Está en la página 1de 63

Alimentación complementaria

Lucía Tainta León. MIR 4 Pediatría


H.U. Reina Sofía (Córdoba)
Noviembre 2022
QUÉ ES
La alimentación complementaria (AC) se considera un proceso por el cual:

- Se ofrecen al lactante alimentos sólidos o líquidos


- Distintos de la leche materna/fórmula infantil
- Como complemento y no como sustitución de esta
IMPORTANCIA
Embarazo 0-12 meses 12-24 meses
270 días 365 días 365 días

EFECTOS CORTO PLAZO


Crecimiento y desarrollo del niño
1000 primeros días
EFECTOS LARGO PLAZO
Enfermedades crónicas en edad adulta:
Obesidad, Enfermedades Cardiovasculares, HTA, DM, Síndrome Metabólico.
GENERACIONES ANTERIORES

▪ ORDEN RÍGIDO Y CONCRETO


▪ RETRASAR ALIMENTOS ALERGÉNICOS
▪ INTRODUCCIÓN EN FORMA DE PAPILLAS/PURÉS
▪ CANTIDADES FIJAS (GRANDES)
▪ OBLIGACIÓN DE TERMINAR COMIDA
▪ SUSTITUIR TOMAS DE LECHE POR COMIDA
OBJETIVO

Nuevas recomendaciones sobre Alimentación


Complementaria según la evidencia científica actual
¿Cuándo empezar?
.

▪ Lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida


▪ Introducción paulatina de alimentos complementarios seguros y
nutricionalmente adecuados a partir de los seis meses
▪ Seguir con la lactancia materna a demanda, con tomas frecuentes, hasta los
dos años o más
▪ No antes de las 17 semanas
▪ Ni después de las 26 semanas
Riesgos de introducción precoz Riesgos de introducción tardía
(antes del 4º mes) (después del 7º mes)

▪ Riesgo de aspiración-atragantamiento. ▪ Carencias nutricionales (Fe, Zn)


▪ Incremento de GEA/IRVA ▪ Aumento del riesgo de alergias/intolerancias alimentarias
▪ Ingesta inadecuada de energía ▪ Peor aceptación posterior de nuevas texturas/sabores
(por exceso o por defecto). ▪ Alteración de las habilidades motoras orales
▪ Carga renal excesiva. ▪ Afectación del crecimiento y del neurodesarrollo en
▪ Aumento de riesgo de obesidad y de otras prematuros.
enfermedades como celiaquía y diabetes tipo 1.
RANGO DE EDAD

(4) - 6 MESES 4 - 6 MESES


NO BASTA CON EL CRITERIO EXCLUSIVO DE LA EDAD
Madurez FISIOLÓGICA:
▪ Desaparición del reflejo de extrusión Como cualquier otro hito del desarrollo, no todos los niños
lo van a adquirir al mismo tiempo, aunque en general estas
(expulsión de alimentos no líquidos con la lengua) capacidades se suelen alcanzar en torno al sexto mes
▪ Digestión
▪ Capacidad absortiva INDIVIDUALIZAR/PRESTAR MÁS ATENCIÓN
▪ Función de barrera de la mucosa intestinal • Niños prematuros / PEG
▪ Maduración función renal • Retraso desarrollo psicomotor
• Aumento excesivo de peso en los primeros meses
• Ganancia insuficiente de peso (percentiles bajos)
Madurez MOTORA: • Niño inmigrante
▪ Puede comer de una cuchara • Algunas enfermedades
▪ Presentar un interés activo por la comida. • Antecedentes obstétricos/perinatales
• Estado nutricional materno
▪ Ser capaz de coger objetos con la mano y llevarla a la boca. • Alimentación “atípica” en madre: Vegetariana/Vegana
▪ Mantener la postura de sedestación • Padres/Hermanos con obesidad
PREMATUROS

Mismas recomendaciones RNAT


4-6 meses
¡¡EDAD CORREGIDA!!
¿CUÁLES SON LAS
PRINCIPALES NOVEDADES?
NO HAY ORDEN ESTABLECIDO
No se deben dar instrucciones rígidas

