Está en la página 1de 17

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS-Celia

González

TEMA 1: La empresa como realidad socioeconómica


1.1 INTRODUCCIÓN. CONCEPTO DE EMPRESA

1.1.1 Concepto de empresa


Institución en la que un conjunto de personas transforma diversos recursos en bienes o servicios,
para satisfacer una seria de necesidades con la finalidad de obtener beneficios. La empresa debe
organizarse, estructurar sus recursos y el trabajo de los empleados para aumentar el valor.

Según Menguzzato, M. y Renau (1991) las empresas se definen como:


 Unidades técnico-económicas transforman unos recursos mediante el uso de tecnología,
en un producto o servicio que tiene valor económico. La complejidad de la empresa como
unidad técnica puede ser muy elevada o reducida, según el progreso.
 Unidades político-sociales porque en ella trabajan, arriesgan, deciden y colaboran
personas que deben conciliar sus intereses y objetivos con los empresariales.
 Unidades de decisión establecer frontera entre lo que pertenece y no a la empresa

1.1.2 Concepto de organización


Conjunto de personas que, con los recursos adecuados funcionan mediante unos procedimientos y
reglas establecidos para alcanzar un fin determinado. Tienen 3 rasgos:
 Buscan alcanzar un fin
 Necesitan un conjunto de recursos
 Existencia de una estructura para coordinar la actividad y las relaciones entre sus diversos
componentes.

1.1.3 Distinción entre empresa y organización


La diferencia está en su finalidad. La de las empresas es económica (ánimo de lucro) y la de las
organizaciones no, aunque pueden percibir un beneficio para seguir manteniéndose.

1.1.4 Términos afines a la empresa


 Sociedad mercantil: forma jurídica que regula el conjunto de relaciones que producen los
recursos aportados por dos o más titulares. Ej: sociedad anónima
 Explotación: unidad técnica, conjunto de procesos tecnológicos
 Planta o establecimiento: donde se localiza y desarrolla la actividad económica negocio
 Negocio: actividad relacionada con la compra-venta que persigue una ganancia.
 Industria: actividad que tienen por finalidad la elaboración de objetos
 Compañía
 Firma

1.2 EVOLUCIÓN DE LA EMPRESA CAPITALISTA

1
Sistema feudal: Explotaciones agrícolas, ganaderas, inexistencia de una conducta empresarial
planeada, organización simple, estructuras jerárquicas rígidas, ámbito de actuación local o
comarcal.
Mercantilismo: incremento comercio nacional e internacional, desarrollo político-económico de las
ciudades, formas societarias de carácter personalista, grandes compañías de comercio.
Capitalismo industrial: 1º y 2º revolución industrial, desarrollo de la producción, comercio
internacional, desarrollo sistema bancario y financiero, aparición SA.
Capitalismo Financiero: aumento productividad, integraciones verticales, diversificación productos
y mercados, crecimiento financiero, separación propiedad-control e internalización capital.
Era de la información: organización del conocimiento, unidad de gestión de conocimiento y de
decisión, con una estructura compleja, organizada, societaria, descentralizada, flexible y global.

1.3 LA EMPRESA COMO SISTEMA

Desde mediados del S XX se asume que la empresa tiene una naturaleza sistémica de tipo abierto.
Una empresa se compondría de un conjunto de elementos (recursos y factores de producción), una
estructura organizativa, un plan común (estrategia), unas funciones características (producción,
RRHH, comercialización…) y un conjunto de estados (situación de beneficios o pérdidas).

Las partes de los sistemas se relacionan entre sí y con otros, siendo interdependientes. Si queremos
imitar a una empresa exitosa, debemos entender las relaciones que se producen entre sus
recursos.

1.3.1 Propiedades de los sistemas


 Interdependencia de elementos.
 Especialización de elementos.
 Sinergia.
 Búsqueda del fin común.
 Sistemas abiertos que importan inputs y emiten outputs.
 Equifinales (llegan a un mismo fin partiendo de estados iniciales distintos).

1.3.2 Los subsistemas funcionales de la empresa


Aprovisionamiento, producción, comercial, financiero, I+D+i, RRHH y dirección

1.4 LA EMPRESA ACTUAL UN SISTEMA COMPLEJO

Formado por un sistema técnico y social y es un sistema abierto.


Los elementos configuradores de la complejidad de las organizaciones son de tipo:
 Estructural: componentes estructurales, sistema técnico, campo de actividad y tamaño.
 Comportamiento: sistema de objetivos, proceso de decisión, poder y cultura.

