Está en la página 1de 5

PROFESORA:

ALEJANDRINA DE
BOUTAUD

ESTUDIANTES:
• FREDDY A. ALVAREZ
• BRITHANY AVILA
• VALENTINA BAZAN
• ISABEL CAMARENA
• MAURICIO
HERNÁNDEZ
• BOLÍVAR PINTO
• KEREN RIVERA
• JOHNERICK
RODRÍGUEZ
• GILBERTO TOSCANO

GRUPO 6

O FINAL DE
20 MARZO DE 2020
PRIMER INFORME DEL PROYECTO FINAL DE ESTADISTICA I

TITULO DEL PROYECTO: CAUSAS DE LA DESERCION ESTUDIANTIL EN LAS


UNIVERSIDADES

Antecedentes de Encuesta Investigativa

1. LA DESERCION ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA EN LA UDELAR Y EN


URUGUAY ENTRE 1997 Y 2006
URUGUAY
MARCELO BOADO, LORENA CUSTODIO, RAUL RAMIREZ
RESUMEN
La deserción universitaria es un fenómeno de interés para los entes
educativos, políticos y sociales. Ante la falta de antecedentes sistemáticos sobre
este tema, el trabajo inicio en agosto de 2004, con un financiamiento de la
Comisión Sectorial de Enseñanza, teniendo una duración de tres años y medio; y
apuntaba a examinar el fenómeno de la deserción en algunos servicios de la
UDELAR, ampliar la cobertura de los servicios y las tareas inicialmente
proyectadas, y consecuentemente el marco muestral de los trabajos de campo
implicados. Este trabajo procuro capturar la complejidad, y transmitir en cada
capitulo representaciones simples, ajustadas a cada caso.
CONCLUSION
La principal preocupación ha sido satisfacer los objetivos presentados en
este estudio; y desarrollar un dialogo productivo e inspirador con la teoría mas
recibida sobre la deserción universitaria. Se trato de elaborar una resolución sobre
la titulación y la deserción en UDELAR y en otras instituciones. Es usual cuando
se sabe poco, suponer que Uruguay no se parece en nada en el saber científico
y profesional. Por ello fue necesario saber que se decía y que se podía esperar
de lo observado sobre la deserción. No se busco desde el inicio una solución
‘técnica’, una aplicación del know how; sino que se insertó, las preocupaciones
por la realidad de UDELAR en los contextos, de las interrogantes planteadas por
las principales corrientes de investigación internacionales y regionales del
fenómeno. Se parte de una situación muy limitada de información para tratar este
fenómeno; por lo tanto, numerosas medidas deben ser encaradas para mejorar
estas situaciones, y con esto las estimaciones y los seguimientos académicos de
los estudiantes. Hay aspectos de la deserción, como internos y externos, que son
controlables y reversibles y hay otros que no. Las actividades integrativas, la
participación en actividades culturales o deportivas, y mas becas o trabajos para
sostener a los estudiantes. Son varias de las medidas propuestas en este libro;
no obstante, en la medida que el acceso mantenga su amplitud, la recuperación
de la tasa de titulación frente a las deserción y rezago, no debe de esperarse que
vaya a decrecer sustancialmente.
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/4146/1/FCS_Boa
do_2011-10-03_webO.pdf

1|Page
PRIMER INFORME DEL PROYECTO FINAL DE ESTADISTICA I

2. Deserción universitaria: los datos de universitarios en México


14 de agosto de 2019
RESUMEN

En México la deserción universitaria sigue suponiendo un reto a día de hoy. Según


un estudio realizado en 2017 por la OCDE (Organización para la cooperación y
desarrollo económicos) el país es uno de los que menos accesos a educación
superior dieron. Tan sólo 10 adultos mayores de 25 años nacidos en México han
podido finalizar un grado universitario.
Motivos de la deserción universitaria en México
Tras diferentes estudios realizados en México se han determinado las posibles
causas por las cuales los estudiantes universitarios deciden abandonar sus
estudios:
La carencia de habilidad del aprendizaje: el estrés y la ansiedad, dificultades
para aprobar o el miedo al fracaso son problemas bastante comunes a los que
se enfrentan los estudiantes cuando se matriculan en alguna carrera
universitaria.
La falta de asesoría y de apoyo a la hora de tomar decisiones académicas:
la mayoría de encuestados se sienten más seguros si un orientador les ayuda.
Otros buscan apoyo en otros ámbitos como el familiar o círculo de amistades.
El número de desempleados titulados que existe: hasta un 6,6% de los
licenciados universitarios se encuentran en paro. Probablemente sea este uno
de los mayores detonantes de la deserción universitaria en México. Muchos
estudiantes dejan sus estudios ante la dificultad que les supondría seguir
pagando una carrera para luego no poder encontrar empleo.
Algunos centros universitarios tienen en cuenta estos problemas y comienzan a
implementar algunas soluciones para evitar la deserción universitaria. Sin
embargo, de momento es un número reducido en comparación con la cantidad
de Universidades que existen en todo México.

