Está en la página 1de 41

Unidad 0 –

Información científica e
investigación
CGS Técnico en Dietética
Yanira Jiménez

1
1. Objetivos
2. La ciencia
3. El método científico
4. Fuentes de información científica
Índice 1. Presentación de la información: artículos
científicos.
2. Localización de fuentes
5. Bases de datos
1. Búsqueda en base de datos
2. Descriptores de salud
6. Material adicional y bibliografía

2
Objetivos
✓ Entender el proceso a seguir en la investigación
científica.
✓ Analizar nuestra necesidad de información.
✓ Buscar y obtener la información que necesitamos.
✓ Usarla, aplicarla de manera eficaz y legal y
moralmente correcta.
✓ Presentarla o comunicarla en nuestros propios
textos o documentos.
✓ Ser críticos con la información que recibimos y
contrastarla con fuentes de información fiables.

3
1. La ciencia

4
Concepto de ciencia
“La ciencia sería un estilo de pensamiento y de acción cuyo producto
final es el conocimiento científico, que no es más que un tipo de
conocimiento humano caracterizado por el método o procedimiento
utilizado en su obtención”

5
Características de la ciencia
Lógica • La actividad científica opera con la lógica deductiva y con la inductiva.

• Las cosas no ocurren sin más, siempre hay una razón para todo. La ciencia
Determinista se basa en el supuesto de que todo hecho tiene causas antecedentes que
se pueden identificar y comprender.

• Tiene por objeto la comprensión de hechos o fenómenos generales y no


General tanto la explicación de hechos individuales, ya que trata de llegar a
descubrimientos y leyes de aplicación general.

Parsimoniosa • Cuanto más simple sea una explicación, tanto mejor.

• La ciencia tiene que proceder con definiciones operativas específicas de


Específica los conceptos evaluados.

• Una teoría sólo es útil si conduce a predicciones observables que se ven


Contrastable empíricamente confirmadas por la experiencia o que no son falsadas por ésta.

• Dos equipos distintos de investigación deben llegar a la misma conclusión


Intersubjetiva si realizan el mismo experimento.

• La ciencia está sujeta a cambios a lo largo del tiempo a medida que


Abierta a revisión: avanza.

6
2. El método
científico

7
El método científico
El método científico es una metodología para el
desarrollo de un conocimiento válido y fiable.
Consiste en un proceso de investigación secuencial
que se caracteriza por los pasos:

8
El método científico
Ejemplo
¿Por qué aparecen gusanos en la carne?

Los gusanos en alimentos podrían ser larvas de mosca

Los gusanos aparecen en la carne que


está expuesta a las moscas

Introducimos la carne en frascos abiertos y tapados


con diferentes métodos para verificar si los gusanos
están originados por la exposición a moscas

Comprobamos que el frasco abierto desarrolla gusanos y los tapados no.


Conclusión: los gusanos que aparecen en la carne provienen de moscas que
colocan sus huevos en la misma. Nuestra hipótesis era cierta.

Plasmamos nuestro proceso de investigación en un informe


o artículo con las conclusiones obtenidas.

9
Actividad: vídeo método científico
1. Visualiza el vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=dGnd9vF_s2A
2. Responde a las preguntas:
¿Qué observa el investigador inicialmente?
¿Cuál es su hipótesis inicial?
¿Qué obtiene al contrastar la primera hipótesis?
¿Cuál es su segunda hipótesis?
¿Qué obtiene al contrastar la segunda hipótesis?
¿Cuál es su tercera hipótesis?
¿Qué obtiene al contrastar la tercera hipótesis?
¿Cuáles son sus resultados expuestos finales?

