Está en la página 1de 11

Exposición del tema

Exposición de los temas

Tema 2. Moneda, crédito y sistema financiero

2.1. Moneda y crédito: la teoría cuantitativa del dinero y sus críticos

Es interesante destacar que desde el nacimiento del dinero y a lo largo de su evolución,


existió la coincidencia entre filósofos y economistas de que éste debería de tener un valor
intrínseco, independientemente de sus funciones, para que fuere ampliamente aceptado,
además de su fácil portabilidad, divisibilidad, durabilidad y homogeneidad, para la cual fue
arraigándose el consenso de que los metales preciosos (oro y plata) eran los que mejor
cumplían con estos requisitos. Así, la evolución del dinero pasó del dinero mercancía (por
ejemplo, el cacao en las sociedades precolombinas) a la moneda metálica de oro y plata. En
la época contemporánea, particularmente a lo largo del siglo XX, se consolida la moneda
fiduciaria o lo que se conoce como billetes de papel sin un valor intrínseco, pero con el
respaldo legal del Estado y bajo la condición de ser emitidos por una institución pública que
ha venido ganando prestigio social y económico con el paso del tiempo: los bancos
centrales.
En este marco, y en palabras de Eduardo Turrent, se presenta la siguiente definición amplia
de dinero en la economía moderna:

“Dinero es aquel objeto que funciona al mismo tiempo tanto como instrumento para los
intercambios que como medida de valor para determinar el precio de todas las cosas.
Asimismo, ese objeto debe servir como reserva de poder de compra y también para
cuantificar y realizar los pagos que se deben liquidar en el futuro. Para que dicho objeto
pueda considerarse dinero, debe existir físicamente e incluir tanto a la moneda metálica
como el papel moneda. Desde una perspectiva social se requiere que ese instrumento goce
de una tradición muy larga de aceptación general y en cuya existencia y utilidad la gente
haya depositado una confianza importante. Por último, a fin de diferenciar a ese objeto de
otros medios de pago, debe contar con el respaldo de la ley como el único en su género que
es de aceptación obligatoria”. (Turrent, 2007, p.12)
La principal función del dinero es fungir como medio de cambio. Ello ocurrió así como
resultado de la evolución del sistema económico de un modelo de trueque a uno monetario.
Es decir, se pasó de un modelo mercancía contra mercancía a otro modelo monetario:
Mercancía contra Dinero y Dinero contra Mercancía. Las otras tres funciones
complementarias del dinero son: Unidad de Cuenta; Almacén de Valor; y Patrón para pagos
diferidos. Estas funciones permiten, además de establecer las unidades en las que se miden
los precios de los bienes y servicios y en general de todas las variables económicas, llevar a
cabo diversas transacciones financieras, a través del tiempo.

Uno de los fenómenos monetarios que ha generado grandes preocupaciones a lo largo de la


historia económica es la inflación; entendiendo por ésta al crecimiento constante y
desordenado de los precios de los bienes y servicios. La disfuncionalidad de la inflación
implica que normalmente los salarios –es decir, el precio del trabajo– se rezagan con
relación a la escalada de precios, lo cual se traduce en una pérdida del poder adquisitivo del
salario; generando pobreza y desigualdad que afecta al seno de las sociedades.

Para explicar el fenómeno inflacionario, los estudios de este fenómeno monetario


examinaron la persistente inflación que se generó en España y Portugal tras el
descubrimiento de América y la fuerte entrada de metales preciosos procedentes del Nuevo
Mundo a estos dos países europeos. La pregunta entonces era qué relación existía entre los
metales preciosos y la inflación. Para dar respuesta a esta interrogante, se derramó mucha
tinta de diferentes pensadores a lo largo de varios siglos, pero no fue hasta la consolidación
y formulación de la teoría cuantitativa del dinero que se dio una explicación contundente.
Fue Irving Fischer quien la formuló de la siguiente manera:

“El nivel de precios podemos decir que sólo depende de tres series de causas: 1) la cantidad
de dinero en circulación; 2) su eficiencia o velocidad de circulación (o el número promedio
de veces que una moneda se cambia por bienes en un año), y 3) el volumen de comercio (o
cantidad de bienes comprados con dinero).” (Citado por Argandoña, 1981, p. 28).

