Está en la página 1de 35

ARTE

Rossana Pérez Fernández


Del libro FORMA, PARTE Y ARTE (JOCMA, 2013)
1- El arte y el artista a través del tiempo

Fragmento de La historia del arte


“No existe, realmente, el Arte. Tan sólo hay artistas. Estos eran en otros tiempos
hombres que cogían tierra coloreada y dibujaban toscamente las formas de un
bisonte sobre las paredes de una cueva; hoy, compran sus colores y trazan
carteles para las estaciones del metro. Entre unos y otros, han hecho muchas
cosas los artistas. No hay ningún mal en llamar arte a todas estas actividades,
mientras tengamos en cuenta que tal palabra puede significar muchas cosas
distintas, en épocas y lugares diversos, y mientras advirtamos que el Arte, escrita la
palabra con A mayúscula, no existe, pues el Arte con A mayúscula tiene por
esencia que ser un fantasma y un ídolo. Podéis abrumar a un artista diciéndole
que lo que acaba de realizar acaso sea muy bueno a su manera, sólo que no es
Arte. Y podéis llenar de confusión a alguien que atesore cuadros, asegurándole
que lo que le gustó en ellos no fue precisamente Arte, sino algo distinto.
En verdad, no creo que haya ningún motivo ilícito entre los que puedan hacer
que guste una escultura o un cuadro. A alguien le puede complacer un paisaje
porque lo asocia a la imagen de su casa, o un retrato porque le recuerda a un
amigo. No hay perjuicio en ello. Todos nosotros, cuando vemos un cuadro, nos
ponemos a recordar mil cosas que influyen sobre nuestros gustos y aversiones. En
tanto que esos recuerdos nos ayuden a gozar de lo que vemos, no tenemos por
qué preocuparnos. Únicamente cuando un molesto recuerdo nos obsesiona,
cuando instintivamente nos apartamos de una espléndida representación de un
paisaje alpino porque aborrecemos el deporte de escalar, es cuando debemos
sondearnos para hallar el motivo de nuestra repugnancia, que nos priva de un
placer que, de otro modo, habríamos experimentado. Hay causas equivocadas
de que no nos guste una obra de arte.
A mucha gente le gusta ver en los cuadros lo que también le gustaría ver en la
realidad. Se trata de una preferencia perfectamente comprensible. A todos nos
atrae lo bello en la naturaleza y agradecemos a los artistas que lo recojan en sus
obras. Esos mismos artistas no nos censurarían por nuestros gustos.
[...]
En los períodos más primitivos, cuando los artistas no eran tan hábiles en
representar rostros y actitudes humanas como lo son ahora, lo que con frecuencia
resulta más impresionante es ver cómo, a pesar de todo, se esfuerzan en plasmar
los sentimientos que quieren transmitir”.
Fuente: Gombrich, Ernst Hans. La historia del arte. Madrid. Editorial Debate, 1997.

Es por demás interesante lo planteado por el autor en tanto una de las cuestiones
fundamentales que nos corresponde resolver como docentes, es el
posicionamiento que asumiremos frente a cuestiones de esta índole.
Muy diferentes serán nuestras intervenciones si consideramos que el arte es un
artificio cultural con A mayúscula respecto al que cederemos a niños y niñas
permisos para aprehender, que si lo presentamos como un posible ámbito de la
experiencia humana en el que el rol preponderante será el desempeñado por
hombres y mujeres reales que tomaron unas determinadas decisiones expresivas y
productivas que devinieron en unas creaciones que han sido y son juzgadas
como obras de arte. Esta última opción será la que nos permitirá pensarnos a
nosotros mismos como facilitadores de que el aula, así como otros contextos de
vida de alumnos y alumnas de la educación uruguaya -formal y no formal-
puedan llegar a constituirse en verdaderos talleres de vivenciación de lo artístico
como unas posibles formas de significación y acción en el mundo.
Pensaremos entonces al artista, en todos los tiempos, como una persona que ha
prefigurado su mundo, y por consiguiente éste en relación al de los otros, de una
manera particular, haciendo uso de unas determinadas técnicas con las que
logró transformar ciertos medios en unos mensajes en los que se realiza su
subjetividad. Esto nos permitirá también entender, y trasmitir, por qué ciertas
creaciones humanas visuales y auditivas han resultado o resultan
extremadamente evocadoras para algunas personas, incluso culturas enteras, y
rechazadas y hasta “invisibles” para otras personas, sin que eso pudiera
habilitarnos a pensar si esto se debe a su atributo de ser más o menos arte.
Solo desde una posición semejante podremos generar luego unas situaciones de
contemplación y creación artísticas en las que todos y todas los participantes -
nosotros incluidos- nos sintamos sujetos con pleno derecho de ser, sentir, “decir”,
hacer.

El artista
El artista no debe constituir un personaje entronizado sino que debemos
presentarlo a los niños como persona, sujeto, que por su condición de tal,
responde a determinadas intenciones, manifiesta su posición sobre temas
personales y colectivos y toma unas decisiones expresivas que son luego las que
percibimos en sus producciones artísticas. Es importante explicar a los niños que el
concepto de artista ha evolucionado a lo largo del tiempo y que esa evolución
responde a transformaciones sociales y culturales que han permitido que la
humanidad evolucione y perviva.
Tal es así que lo que hoy se juzga como creaciones artísticas de hombres o
mujeres que en épocas remotas dejaron su estampa y la de su comunidad en la
roca en el interior de una cueva, o los objetos monumentales creados pensando
en la eternidad de los gobernantes, en el antiguo Egipto, en tanto no fueron, en
su momento, pensados como la obra de arte de un artista excelso que debía ser
recordado en la posteridad por su exquisito dominio de unas técnicas, sino como
creaciones útiles para tales o cuales fines.

Recordemos asimismo, que en el período clásico de las Bellas Artes, el artista era
una persona, generalmente del sexo masculino, que servía a los intereses de las
élites dominantes, sin independencia creadora. El pintor era el pintor del Rey o de
la Corte o de la Iglesia. Esto determina que al apreciar obras de la época
medieval o del Renacimiento, estemos frente a la posición parcializada desde los
ámbitos del poder de las sociedades, y nos encontremos con artistas que eran
considerados genios que dominaban ciertas habilidades representativas
mediante las diferentes técnicas de las Artes Visuales, sin independencia
ideológica. Recién con el advenimiento del Romanticismo desde la Literatura y la
Música, y luego el Impresionismo, en la Pintura, podemos comenzar a evidenciar
la creatividad como componente esencial de las artes.
El Impresionismo revoluciona las Artes Visuales justamente porque preconiza la
libertad en cuanto al proceso creador: los pintores comienzan a pintar al aire libre,
a estampar en el lienzo sus “impresiones” subjetivas acerca de los elementos de la
naturaleza y de las sociedades, comienzan a experimentar con los pigmentos en
su propia obra logrando nuevas mezclas que permitieron un manejo diferente de
la luz y la sombra, introdujeron nuevos motivos a la expresión plástica como la
vida cotidiana de hombres y mujeres de los estratos más bajos de las sociedades.
A partir de entonces, el artista comienza a ser asumido como una persona que
participaba también de la vida de relación social, una persona que abandonó el
ostracismo en que había sido colocado durante tanto tiempo y se muestra ante
la sociedad con sus virtudes y sus defectos.

Un recorrido por la historia del arte

Podemos afirmar que el arte es tan antiguo como la humanidad, en el sentido de


que en todas las épocas y en todas las civilizaciones, los hombres y mujeres han
expresado tanto sus relaciones con el medio como la representación de sus
deseos, significaciones y sentimientos, a partir de la creación de formas y
lenguajes. Aún cuando no siempre tales formas y lenguajes hayan sido creados
con las intenciones artísticas que podemos evidenciar hacia el surgimiento del
arte en su concepción renacentista. Recordemos que el arte, en culturas con alto
grado de evolución cultural y civil como la griega o la egipcia, de la cuales la
humanidad atesora invalorables “obra de arte” , era considerada, en realidad, un
conjunto de habilidades. Quien dominara ciertas habilidades en una materia
específica, era un artista en la misma.
Desde la Prehistoria, posicionados como integrantes de la cultura occidental,
apreciamos que los seres humanos dejaron huella de su pasaje por el mundo a
través de las impresiones logradas en la roca -material con el que interactuaban
con mayor propiedad- o de las primigenias representaciones de su “historia”, de
su relato (mediante las pinturas rupestres que muestran escenas de la
cotidianidad de la época) que daban cuenta de unas particulares concepciones
del mundo y de sí mismos en él.
La prehistoria del arte