FUNCIONES DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA DE MERCADO

2
 Organiza, coordina y dirige el proceso de producción
 Anticipa o descuenta el producto nacional, generando las rentas monetarias.
 Asume y reduce los costes de mercado y los de información
 Asume el riesgo inherente a la actividad económica.
 Desarrolla el sistema económico, creando riqueza y empleo.

TEMA 2. El empresario y la estructura de propiedad y control


2.1 EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL EMPRESARIO

Empresario individual (economistas clásicos)


 Empresario capitalista: propietario de los medios de producción. S XVIII Adam Smith.
 Empresario como hombre de negocios: agente que compra los medios para producir y
revender posteriormente a un determinado precio. El empresario y el dueño del capital
son la misma persona. S XVIII-XIX: R. Cantillón y J.B Say.

Empresario colectivo (enfoques de la Economía Actual)


 Empresario como agente organizador: persona capaz de organizar, planificar y dirigir
factores. Distinción entre beneficio empresarial y dividendo. S XIX: Marshall.
 Empresario como persona que asume el riesgo: asume un riesgo que puede ser técnico
(volumen de producción no es el esperado) o económico (ingresos insuficientes); debe ser
remunerado con un beneficio. S XX: F.H Knight.
 Empresario innovador: papel fundamental en el proceso de cambio tecnológico; invención,
innovación e imitación. XX: J.A Schumpeter
 Empresario como persona que toma decisiones : integra los diferentes intereses en una
función directiva. S XX: H.A Simon, R.M Cyert y J.C March.
 Empresario tecnócrata: se crea una tecnoestructura en la empresa (especialistas). S XX:
Berle y Means, y J.K Galbraith.
 Empresario como líder. S XX experto estratega, conocimiento del mercado, habilidades en
la comunicación, gran capacidad negociadora, maneja la resolución de conflictos. W.G
Bennis y E.H Schein.

Invención: creación de un nuevo producto o proceso.


Innovación: aplicación de la invención a usos comerciales y/o industriales. Cambios relacionados
con nuevos productos y procesos, desarrollo de nuevos productos o procesos productivos, nuevas
tecnologías en la dirección de empresas o alternativas en la dirección.
Imitación: modificación de aspectos poco importantes.

2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA EN LA ACTUALIDAD

2.2.1 Enfoques desde la década de los setenta


Enfoques psicológicos: empresario perfil psicológico distinto del resto de la población y los
empresarios de éxito distinto de los menos exitosos.

Rasgos característicos del empresario según Vecina (1989)


 Necesidad de independencia
 Motivación de logro
 Control interno
 Propensión a asumir riesgos
 Tolerancia ante la ambigüedad y la incertidumbre

3
 Enfoques socioculturales: la decisión de convertirse en empresarios está influenciada por
factores externos al individuo, como el propio entorno.

 Enfoque gerencial: los conocimientos aprendidos en el área de Dirección de Empresas


originan la aparición de empresarios.

La teoría del empresario imaginativo (G. Shackle, 1979)


Shackle define a los empresarios como aquellos que adelantan nuevas y subjetivas oportunidades
de negocios.
No tienen un patrón determinado de comportamiento ya que cada uno de ellos tiene un tipo de
imaginación. No proporcionan un estado total de coordinación entre oferta y demanda.

Funciones de la dirección (Fayol):


 Planificación: definir objetivos y las estrategias adecuadas para conseguirlos.
 Organización: definir las tareas, atribuirlas y coordinarlas.
 Gestión: conseguir cumplimiento de las tareas mediante la responsabilidad.
 Control: evaluar en qué medida se consiguen los objetivos.

Roles del directivo (H. Mintzberg):


 Roles interpersonales: surgen directamente de la autoridad e incluyen las relaciones
con otras personas: Cabeza visible (representación)-Líder (relaciones con
subordinados)-Enlace (relaciones con el mismo nivel jerárquico).
 Roles de información: surgen por el fácil acceso del directivo a la información: Monitor
(conocimiento profundo de la organización)-Difusor (transmisor de información)-
Portavoz (transmisión de la información al entorno).
 Roles decisorios: surgen por conocimiento de la información: Empresario (actividades
decisorias que implican una actitud activa)-Gestor de anomalías (actividades decisorias
reactivas)-Asignador de recursos-Negociador (con elementos internos y externos).

2.2.2 El gobierno de las empresas


Función: asegurar el cumplimiento de la ley, de la competencia profesional y comportamiento ético
por parte de administradores y gestores.