Partiendo –como lo estableció Fischer– de que la velocidad de circulación del dinero y el


volumen de comercio son variables estables en el tiempo, la variable que explica los
movimientos en los precios es la variación en la cantidad de dinero en circulación. La
explicación para los teóricos cuantitativistas es que un aumento en la cantidad de dinero en
circulación se traduce en que los individuos tienen una mayor liquidez real que rompe el
equilibrio entre liquidez monetaria y gastos planeados, y aumenta el volumen de gastos no
planeados generando una presión alcista en el precio de los productos (Véase en
Argandoña, 1981, p. 44). Un dato importante de esta teoría es que la variable dependiente es
la variación en el nivel de precios y la cantidad de dinero la variable independiente.

2.2. El sistema bancario y la bolsa de valores

A la banca comercial y a las instituciones afines, se les denomina intermediarios


financieros; al mediar entre los agentes económicos que tienen dinero excedente para
prestarlo y aquellos agentes económicos que tienen fondos deficitarios y que requieren
préstamos en dinero. Es decir, los primeros presentan ahorros financieros y los segundos
demandan créditos, siendo la función la banca comercial la de captar los ahorros de los
agentes económicos a través de un premio de tasa de interés pasiva. Por otro lado, los
bancos ofrecen dichos ahorros a los agentes que soliciten préstamos crediticios,
aplicándoles una tasa de interés activa. En ese sentido, el Sistema Financiero se explica
como un entramado amplio e intrincado de relaciones de ahorro y crediticias entre diversos
actores y agencias institucionales. Así, dependiendo del plazo de los títulos, cabe la
diferenciación entre mercados monetarios y mercados de capitales: los primeros son
aquellos en los cuales se ofertan y demandan fondos a corto plazo; en cambio, los segundos
constituyen aquellos en los que tales fondos son valorados a medio y largo plazo. En cuanto
a los mercados de capitales, a su vez, cabe la distinción de dos tipos de mercados: los
mercados crediticios y los de valores (sus especificidades se establecen de acuerdo a los
sujetos y objetos).

Los mercados de valores operan a través de la emisión de acciones por parte de las
empresas, que son certificados de propiedad parcial de los tenedores y las emiten las
empresas para obtener fondos. Es decir, los mercados accionarios permiten la transferencia
de fondos y acciones entre agentes privados y empresas, subdividiéndose en mercados
primarios (emisión y compra por primera vez de acciones) y mercados secundarios (compra
venta de acciones adquiridas con anterioridad).

Tomada de https://pixabay.com/es/photos/bolsa-comercio-financieros-2463798/

2.3. El Banco Central y los instrumentos de la política monetaria

A diferencia de los bancos comerciales que tienen una larga historia que se remonta a los
orfebres de la antigua babilonia; los bancos centrales son instituciones públicas
relativamente nuevas que surgen en el siglo XIX y se generalizan a lo largo del siglo XX.
Sin embargo, estas instituciones del Estado moderno han presentado una importante
evolución en sus funciones en su corta vida. Al respecto, Francisco Borja Martínez nos
presente una breve reseña de la evolución de sus funciones:
“Primero, la banca central funge sobretodo como banquero del gobierno, agente financiero
de éste y emisor privilegiado de billetes, función que constituye su característica primordial.
Después, a esas funciones se agregan otras, consecuencia tanto de las primeras como del
desarrollo de los mercados financieros.
Tales funciones son: guardián de las reservas internacionales del país y las de los bancos
comerciales, prestamista de ello en última instancia y encargado de compensar y liquidar
saldos interbancarios.
Con posterioridad, se han venido sumando a las funciones anteriores las de regulador de la
misión y circulación monetaria, del crédito institucional y de los cambios.
Recientemente se observa una clara tendencia a extender el ámbito funcional de los bancos
centrales en lo que atañe a regular los sistemas de pagos, la solvencia y la liquidez de
ciertos intermediarios financieros y los servicios que éstos presentan.” (Borja, 1996, p. 24)