3. ESTUDIO SOBRE CAUSAS DE LA DESERCION UNIVERSITARIA


Centro de Microdatos Departamento de Economía Universidad de Chile, agosto
2008

La educación superior es considerada una inversión en capital humano con altas


tasas de rentabilidad privada y social. El retorno a la inversión compensa costos
de oportunidad, costos explícitos de la formación (matrículas, manutención,
materiales, entre otros) y factores de riesgo. Este retorno incentiva a los individuos
a invertir en educación superior, asumiendo costos privados, y contribuye a

2|Page
PRIMER INFORME DEL PROYECTO FINAL DE ESTADISTICA I

respaldar políticas públicas que incentiven la continuación de estudios superiores


hasta lograr un nivel socialmente óptimo, a través de subsidios por el lado de la
oferta (instituciones), o a la demanda (estudiantes). Ambos factores explican que
la tasa de cobertura de la educación superior en el grupo de estudiantes entre 18
y 24 años haya aumentado en Chile desde aproximadamente 15,9% en 1990 a
38,3% en 2006 , y se espera que continúe aumentando hacia el Bicentenario de
la República. El incremento de las tasas de cobertura en la educación superior
conlleva un mayor acceso a ésta, especialmente de estudiantes pertenecientes a
estratos de ingresos medio-bajo y bajos, los cuales alcanzan tasas de cobertura
equivalentes a un tercio de la observada en los estratos de mayores ingresos, y
muestran el más alto crecimiento. Esto explica que en la actualidad, un alto
porcentaje de estudiantes sean primera generación en la educación superior en
sus grupos familiares. El mayor acceso a la educación superior, medido en
términos absolutos o en tasas de cobertura, no garantiza, sin embargo, un éxito
de las políticas públicas, ya que no todos los estudiantes que ingresan a ésta,
efectivamente concluyen sus programas de estudios. Esta decisión conlleva
costos privados y sociales, que se expresan en endeudamiento para una inversión
inconclusa con beneficios netos relativamente bajos e incluso negativos en
algunos caso . Algunas universidades asumen pérdidas cuando han otorgado o
avalado créditos que no necesariamente recuperan. Un costo adicional, que
puede llegar a ser muy importante, es el impacto en los ingresos que la
universidad deja de percibir en el futuro al desertar el estudiante en los primeros
años de su ingreso a la educación superior. Por otra parte, el Estado no recupera
el retorno de su inversión por becas otorgadas o crédito subsidiado. En
consecuencia, las tasas de deserción generen un problema de ineficiencia (aparte
del impacto en la equidad) en el sistema universitario. La cuantificación de las
tasas de deserción estudiantil, sus variables determinantes, la importancia relativa
de éstas, y la identificación y aplicación de instrumentos y estrategias efectivas
orientadas a disminuirlas –incluyendo la comparación de mejores prácticas a nivel
internacional- constituyen los objetivos de esta propuesta. A nivel del sistema de
educación superior chileno, no existen estudios previos que aborden el problema
de manera integral con objetivos similares a los propuestos en este estudio. Sin
embargo, existen experiencias individuales y parciales a nivel de algunas
universidades, aunque aplicando diferentes metodologías. Por esta razón es
importante extraer lecciones de la experiencia internacional, respecto no
solamente de los factores determinantes de la deserción estudiantil, y de las
estrategias más apropiadas para disminuirla, sino también de las dificultades
metodológicas, sus soluciones técnicas y costos asociados.

Las universidades muestran tasas de deserción inferiores a las de institutos


profesionales (48% en primer año de la cohorte 2006), y de los centros de
formación técnica (38% en primer año de la cohorte 2006). Por otra parte, los
hombres desertarían más que las mujeres en las universidades, especialmente a
partir del segundo año.
Las áreas que figuran con más altas tasas de deserción de primer año
universitario, en el estudio del CSE, son Administración y Comercio, y Derecho,

3|Page
PRIMER INFORME DEL PROYECTO FINAL DE ESTADISTICA I

ambas con un 29% a nivel agregado, seguida de Humanidades con 28%. En el


otro extremo, las áreas con menores tasas de deserción se registran en Salud con
16% y Educación con 18%, manteniéndose esta tendencia de deserción en
segundo y tercer año.
A nivel de carreras destaca la mayor retención de alumnos en las universidades
del Consejo de Rectores, comparada con instituciones de educación superior
privadas autónomas, en todas las carreras de la tabla 11, con excepción de
Ingeniería Civil. En Medicina la tasa de retención es máxima en el primer año de
universidades del CRUCH, alcanzando un 98,2%, seguida de Odontología con
94,9% y Psicología con 94%. Estas carreras son altamente selectivas en los
puntajes de admisión, y muy demandadas por los postulantes. En los siguientes
dos años, se mantienen altas las tasas de retención. En las universidades
privadas autónomas también se observa una mayor retención en Medicina y
Odontología, en niveles de 85,8% y 82,1% respectivamente para el primer año.
Sin embargo, en los dos años siguientes, disminuye la retención hasta alcanzar
en el tercer año 70,4% en Medicina y 70,8% en Odontología.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
- ¿Cuáles son las posibles causas la deserción universitaria estudiantil?
- ¿Qué estrategias se requieren para enfrentarla?

OBJETIVOS GENERALES

Identificar las causas que llevan al estudiante a la deserción universitaria, para proponer
la búsqueda de estrategias que ayuden a enfrentar la deserción, teniendo en cuenta un
análisis cualitativo directo de las causas de abandono de los jovenes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Conocer las causas que llevan a la deserción universitaria.


• Analizar las causas de la deserción universitaria.
• Proponer acciones estratégicas de prevención y corrección que ayuden a enfrentar la
deserción.

4|Page

También podría gustarte