Pintura rupestre- Patagonia, Argentina

Las primeras manifestaciones de lo que hoy es considerado el arte prehistórico


aparece durante el período histórico conocido como Paleolítico superior cuyos
inicios se remotan a 35.000 años antes de nuestro tiempo. Por entonces, los seres
humanos aún eras nómades y las principales herramientas y utensilios que
fabricaban para vincularse con el medio natural utilizaban como materiales rocas,
huesos y astas de animales. Es en estos contextos que se datan las más antiguas
manifestaciones artísticas encontradas hasta el momento, y que comprenden
pinturas y dibujos realizadas en paredes y techos en el interior de cuevas que,
según se cree, probablemente no coincidieran con las propias cavernas donde
se resguardaban del medio, donde habitaban.
Los motivos principales de estas expresiones plásticas, agrupadas con el nombre
de Arte Rupestre, eran escenas de caza, figuras de animales (bisontes, cabras,
mamuts) y en algunos casos impresiones de manos y hasta signos. Se considera
que su principal valor cultural podría atribuirse a fines mágicos y ceremonias
rituales, tal como se deduce del estudio de actuales grupos étnicos que se
consideran en un estadio de evolución similar al que otrora tendrían los grupos
prehistóricos. Según Gradin y Schobinger, "Bajo la denominación de "arte
rupestre" se engloban las manifestaciones plásticas de carácter paleontológico
efectuadas sobre superficie rocosa natural. En sus formas puras u originarias, se
trata de una forma simbólica de expresar ideas y vivencias sugeridas de la esfera
mágico-religiosa. Su forma más común y conocida son las pinturas y grabados en
cuevas, paredones y bloques rocosos al aire libre” (Carlos J. Gradin y Juan Schobinger,
"Arte Rupestre de la Argentina CAZADORES DE LA PATAGONIA Y AGRICULTORES ANDINOS", Madrid
1985).

Dentro del arte prehistórico se pueden distinguir, de acuerdo al soporte, entre arte
rupestre, propiamente, y arte mobiliar.
Arte rupestre Arte mobiliar
Expresiones gráficas realizadas en Consistía en la realización de diseños
general en superficies reducidas de sobre materiales portátiles que podrían
rocas. ser usados como herramientas o
Puede ser: utensilios: huesos, piedras, caracoles,
• pictoglifos: pintados en la roca cortezas de árboles, etc.
• petroglifos: grabados en la roca
• geoglifos: acumulaciones o
extracciones de rocas en grandes
extensiones de suelo
Coincide con la aparición del homo
sapiens y se extiende hasta la creación
de algún tipo de sistema de escritura.

Se considera que es posible que la realización de las prácticas de arte rupestre


pudieran haber estado acompañadas de otras prácticas de carácter ceremonial
y ritual como danzas, cantos y comidas.
En cuanto al significado, desde el punto de vista de que cada signo o conjunto
de signos posee un valor icónico, en tanto representa algo y lo sustituye, algunos
historiadores del arte consideran que se pueden agrupar en:
 Pictogramas o mitogramas. Es posible reconocer figuras humanas, animales
o de objetos.
 Ideogramas. Son signos que evocan ideas. Son repetitivos y sintéticos, en
general en forma de flechas, discos y ramas.
 Psicogramas. No representan ni objetos ni ideas, sino más bien parecieran
representar estados de ánimo y sentimientos. Según Anati (Correo de la
Unesco,1998), podrían haber sido “realizados bajo el efecto de violentas
descargas de energía”

Las técnicas en el arte rupestre


En general se utilizaban trazos continuos realizados de tres posibles maneras
(Consens):
 Aplicación directa
 Aplicación biológica: digital y palmar
 Aplicación indirecta: usando isópos y pinceles
También se llegó a realizar un efecto de esfumado mediante el soplado: se
colocaban la pintura en la boca y la soplaban con un hueso ahuecado o con
una caña. Es la técnica que se cree se usó para la impresión en negativo de las
manos sobre la roca (como en la Cueva de las Manos de la Patagonia).
En cuanto a los pigmentos, provenían de óxido de hierro, tierras y carbones
vegetales, hematíes, etc., que se diluían en sangre, resinas, grasas animales y
jugos vegetales dando como resultado tonos amarillos, rojos, ocres y negros.
Es posible que para aplicar la pintura se utilizara una especie de paleta realizada
en conchas marinas y que se usaran unas lámparas preparadas con sebo de
animal y fibras vegetales para iluminar el trabajo.

Hay rezagos de pintura rupestre en diferentes puntos del planeta. Al principio se


realizaban en cuevas de muy difícil acceso, por lo que se deduce su condición
de representación sagrada. Luego, avanzado el Neolítico, se comienzan a realizar
a la entrada de las cavernas.
En nuestro país, se encuentran rastros de pictografías en los departamentos de
Flores, Durazno, Florida, San José y Colonia, y de petroglifos en Artigas, Salto y
Paysandú.
Se trata principalmente de signos que expresan motivos geométricos (zigzag,
escaleriformes), puntos, círculos, líneas rectas, algunas figuras zoomorfas y
antropomórficas y manos positivas.

2- El arte moderno

El siglo XV en las culturas occidentales inaugura una nueva concepción del arte
como fenómeno humano, instaurándose gradualmente unas consideraciones
modernas respecto al artista y a sus obras. El artista supera el anonimato al que
estaba confinado y comienza a ser asociado al atributo de genialidad. A este
nuevo período en la historia de las artes se lo conoce con el nombra genérico de
Renacimiento y tienen sus orígenes en Italia.
El renacimiento se presenta como un renacer de los valores culturales de los
períodos clásicos de la antigüedad griega y romana en contraposición a las
manifestaciones artísticas del medioevo consideradas a partir de este momento
histórico como oscuras y decadentes.
El renacimiento se nutre de nuevos motivos pictóricos de corte naturalista y de
importantes avances técnicos que hacen posible dotar de nuevos valores a las
composiciones plásticas como la perspectiva, el estudio de las proporciones y
nuevas aplicaciones del color que habilitan el logro de sensaciones visuales más
sofisticadas en cuanto a la luz y la sombra.
A partir de este renacer en las artes que instaura el período de modernidad en el
mundo occidental se suceden estilos pictóricos que preconizan unos u otros
aspectos de la composición y que se convierten en escuelas pictóricas
particulares con exponentes también particulares: el manierismo y el barroco.
Dentro de lo que los historiadores del arte consideran arte moderno se
encuentran las manifestaciones artísticas comprendidas desde el renacimiento
hasta mediados del siglo XVIII, época de las grandes revoluciones en que da
inicio la época contemporánea.
Renacimiento
Con este nombre se denomina al fenómeno artístico y cultural desarrollado a
comienzos de la época moderna y que consistió básicamente en la recuperación
de los valores artísticos de la antigüedad clásica del mundo occidental. Los
artistas del renacimiento buscan superar la finalidad religiosa y didáctica de las
creaciones artísticas de la Edad Media, época en que las actividades humanas,
entre ellas el arte, se encontraban casi exclusivamente supeditadas al servicio de
la Iglesia. De allí que se le llame renacimiento dado que constituye un renacer de
las manifestaciones culturales antiguas.
El surgimiento del renacimiento en las artes es impulsado, desde el plano del
pensamiento, por un movimiento ideológico conocido como humanismo. El
humanismo recupera las bases del pensamiento grecorromano tomándolo como
modelo moral y estético. El eje del humanismo es la consideración del hombre
como centro del universo en contraposición al teocentrismo propugnado por la
iglesia cristiana.
Es en esta época en que toman fuerza valores como la belleza, lo sublime, la
verdad, el bien, el mal como lineamientos de la búsqueda del artista de la
perfección creadora. Se instaura una verdadera revolución en el campo de las
ciencias y el saber que hacen posible el paulatino distanciamiento entre la
creación y la fe, fenómeno viabilizado por los crecientes avances tecnológicos.
En la esfera de las artes surge una consideración totalmente nueva respecto al rol
del artista en la sociedad y se lo comienza a valor como genio cobrando prestigio
y siendo patrocinado por nobles, clérigos, reyes, ricos comerciantes y papas que
oficiaran como mecenas de las creaciones artísticas, en una búsqueda por
poseer y atesorar bienes que serán considerados obras de arte.
Es en esta época también que surge la distinción entre artes mayores (bellas artes)
y artes menores, como intento de clasificar la creación humana desde le punto
de vista de la finalidad y la técnica empleada.
Artes mayores: arquitectura, pintura, escultura.
Artes menores: orfebrería, cerámica, tapiz, grabado, mosaico.
La figura humana pasa a ser el centro de la pintura y la composición de la misma
se encuentra sujeta a estudios previos realizados por el artista quien pondrá todos
sus conocimientos intelectuales al servicio de la creación, mediante la realización,
en ocasiones, de varios bocetos previos a la obra final. Por primera vez el artista
comienza a firmar sus obras.
Entre los mayores exponentes del renacimiento encontramos a:

• Filippo Brunelleschi
• León Battista Alberti
• Lorenzo Ghiberti
• Donato di Niccolò de Betto Bardi (Donatello)
• Tommaso Guidi di Giovanni (Masaccio)
• Sandro Botticelli
• Miguel Ángel Buonarroti
• Leonardo Da Vinci
• Rafael Sanzio
• Tiziano Vecellio
• Alberto Durero
• Lucas Cranch (el Viejo)
• Hans Holbein (el Joven)

Entre las innovaciones del período renacentista es interesante destacar la


aparición de los gremios de artistas.
Al crecer las ciudades con la explosión urbana característica de este período
surgen también los localismos y las competencias en el plano cultural. En ese
contexto los artistas y artesanos se organizan con el fin de velar por los privilegios y
derechos de sus miembros y al mismo tiempo asegurar mercados propicios para
sus obras. Los gremios eran similares a lo que hoy conocemos como los sindicatos
de trabajadores. A ellos no podía ingresar cualquiera, era necesario que probara
sobradamente su capacidad al punto de que pudiera ser considerado un
maestro en su arte. Los gremios tenían gran poder en las ciudades y se esforzaban
por embellecerla y por defender los intereses de sus miembros de manera tal que
los artistas procedentes de otras ciudades no lograran encontrar trabajo en la
suya.
En esta época aparecen también las escuelas de pintura. Cada ciudad de
Europa tenía sus propias tendencias y estilos artísticos que se denominan escuelas.
Cuando un joven deseaba ser artista era colocado como aprendiz, desde muy
niño, a cargo de un maestro del arte, uno de los grandes genios de los diferentes
gremios. Allí iba aprendiendo las técnicas y los oficios que le permitirían luego
llegar o no a ser un artista reconocido. El maestro le indicaba a su aprendiz lo que
debía hacer, que en general eran tareas menores como moler los pigmentos
para formar los colores, terminar algunos detalles e incluso, en ocasiones, hacerle
mandados al maestro. En la medida en que el joven aprendiz fuera mostrando
talento y capacidad para imitar a su maestro iba adquiriendo tareas más
complejas y de mayor responsabilidad.

Leonardo, aprendiz
El joven Leonardo Da Vinci para llegar a ser uno de los más grandes maestros de
todos los tiempos debió primero ser aprendiz. Su maestro fue Andrea del
Verrochio (1435- 1488), un pintor y escultor florentino. En su taller Leonardo
aprendió los secretos de la fundición y el trabajo en metales, la preparación de
cuadros y estatuas, los estudios acerca de las proporciones de las figuras
humanas y animales y a preparar colores. Estos aprendizajes se sumaron y
potenciaron el genio creador de Leonardo que se convertiría luego en un
maestro que se destacó en varios ámbitos del conocimiento humano y
sobresalió de entre los hombres de su tiempo.
El mismo Leonardo dijo en una oportunidad: “infeliz del artista que no supera a su
maestro”.

Manierismo

El manierismo es una escuela pictórica que comienza durante el Renacimiento


oponiéndose a la recuperación de los valores artísticos de los períodos clásicos
grecorromanos. Se trata de un estilo que se basa en la imitación e incluso la
deformación de las grandes obras renacentistas. Los artistas de esta escuela
decidieron pintar “a la maniera” de otros artistas importantes. Como sus obras
consistían en imitaciones y deformaciones se caracterizan por el desequilibrio, la
exageración en los gestos de las personas, la excesiva importancia a los detalles y
el retrato de escenas artistocráticas.
Algunos de los pintores manieristas más importantes fueron:
• Andrea del Sarto
• Jacopo Caruzzi Pontormo
• Giovanni Battista Rosso (Rosso Florentino)
• Agnolo di Cosimo (Bronzino)
• Antonio Allegri (Correggio)
• Girolamo Mazzola (Parmigianino)
• Doménicos Teotocópoulos (El Greco)

El Barroco
El arte barroco fue denominado de esa forma por generaciones posteriores como
una manera de descalificarlo. Barroco refiere a algo irregular, que no respeta las
reglas ni las proporciones. Se trata de un arte que pretende desencadenar
emociones a través de los sentidos, creando el asombro y el encantamiento. Los
artistas de esa escuela trabajan principalmente para la Iglesia y demuestran una
tendencia más bien decorativa en sus obras que por lo general son recargadas
de adornos y asociadas particularmente a lo ornamental y escenográfico.
Los artistas barrocos consideran que la función del arte es persuadir y conmover y
rechazan toda norma reaccionando contra el Renacimiento.
Como se valoran los sentimientos por encima de la perfección en la composición
se hace hincapié en representar las emociones interiores y las pasiones. Dentro de
esta escuela se distinguen dos tendencias: el realismo y el clasicismo.
Sus principales exponentes son:
• Gian Lorenzo Bernini
• Francesco Borromini
• Michelangelo Merisi (Caravaggio)
• Agostino Carracci
• Annibale Carracci
• Pietro da Cortona
• Nicolas Poussin
• Pedro Pablo Rubens
• Antoon Van Dyck
• Rembrandt van Rijn
• Frans Hals
• Diego Velázquez

Los pintores, hace tiempo....


Hace mucho tiempo, cuando aún no existían las computadoras, ni la fotografía,
ni los automóviles, ni siquiera la luz eléctrica, los artistas, y sobre todo los pintores,
pintaban a pedido de los gobernantes, nobles, ricos comerciantes y
personalidades de la Iglesia. Las personas más influyentes de las sociedades eran
quienes contrataban a los artistas para que realizaran tal o cual obra. A estos
contratistas se les llamaba los mecenas, ellos pagaban al artista por sus obras de
arte. Eso quiere decir, que no pintaban lo que ellos quisieran o cómo imaginaran
las cosas, y si lo hacía, no cobraban por esas obras. Tenían que dibujar y pintar
lo que el mecenas quería que la gente viera. Los pintores eran hombres que
sabían dominar la técnica de la pintura y eran contratados por los mecenas, es
decir que eran empleados que trabajaban para él.
Eso sucedió durante mucho tiempo, en una época llamada Época Moderna.
Cada vez que los pintores hacían un cuadro, después de mucho trabajo en sus
talleres, el mecenas lo veía y decía si le gustaba o no. Si no le gustaba, el trabajo
del artista había sido en vano, porque tenía que reformarlo o hacerlo
nuevamente para cobrar por su trabajo.
Pero eso cambió...
Un día, a un grupo de pintores, se les ocurrió salir a pintar al aire libre. Tomaron sus
lienzos y pigmentos y se fueron a buscar lugares en la naturaleza que les
parecían tan bellos que debían ser pintados. Decidieron que no querían pintar
para nadie, solo para ellos mismos. Querían que sus obras fueran libres y ser libres
ellos de pintar lo que quisieran. Estos artistas, como pintaban al aire libre, no
podían preparar los colores ni dibujar antes de pintar, así que crearon nuevas
maneras de trabajo, nuevas técnicas. A este grupo de artistas se les llamó
Impresionistas. En esa época, muchas cosas en el mundo estaban cambiando.
Habían aparecido nuevas máquinas y los inventos cada día hacían la vida de
las personas más cómoda y más fácil. El mundo se estaba haciendo más
moderno. También los países estaban cambiando, y ya no mandaban los reyes,
sino que las personas elegían a quienes gobernaban. Era una época conocida
como Época Contemporánea, y que aún no ha finalizado. Es decir, en aquellos
tiempos comenzaba nuestra época.
Así, los pintores, tuvieron la libertad de probar nuevas maneras de pintar, elegir lo
que querían expresar, inventar nuevas técnicas, probar con nuevas superficies e
instrumentos.
Desde ese tiempo, los artistas, cada vez se animaron a probar más y más formas
de expresarse. Además, como el mundo se hizo tan moderno, empezaron
también a usar los inventos que fueron apareciendo. Por eso hoy podemos ver
que los artistas se expresan con los materiales que quieran y pueden usar hasta
imágenes de la compu o fotos o lo que deseen.
Hoy, en la actualidad, todos podemos expresarnos usando el material que
queramos, solo debemos probar lo que ese material nos permite hacer. Por eso,
para saber las posibilidades que tenemos como artistas, es importante que
experimentemos.