10

10
3. Fuentes de
información
científica

11

11
Fuentes de información científica
Son artículos o informes
originales a través de los Una fuente secundaria es
cuales el investigador aquella que recoge de
comunica directamente el Primarias Secundarias forma resumida la
método y los resultados investigación llevada a cabo
obtenidos en su estudio. • Artículos de • Libros de texto por otros.
investigación e • Manuales
informes • Enciclopedias
• Libros monográficos
• Tesis académicas
• Legislación
• Normas o
estándares (ej: ISO)

12

Cualquier publicación escrita por un autor que no llevó a cabo él mismo la


investigación se considera una fuente secundaria. La consulta de las fuentes
secundarias es necesaria en una etapa inicial de la revisión porque nos ayuda a
formarnos una visión general del tema, al proporcionarnos citas de investigación e
importantes fuentes primarias. Son fuentes secundarias los libros de texto, los libros
monográficos, las revisiones de investigación en libros o revistas, las enciclopedias y
los manuales.
Se recomienda siempre comenzar consultando fuentes secundarias para hacernos
una idea global y después focalizarnos en las fuentes primarias.

12
Artículos científicos
Los artículos científicos recogen todo el proceso de investigación de forma concisa pero
no excesivamente extensa. Se componen, en su mayoría, de los siguientes apartados:

Material y Discusión y
Resumen Introducción Resultados Bibliografía
métodos Conclusión
• En el idioma • Contextualiza el • Explica cómo se • Presenta los • Se interpretan • Datos de otros
original y en tema del hizo la datos o los resultados, se trabajos
inglés. artículo. investigación hallazgos aclara su alcance relevantes o
• Condensa el • Proporciona (materiales, obtenidos en la y el valor de los relacionados,
contenido del datos globales técnicas, etc.) investigación mismos. citados en el
artículo. sobre el • Dependiendo texto
• Incluye las propósito del del tipo de
palabras clave trabajo y artículo se utiliza
que servirán estadísticas que una
para buscar ese lo justifican. metodología de
artículo investigación u
(descriptores). otra.

*Los apartados pueden variar según el tipo de artículo


13

Para averiguar si un artículo no es interesante para nuestra revisión, primero leemos


el resumen, donde podremos ver la metodología utilizada, los resultados obtenidos y
la conclusión.

13
Artículos científicos
Ejemplos

Resumen y palabras clave


Resumen y
en inglés (ABSTRACT +
palabras clave
KEY WORDS)

14

14
Artículos científicos
Ejemplos
Material y métodos

Introducción

15

15
Artículos científicos
Ejemplos

Resultados

16

16
Artículos científicos
Ejemplos

Discusión/Conclusión

17

17
Artículos científicos
Ejemplos

Toda la información
Bibliografía mencionada en el texto
que provenga de otras
investigaciones debe estar
referenciada en la
bibliografía

18

18
Tipos de artículos científicos/diseños de
investigación
Según origen Según línea de Según
de datos tiempo metodología

Primarios Secundarios Longitudinal Transversal Experimental Observacional


No se basan en Analiza los datos Analiza los datos Sólo observa sin
Se basan en datos Realiza simulación
datos de otros durante un periodo sólo en un momento
artículos de otros artículos de tiempo concreto experimental interferir

➢ Revisiones ➢ Ensayos
sistemáticas
Según
Analítico Descriptivo
orientación Sólo describe
Busca una relación
temporal causa-efecto en lo una situación.
observado Prevalencia.

Busca
ASOCIACIÓN
Prospectivo Retrospectivo entre factores
La investigación se realiza Se investiga con
con datos hacia futuro datos disponibles
desde inicio del estudio del pasado
19

Muchas veces el propio texto del artículo e incluso el objeto de estudio indicado en el
resumen ya proporciona información sobre el tipo de investigación realizada. Por
ejemplo podemos encontrar términos como ANALIZAR, REALIZAR UNA REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA/SISTEMÁTICA, SE RECOGEN DATOS DURANTE 5 AÑOS, SE CONSULTÓ
EL HISTORIAL (PASADO).

19
Tipos de artículos científicos/diseños de
investigación
Según origen
de datos

Primarios Secundarios
No se basan en datos de Se basan en datos de
otros artículos otros artículos

20

Los estudios primarios son aquellos que no se basan en investigaciones de otros para
obtener sus resultados, sino que el propio autor del artículo es quien ha realizado la
investigación.
Los secundarios son revisiones bibliográficas que recogen los resultados de otros
artículos y los sintetizan para extraer unas conclusiones sobre determinados factores.

