. ¿Qué índice climático le brinda la información necesaria para saber si ese requisito
podrá ser satisfecho en las localidades cuya información dispone?

6. Empleando datos de distintos elementos correspondientes a la localidad de Metán, Provincia de Salta


Calcular
a. Temperatura medias máximas y mínimas del mes de julio y octubre de 1995 (temperatura media
mensual)
b. Temperaturas medias máximas y mínimas del mes de julio y octubre de 2016 (temperatura media
mensual)
c. Temperaturas medias máximas y mínimas mensuales correspondientes a julio en el período 1995-
2020.
d. Temperaturas medias máximas y mínimas mensuales correspondientes a octubre en el período
1995- 2020
e. Comparar el valor de temperaturas medias máximas y mínimas para el mes de julio de 1995 con el
valor histórico para ese mes. Justificar la utilidad de cada tipo de dato.
f. Comparar el valor de temperaturas medias máximas y mínimas para el mes de julio de 2016 con el
valor histórico para ese mes. Justificar la utilidad de cada tipo de dato

7. Utilizando los datos de lluvia correspondientes a la localidad de Metán, Provincia de Salta, calcular:
a. Precipitación mes de julio y octubre de 1995.
b. Precipitación mes de julio y octubre de 2016.
c. Precipitación mensual media de julio y octubre (período 1995-2020).
d. Comparar valores y concluir

2
Universidad Nacional de Salta 2021
Facultad de Ciencias Naturales
Tec. Universitaria en Sist. Productivos Ganaderos – Clima y Suelos

Bibliografía:

 BARRY, R.G R.J CHORLEY. 1985. Atmósfera, tiempo y clima. Ediciones Omega. Tercera Edición.
Barcelona. España.
 DOOREMBOS, J. 1981. Estaciones Agrometeorológicas. Estudio FAO: riego y drenaje. Organización de las
Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. Roma. Italia.
 GARABATOS, M. 1990. Temas de Agrometeorología. Tomo 1. Orientación Gráfica Editora S.R.L. Buenos
Aires. Argentina
 HURTADO, R. y FERNÁNDEZ LONG, M. 2012. Suelo y Clima. Climatología: Guía de Lecturas. Facultad
de Cs. Agrarias. Universidad de Belgrano.
 Infoagro (https://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/soja.htm)

3
Universidad Nacional de Salta 2021
Facultad de Ciencias Naturales
Tec. Universitaria en Sist. Productivos Ganaderos – Clima y Suelos

ANEXOS
DATOS METEOROLÓGICOS

Metán N°: 87050 Julio 1995 Metán N°: 87050 Octubre 1995
Latitud: -25° 29’ S Longitud: -64° 48’ W Latitud: -25° 29’ S Longitud: -64° 48’ W
Altitud: 855 msnm Altitud: 855 msnm
Temperaturas medias diarias Precipitación Temperaturas medias diarias Precipitación
(°C) (mm) (°C) (mm)
Día T máx T mín Día T máx T mín
1 21,9 5 0 1 25,9 7,6 0
2 25,3 7,1 0 2 26,1 10,9 0
3 17 7,2 0 3 35,6 15,1 0
4 23,5 4,6 0 4 27,3 13,1 0
5 28,5 6,7 0 5 27,5 8,8 0
6 19,4 5,3 0 6 30,8 11,3 0
7 19,5 3,3 0 7 24,8 12,2 1
8 21,4 2,7 0 8 20,6 13 0
9 27,5 3,7 0 9 20,2 12,4 0
10 26,3 8 0 10 27,5 12,6 0
11 29 7,6 0 11 32,6 11,6 0
12 26 9,8 0 12 35 15,3 0
13 18,3 10,8 1,5 13 27,1 12,9 0
14 12 6,6 2,5 14 26,8 4,9 0
15 8,5 5,3 3 15 30,9 8,3 0
16 7,4 2,3 0,5 16 29,7 11,9 0
17 9,9 3,3 0 17 25,5 16,8 0
18 8,9 4 0 18 24,7 12,3 0
19 9,8 0,8 0 19 26,3 17 0
20 15,4 1,1 0 20 29,1 15,3 0
21 18,2 -0,4 0 21 32 14,3 0
22 22,9 1 0 22 33,4 17,3 0
23 23 4,3 0 23 35,8 15,1 0
24 26 9,3 0 24 37,4 19 0
25 23,2 6,1 0 25 38,7 20,7 6,5
26 26,3 7,6 0
26 28,8 17,7 0
27 19,7 8,8 0
27 18,6 10,4 10
28 23 10,6 0
28 13,7 10,1 4
29 23,6 10,2 0
29 18,8 11 0
30 16,9 7,3 0
30 25,5 10 0
31 15,5 5,4 0
31 29,1 10,3 0
Prom. Prom.
mensual mensual