3- El arte contemporáneo

Ya hacia las manifestaciones contemporáneas del arte, aparecen dos corrientes


artísticas que se expresan en las diferentes disciplinas y que significarán un corte
definitivo con las anteriores expresiones barrocas, no solo por los motivos y temas
que representan sino también por la inclusión de nuevas técnicas y medios y por
el lugar que el artista ocupará con respecto a lo mostrado en su obra. Se trata de
los movimientos artísticos conocidos como neoclasicismo y romanticismo.
Neoclasicismo Romanticismo
Se identificó con la razón. Se identificó con el sentimiento.
Actitud contemplativa ante la historia y Actitud contemplativa ante los valores
búsqueda de rescatar valores históricos supeditados a la
universales, sobre todo de las culturas individualidad y sensibilidad del artista.
grecoromanas. Se caracteriza por la intensidad
Se basó en una estética de la razón emocional, el individualismo, la
que buscó el equilibrio y el orden de los presencia del paisaje, exaltación de los
períodos clásicos y se opuso a los valores como el honor, el patriotismo, la
excesos y al abuso de la imaginación libertad y la nacionalidad.
del Barroco. Los motivos más recurrentes en la
Se propuso establecer reglas para la pintura serán el paisaje agreste, las
creación artística y las academias eran escenas de revolución, situaciones
las encargadas de regularlas. dramáticas y melancólicas. La obra
Artistas: romántica expresa la posición del ser
Antonio Canova humano ante el mundo y la naturaleza
Jacques-Louis David mediante una actitud contemplativa y
José Madrazo solitaria.
Jean Auguste Dominique Ingres Artistas:
Francisco de Goya y Lucientes (aunque John Constable
se ubica en este período no se lo puede Caspar David Fiedrich
considerar neoclásico ni romántico, Eugène Delacroix
debido a la variedad de su obra) Théodore Géricault
Federico Madrazo

Friedrich. Salida de la luna sobre el mar. 1822

El arte contemporáneo significa una ruptura con las manifestaciones artísticas de


los períodos anteriores, no solo debido a la utilización y búsqueda de nuevas
técnicas sino también en cuanto a los motivos y la actitud del artista que ya no
será un pintor por encargo sino que pretenderá ser su propio patrocinador. En
este marco surgen dos grandes escuelas pictóricas que expresan además un
importante cambio de mentalidad del hombre en relación con los sucesos
históricos. Gradualmente la representación pictórica irá alcanzando ciertos
niveles de abstracción y la obra de arte comenzará a pensarse como un posible
discurso para la denuncia respecto a los problemas del mundo.
Dentro del arte contemporáneo encontramos los siguientes movimientos
pictóricos:
• Realismo
• Impresionismo
• Neoimpresionsimo
• Posimpresionismo

Realismo

Intenta dar una visión lo más exacta posible de la realidad a partir de la


representación de situaciones cotidianas de la vida social. Sus principales motivos
son las escenas de la cotidianidad de las diferentes clases sociales (burgueses,
obreros y campesinos) y los efectos de la creciente industrialización en la vida de
las ciudades y de los ámbitos rurales.
Los realistas consideraban que la función de la pintura era representar lo que se
podía experimentar con los sentidos, lo que perteneciera al plano de la realidad
inmediata.
Entre sus principales exponentes encontramos a:
• Gustave Courbet
• Jean-François Millet
• Camille Corot
• Mariano Fortuny

Impresionismo

La gran innovación de este grupo de artistas tiene que ver con la técnica.
Pintaban todo tipo de paisajes y escenas de la vida cotidiana, pero ya no desde
el atelier sino que salían a pintar al aire libre, experimentando así las posibilidades
del color y la luz sobre el propio lienzo. Se interesaron en las investigaciones
acerca de la teoría del color y buscaban captar los efectos de la luz y la sombra
sobre los colores de los objetos. Aplicaban sobre el propio lienzo los colores puros
a través de pinceladas sueltas que al superponerse iban creando las diferentes
tonalidades y efectos de luz.
El pintor impresionista busca captar la impresión de las cosas en el momento
mismo de la observación, y no a partir de lo que ya conoce acerca de las mismas,
de ahí que su pintura sea al aire libre y se deba realizar con rapidez para evitar los
cambios propios del paisaje (respecto a la luz y las sombras). Evitan el dibujo
previo y los cálculos geométricos de perspectiva: pintan la impresión que causa
en ellos lo que ven.
Los principales exponentes fueron:
• Edouard Manet
• Claude Monet
• Camille Pisarro
• Alfred Sisley
• Auguste Renoir
• Edgar Degas
• Auguste Rodin
• Joaquín Sorolla
Hacia el año 1880, el movimiento impresionista sufrirá una serie de revisiones que
derivarán en el surgimiento de una nueva variante del mismo denominada
neoimpresionismo.
Este nuevo movimiento buscará ir más allá de los descubrimientos de las
posibilidades del color por parte de los impresionistas y se centrarán casi
exclusivamente en buscar la explicación científica de la teoría del color y de la
óptica. A este grupo de artistas, que transformaron su pintura en un verdadero
laboratorio de experimentos se les llamó también puntillistas o divisionistas.

Puntillismo
Se le llama así a una técnica que consiste en la yuxtaposición de pequeñas
manchas o puntos de colores primarios para causar los efectos ópticos de
tonalidades, matices, luces y sombras en la retina del espectador y no en la
propia tela.
Los artistas de este movimiento pictórico realizaron estudios científicos respecto al
color y la clasificación de los mismos en primarios, secundarios y
complementarios.
Los temas y motivos serán sometidos al cálculo y al orden y la pintura se
convertirá en un asunto científico. La pintura es entendida como una
elaboración mental.
Algunos puntillistas se fabricaron un disco con los colores del arco iris y sus
matices para poder estudiar los colores y sus relaciones, conocido como círculo
cromático.
La crítica parisina le llamó a este movimiento “impresionismo científico”.
Sus principales exponentes fueron:
• Georges Seurat
• Paul Signac

Posimpresionismo

Dentro del grupo de los posimpresionistas se encuentran los diferentes estilos


pictóricos que aparecieron entre los años 1880 y 1905, posteriores al
impresionismo. Si bien la pintura posimpresionista toma algunos rasgos del
impresionismo, como la teoría del color y la luz, incorpora otras características
como la recuperación del dibujo, y la impronta subjetiva ante las impresiones de
las cosas. Es decir, pintan la impresión que causa la realidad pero a partir de una
mirada subjetiva y aportando su impronta personal.
Los principales artistas posimpresionistas son:
• Paul Cézanne
• Vincent Van Gogh
• Paul Gauguin
• Henri de Toulouse _ Lautrec

La nueva mirada del espectador


“Las gentes que visitaron la primera exposición impresionista evidentemente
hundieron sus narices en los cuadros y no vieron más que una mezcolanza de
pinceladas fortuitas, siendo éste el motivo de que creyeran que aquellos pintores
debían estar locos.
[…]
tuvo que pasar algún tiempo para que el público aprendiera a ver un cuadro
impresionista retrocediendo algunos metros y disfrutando el milagro de ver esas
manchas embrolladas colocarse súbitamente en su sitio y adquirir vida ante
nuestros ojos”.
Gombrich, 1997

Carta de Vincent Van Gogh a su hermano Thèo


Descripción de un croquis
“Mi querido Théo:
En fin, te envío un pequeño croquis para darte una idea aproximada del giro
que toma el trabajo. Porque hoy me he vuelto a poner a la tarea. Tengo los ojos
fatigados todavía; pero en fin, tenía una idea en la cabeza y éste es el croquis.
Siempre tela de 30. Esta vez es simplemente mi dormitorio; sólo que el color debe
predominar aquí, dando con su simplificación un estilo más grande a las cosas
para llegar a sugerir el reposo o el sueño en general. En fin, con la vista del
cuadro debe descansar la cabeza o más bien la imaginación.
Las paredes son de un violeta pálido. El suelo es a cuadros rojos.
La madera del lecho y las sillas son de un amarillo de mantequilla fresca; la
sábana y las almohadas, limón verde muy claro. La colcha, rojo escarlata. La
ventana, verde. El lavabo, anaranjado; la cubeta, azul. Las puertas, lilas. Y eso es
todo -nada más en ese cuarto con los postigos cerrados.
Lo cuadrado de los muebles debe insistir en la expresión del reposo
inquebrantable. Los retratos en la pared, un espejo, una botella y algunos
vestidos.
El marco -como no hay blanco en el cuadro - será blanco.
Esto, para tomarme el desquite del reposo forzado a que me he visto obligado.
Trabajaré aún todo el día de mañana; pero ya ves qué simple es la concepción.
Las sombras y las sombras proyectadas están suprimidas; ha sido coloreado con
tintes planos y francos como los crespones. Esto va a contrastar con, por
ejemplo, La diligencia de Tarascón y el Café nocturno.
No te escribo más porque voy a comenzar mañana muy temprano, con la fresca
luz del amanecer, para acabar mi tela.
Yo creo que una nueva escuela colorista ha de arraigar en el Mediodía; porque
veo cada vez más que los del norte se fundan sobre todo en la habilidad del
pincel y el llamado afecto pintoresco que en el deseo de expresar algo por el
color mismo.
Aquí, bajo el sol más fuerte, he encontrado que es cierto lo que decía Pissarro y
lo que me escribía, además, Gauguin sobre lo mismo; la simplicidad, lo
descolorido, lo grave de los grandes efectos del sol.
En el norte jamás se hubiera sospechado.
En cuanto a la venta, te doy razón en verdad por no buscarla expresamente; en
realidad yo preferiría, si pudiera, no vender jamás...
Este dormitorio es algo así como esa naturaleza muerta de las novelas parisienses
de colchas amarillas, rosas, verdes, ¿te acuerdas? Pero creo que
la factura es más viril y más simple. Nada de punteado, nada de vetas, nada,
tintes planos pero que armonizan.
No sé lo que emprenderé después, porque tengo la vista fatigada todavía. Y en
estos momentos, precisamente después del trabajo duro y más que duro, siento
también la cabeza vacía”.
Fragmento de una carta escrita en Arles, entre octubre de 1888 y mayo de 1889

La habitación de Arles. 1888


Vincent Van Gogh

4- El arte de vanguardia.