Adicional a todas las funciones listadas, el Banco Central es la institución responsable en


los Estados modernos de diseñar y ejecutar la política monetaria de un gobierno.
Al respecto, es importante destacar que en las últimas tres décadas se generalizó el estatus
de autonomía a los Bancos Centrales alrededor del mundo; previendo el riesgo de que los
gobiernos, al verse en la necesidad de impulsar un conjunto amplio y creciente de políticas
públicas para atender las diferentes demandas de la sociedad, y al tener un margen acotado
de recaudación vía impuestos, era común que se sintieran tentados a solicitar financiamiento
adicional al banco central para cubrir sus crecientes necesidades; lo que se traducía en
mayor endeudamiento y mayor circulación de moneda y con ello de incremento
inflacionario. En este sentido, se instituyó la figura de autonomía para que los bancos
centrales no tuvieran ningún conflicto de interés con el gobierno en turno y solamente
emitieran e inyectaran el dinero necesario al circuito económico para atender las
necesidades de un funcionamiento sano que no generara presiones inflacionarias.

2.4. Fundamentos económicos y políticos de la deuda pública

Hablar de deuda pública es entrar en el ámbito de la política fiscal del gobierno. Ésta se
compone de tres categorías: impuestos, gasto público y deuda pública. Los impuestos son
los ingresos que recibe el gobierno de los agentes económicos (familias, empresas y de las
actividades con el resto del mundo); el gasto público se contabiliza en el presupuesto
público y, derivado de ello, la balanza fiscal puede ser superavitaria y deficitaria (Ingresos
menos gastos). Si es deficitaria, se cubre con deuda pública. Por medio de la política fiscal
el gobierno puede atenuar las fluctuaciones de los ciclos económicos a través de los
diferentes multiplicadores fiscales, inyectando gasto público, reduciendo las tasas
impositivas o ambas cosas en periodos recesivos y frenando la inflación en períodos de
crecimiento económico; reduciendo el gasto público, aumentando impuestos o ambas cosas.
Estos mecanismos se conocen como los estabilizadores automáticos de la política fiscal.
Adicionalmente, la política fiscal es un instrumento de gran utilidad para corregir la
desigualdad del ingreso, a través de esquemas impositivos y de un gasto público
redistributivo (Véase Case y Fair, 1997; capítulo 10).

Por último, cabe señalar que es habitual que los Estados modernos combinen la política
monetaria (fijación de las tasas de interés, política crediticia y ajustes al tipo de cambio) con
la política fiscal, mediante esquemas de coordinación entre la entidad hacendaria y el banco
central.
2.5. COORDINACIÓN ENTRE LA POLÍTICA FISCAL Y LA POLÍTICA
MONETARIA

Por último, cabe señalar que es habitual que los Estados modernos combinen la política
monetaria (fijación de las tasas de interés, política crediticia y ajustes al tipo de cambio) con
la política fiscal, mediante esquemas de coordinación entre la entidad hacendaria y el banco
central. Dicha coordinación debería de darse impulsando políticas restrictivas o expansivas
sincronizadas, dependiendo de los objetivos macroeconómicos como son el impulso al
crecimiento económico o el control a la inflación. Sin embargo es común también observar
situaciones en las que no opera una adecuada coordinación entre las políticas fiscal y
monetaria al aplicarse simultáneamente una política expansiva o restrictiva, lo cual genera
tensiones entre las entidades hacendarias y monetarias

Tomado de https://pixabay.com/es/photos/calculadora-la-mano-calcular-conde-428294/

Revisa los siguientes materiales:

Vídeo: ¿Qué le da el valor a un billete de dólar? (Doug Levinson), recuperado


de https://ed.ted.com/featured/kanHhbyC

Vídeo complementario: “El dinero es deuda”, recuperado


de https://archive.org/details/ElDineroEsDeudaIDocumentalCompletoEnEspaol

Referencias
Argandoña, A. (1981). La teoría monetaria moderna. De Keynes a la década de los 80.
Barcelona: Editorial Ariel.