20
Tipos de artículos científicos/diseños de
investigación
Según línea
de tiempo

Longitudinal Transversal
Analiza los datos Analiza los datos sólo
durante un periodo en un momento
de tiempo concreto

21

Es longitudinal un estudio que obtiene los datos durante un periodo de tiempo


determinado, tiene un comienzo en un momento temporal y finaliza la recogida de
información en otro momento temporal diferente.
Es transversal el estudio que recoge los datos una única vez en un momento
temporal. Por ejemplo, realizar unas encuestas a una muestra de participantes sólo
en unmomento temporal es un estudio transversal.

21
Tipos de artículos científicos/diseños de
investigación
Según
metodología

Experimental Observacional
Realiza simulación Sólo observa sin
experimental interferir

Descriptivo Analítico
Sólo describe una Busca una relación
situación causa-efecto en lo
observado

22

El estudio experimental es aquel que modifica el entorno para simular la situación


que le interesa estudiar. Es muy común que sean ensayos clínicos realizados en
farmacología. Por ejemplo proporcionar un suplemento alimenticio a un grupo vs un
grupo control, o proporcionar un fármaco en estudio es una investigación
experimental ya que el investigación está forzando las condiciones a las que se
expone el sujeto.

22
Tipos de artículos científicos/diseños de
investigación 2
Según
1 metodología

Experimental Observacional
Realiza simulación Sólo observa sin
experimental interferir

Descriptivo Analítico
Sólo describe una Busca una relación
situación. Prevalencia de causa-efecto en lo
un factor observado

23

El ejemplo 1 es observacional y descriptivo porque simplemente tiene como objetivo


obtener datos, mediante mediciones, y exponer la prevalencia. No expone a los
pacientes a un factor en concreto específico ni busca asociar un factor con otro,
simplemente busca describir la prevalencia de una enfermedad y de sus factores de
riesgo.
El ejemplo 2 es observacional porque se basa en datos ya existentes no forzados por
el investigador: encuestas y datos analíticos de los pacientes registrados en la base de
datos del hospital. El investigador no expone a los pacientes “adrede” a una
situación, simplemente recoge la información. Además es analítico porque busca una
relación de causa-efecto (UNA ASOCIACIÓN) entre la nutrición parenteral y el
desarrollo de la enfermedad metabólica ósea. Es decir no sólo describe la
información obtenida sino que concluye en que existe asociación en ambos factores.

23
Localización de las fuentes de información

Motores de
búsqueda Fuentes físicas
• Google especializados • PubMed - Medline
• Yahoo • Cochrane
• Páginas web • Google Scholar • Dialnet • Bibliotecas de
• Wikipedia • Microsoft Academic • Scopus universidades
Search • CSIC • Librerías
• Otros buscadores
generales • Google Books • Web Of Science • Revistas científicas en
• Dialnet papel
• Catálogos
Internet Bases de datos

24

Los motores de búsqueda especializados y las bases de datos son las fuentes más
utilizadas en la actualidad y las más prácticas ya que proporcionan acceso a artículos
científicos (fuentes primarias) y son accesibles digitalmente.

24
Localización de las fuentes de información
• Google ¿Y Wikipedia?
• Yahoo
La búsqueda de
• Páginas web
información en internet es Wikipedia es información o
• Wikipedia
• Otros buscadores controvertida. conocimiento “cooperativo”, pero no
generales necesariamente “experto”. Podemos
Proporciona información
recomendar:
sin filtrar de origen dudoso ✓ Usarla como “enciclopedia”, como
Internet o desconocido. vía de acceso, de aproximación,
de acercamiento a conceptos, a
otras referencias, enlaces y
documentos.
✓ En todo caso, usarla críticamente,
evaluando, no de manera
ingenua.