Se consideran movimientos artísticos de vanguardia los comprendidos desde


principio de siglo XX hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Gombrich, en
su libro La Historia del Arte habla de estas tendencias artísticas como arte
experimental, en tanto son manifestaciones que evidencian unas intenciones
claras en los artistas de probar nuevas técnicas, nuevas búsquedas de
significación y nuevas construcciones conceptuales en torno al arte mismo.
Dentro de las vanguardias se pueden distinguir dos diferentes momentos:
• primer momento: de 1905 a 1914
• segundo momento: 1919 a 1939

Los movimientos de vanguardia encuentran unos contextos propicios como


andamiaje para autocrearse no solo en el contexto sociopolítico que define el
período (guerras mundiales, fascismos, crisis económicas), sino también en cuanto
al desarrollo del pensamiento filosófico occidental y las nuevas concepciones
acerca del ser humano desde la ciencia y la sicología.
Una de las características principales de las vanguardias es el extraordinario
dinamismo en la sucesión de estilos artísticos, a diferencia de los anteriores
momentos en la historia del arte. Las primeras décadas del siglo XX ven nacer
varios estilos artísticos, al mismo tiempo que profundos debates referidos a lo que
el arte es o debiera ser en el contexto en que se inserta.

Características generales de las vanguardias:


• enfrentamiento a las formas y modelos del pasado
• utilización de las creaciones artísticas como medios de resistencia y
denuncia
• redefinición del concepto de belleza
• inclusión de nuevos grados de abstracción en la representación
• redefinición del concepto de libertad
• inclusión de nuevos modelos para la creación, alejados de la vida real y
vinculados con lo onírico
• espíritu de investigación
• presencia de conciencia social y compromiso ideológico
• redefinición de la función del arte como transformador de las sociedades
• superación de la idea de que el arte debe representar la naturaleza

Un cambio sustancial en el posicionamiento y mirada del artista frente a sí mismo


y sus creaciones trascenderá las consideraciones que existían hasta el momento
respecto al arte como representación del mundo real, tanto natural como social
e incluso ideológico. Hasta este momento el artista representaba su mundo y el
de los otros tal como era, como deseaba que fuera o como se explicaba su
existencia ya sea desde lo místico, lo mitológico o lo divino. A partir de la ruptura
que significó el impresionismo, los artistas se atreverán a expresar unas nuevas
lecturas de las realidades que a menudo tendrán un nivel de abstracción tal que
difícilmente puedan relacionarse con algo conocido. Surgirán un gran número de
experiencias de índole artística tanto en países europeos como americanos que,
dependiendo del número de adeptos y auspicios que logren, llegarán a
consagrarse como movimientos artísticos de vanguardia. Algunos de ellos de
mayor duración que otros.
Las vanguardias no pueden ser pensadas con una lógica temporal secuencial
debido a que no necesariamente el surgimiento de cada una de ellas deviene
de la síntesis de un estilo inmediatamente anterior, ni como superación ni como
oposición al mismo. Las vanguardias en ocasiones se opusieron, en ocasiones
convivieron y en ocasiones compitieron.
Las nuevas miradas del mundo social, material y sicológico que proponen algunos
de estos movimientos de vanguardias devendrán en un cambio también en el
propio público que deberá redefinir radicalmente sus encuentros con las
creaciones artísticas, ya no buscando unas particulares formas de contar las
realidades sino unas nuevas maneras de sentir, conceptualizar y conmoverse.
De acuerdo a Mario De Micheli (1966), las vanguardias de principio de siglo XX,
plantean una profunda repulsión activa que se evidenciaba en el exotismo
presente en las obras de pintores y escultores. Se trataba de “una actitud crítica
contra una sociedad históricamente constituida, rebelión individual si se quiere,
pero no en nombre de una pura negación nostálgica de épocas ya pasadas ni,
mucho menos, en apoyo de la situación vigente”. (Las vanguardias del siglo XX. Alianza
Editorial. Madrid. 1979) Esta actitud deriva en una búsqueda de un estado de pureza
en la expresión, la búsqueda de un lenguaje virgen en oposición a lo que los
artistas juzgaban como una tradición contaminada y convertida en patrimonio
del arte oficial.
Esta tendencia de repulsión frente a lo dado abre unas nuevas posibilidades
expresivas en las que lograrán tomar su lugar las personas comunes y corrientes
que buscarán expresarse desde su percepción primitiva del arte. Tomarán
entidad entonces los llamados pintores y ecultores “primitivos o ingenuos, los
artistas-empleados, marineros, barberos, porteros, tenderos, albañiles, taberneros,
campesinos, guardias municipales, que pintaban por gusto y con inocencia de
corazón siempre que conseguían robar algunas horas a su trabajo cotidiano.” (De
Michelis)
En épocas anteriores quien sintiera afición por la pintura terminaba vinculándose
a algún taller o escuela pictórica o haciéndose discípulo de algún excelso
maestro para pretender convertirse en un pintor profesional. En este momento, los
pintores pintarán guiados por su necesidad expresiva y un instinto genuino,
independientemente de si se convertiría o no en un gran pintor, lo cual
dependería de que poseyera los medios y los contactos necesarios.
En el marco de esta irrupción de la pintura ingenua y primitiva se llega a una
reivindicación del dibujo infantil y del arte arcaico de culturas primitivas no
occidentales, por considerarse creaciones aún no contaminadas por los
mandatos de las culturas hegemónicas. Como corolario de la política colonialista
de principio de siglo XX, los objetos artísticos de las culturas africanas serán
tomadas por los artistas europeos como si se tratara de descubrimientos suyos.

La ingenuidad al servicio del arte


En la búsqueda de los artistas de vanguardias de la pureza y la libertad en la
creación muchas miradas comienzan a dirigirse hacia los objetos escultóricos
provenientes del arte negro, entendiéndose por éste no solo a las creaciones de
los pueblos africanos sino a otras creaciones provenientes de culturas arcaicas
de Oceanía, que los mercaderes traían a Europa como souvenir de sus viajes. Los
artistas miran con fascinación estas creaciones que representan una concepción
radicalmente distinta a lo que hasta el momento había constituido el acervo del
arte occidental, básicamente europeo.
Así, las piezas de “arte negro” serán tomadas como modelo e inspiración e
incluso hasta copiadas. Las piezas de arte africanas dieron verdaderas lecciones
de síntesis formal y de concepto del espacio que los cubistas tomarán para
desarrollar sus concepciones y su vasta creación.
Cuenta De Michelis en su libro (pág. 66):
“[...] fue Vlaminck quien “descubrió” en un bistrot de Bougival, hacia 1907, una
escultura negra: llevó la estatua al estudio de Derain, que entonces era su
compañero inseparable, la colocó en un caballete, la miró y dijo:
-Es casi tan bella como la Venus de Milo.
-No, es igualmente bella -respondió Derain.
Al no lograr ponerse de acuerdo, los dos amigos fueron a pedir su opinión a
Picasso. Picasso, a su vez, miró la escultura, escuchó la opinión de Vlaminck y de
Derain, y luego sentenció:
-Los dos estáis equivocados: es más bella.”

Máscara de origen centro africano


Por otra parte, también los dibujos infantiles llamarán la atención de un gran
número de artistas de vanguardia que intentarán imitar la libertad de sus trazos y
formas no determinadas por los estudios figurativos ni por los cánones de la
representación otrora defendidos a ultranza.