Borja M., F. (1996). El Banco de México. México: Nacional Financiera, Fondo de Cultura
Económica.

Turrent D., E. (2007). El dinero en los Estados Unidos Mexicanos. México: Nostra
Ediciones.

Case K. E. y Fair, R. C. (1997). Principios de Macroeconomía. Naucalpan de Juárez,


Estado de México: Prentice Hall Hispanoamérica.

VER VIDEOS

https://youtu.be/Ey3esnoXup8

https://archive.org/download/etree/etree_itemimage.png

examen:

Comenzado en miércoles, 22 de marzo de 2023, 14:09

Estado Terminados

Finalizado en miércoles, 22 de marzo de 2023, 14:16

Tiempo empleado 7 mins 9 segundos

Puntos 1.00/5.00

Calificación 2.00 de un total de 10.00 (20%)

Pregunta 1
Incorrecta

Puntúa 0.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Un incremento del gasto público puede motivar:
a.
Un mayor crecimiento de la economía.

b.
Un desplazamiento de la demanda agregada hacia abajo.

c.
La reducción de los impuestos.

d.
La reducción del déficit público.
Retroalimentación
Su respuesta es incorrecta.
La respuesta correcta es:
Un desplazamiento de la demanda agregada hacia abajo.
Pregunta 2
Incorrecta

Puntúa 0.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
El dinero es, sin lugar a dudas, uno de los más importantes inventos de la civilización y
ha presentado una evolución significativa de manera paralela a la evolución misma de
nuestra sociedad. Cuál de los siguientes postulados que impulsaron su creación es
falso:

a.
La creciente necesidad de intercambiar bienes y servicios entre la población

b.
Lo complejo de impulsar una economía basada en el trueque
c.
La dinámica división del trabajo al seno de las estructuras sociales

d.
Reducir los costos de transacción a los que se ven obligadas a incurrir las instituciones
Retroalimentación
Su respuesta es incorrecta.

La respuesta correcta es:


Reducir los costos de transacción a los que se ven obligadas a incurrir las instituciones
Pregunta 3
Correcta

Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Qué autor estuvo a favor de la siguiente tesis: La disfuncionalidad de la inflación implica
que normalmente los salarios –es decir, el precio del trabajo– se rezagan con relación a la
escalada de precios, lo cual se traduce en una pérdida del poder adquisitivo del salario;
generando además de una caída en el consumo, pobreza y desigualdad social.

a.
L. Pasinetti

b.
J.M.Keynes
J.M. Keynes
c.
M. Friedman

d.
F. Hayek

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
La respuesta correcta es:
J.M.Keynes
Pregunta 4
Incorrecta

Puntúa 0.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Partiendo –como lo estableció Fischer– de que la velocidad de circulación del dinero y el
volumen de comercio son variables estables en el tiempo, la variable que explica los
movimientos en los precios es:

a.
lA VARIACIÓN EN LAS TRANSACCIONES

b.
Ninguna de las anteriores

c.
La variación de la tasa de interés
d.
La variación del comercio

Retroalimentación
Su respuesta es incorrecta.
La respuesta correcta es:

La variación del comercio


Pregunta 5
Incorrecta

Puntúa 0.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Si se produce una reducción en los impuestos sobre la renta de las familias, entonces cabe
esperar:

a.
Una contracción de la economía debido a la reducción del consumo.

b.
Una contracción de la economía debido a la mejora del consumo.

c.
Una expansión de la economía debido a la mejora del consumo.

d.
Una expansión de la economía debido a la reducción del consumo.
Retroalimentación
Su respuesta es incorrecta.
La respuesta correcta es:
Una contracción de la economía debido a la reducción del consumo.

También podría gustarte