 Junta General de Accionistas: órgano colegiado formado por todos los accionistas.
 Administradores (menos de dos) o Consejo de Administración (más de dos).
 Consejo de Administración: permite separar las actividades diarias de la auténtica
gestión de la empresa (discusión y análisis de los temas clave). Mejores efectos si
participan profesionales directivos-consultores independientes y ajenos a la empresa.
Máximo órgano de gobierno de la sociedad convierte a sus componentes en gestores y
responsables de la empresa.
 Comisión Ejecutiva – consejeros delegados – director general
 Empresa

2.3 LAS RELACIONES DE PROPIEDAD Y CONTROL DE LA EMPRESA

Según la teoría de control de la empresa de Berle y Means, una compañía está controlada por la
persona y el grupo que tiene el poder de elegir al Consejo de Administración, bien porque controle
directa o indirectamente la mayoría o porque pueda ejercer un poder de presión para imponer su
opción.

El concepto de propiedad, como fundamento clásico del control empresarial, se rompe cuando se
produce el crecimiento organizativo. Este crecimiento se produce como consecuencia de un
crecimiento patrimonial, financiero y contractual.

4
Elementos de apoyo al crecimiento organizativo:
 Proliferación de la SA.
 Facilidad de acceso a las propiedades mobiliarias.
 Profesionalización de la función directiva

A esta ruptura institucional le corresponde una ruptura funcional como consecuencia de la


separación de los tres componentes del poder económico (propiedad, capacidad y legitimidad).
El ejercicio de la autoridad ya no será patrimonio exclusivo de la propiedad, sino que deberá venir
acompañada de la capacidad profesional para ejercerla y por su legitimidad.

Los directivos actúan como poder ejecutivo y representan a trabajadores y propietarios. Los
propietarios les cederán sus derechos de control, a cambio recibirán una remuneración.

Estructura de propiedad de la empresa: forma en la que se distribuyen los títulos o derechos de


representación del capital en una o varias personas físicas o jurídicas.

GRUPOS DE PROPIEDAD DE LA EMPRESA I GRUPOS DE PROPIEDADA EMPRESA II

Los accionistas de la empresa se clasifican en dos categorías:


 Accionistas de control: activos respecto al poder.
 Accionistas pasivos: simples inversores financieros.

Control directo: se obtiene al poseer la mayoría de las acciones.


Control absoluto: gestionando los derechos de las acciones de terceros; sin necesidad de poseer la
propiedad de las acciones (al menos 80%).
Control mayoritario: entre el 50% y el 80% de las acciones.
Control minoritario: entre el 10% y el 50% de las acciones.
Control interno: ningún accionista posee más del 10% del capital de la sociedad. El control está en
manos del Consejo de Administración.

TEMA 3: EL MERCADO Y SU ENTORNO


3.1 LA ORIENTACIÓN DE LA EMPRESA AL MERCADO: CONCEPTO Y CLASES

Hasta 1970:
Orientación al producto: atención enfocada sobre aspectos industriales y financieros. A partir de
los setenta, la crisis industrial desencadena un proceso liberalizador y desregulador de los
mercados nacionales e internacionales, incremento de la competencia y cambio.

Desde 1970:
Orientación al mercado: conocimiento del mercado, aparece el marketing, desarrollada a través de
cuatro herramientas (producto, precio, distribución y promoción).

5
Demanda: consumidores que habitualmente adquieren sus productos de una empresa.
Elasticidad: variación % de una variable x / variación % de una variable

Concepto de mercado
 Perspectiva geográfica: lugar físico donde se realizan ciertas relaciones de intercambio.
 Perspectiva económica: conjunto de elementos que permite la realización de
transacciones.

Clases de mercado
 Según competidores:
 Monopolista
 Oligopolistas
 Competencia perfecta
 Monopolístico

 Según compradores
 Particulares
 Empresas
 Públicos
 Otras instituciones

 Según tipo de producto:


 Bines de consumo no duraderos
 Bienes de consumo duraderos
 Bienes industriales
 De servicios

 Según el momento de realización de la transacción:


 M. spot/al contado: todos los activos se compran o venden en el momento
 M. de futuros: transacción se puede efectuar a plazos o sobre cotizaciones futuras
 M. actual: capacidad de demanda en el momento del análisis
 M. potencial: mercado basado en el crecimiento

 Según la forma de realizar el intercambio:


 Subasta: mercado en el que hay un intermediario entre el vendedor y el
comprador
 Licitación
 De relación: mercados actuales con transaccioncitas simples sin contrato formal.
 Contractual: mercado exige contrato de duración limitada (alquiler de una
vivienda)
 Franquicia: relación contractual de suministro de bienes, prestaciones de servicios
y cesión del nombre comercial por parte del franquiciador al franquiciado.
 Obligacional: mercado que permite financiarse a los Estados y a las empresas y
que funciona a base de los títulos de obligación, emitidos por las instituciones.