25

25
Localización de las fuentes de información

Motores de
búsqueda ✓ No son bases de datos como tal, pero filtran la información
especializados mostrando determinado tipo de fuentes científicas, como
• Google Scholar artículos o libros.
• Microsoft Academic
Search
• Google Books ✓ Son muy útiles para una búsqueda más global y más “rápida”

✓ Debemos prestar atención al origen de la información


(apariencia, fuente, revista de publicación, antigüedad,
fiabilidad…)

26

26
Localización de las fuentes de información
✓ Recogen literatura específicamente científica sobre diferentes
• PubMed - Medline
• Cochrane
temas. Mayoritariamente artículos y revistas científicas.
• Dialnet
• Scopus
✓ Son más complejas en cuanto a búsqueda se refiere.
• CSIC
• Web Of Science
• Dialnet ✓ Toda la información publicada es fiable, pero se debe analizar
el tipo de artículo, la muestra utilizada y otros aspectos como
Bases de datos los conflictos de interés para decidir si nos es útil esa fuente.

27

27
Localización de las fuentes de información

✓ Son fuentes fiables con documentación validada y


contrastada.
Fuentes físicas
✓ Al ser físicas la búsqueda es más lenta y laboriosa. Salvo que
• Bibliotecas de
universidades busquemos sobre un tema concreto y muy específico.
• Librerías
• Revistas científicas en
papel ✓ Al ser registros físicos podemos encontrar información muy
• Catálogos antigua u obsoleta.

28

28
4. Bases de
datos

29

29
Bases de datos y portales más utilizadas en
CS
Nombre Características Enlace
Pubmed – En inglés https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
Es de las más utilizadas en el ámbito científico aunque más
Medline compleja que otras.

Scielo
Recoge artículos de investigación de América Latina, https://scielo.org/es/
España, Portugal, el Caribe y Sudáfrica.

Dialnet
Biblioteca especializada en Ciencias Humanas y Sociales https://dialnet.unirioja.es/
con publicaciones de habla hispana.
Es la biblioteca más extensa de artículos de revisión https://www.cochranelibrary.com/
Cochrane bibliográfica exclusivamente.
es/
Scopus
Recoge resúmenes y citas de artículos que después https://www.scopus.com/home.uri
podemos localizar y consultar si son de acceso libre.

Google NO es una base de datos sino un buscador pero sí es más https://scholar.google.es/


sencillo de utilizar e intuitivo. Ofrece resultados de cualquier
Scholar base de datos o revistas disponibles.

30

CS=Ciencias de la Salud
OJO: No todos los artículos están disponibles al público, algunos están condicionados
al pago de una suscripción a una revista en concreto. Aunque a veces podemos
encontrarlos por otras vías en pdf si alguien lo ha publicado en otra fuente.

30
Búsqueda en bases de datos
• Para buscar artículos en las bases de datos utilizamos palabras clave o
Descriptores de Salud
• También podemos utilizar otros términos de búsqueda como autor, título, editor, fecha…
• Durante el proceso de búsqueda, si no obtenemos los resultados adecuados, de
información podemos variar los descriptores.
• Es interesante utilizar varias bases de datos para ampliar la búsqueda y
diversificar.
• Si utilizamos los descriptores en inglés encontraremos artículos en cualquier
idioma (porque todos los artículos tienen el resumen en el idioma original y en inglés) .
• Es importante utilizar filtros de búsqueda, como la fecha (<10 años de
antigüedad) para asegurar que la información está actualizada.

31

31
Descriptores de salud
• Los descriptores de salud son los términos científicos
universales que utilizamos para buscar artículos en las bases
de datos.
• De esta forma todos los artículos de una misma temática
tienen los mismos descriptores y la información está
clasificada de forma unificada.
• El “diccionario” que recoge estos descriptores se denomina
Tesauro.
• El tesauro para Ciencias de la Salud en español es el DeCS:
https://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm

32

El tesauro es un instrumento que ayuda a transformar las palabras coloquiales a


terminología científica

32
¿Y si queremos buscar varios descriptores a la
vez?
Los unimos con AND / OR

“DESCRIPTOR 1” “DESCRIPTOR 2” “DESCRIPTOR 3”

“ESTADO “CALIDAD DE
“NEOPLASIA”
NUTRICIONAL” VIDA”
Queremos saber cómo afecta la neoplasia al estado nutricional del paciente O a
su calidad de vida

“ESTADO “CALIDAD DE
“NEOPLASIA”
NUTRICIONAL” VIDA”
Queremos saber cómo afecta la neoplasia al estado nutricional del paciente Y a
su calidad de vida

33

Los nexos AND y OR se denominan operadores booleanos.