Expresionismo
El expresionismo es considerado un arte de oposición no solo a otras tendencias
artísticas sino también a la lectura científica de su tiempo fundamentada en un
consideración positivista de la evolución del mundo. Los expresionistas buscan, de
cierta forma, hacer hablar al hombre por medio del arte.
El expresionismo privilegia la comunicación y el contenido por sobre los aspectos
formales.
Las principales características del arte expresionista son:
• simplicidad
• ingenuidad
• predominancia de los colores primarios
• formas elementales
• crítica contra lo establecido
• dibujo estilizado
• rechazo de lo académico
• expresión de significados
• distorsión formal
Más allá de que se considera que en todas las épocas hubo quienes fueron
expresionistas, de acuerdo a la impronta de esta forma de expresarse, en el
contexto de las vanguardias se establecen diferentes movimientos de esta índole,
que remontan su inspiración a Van Gogh y Edouard Munch:
– Grupo Die Brücke (el puente): su objetivo era tender un puente hacia el
futuro mediante un arte comprometido con el presente. Sus principales
exponentes son: Ernst Kirchner, Fritz Bleyl, Eric Heckel.
– Grupo Der Blaue Reiter (el jinete azul): buscaban hacer visible la experiencia
interior y la vida espiritual. Sus principales exponentes son: Vassily Kandinsky,
August Macke, Paul Klee.
– Grupo Neue Sachlichkeit (nueva objetividad): recupera la figuración y el
compromiso político buscando denunciar los abusos y consecuencias de los giros
políticos en el mundo. Sus principales exponentes son: Georges Grosz, Max
Beckmann, Otto Dix.

Los expresionistas
“Los expresionistas sintieron tan intensamente el sufrimiento humano, la pobreza,
la violencia y la pasión que se inclinaron a creer que la insistencia en la armonía
y la belleza en arte sólo podían nacer de una renuncia a ser honrado. El arte de
los maestros clásicos […] les parecía insincero e hipócrita. Ellos querían afrontar
los hechos desnudos de nuestra existencia y expresar su compasión por los
desheredados y los contrahechos”.
Gombrich. La Historia del arte
“Nosotros ya no vivimos; hemos vivido. Ya no tenemos libertad, ya no sabemos
decidirnos; el hombre ha sido privado del alma; la naturaleza ha sido privada del
hombre... Nunca hubo una época más turbada por la desesperación y por el
horror de la muerte. Nunca un tan sepulcral silencio ha reinado en el mundo.
Nunca el hombre fue tan pequeño. Nunca estuvo más inquieto. Nunca la alegría
estuvo tan ausente y la libertad más muerta. Y he aquí gritar la desesperación: el
hombre pide gritando su alma; un solo grito de angustia se eleva de nuestro
tiempo. También el arte grita en las tinieblas, pide socorro e invoca al espíritu: es
el expresionismo. […] Y he aquí que el expresionista le vuelve a abrir la boca al
hombre. Demasiado ha escuchado el hombre en silencio: ahora quiere que el
espíritu responda.”
Hermann Bahr (1916)

Edvard Munch. El grito. 1893

Fauvismo
En 1905, un grupo de pintores expone en París una muestra que expresa una
nueva mirada de lo artístico privilegiando los colores violentos y un cierto desdén
hacia las formas de la naturaleza. A estos artistas se les llamaron fauves (fieras
salvajes). Desde entonces se considera a este estilo como fauvismo. Este es
considerado el primer movimiento de vanguardia propiamente. De cierta manera
este movimiento puede ser considerado una síntesis del impresionismo, el
posimpresionismo, el simbolismo y el primitivismo.
Este estilo se caracteriza por la exaltación de los colores y las líneas. Su premisa
era crear en lugar de imitar, tratando de expresar las vivencias del artista con las
cosas y mostrar la alegría de vivir a través del uso de colores brillantes. Para los
fauvistas el cuadro no debía ser composición, decoración ni orden, solo expresión.
Sus principales exponentes fueron:
• Henri Matisse
• Maurice Vlaminck
• André Derain
• Raoul Dufy
• Kees Van Donguen

Cubismo
En este movimiento se integran un grupo de pintores que buscaron mostrar el
valor expresivo de las formas y el color a partir del tratamiento de la naturaleza a
través de su descomposición en figuras básicas como el cono, la esfera y el
cilindro. El nombre cubismo es una calificación peyorativa que se hizo de esta
nueva tendencia. Su primera exposición importante se ubica en el año 1911 en el
Salón de los Independientes.
El cubismo rompe definitivamente con el concepto del espacio de la pintura
como espacio escenográfico, idea que se remontaba al Renacimiento. Su idea
de base se sitúa en un intento de deconstruir la realidad dada para mostrar
múltiples planos que resultan de la fragmentación de los objetos. Lo que se ve en
las obras cubistas intentarían representar la imagen que tenemos en la memoria
del objeto y no su apariencia en sentido figurativo.
Los nombres que embanderan este movimiento son los de Pablo Picasso, Georges
Braque y Juan Gris, además de otros tantos artistas (pintores y escultores) que
incursionaron en el estilo.
Algunos artistas cubistas:
• Fernand Léger
• Robert Delaunay
• Franstisek Kupka
• Le Corbusier
• Alexander Archipenko
• Henry Laurens
Los artistas cubistas reprochaban a otros movimiento el hecho de que pintaran lo
que ven, ellos consideraban que se debía representar la síntesis intelectual que
hace el cerebro con la información que aportan los sentidos, destacando los
rasgos esenciales de los objetos, planteando una nueva subjetividad de carácter
mental.
El cubismo puede entenderse como el antecesor de los movimientos
constructivistas y abstractos posteriores.
Delaunay. Tour Eiffel. 1911

Futurismo
Este movimiento surge en Italia hacia el año 1909, inicialmente como un
movimiento poético y literario cuyos principales fines eran romper definitivamente
con los rezagos de la tradición y representar el dinamismo vertiginoso de la
sociedad moderna. Estos artistas eran abiertamente nacionalistas y anticleristas, y
se dedicaron a difundir y publicitar su arte por medio de revistas literarias y
extensas “veladas futuristas” en las que exaltaban a las masas mediante sus
manifiestos. Su nacionalismo alcanzó en algunos casos tal dimensión que llevó a
algunos de sus artistas a alinearse con el fascismo de Mussolini.
Los futuristas tomaron algunos de las técnicas empleadas por el divisionismo y el
cubismo, buscando mostrar las transformaciones de los objetos en relación con el
movimiento y el entorno. Incluyeron también, en algunas de sus obras la utilización
de palabras en una tendencia que denominaron “Palabras en libertad”.
Los artistas futuristas poseían un mirada radical de las realidades y del lugar del
hombre y de las sociedades en el mundo moderno, defendiendo con ahínco la
guerra como muestra del poder de los pueblos y medio necesario para la
liberación, y oponiéndose a cualquier clase de feminismo. Aportaron dinamismo,
vitalidad y un carácter un tanto agresivo a las vanguardias artísticas.
Sus principales temas de composición eran objetos que dieran cuenta de los
cambios tecnológicos y el dominio mecánico del hombre sobre el mundo, por lo
tanto se encuentran entre ellos máquinas, automóviles, ruidos de las ciudades,
modos de vida moderno.
Los principales artistas futuristas fueron:
• Filippo Tomasso Marinetti
• Umberto Boccioni
• Carlo Carrá
• Gino Severini
• Giacomo Balla
Fragmento de Manifiesto del futurismo- Marinetti (1909)
“Nosotros cantaremos a las grandes muchedumbres agitadas por el trabajo, por
el placer o la revuelta; cantaremos las marchas multicolores y polifónicas de las
revoluciones en las capitales modernas; cantaremos el vibrante fervor nocturno
de los arsenales y de los astilleros incendiados por violentas lunas eléctricas; las
estaciones glotonas, devoradoras de serpientes humeantes; las fábricas
colgadas de las nubes por los retorcidos hilos de sus humos...”

Dadaísmo
Fue un movimiento de vanguardia que surgió en Zurich, en 1916, y que se
extendió luego a Alemania, Francia y a Norteamerica. El nombre Dada
significaba para los artistas de este grupo un símbolo de rebelión y de negación
que fue propuesto por uno de sus mayores teóricos, Tristan Tzara, en 1916.
De acuerdo al crítico de arte, De Micheli, “Dada es antiartístico, antiliterario y
antipoético. […] Dada está contra la belleza eterna, contra la eternidad de los
principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento,
contra la pureza de los conceptos abstractos y contra lo universal en lo general.
Propugna, en cambio, la desenfrenada libertad del individuo, la espontaneidad,
lo inmediato, actual y aleatorio, la crónica contra la intemporalidad, la
contradicción, el no donde los demás dicen sí y el sí donde los demás dicen no;
defiende la anarquía contra el orden y la imperfección contra la perfección”.
Los dadaistas rechazan todo lo establecido y se oponen al determinismo de las
formas de producir y entender el arte convencional. En este contexto incursionan
nuevas técnicas como:
• Fotomontaje. Técnica inventada por los dadaistas alemanes que consistía
en suporponer recortes de fotografías que mostraban diferentes puntos de vistas
sobre las cosas
• Ready-mades. Consistían en la exhibición de objetos manipulados,
descontextualizados y despojados de su funcionalidad con el fin de causar un
debate en torno a ellos y al concepto mismo de arte.
• Merz. Técnica que consistía en utilizar materiales de desecho y construir con
ellos objetos ensamblados

Expresiones sobre el origen del dadaismo, de Tzara (1948)


“Dada nació de una exigencia moral, de una voluntad implacable de alcanzar
un absoluto moral, y del sentimiento profundo de que el hombre, en el centro de
todas las creaciones del espíritu, debía afirmar su preeminencia sobre las
nociones empobrecidas de la sustancia humana, sobre las cosas muertas y sobre
los bienes mal adquiridos. Dada nació de una rebelión que entonces era común
a todos los jóvenes, una rebelión que exigía una adhesión completa del
individuo a las necesidades de su naturaleza, sin consideraciones para con la
historia, la lógica, la moral común, el Honor, la Patria, la Familia, el Arte, la
Religión, la Libertad, la Fraternidad y tantas otras nociones correspondientes a
necesidades humanas, pero de las cuales no subsistían más que esqueléticos
convencionalismos, porque habían sido vaciadas de su contenido inicial. […]
queríamos mirar el mundo con ojos nuevos y que queríamos reconsiderar y poner
en tela de juicio la base misma de las nociones que nos habían sido impuestas
por nuestros padres, y probar su justeza”.