3.2 LA COMPETENCIA: ESTRUCTURAS DE MERCADO

Competencia: grado de rivalidad entre las empresas de un mercado, determinante para establecer
precios y cualidades de los productos.
Concurrencia: número suficientemente significativo de vendedores y compradores con libertad de
acceso, movilidad y salida de un mercado. Conjuntamente constituyen la oferta y la demanda.
3.2.1 La competencia perfecta
Condiciones del mercado:

6
1. Productos homogéneos.
2. Ausencia de restricciones de producto por parte de los oferentes.
3. Información perfecta sobre todas las transacciones del mercado.
4. Libre concurrencia: muchos vendedores con libertad de acceso, movilidad y salida
5. Que no existan restricciones, acuerdos o controles.
Equilibrio de mercado:
PRECIO

Curva de demanda
Curva de oferta

PO Punto de equilibrio
X

QO CANTIDAD DE PRODUCTO

3.2.2 Formas competitivas del mercado

OFERTA
MUCHOS POCOS UNO
DEMANDA
MUCHOS Competencia perfecta Oligopolio de oferta Monopolio de oferta
o monopolística
POCOS Oligopolio de Oligopolio bilateral Monopolio limitado
demanda de oferta
UNO Monopolio de Monopolio limitado Monopolio bilateral
demanda de demanda

3.3 El ENTORNO DE LA EMPRESA

El entorno está compuesto por todos aquellos factores externos que pueden tener incidencia sobre
sus resultados. No pueden ser controlados, son estratégicos (oportunidades y amenazas).

 Entorno general: factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos (PEST) que afectan
a todas las empresas en un ámbito genérico.
 Entorno competitivo o específico: diferente para cada sector de actividad empresarial; lo
comparten las empresas que trabajan en un mismo negocio, mercado o industria.

Evolución del entorno de las empresas:


 Años 50-60: fuerte crecimiento de los países industrializados. Las naciones más pobres ven
incrementados sus desequilibrios.
 Años 70: crisis del petróleo (fuerte déficit e inflación de los países importadores).
 Años 80: los mercados se globalizan. La estrategia orientada hacia nuevos mercados,
productos y tecnologías para ampliar su grupo de consumidores.
 Años 90: intensa competencia. Las empresas eficientes se orientarán al mercado.
 Años 00: el entorno se caracteriza por su grado de dinamicidad, discontinuidad y
ambigüedad.
 A partir de aquí se trabajará con escenarios económicos, marcos hipotéticos que simulan el
posible desarrollo o actuación futura de los agentes económicos y sociales, a partir de sus
papeles actuales y proyección de la situación presente.

¿Cómo puede ser el entorno?:

7
Simple / complejo Estático / dinámico Rutinario / novedoso
Continuo / discontinuo Único / adverso Tranquilo / hostil

3.3.1 El entorno general de la empresa


(PESTel de G. Johnson):
 Dimensión económica: evaluar la situación actual y futura de una economía determinada.
 Crecimiento del PIB.
 Crecimiento del consumo.
 Crecimiento del ahorro y la inversión.
 Evolución del coste de capital y tipos de interés.
 Tasas de Paro y de Inflación.
 Dotación de Recursos Energéticos.
 Evolución de Balanza de Pagos.

 Dimensión político-legal: factores que definen el sistema institucional de un país


 Características del sistema político.
 Nivel y desarrollo del sistema judicial
 Características del sistema político
 Desarrollo legislativo (laboral, fiscal y medioambiental).
 Normativa técnico-industrial y sanitaria.

 Dimensión sociocultural: variables sociales y culturales


 Pirámides de población.
 Flujos de migración.
 Nivel educativo.
 Estilos de vida, tradiciones.
 Cuestiones culturales y aspectos religiosos.

 Dimensión tecnológica: impacto de las infraestructuras tecnológicas, relacionadas con el


nivel de desarrollo de un país.
 Nivel de desarrollo de nuevas tecnologías.
 Política de innovación y presupuestos de I+D.
 Tejido industrial y servicios sofisticados de apoyo empresarial.

 Dimensión legal: se separa de los factores políticos. Normas sobre circulación de capitales,
personas y mercancías; sobre competencia; sobre empleo; sobre seguridad y salud laboral;
sobre aspectos relacionados con la, conciliación; etc.