• AND= indica que quieres resultados que contengan expresamente esos
dos/tres/cuatro… descriptores.
• OR= indica que quieres resultados que contengan una u otra opción de esos
descriptores.
• NOT= indica que no quieres que tus resultados incluyan ese descriptor en
concreto.
Para Google académico en lugar de “AND” se utiliza “+”

33
Resumen: Pasos para buscar literatura
científica
1. Seleccionar un tema de interés sobre el que buscar.
• ¿Cómo influye el COVID en el estado nutricional del enfermo?

2. Pensar el tema en formato “palabras clave”.


• COVID, estado nutricional
3. Transformar las palabras clave a descriptores con el DeCS
(si precisa)
• COVID = “Infecciones por coronavirus”
• Estado nutricional = “Estado nutricional”

4. Seleccionar base de datos en la que buscar

5. Introducir los descriptores obtenidos del DeCS enlazados


con “AND” o “OR” (o “+” en el caso de Google Académico).

34

Para realizar una búsqueda en base de datos debemos utilizar palabras clave
individuales, y transformarlas al “idioma universal”, que son los descriptores.
Para transformar las palabras clave a descriptores utilizamos la web del DeCS:
https://decs2020.bvsalud.org/
Pulsamos en “Consulta al DeCS” e introducimos una palabra clave cada vez,
consultamos y nos devuelve los resultados en descriptores equivalentes de Ciencias
de la Salud.

Si una palabra no la encontramos como descriptor igualmente podemos probar a


buscar artículos que la hubieran utilizado en su título o contenido. Pero es más
recomendable trabajar con descriptores.

34
Ejemplo de búsqueda de artículos científicos
→ Google Académico

1. Formular una pregunta de investigación: ¿Qué


alimentos estimulan la proliferación de la microbiota?
2. Seleccionar las palabras clave: “Alimentación” +
“Microbiota”
3. Traducir las palabras clave a descriptores con el
DeCS:
1. Alimentación = Alimentos
2. Microbiota = Microbiota
4. Acceder a Google Académico:
https://scholar.google.es/
5. Pulsar en el menú de la izquierda y seleccionar
“Búsqueda avanzada”

35

35
Ejemplo de búsqueda de artículos científicos
→ Google Académico

6. Incluimos las palabras que queremos


que contenga nuestros resultados,
separadas con comillas.
7. Aplicamos filtro de año de publicación
y colocamos hasta 10 años atrás.
8. Pulsamos buscar y revisamos las
referencias obtenidas.

36

36
Ejemplo de búsqueda de artículos científicos
→ Google Académico

→ Revisamos los artículos que nos resulta de interés.


→ Entre las referencias obtenidas buscamos principalmente artículos en
pdf o con posibilidad de acceder al pdf → en muchas webs primero
debemos acceder y después buscar un botón que indique acceso al pdf
completo:

37

37
Ejemplo de búsqueda de artículos científicos
→ Google Académico

→ Entre las referencias obtenidas buscamos principalmente artículos en


pdf o con posibilidad de acceder al pdf → en muchas webs primero
debemos acceder y después buscar un botón que indique acceso al pdf
completo:

38

38
Actividades y prácticas
• Actividad 1: análisis de artículos científicos propuestos
por profesor.
• Actividad 2: Ficha sobre búsqueda de artículos en
Google Académico.
• Práctica 1: Ficha sobre tipos de artículos. (Semipresencial)

39

39
Material adicional y bibliografía
• Vídeo método científico:
https://www.youtube.com/watch?v=dGnd9vF_s2A
• Infografía método científico (doble click):
• Guía práctica de lectura crítica de artículos científicos
originales en Ciencias de la Salud:
https://ingesa.sanidad.gob.es/bibliotecaPublicaciones/pu
blicaciones/internet/docs/Guia_practica_de_lectura.pdf

40

40
Yanira Jiménez
Gracias CGM Farmacia
Módulo Promoción de la salud

41

41

También podría gustarte