Algunos de los principales representantes del dadaismo:


• Tristan Tzara
• Marcel Duchamp
• Marcel Janco
• Georges Janco
• Hugo Ball
• Hans Arp
• Man Ray
• Raoul Hausmann
• Hannah Höch
• Artur Cravan
• Kurt Schwitters
• John Heartfield
Hannah Höch. Dadá dandy

Surrealismo
Este movimiento comparte varios rasgos con el dadaismo como posiciones
políticas, métodos, actitudes de algunos artistas, aunque a diferencia de la
negación a ultranza que éste promovía, el surrealismo propondrá un giro de
carácter afirmativo apoyado en sistemas de conocimiento psicológicos y
filosóficos. Los surrealistas añoran la libertad, tanto en sentido individual como
social, buscando despojarse de las trabas de la racionalidad, por lo que toma
especial entidad el universo onírico y el componente inconsciente de la psiquis
humana. De acuerdo a André Breton, una de las figuras más emblemáticas del
surrealismo, “Surrealismo es automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta
expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento
real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención
reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral”.
El arte surrealista es figurativo, aunque no buscará representar ni imitar la realidad
exterior al hombre ni la naturaleza, sino la realidad que crea el inconsciente en
torno a la propia subjetividad e incluso en relación a los objetos.
Los primeros artistas surrealistas, a juzgar por la clase de figuración que proponían,
serían Joan Miró, Paul Klee, Giorgio De Chirico, Marc Chagall.
El nacimiento del surrealismo como movimiento artístico se relaciona a la
enunciación del Manifiesto del surrealismo publicado por André Bretón en 1924.
Luego artistas de varios países y con estilos personales bien marcados se fueron
ascribiendo a este movimiento.
Los surrelistas crearán intentando que no medie la razón en el proceso.
Los principales artistas surrealistas fueron:
• André Breton
• Max Ernst
• Paul Eluard
• André Masson
• Salvador Dalí
• René Magritte

Manifiesto del surrealismo (fragmento)- André Bretón (1924)


“Tanta fe se tiene en la vida, en la vida en su aspecto más precario, en la vida
real, naturalmente, que la fe acaba por desaparecer. El hombre, soñador sin
remedio, al sentirse de día en día más descontento de su sino, examina con dolor
los objetos que le han enseñado a utilizar, y que ha obtenido al través de su
indiferencia o de su interés, casi siempre a través de su interés, ya que ha
consentido someterse al trabajo o, por lo menos no se ha negado a aprovechar
las oportunidades... ¡Lo que él llama oportunidades! Cuando llega a este
momento, el hombre es profundamente modesto: sabe cómo son las mujeres
que ha poseído, sabe cómo fueron las risibles aventuras que emprendió, la
riqueza y la pobreza nada le importan, y en este aspecto el hombre vuelve a ser
como un niño recién nacido; y en cuanto se refiere a la aprobación de su
conciencia moral, reconozco que el hombre puede prescindir de ella sin grandes
dificultades.
Si le queda un poco de lucidez, no tiene más remedio que dirigir la vista hacia
atrás, hacia su infancia que siempre le parecerá maravillosa, por mucho que los
cuidados de sus educadores la hayan destrozado. En la infancia la ausencia de
toda norma conocida ofrece al hombre la perspectiva de múltiples vidas vividas
al mismo tiempo; el hombre hace suya esta ilusión; sólo le interesa la facilidad
momentánea, extremada, que todas las cosas ofrecen. Todas las mañanas los
niños inician su camino sin inquietudes. Todo está al alcance de la mano, las
peores circunstancias materiales parecen excelentes. Luzca el sol o esté negro el
cielo, siempre seguiremos adelante, jamás dormiremos.
Pero no se llega muy lejos a lo largo de este camino; y no se trata solamente de
una cuestión de distancia. Las amenazas se acumulan, se cede, se renuncia a
una parte del terreno que se debía conquistar. Aquella imaginación que no
reconocía límite alguno ya no puede ejercerse sino dentro de los límites fijados
por las leyes de un utilitarismo
convencional […]
Tan sólo la imaginación me permite llegar a saber lo que puede llegar a ser, y
esto basta para mitigar un poco su terrible condena; y esto basta también para
que me abandone a ella, sin miedo al engaño (como si pudiéramos engañarnos
todavía más) […]
El espíritu del hombre que sueña queda plenamente satisfecho con lo que sueña.
La angustiante incógnita de la posibilidad deja de formularse.
Matá, volá más deprisa, amá cuanto querás. Y si morís, ¿acaso no tenés la
certeza de despertar entre los muertos? Dejate llevar, los acontecimientos no
toleran que los diferás. Carecés de nombre. Todo es de una facilidad preciosa.
[…]

Secretos de la composición escrita surrealista (André Breton)


“Ordenen que les traigan recado de escribir, después de haberse situado en un
lugar que sea lo más propicio posible a la concentración de su espíritu, al
repliegue de su espíritu sobre sí mismo. Entren en el estado más pasivo, o
receptivo, de que sean capaces.
Prescindan de su genio, de su talento, y del genio y el talento de los demás.
Díganse hasta empaparse de ello que la literatura es uno de los más tristes
caminos que llevan a todas partes. Escriban deprisa, sin tema preconcebido,
escriban lo suficientemente deprisa para no poder refrenarse, y para no tener la
tentación de leer lo escrito. La primera frase se les ocurrirá por sí misma, ya que
en cada segundo que pasa hay una frase, extraña a nuestro pensamiento
consciente, que desea exteriorizarse.
Resulta muy difícil pronunciarse con respecto a la frase inmediata siguiente; esta
frase participa, sin duda, de nuestra actividad consciente y de la otra, al mismo
tiempo, si es que reconocemos que el hecho de haber escrito la primera
produce un mínimo de percepción. Pero eso, poco ha de importarles; ahí es
donde radica, en su mayor parte, el interés del juego surrealista. No cabe la
menor duda de que la puntuación siempre se opone a la continuidad absoluta
del fluir de que estamos hablando, pese a que parece tan necesaria como la
distribución de los nudos en una cuerda vibrante. Sigan escribiendo cuanto
quieran. Confíen en la naturaleza inagotable del murmullo. Si el silencio
amenaza, debido a que han cometido una falta, falta que podemos llamar
«falta de inatención», interrumpan sin la menor vacilación la frase demasiado
clara. A continuación de la palabra que les parezca de origen sospechoso
pongan una letra cualquiera, la letra l, por ejemplo, siempre la l, y al imponer esta
inicial a la palabra siguiente conseguirán que de nuevo vuelva a imperar la
arbitrariedad”.
Joan Miró- El carnaval del Arlequín. 1924-1925

Arte abstracto
La característica que define a las diferentes manifestaciones de arte abstracto es
la ausencia de figuración, es decir, la no correspondencia del componente
icónico con ningún objeto reconocible. Dentro de estas expresiones artísticas
abstractas, iniciadas en las primeras décadas del siglo XX, hubo diversas
manifestaciones:
• Neoplasticismo. Surge en Holanda en manos de los artistas Piet Mondrian y
Théo Van Doesbourg. Proponen un arte que rescata las formas básicas de la
geometria, las ideas de equilibrio y el uso de colores primarios y neutros.
• Rayonismo. Integra los movimientos de vanguardia rusa y expresa una
búsqueda de expresar mediante la experimentación con la luz y la transparencia
del color, con ausencia total de objetos. Sus principales exponentes serán Mijail
Larionov y Natalia Goncharova.
• Suprematismo. Se entiende por suprematismo como el arte de la no
representación, que busca rescatar la sensibilidad del arte despojándolo de toda
objetividad. En este marco los artistas realizan composiciones despojadas de
cualquier tipo de objetos. Los embanderados de esta tendencia serán Kasimir
Malevich y el poeta Vladimir Mayakovsky. El suprematismo alcanza un punto de
abstracción tal que deriva en la expresión de un lienzo absolutamente blanco:
Blanco sobre blanco (Maliévich. 1918)
• Constructivismo. Promueve la realización de un “arte útil” de carácter
colectivo y entendido como un bien social. En palabras de Tatlin, uno de los
principales representantes del constructivismo ruso, “Abajo el arte. Viva la técnica.
La religión es mentira. El arte es mentira... Viva el técnico constructivista. Abajo el
arte que enmascara sólo la impotencia de la humanidad. ¡El arte colectivo del
presente es la vida constructivista!”. Los artistas más significativos serán Vladimir
Tatlin, Naum Gabo, Antón Pevsner. El constructivismo se manifestó con mayor
productividad en la arquitectura.

