Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Comprensión de Textos y Expresión Oral I

Actividad:
Ensayo

Profesora: Constanza Gabriela Cortés Corral

Alumno: Jorge Gallardo Jesús


Número de cuenta: 086202260

Introducción.
La importancia de la lectura y su comprensión radica la base de todo
conocimiento, ya que es no solo la base, sino la herramienta de comunicación con
la que los seres humanos podemos expresar nuestros pensamientos, ideas,
sentimientos, etc. Se dice que el 75% de todo lo que se aprende nos llega por la
vía escrita; de ahí la relevancia de saber leer, pero sobre todo, de comprender lo
leído.

Desarrollo.

Según nos plantea el autor Ernan Santiesteban Naranjo en la lectura de su


texto la comprensión lectora desde una concepción didáctico-cognitiva quienes
estudian la lingüística identifican 3 modelos como enfoques de estudio para la
lectura: el método ascendente, el método descendente y el ecléctico (1).

Sin embargo I Solé (1997b:22) refiere la imposibilidad de que un enfoque de


arriba hacia abajo permita que dos personas lleguen a una misma conclusión
sobre un mismo texto; a que un enfoque de abajo hacia arriba impediría, por el
contrario, cualquier desacuerdo por parte de los lectores y por último que no
serían posibles las interpretaciones personales basadas en diferencias dadas por
la edad o la experiencia. Esta misma autora, continua Santiesteban, considera que
un lector con cierta capacidad de análisis y conocimientos previos puede procesar
la información en varios sentidos, aportándole sus conocimientos y experiencia y
se vuelve capaz de resumir o ampliar la información obtenida, transformándola en
un nuevo aprendizaje.

Por eso se dice que la lectura es un proceso dinámico-participativo en


donde el lector entiende, comprende e interpreta un texto de acuerdo a su propio
entorno. Se analiza la comprensión de lo leído como una abstracción de datos que
son reinterpretados y asimilados por el lector, como ideas más que como palabras;
y cuando el sujeto logra la comprensión es cuando puede expresar todo lo leído
con sus propias palabras, capturando la esencia de lo que el autor nos ha querido
transmitir, estableciendo conexiones coherentes entre lo que se sabe y lo que se
aprende al leer un texto.
Habla también, de que es un proceso psicológico complejo que además
implica otros factores, como los lingüísticos, semánticos, motivacionales y
cognitivos, habla de estructuras gramaticales superficiales y profundas; las unas
dadas del significado literal de una palabra y las otras por su valor comunicativo en
virtud de a lo que se refiere. Entiendo esto como la variedad de acepciones que
tiene una palabra como por ejemplo: sumo que puede significar la acción y efecto
de adicionar en la primera persona del singular, pero también como adjetivo: el
sumo pontífice dependiendo del contexto en el que esté escrita.

En la estructura profunda hallaremos dos categorías: el significado


contextual y el significado pragmático. El primero de acuerdo a su función dentro
del contexto en el párrafo en el que aparece, su relevancia y su significancia. Y el
segundo es la intencionalidad que expresa el autor al usarlo.

Tomemos como ejemplo la frase retrógrada, como todo lo que hacen los
conservadores. Aquí la palabra ´conservadores¨ tiene una significancia que implica
tiempos pasados, es retrógrada y en su intencionalidad podemos inferir que quien
la escribe es un claro opositor a los conservadores, por lo tanto podríamos tildarlo
de liberal, sin temor a equivocarnos.

Conclusión.

Para alcanzar la comprensión lectora nos da pautas que debemos seguir


tales como: recordar detalles (personajes, lugar, hora, fecha), secuencia de
hechos, relaciones de causa y efecto, inferir cosas o situaciones no explícitas.

Por otro lado Ángel Cervera Rodríguez en su texto Estrategias discursivas


para la comprensión lectora de textos nos habla de una relación dialógica (2), que
la comprensión es la consecuencia de la construcción de una representación
mental del significado que contiene un texto en un recorrido que va del lenguaje al
pensamiento y sentencia que a través de la parcelación léxica, el resumen y el
esquema, el lector desarrollará su comprensión lectora.
Glosario

(1) Ecléctico. Que adopta, en el juzgar o en el obrar, de una postura intermedia


entre doctrinas o actitudes diversas.
(2) Dialógica. Es el resultado del dialogo igualitario; en otras palabras, es la
consecuencia de un dialogo en el que diferentes personas dan argumentos
basados en pretensiones de validez y no de poder.

Referencias

Cervera Rodríguez, Ángel (2008).Estrategias discursivas para la comprensión

lectora de textos, pp 7-10

Santiesteban Naranjo, H. y Velázquez Ávila, K.M. (2012). La comprensión lectora

desde una concepción didáctico-cognitiva, pp 103-110

https://dle.rae.es/eclectico

https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_dial%C3%B3gico

También podría gustarte