4
Universidad Nacional de Salta 2021
Facultad de Ciencias Naturales
Tec. Universitaria en Sist. Productivos Ganaderos – Clima y Suelos

Metán N°: 87050 Octubre 2016


Metán N°: 87050 Julio 2016 Latitud: -25° 29’ S Longitud: -64° 48’ W
Latitud: -25° 29’ S Longitud: -64° 48’ W Altitud: 855 msnm
Altitud: 855 msnm Temperaturas medias diarias Precipitación
Temperaturas medias diarias Precipitación (°C) (mm)
(°C) (mm)
Día T máx T mín
Día T máx T mín 1 28,6 17 0
1 17,7 8,2 0 2 30,9 17,5 22
2 17,6 s/d 2 3 23,9 15 0
3 13 10 2 4 28,5 s/d 0
4 11,5 8,2 3 5 22 s/d 0
5 16,8 6 0 6 24,6 8 0
6 22,7 3,6 0 7 26,8 s/d 0,6
7 21,2 5,4 0 8 19,6 13,4 0
8 20,9 5,9 0 9 24 14,7 0
9 21,9 4,2 0 10 28,3 16,2 0
10 18,5 7,1 0 11 s/d 12,5 0
11 21,3 10,5 0 12 35,4 s/d 0
12 18,2 9,1 0 13 s/d s/d 28
13 23,9 7,2 0 14 26,8 16 0
14 25,2 8,6 0 15 s/d 16 0
15 15,8 9 0,9 16 s/d s/d 0
16 14 7,6 0 17 s/d 19 0
17 11,9 6,7 s/d 18 21,5 13,6 0
18 12,2 s/d 0 19 22 13,9 0
19 12,9 s/d 0 20 23,5 13,2 3
20 17,4 2 0 21 19,3 11,3 0
21 20 s/d 0 22 24 12,7 0
22 20,8 s/d 0 23 30 12,6 0
23 24 5,7 0 24 35,7 17,6 5
24 24,7 10 0 25 24,2 15,3 0
25 24,5 8,4 0 26 26,4 10,9 0
26 16,5 8,4 0 27 24,4 10,2 0
27 11,6 6,6 0 28 26,6 s/d 0
28 16 3,9 0 29 28 9,7 0
29 19,5 s/d 0 30 31,2 11 0
30 22,2 6 0 31 33 s/d 0
31 23,2 8,4 0 Prom.
Prom. mensual
mensual

5
Universidad Nacional de Salta 2021
Facultad de Ciencias Naturales
Tec. Universitaria en Sist. Productivos Ganaderos – Clima y Suelos

Localidad: Metán N°: 87050


Latitud: -25° 29’ S Longitud: -64° 48’ W Altitud: 855 msnm
Temperaturas (°C) Precipitaciones
Año Máximas Mínimas (mm)
Julio Octubre Julio Octubre Julio Octubre
1995 19,8 27,9 5,7 12,9 0 0,1
1996 19,8 28,4 4,0 13,6 0,1 1,1
1997 22,4 28,4 7,1 13,6 0 0,2
1998 0,4 5,1
1999 2,5 0,6
2000 18,9 27,3 3,6 14,8 5,7 0,2
2001 20,4 26,4 5,8 14,1 1,6 0,3
2002 19,6 26,3 6,5 12,1 3 0,3
2003 8,7 28,6 -0,9 15,6 0 0,1
2004 19,8 29,4 6,8 14,7 0 0
2005 21,3 19,0 7,0 9,1 0 0,1
2006 23,8 7,4 0 0
2007 19,6 5,3 0 0
2008 18,8 7,0 1,1 0
2009 4,6 14,5 0,2 0,2
2010 4,5 13,0 0,7 0,6
2011 16,8 25,8 4,5 14,4 0,7 0,2
2012 17,1 25,8 4,9 14,7 1 0
2013 19,7 29,3 5,5 10,4 2,3 0
2014 13,2 27,2 5,8 15,7 0,3 0,3
2015 18,1 24,3 5,5 10,1 0,8 0
2016 18,6 24,4 5,7 10,2 1,9 0,2
2017 19,1 27,1 6,2 6,8 1,5 0,1
2018 17,3 27,2 3,0 10,9 1,7 0,7
2019 13,3 23,8 4,7 12,3 0,5 0,1
2020 18,4 25,9 4,6 14,8 0,9 0
Prom. período

6
Universidad Nacional de Salta 2021
Facultad de Ciencias Naturales
Tec. Universitaria en Sist. Productivos Ganaderos – Clima y Suelos

REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS DE ESPECIES VEGETALES

A) CEREALES
B) ESPECIES HORTÍCOLAS

A) CEREALES
Cereales de verano: MAIZ (Zea mays)
Planta termófila con una amplia gama de variedades que hacen posible la obtención de elevados
rendimientos bajo condiciones climáticas muy diversas. Requiere una estación libre de heladas de al menos
cuatro meses y medio, y temperaturas máximas medias en los 6 meses más cálidos superiores a 21 ºC. Se
considera que el maíz para grano puede cultivarse en zonas en que la media de las mínimas en el período
de crecimiento no sea inferior a 15 ºC. Debe sembrarse en un suelo templado (10º a 15 ºC).