 Dimensión medioambiental:
 Posicionamientos de los consumidores.
 Utilización de materiales contaminantes.
 Consumos energéticos.
 Tasas económicas por contaminación.
 Costes de los desechos.
 Actividades económicas orientadas a la sostenibilidad.

NIVELES COMPETITIVOS DEL ENTORNO


 Global: competencia a escala mundial. Mercados nacionales interdependientes.
 Internacional: combinación de mercados nacionales; no hay interdependencia.
 País: nivel competitivo vinculado a una nación (doméstico).
 Regional: nivel competitivo en un espacio económico homogéneo que podría estar
integrado incluso por partes de diferentes países.
 Local: entorno más cercano a la empresa, su “nicho” de actuación.

8
3.3.2 El entorno específico de la empresa
Factores externos a una empresa que puedan incidir sobre sus resultados y que dependan de la
actividad de esta. Cada empresa deberá llevar a cabo un análisis de entorno competitivo.
3.3.3 El análisis del entorno competitivo de Porter (1890) cinco fuerzas competitivas desde la
perspectiva de la oferta
El objetivo de este análisis es ayudar a la empresa a posicionarse en un sector, mejorar su
capacidad defensiva, y encontrar su ubicación dentro del sector que más le favorezca.

Pasos:
1. Definir el sector industrial
2. Definir negocio o actividad
3. Definir producto

Definición de cada una de las cinco fuerzas competitivas del modelo de Porter
1. Competidores o rivales
 Número de competidores y su concentración
 Crecimiento del sector industrial
 Grado de diferenciación del sector
 Costes fijos de la actividad
 Barreras de salida

2. Empresas de productos sustitutivos


 Grado de sustitución
 Precios relativos

3. Nuevos competidores
 Existencia de barreras de entrada
 La reacción esperada de los competidores

4. Proveedores
 El número de proveedores y su grado de concentración
 El grado de diferenciación
 La existencia de productos sustitutivos al producto del proveedor
 Amenaza de integración vertical para adelante
 Importancia de proveedor sobre el coste final del producto

5. Clientes
 El número de clientes y su grado de concentración
 El grado de diferenciación de los productos del sector
 Grado de rentabilidad del sector industrial del cliente
 Amenaza de integración vertical para atrás
 Importancia que tiene del producto sobre los costes de los clientes
 La información que tenga el cliente

3.3.4 El análisis del entorno competitivo: Modelo de las diez fuerzas

ELEMENTOS ESTRUCTURALES FUERZAS COMPETITIVAS


Competencia actual 1. Competidores actuales
Competencia potencial (amenaza 2. Nuevos productos sustitutivos
competitiva) 3. Nuevos competidores
internacionales.
4. Nuevos competidores por creación
de empresas.
5. Nuevos competidores de otros

9
sectores (diversificación).
Poder negociador de los agentes frontera 6. Proveedores (poder económico)
7. Clientes (poder económico)
8. Propietarios (poder económico)
9. Poderes públicos (administración
pública).
10. Poder social (agentes sociales).

Las fuerzas competitivas se subdividen en:


 La competencia actual (nº de competidores y rivalidad, evolución y elasticidad de la
demanda, estructura de costes y l diversidad de estrategias).
 La competencia potencial (representada por la amenaza de entrada al sector ya sea de
nuevos competidores o productos sustitutivos).
 Los agentes frontera (ciertos agentes económicos y sociales como las Administraciones
públicas o los propietarios que tienen influencia en las decisiones de la empresa).

Como respuesta de la empresa surge la estrategia, sistema de soluciones ante las fuerzas
competitivas del sector.

TEMA 4. COMPETITIVIDAD Y ESTRATEGIA DE LA EMPRESA


4.1 CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD

-Competitividad de una empresa: capacidad de esta para competir en su medio económico. Se


mide mediante la posición relativa que detenta la organización en relación a sus competidores.

-Competitividad de un país: capacidad de este para competir con otros países a través de sus
empresas u organismos. Se mide mediante la posición relativa en relación con otros países.

La competitividad: se debe mantener y mejorar, se adquiere y desarrolla mediante las ventajas


competitivas y se fortalece o retrasa por causas de las fuerzas competitivas.

 Ventaja competitiva: habilidad, recursos, conocimiento, posición que posee una empresa y
de la que carecen o poseen en menor medida sus competidores; que le permite mantener
o mejorar su posición frente a la concurrencia.
 Fuerza competitiva: amenazas u oportunidades que proceden del entorno y que influyen
sobre la estrategia que debe desarrollar la empresa.