5- Nuevas vanguardias
Vanguardias de posguerra

Después de la Segunda Guerra Mundial y en el contexto de la creciente


bipolarizcación del mundo, se instaura una concepción de libertad sin límites en el
ambiente artístico que dará como resultado una amplísima gama de tendencias
y estilos expresivos. Esto dificulta el trabajo de los historiadores del arte para
quienes no será tarea sencilla clasificar los diferentes movimientos artísticos. Estas
nuevas vanguardias expresan los rasgos fundantes de las sociedades
contemporáneas determinadas por el consumo y la creciente competividad, por
lo que el papel de la crítica y la publicidad pasará a tomar un rol crucial para dar
valor a las obras de arte, ya sea sobrevalorándolas o subvalorándolas.
Una de las condicionantes claves de la realidad del arte de posguerra será el
desplazamiento de la hegemonía artística de Europa hacia un nuevo foco:
Estados Unidos. Este país comenzará a convertirse en una nueva capital artística y
concentrará el mercado que gira en torno al arte.
Tendencias Manifestaciones
Informalismo • Expresionismo abstracto. Se trata
Se desarrolla entre mediado de los años de un arte no figurativo que expresa el
cuarenta y principios de los sesenta en resultado de la acción espontánea de
Estados Unidos y Europa. Basa sus pintar. Exponentes: Jackson Pollock,
planteos en propuestas abstractas y la Arshile Gorky, Mark Rothko
inclusión de nuevas técnicas y nuevas • Informalismo europeo. Los
dimensiones a las obras. materiales pasan a ocupar el primer
plano en la creación. Su nivel de
representación es altamente abstracto
y se incluyen nuevos materiales (vidrios,
madera, metales) y nuevas técnicas
(frotagge, collage, dripping). Algunos
de sus representantes son: Jean Fautrier,
Jean Dubuffet, Antoni Tapies, Pierre
Corneille, Asger Jorn.

Jorn. Ballet Verde


Tendencias abstractas • Abstracción estadounidense. Se
Su principal interés gira en torno a la opone al expresionismo abstracto y se
línea, la forma y el color, desarrollando caracteriza por la utilización de
un tipo de arte abstracto de corte formatos de grandes dimensiones,
matemático y racional. Intentan que la formas geométricas, predominancia
obra no exprese ningún rastro de la del color, ausencia de contenido
subjetividad del artista. significativo. Algunos artistas: Frank
Stella, Ellsworth Kelly, Kenneth Noland.
• Arte minimal. Se trata de
prácticas escultóricas reduccionistas
que se basan en las construcciones de
formas geométricas seriadas y
modulares, carentes de contenidos y
con un mínimo de elementos formales.
Los artistas realizan sus obras con piezas
industriales con el fin de que no se
exponga en ningún sentido su
subjetividad. Representantes: Dan
Flavin, Donald Juud, Carl André.
• Arte cinético y op art. Es una
manifestación artística que se interesa
por producir ilusiones ópticas abstractas
dotadas de movimiento. Dentro de
estas manifestaciones se encuentran
obras bidimensionales, tridimensionales
y móviles, todas munidas de sus propios
recursos para causar la ilusión óptica
del movimiento. Exponentes: Victor
Vasarely, Bridget Riley, Alexander
Calder.

Obra de Victor Vasarely


Neofigurativismo • Pop art. Es el conocido como arte
Es la tendencia opuesta al informalismo, popular y se basa en la recuperación
que reacciona abiertamente contra la de los objetos de consumo y la
abstracción en todas sus formas. En este exaltación de su carácter figurativo.
marco surgen nuevas corrientes Surge en Inglaterra pero será en Estados
realistas y figurativistas que intentan Unidos donde alcanzará su máximo
rescatar el valor de la figuración como desarrollo. El pop art buscará exponer
representación de las realidades, con los rasgos de la creciente urbanización
un giro básicamente expresionista. Se y el consumismo voraz. Recoge temas y
dirige principalmente a captar la recursos de la mass media
atención de las masas. pretendiendo llegar a las masas y
vincular el arte a la sociedad.
Exponentes: Andy Warhol, Roy
Lichtenstein, Georges Segal.
• Nuevo realismo. Se opone
radicalmente al informalismo y
recupera objetos de la vida cotidiana
de las personas, reciclándolos.
Consideran que el mundo es un gran
cuadro en el que se pueden apropiar
de objetos que dan cuenta de la vida
en él para transformar, resignificar,
destrozar, acumular, empaquetar. Estos
artistas acumulan desechos y chatarras,
según diferentes criterios y los reutilizan
en sus creaciones. Representantes: Yves
Klein, Arman, Rotella, Christo.
• Hiperrealismo. Se representa la
realidad tal cual es al punto de
confundirse con fotografías (en la
pintura) y con personas reales (en la
escultura). Artistas hiperrealistas:
Malcom Morley, Chuck Close, Antonio
López.
Arte conceptual • Land art. Intenta vincular el arte y
Esta tendencia nuclea las la naturaleza, realizando la obra de arte
manifestaciones artísticas desarrolladas inserta en un medio natural, que será
durante los años sesenta que buscan en realidad el verdadero soporte de la
representar no solo lo que se ve sobre misma. Posee un fuerte carácter
las cosas sino también lo que se sabe ecologista y de rechazo al sistema
respecto de ellas. Considera que la capitalista. Artistas: Christo, Robert
verdadera obra de arte no es el Smithson.
producto material que arroja el trabajo • Body art. Esta manifestación
del artista sino el concepto o idea que artística utiliza el cuerpo humano como
expresa. soporte. El artista usa su propio cuerpo
para expresar su posición subjetiva
frente a algún tema, protestar y hasta
mancillarse. Representantes: Gilbert y
George, Gunter Brüs.
• Arte povera. Debe su nombre a la
clase de materiales que utiliza: pobres,
de escaso valor, frágiles y no
industriales. Reacciona contra la
sociedad industrial y busca las
posibilidades expresivas de los
materiales en apariencia más
insignificantes para plantear su
protesta. Artistas: Pascali, Merz, Serra,
Pistoletto.
Arte de acción • Happening. Significa
Consiste en convertir a la realización de acontecimiento y consiste en el
la obra de arte en la protagonista de la emplazamiento e instalación de objetos
creación, el propio proceso es la obra. en espacios decididos por el artista en
El artista, la obra y el espectador los que el significado se completa con
interactúan en un mismo espacio. la integración del espectador
despareciendo las fronteras entre éste y
la obra.
• Performance. A diferencia del
happening, el medio y el instrumento
de realización de este arte en acción es
el propio cuerpo del artista, que
interactúa con el espectador de forma
teatral pero sin un guión estipulado de
antemano.
Exponentes: Fluxus Beuys, Claes
Oldenburg, Alain Kaprow.
Arte posmoderno • Transvanguardia italiana.
Reacciona ante la experimentación de Pretende recuperar el figurativismo y el
las vanguardias y la desmaterialización expresionismo y se inspira en artistas del
del arte propuesta por el arte pasado. Utilizan las más variadas
conceptual intentando rescatar el valor técnicas usadas en el pasado, y amplio
de la pintura como tal. número de temas y motivos. Aunque
son esencialmente figurativos, en
ocasiones se entrelazan elementos
figurativos y abstractos en sus obras.
Representantes: Francesco Clemente,
Sandro Chia.
• Neoexpresionismo alemán.
Vuelve a las raíces del expresionismo
figurativo aunque con un carácter más
agresivo en cuanto al uso de los
contrastes de color, la gestualidad y la
libertad de los trazos. Artistas: Georg
Baselitz, Anselmo Kiefer.
Arte digital • Net art. Consiste en la creación
Engloba las manifestaciones que utilizan artística que surge usando como medio
como medio el ordenador y sus Internet y se expone en las páginas
herramientas de trabajo, tanto propias Web. Los artistas utilizan los códigos y
como complementarias a él. Las algoritmos propios de los software de los
posibilidades artísticas del ordenador programas virtuales, incluso los errores,
comienzan a ser exploradas en la para crear sus obras.
década del sesenta.

También podría gustarte