La planta es favorecida con días largos alternando con noches frescas. No es resistente a heladas, incluso
las suaves dañan a la planta en todas las fases de desarrollo. Sólo las plántulas pueden soportar
temperaturas de hasta –3 ºC. Las hojas jóvenes mueren, pero la planta resiste y sigue creciendo. Aunque las
plantas pueden recuperarse al cesar las condiciones adversas después de sufrir los efectos del frío en los
primeros días, es probable la pérdida de rendimiento. Al final del ciclo, las primeras heladas de otoño
pueden matar a la planta pero la cosecha no sufrirá daños si el grano contiene el 60% de materia seca. A
pesar de ser una planta termófila, no resiste las temperaturas elevadas durante ciertos períodos de su
desarrollo. Así, su polen es destruido con temperaturas superiores a los 35 ºC si se prolongan de una a dos
horas. Temperaturas de 30 a 35 ºC reducen el rendimiento y producen un cambio cualitativo en la
composición de las proteínas del grano. Son favorables para rendimientos elevados, las regiones con un
clima suave y con temperaturas uniformes a largo del verano. La temperatura umbral de crecimiento es de
12 a 13 ºC y la máxima intensidad del mismo, suponiendo una buena disponibilidad de agua, se alcanza
con temperaturas entre 28 y 30 ºC.

El maíz resiste mejor la sequía al principio de su ciclo vegetativo que al final del mismo. La humedad y la
temperatura ejercen una influencia en el rendimiento que varía según la época. Ambos factores, en el
intervalo desde 25 días antes de la antesis (apertura de las flores) hasta 15 días después de la misma,
ejercen una gran influencia en la cosecha. El máximo efecto tiene lugar unos 7 días antes o después de la
apertura floral. La falta de agua durante la época de formación del penacho puede reducir el rendimiento
en más de un 50 %. Un tiempo seco durante la maduración y recolección facilita esta operación y el grano
es más fácil de almacenar.

Cereales de invierno: TRIGO (Triticum aestivum L.)


El trigo es una especie que se caracteriza por tener una notable adaptación, lo que le permite crecer en una
amplia gama de ambientes.

Primer subperíodo: Presiembra-nacimiento.


Temperatura: La germinación se produce en un amplio rango de temperatura que va desde los 4ºC a los
37ºC, con un óptimo entre 20-25ºC. Sin embargo, considerando los requerimientos del cultivo, en
condiciones de campo las temperaturas adecuadas están entre los 4ºC y los 15ºC.

7
Universidad Nacional de Salta 2021
Facultad de Ciencias Naturales
Tec. Universitaria en Sist. Productivos Ganaderos – Clima y Suelos
Humedad: El suelo debe tener un contenido de humedad entre 60-80% de la capacidad de campo. Tanto la
deficiencia como el exceso son determinantes de falencias en la germinación-nacimiento.

Segundo subperíodo: macollaje.


El macollaje es un aspecto típico de las gramíneas que consiste en la emisión de nuevos tallos o macollos a
partir de yemas ubicadas en nudos basales cuyos entrenudos no desarrollan. Para las condiciones de
cultivo del país, el macollaje se inicia aproximadamente 20-22 días después de la emergencia.

Temperatura radiación: la tasa máxima de macollaje está correlacionada positivamente con el incremento
de temperatura y radiación. Sin embargo la mayor cantidad de macollos se alcanza con temperaturas
frescas de 8-12ºC. La radiación acumulada en este período está correlacionada positivamente con la
cantidad máxima de macollos.

Humedad: Si bien la máxima tolerancia a sequía se manifiesta en este subperíodo, cuando el estrés hídrico
es prolongado y el cultivo avanza en su estación de crecimiento con mayores temperaturas o fotoperíodo,
se acelera la manifestación de las fases con pérdidas irreparables de rendimiento.