La competitividad se apoya en cuatro ideas básicas:


1. Transforma las restricciones del entorno en oportunidades de la empresa
2. Procura que se desarrollen sinergias empresariales
3. Mejoras de rendimiento y productividad
4. Mejoras de calidad

4.2 MODELO DE ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA

El modelo de análisis de la competitividad consta de 5 partes:

4.2.1 Las dimensiones de la competitividad


 Competitividad interna: determinada por la facultad para extraer el máximo rendimiento
de los recursos. Su evaluación se realiza sobre la base de la eficiencia o la productividad
 Competitividad externa: explica la capacidad competidora del país, se atiende a la
consideración de variables exógenas (innovación, dinamismo…)

10
4.2.2 Los factores de competitividad
 Factores tangibles y externos: P.I.B., inflación, costes laborales unitarios…
 Factores tangibles e internos: tamaño, crecimiento, productividad, rentabilidad…
 Factores intangibles y externos: apertura la exterior, desarrollo tecnológico, cultura
empresarial…
 Factores intangibles e internos: internalización, innovación, actitud estratégica…

4.2.3 Fuentes de ventaja competitiva


Condiciones
Indirectas estructurales
(economías
externas) Condiciones
Fuerzas de políticas
ventaja
competitiva Condiciones
Directas competitivas
(competencias
básiscas) Condiciones
estratégicas

Las fuentes de ventaja competitiva directas provienen de la existencia de “economías” que reducen
los costes o incrementan los márgenes:
 Economías de escala: se reducen los costes como consecuencia del tamaño de la actividad
económica.
 Economías de alcance: ahorro de recursos y costes que obtienen ciertas empresas como
consecuencia de producir dos o más bienes o servicios de forma conjunta.
 Economías de cartera: reducción de los costes como consecuencia del campo de actividad
 Economías de red: reducción de los costes por la localización de las plantas
 Economías de experiencia: reducen los costes como consecuencia de la repetición de
procesos

Las fuentes indirectas proceden de las condiciones estructurales existentes:


 Dotación de recursos
 Infraestructura de comunicaciones y transportes
 Estructura del sistema de ciencia y tecnología
 Estructura competitiva el mercado
 Tejido industrial

4.2.4 Clases de ventajas competitivas (Porter)

4.2.5 Los agentes de la competitividad


 Internos: se hace referencia las empresas

11
 Externos: se hace referencia a los agentes sociales y al gobierno, aquellos que poseen
algún
 poder sobre la “capacidad de competencia” de la empresa.

4.3 MODELO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA (AECA)

 Eficiencia: obtención del mejor resultado con la menor utilización de los recursos
económicos
 Competitividad: posición relativa frente a la competencia y aptitud para sostenerla de
forma duradera.
 Medida de eficiencia global: como expresión de la competitividad
índice de competitividad= resultado actual de la empresa/
resultado mejor de la competencia

Rasgos característicos del modelo EACA: modelo abierto, relaciona resultados con la competencia,
diferencia los entornos nacionales e internacionales y permite media la eficiencia consigo mismo.

TEMA 5. RECURSOS HUMANOS Y ESTRUCTURA ORGANIZATIVA


5.1 CONCEPTO Y ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL SISTEMA HUMANO

5.1.1 Aspectos y elementos de la estructura organizativa


Forma en la que se ordena todo el conjunto de relaciones de una empresa mediante un nivel
adecuado de comunicación y coordinación entre sus miembros.
Aspectos estructurales básicos

 Estructura funcional: conjunto de tareas o actividades necesarias en una organización


 Estructura de autoridad: conjunto de niveles establecidos jerárquicamente
 Estructura de decisión: funciones y decisiones que competen en cada miembro
Elementos que componen la estructura organizativa

 Unidades directivas: centros de autoridad y responsabilidad sobre los flujos de trabajo


 Unidades de gestión funcional: especializados en alguna función tecnoestructura)
 Unidades de apoyo: funciones de apoyo logístico y asesoramiento
 Unidades operativas: centros de actividad económica de la empresa en dónde se
desarrollan las tareas relativas a la actividad principal de la empresa.

5.1.2 El sistema humano

12
Representado por el conjunto de personas que integra la organización, incluye sus características
individuales, comportamientos, motivaciones y relaciones. Objetivo: lograr la satisfacción del grupo
humano
El capital humano: conocimiento útil para la empresa, que poseen las personas y equipos de esta,
así como su capacidad para regenerarlo.
5.2 EL COMPORTAMIENTO Y MOTIVACIÓN DEL SISTEMA HUMANO
El comportamiento humano en las organizaciones se puede analizar desde dos perspectivas:
 Perspectiva individual: entenderse como un conflicto, un trato, un intercambio bilateral o
una relación basada de poder
 Perspectiva de grupo: conflicto entre el grupo y otros grupos o la propia organización.
5.2.1 Análisis desde la perspectiva individual
1. Conflicto entre los individuos y los objetivos de la organización:

 Argyris: para la organización es fundamental la energía psicológica de los individuos basada


en: autoestima, condiciones de trabajo y sociedad, y cultura del entorno.
 Chiavenato: individuos y organizaciones se atraen y se seleccionan mutuamente para
conseguir sus objetivos.
 Banard y Simon: las relaciones se basan en un “modelo de inducción-contribuciones”, los
individuos cooperan con las organizaciones siempre que esto contribuya directamente al
logro de sus objetivos individuales.
2. Contrato psicológico entre el individuo y la organización

 Levinson: reciprocidad entre el individuo y la organización, ambos tienen expectativas


acerca de su relación mutua; si no se cumplen, se rescinde el compromiso.
3. Intercambio bilateral entre el individuo y la organización

 Porter, Lawler, Hackman: individuos y organización contribuyen con demandas en su


interacción. Los individuos aportan demandas y las organizaciones expectativas y recursos.
 Homans: el intercambio se detiene o reduce cuando, una de las dos partes se siente
insatisfecha
4. Poder de la organización, compromiso y expectativas de los empleados

 Etzioni define tres tipos de relación


-Coercitiva
-Utilitarista
Normativa
5.2.2 Perspectivas desde la perspectiva grupal
1. Conflicto entre los objetivos de un grupo y los de la organización Dessler
Clasificación de los grupos

 Formales: establecidos por la organización sin tener en cuenta los deseos de los
integrantes
 Informales: se forman espontáneamente por las relaciones informales

5.2.3 La función directiva


Debe influir sobre las personas para conseguir el logro de las metas de la organización (Koontz y
Weihrich).

13
 Las necesidades de las personas orientadas hacia la comprensión y la motivación.
 Las funciones de la dirección son la
comunicación,
motivación y estímulo de la
creatividad.
 Los trabajadores son
considerados similares por las
empresas.
 Teorías sobre el comportamiento
laboral
- Aptitud: grado de
interés
-Aptitud: capacidad para realizar una tarea
-Habilidad: capacidad para negociar y conseguir objetivos
5.3 LAS TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN
5.3.1 El ciclo motivacional
Mecanismo homeostático, fin es restaurar un equilibrio perturbado por determinados estímulos.
Motivación según Chiavenato

5.3.2 Los factores motivadores


Grupos básicos de factores motivadores
1. Motivadores orgánicos: están orientados a la supervivencia de necesidades fisiológicas,
vegetativas y de seguridad
2. Motivaciones sociales: derivados de la naturaleza social del hombre.
3. Motivadores psicológicos: relativos al ego, y producto de la autoconciencia exclusivamente
humana del “yo”; necesidad de estima, poder, logro, competencia y autorrealización.
No todos os individuos poseen el mismo grado de interés en la satisfacción de estos grupos
motivadores; ni siquiera los motivadores orgánicos pueden ser estereotipables.

5.3.3 Enfoques teóricos sobre los factores de motivación


1. El Taylorismo
 Mayor eficiencia posible del trabajo; aumento de la productividad del trabajador.
 Causa de ineficiencia es el comportamiento de los trabajadores, considerados como
factores de producción, maleables por un administrador efectivo.
2. La escuela de las relaciones humanas E. Mayo