Tercer subperíodo: Encañamiento-espigazón-floración


Se inicia con la visualización del primer nudo, muy cerca de la superficie del suelo.
Las condiciones ambientales influyen sobre el número final de granos por espiga y está asociado a la
cantidad de radiación interceptada por el cultivar y a las temperaturas medias por encima de 5ºC
(temperatura base de crecimiento) siempre que no existan condiciones limitantes de humedad. En la última
parte de este subperíodo (estado de bota-antesis), el trigo es particularmente vulnerable al déficit hídrico.
Dichos estados y los 7-10 días posteriores, conforman el denominado período crítico de los cereales. En él
son máximas las exigencias en relación a la disponibilidad de agua y deben cumplirse en forma
relativamente estricta ya que la deficiencia en este elemento se traduce en una disminución irreversible del
rendimiento. Son necesarios entre 100 y 125 mm de lluvias para satisfacer los requerimientos hídricos de
este subperíodo.

Cuarto subperíodo: Fecundación-crecimiento del grano–madurez.


La temperatura adecuada para la antesis y fecundación oscila entre 18 y 24ºC siendo las extremas 10 y
32ºC. En este estado también resulta de suma importancia la disponibilidad de agua la intensidad de la
radiación. La temperatura posee un efecto muy pronunciado en la duración del período de llenado del
grano. Elevadas temperaturas aumentan el ritmo de crecimiento pero disminuyen la longitud del período,
lo cual se asocia a un menor peso de grano.

Soja (Glycine max (L.)


Planta herbácea anual, de primavera-verano, cuyo ciclo vegetativo oscila de tres a siete meses y de 40 a 100
cm de envergadura.

Las temperaturas óptimas para el desarrollo de la soja están comprendidas entre los 20 y 30º C, siendo las
temperaturas próximas a 30º C las ideales para su desarrollo. El crecimiento vegetativo de la soja es
pequeño o casi nulo en presencia de temperaturas próximas o inferiores a 10º C, quedando frenado por
debajo de los 4º C. Sin embargo, es capaz de resistir heladas de -2 a -4º C sin morir. Temperaturas
superiores a los 40º C provocan un efecto no deseado sobre la velocidad de crecimiento, causando daños
en la floración y disminuyendo la capacidad de retención de legumbres.
8
Universidad Nacional de Salta 2021
Facultad de Ciencias Naturales
Tec. Universitaria en Sist. Productivos Ganaderos – Clima y Suelos

Las temperaturas óptimas oscilan entre los 15 y los 18º C para la siembra y los 25º C para la floración. Sin
embargo, la floración de la soja puede comenzar con temperaturas próximas a los 13º C. Las diferencias de
fechas de floración, entre años, que puede presentar una variedad, sembrada en la misma época, son
debidas a variaciones de temperatura.

La soja es una planta sensible a la duración del día, es una planta de día corto. Es decir, que para la
floración de una variedad determinada, se hacen indispensables unas determinadas horas de luz, mientras
que para otra, no.

Respecto a la humedad, durante su cultivo, la soja necesita al menos 300 mm de agua, que pueden ser en
forma de riego cuando se trata de regadío, o bien en forma de lluvia en aquellas zonas templadas húmedas
donde las precipitaciones son suficientes.

B) ESPECIES HORTÍCOLAS
Tomate (Lycopesicon esculentum Mill)
Es una planta muy sensible a las heladas, requiriendo un período libre de heladas de al menos 110 días.
Los vientos fuertes dañan considerablemente la planta reduciendo las producciones y, si son secos y
calientes, producen la caída de las flores.

Temperatura: Las temperaturas máximas y mínimas para la germinación son de 35 y 10ºC. La temperatura
óptima para el crecimiento de la raíz está comprendida entre los 20ºC y los 30 ºC.
Temperaturas muy altas o muy bajas producen caída de flores.
Temperaturas nocturnas: 15-18ºC
Temperaturas diurnas: 24-25ºC
Temperatura óptima en la floración: 21ºC
Temperatura óptima para su desarrollo vegetativo: 22-23ºC
Temperatura en que paraliza su desarrollo vegetativo: 10-12ºC
Temperaturas por debajo de 7ºC necesita calefacción.

Humedad. Se prefiere humedad no superior al 50% y suelos no encharcables.


Luminosidad. La duración del día debe tenerse en cuenta para la maduración (coloración) homogénea del
fruto.

Zanahoria (Daucus carota)


Crece bien en climas frescos, en suelos profundos, sueltos, con mucha materia orgánica. A 10ºC las plantas
nacen a los 17 días aproximadamente. A 16ºC, temperaturas óptimas para el crecimiento de la parte aérea y
raíz, las raíces son de mayor longitud que a temperaturas más elevadas, y en este caso se deforman y se
altera su sabor. La planta resiste la helada hasta unos -4ºC. A unos -7ºC se producen daños, entre –8 y –9ºC
la planta muere. Temperaturas entre 4 y 10 ºC durante 15 días provocan la ocurrencia de la floración,
accidente no deseable en la producción de raíces.

También podría gustarte