14
 Incentivos monetarios no son lo único motivador
 Los trabajadores se integran en grupos informales (propias normas y pautas)
 Los trabajadores no son factores productivos intercambiables entre sí
 La productividad depende fundamentalmente de la actitud de los trabajadores
 Mejora de las comunicaciones y aumento de la participación de los trabajadores.
3. Teoría de la jerarquía de necesidades. Maslow
 Las motivaciones del comportamiento son las necesidades, estas están jerarquizadas.
 El poder para motivar está relacionado con el desarrollo psicológico del individuo
 Críticas a la obre de Maslow: existen limitaciones para conocer las prioridades de cada
individuo, sistema no puede generalizarse
4. Teoría bifactorial de la motivación F. Heeerzberg
 Teoría basada en el ambiente exterior y el trabajo individual
 El trabajo en sí mismo es un importante motivador
 Lo contrario de la satisfacción no es la insatisfacción, sino la ausencia de la satisfacción. Y
que lo opuesto a la insatisfacción no es la satisfacción, sino la ausencia de insatisfacción.
 Distingue dos tipos de factores motivacionales:
-Factores de mantenimiento, higiénicos o ergonómicos presencia no provoca satisfacción
-Factores motivadores o satisfactores: su ausencia provoca insatisfacción.
 Crítica de V.H. Vroom: diferencias en la consideración ce un determinado factor como
motivador en individuos y/o grupos diferentes.
 Teoría del enriquecimiento del puesto de trabajo, objetivo (persona se sienta valorada). Se
puede enriquecer un puesto de varias maneras:
1. Agrandamiento: variedad del trabajo
2. Enriquecimiento
5. Teoría de las 3 necesidades. McCledlland
 3 necesidades: logro, afiliación y poder
 Conclusiones más relevantes
 Hombre de negocios: necesidad de logros y poder
 Administradores con necesidad de poder institucional + efectivos
 Administradores necesidad de afiliación más efectivos para tareas de coordinación
 Personas necesidad de logros más eficientes
6. Teoría de las anclas de la motivación. E. H. Schein
 Complejidad del hombre y factores que influyen en su motivación
 Organizaciones se han basado en los siguientes modelos de comportamiento
1. Modelo de comportamiento racional-ético: personas actúan mediante incentivos
económicos, son pasivas y manipulables (Taylor)
2. Modelo de comportamiento social: personas se comportan en función de sus
necesidades y relaciones sociales (Mayo)
3. Modelo de comportamiento basado en la autorrealización: actitud de las personas
respuesta a una jerarquía de motivaciones (Maslow, McGregor, Hezberg y Argyris)
 Nuevo modelo: El modelo del comportamiento complejo; persona es compleja, necesita
autorrealización, es proactiva y participativa. Tiene en cuenta las “anclas de la carrera”.
7. Teoría X e Y Mc Gregor
 Teoría X: rechazo hacia las responsabilidades y trabajo, necesitan ser guiadas y
controladas.
 Teoría Y: personas prefieren asumir responsabilidades, el trabajo es necesario.

15
5.3.4 Teoría explicativas del proceso emocional
1. Teoría de la equidad. Adams y Freeman
Proceso motivacional aparece cuando se percibe la inequidad, esta tensión provocará
comportamientos en el individuo, objetivo restaurar equidad.
2. teoría de las expectativas. Porter, Lawler, Vroom y Hockman
 Proceso motivacional se orienta hacia la maximización de la satisfacción del individuo
 Motivación determinada por la interrelación entre: la creencia de que el esfuerzo será
recompensado y el valor que concede a las recompensas esperadas
 Fuerza o motivación= expectativa x instrumentalidad x valencia

5.4 EL LIDERAZGO EN LA EMPRESA COMO FUNCIÓN DRECTIVA


5.4.1 Concepto y elementos de liderazgo
Capacidad de influir sobre una persona o grupo para conseguir que se esfuercen en la obtención de
las metas organizativas.
 Robbins: el líder surge por nombramiento formal o sin el nombramiento
 Koontz y Weihrich: líderes actúan para ayudar al grupo a obtener objetivos
Elementos fundamentales del liderazgo

 Poder del líder


 Habilidad para comprender a los subordinados
 Habilidad para inspirar la aplicación de tolas las capacidades
 Estilo del líder y el clima del entorno

5.4.2 Teorías tradicionales el liderazgo


1. Teoría tradicional de liderazgo orientada hacia los rasgos del líder
 El líder nace, no se hace; los que no nacen pueden convertirse si tienen los rasgos
específicos
 Líneas de investigación: determinar características de los líderes
2. Teorías del enfoque actual o enfoque contingente
 Cada circunstancia requiere un estilo de liderazgo
 Factores que influyen en la eficacia del dirigente
 Propio directivo: conocimientos, valores
 De los subordinados: interés del subordinado…
 Entorno
5.4.3 Teorías del enfoque actual

16
5.5 FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE PERSONAS
5.1 Áreas relacionadas
Definición de la estrategia de RRHH: establecimiento y cambio de la cultura de la organización,
desarrollo de la función de liderazgo

 Planificación RRHH: diseño de estrategias, planteamiento de objetivos, potenciación de


actitudes y aptitudes
 Definición y valoración de los puestos de trabajo: descripción y diseño, establecimiento de
los flujos de trabajo
 Relaciones industriales: negociación agentes públicos y sociales,
establecimiento/renovación de convenios colectivos, creación fondos de pensiones
 Gestión administrativa del personal
 Contratación, mantenimiento y desarrollo profesional de los RRHH

17

También podría gustarte