▪ Se respetan preferencias familiares y culturales


▪ No evidencia suficiente como para justificar normas rígidas 4-6 meses depósitos de Fe se van agotando
▪ Se recomienda ofrecer de manera prioritaria alimentos ricos en hierro Riesgo anemia ferropénica
NO PREFIJAR LA COMIDA QUE“SE TIENE QUE TOMAR”

▪ Padres: deciden QUÉ COME (CALIDAD): Comida sana, nutritiva y segura


Importante la variedad, disponibilidad y establecimiento de hábitos futuros >> Que cantidad concreta = Frustración

▪ Lactante: decide CUÁNTO COME (CANTIDAD)


TIENE LA CAPACIDAD INNATA PARA AUTORREGULAR LA ENERGÍA QUE INGIERE (=LM exclusiva a demanda)
-Importante respetar el ritmo y necesidades del lactante, atendiendo a sus señales de hambre y saciedad
-Seguir los principios de la alimentación perceptiva, sin forzar a comer o distraer

NO OBLIGAR/FORZAR/PRESIONAR NI PREMIAR:
-Interfiere con la percepción del niño de su propia saciedad
-Aumenta el riesgo de sobrepeso, problemas en relación con la comida y de escasa variedad a la hora de comer
ES FUNDAMENTAL QUE LOS ALIMENTOS SALUDABLES ESTEN DISPONIBLES EN CASA
EVITAR QUE ENTREN EN CASA ALIMENTOS POCO SALUDABLES

La disponibilidad de alimentos, recomendables o no, que consumen los padres predice el tipo de alimentos que consumen los niños
ES COMPLEMENTARIA
La AC no es “sustitutiva”, sino “complementaria”

▪ El alimento principal seguirá siendo lactancia materna o fórmula infantil → NO se sustituye leche por comida.
▪ Su denominación hace referencia a su FUNCIÓN → Completar lo que le falta a la leche materna o de fórmula
▪ La AC es un proceso gradual, con porciones inicialmente más pequeñas y posteriormente con aumentos progresivos
La OMS recomienda:
❑ 6- 8 meses: AC dos o tres veces al día
❑ >9m: AC tres o cuatro veces al día
+ Aperitivos nutritivos 1-2 veces al día

▪ Proporciona la mitad del aporte energético diario.


▪ Mantener a demanda: 4-5 tomas de pecho al día ▪ FÓRMULA DE CONTINUACIÓN
▪ No precisan otras fuentes de lácteos ▪ 2 raciones de lácteos diarias: 500 ml/día
NO SE RETRASAN ALIMENTOS ALERGÉNICOS
Se pueden introducir cuando se inicie la alimentación complementaria (a partir del 4º mes)
No hay evidencia de que retrasarlos ayude a prevenir la alergia alimentaria
Incluidos aquellos con AF de alergia alimentaria/Riesgo atópico: introducir con precaución pero no retrasar

▪ Proteína de leche de vaca


▪ Huevo (clara) → COCIDO y PEQUEÑAS CANTIDADES por menor reacción alérgica si ocurre + mejor tolerancia. ¿1º yema?
▪ Melocotón, Fresa, Kiwi
▪ Legumbres
▪ Pescado
▪ Frutos secos → ¡¡¡¡MOLIDOS DESDE 6 MESES!!!!
TROCITOS/ENTEROS >5 AÑOS
PIEL:
URTICARIA: Habones pruriginosos evanescentes
ANGIOEDEMA: Edema tejidos blandos como párpados/labios/lengua/úvula
ERITEMA PERIBUCAL

OTROS:
VÓMITOS/DOLOR ABDOMINAL/DIARREA
TOS/DIFICULTAD RESPIRATORIA
PALIDEZ/DECAIMIENTO/SÍNCOPE
GLUTEN

Introducirlo gradualmente entre el 4-12 mes, preferiblemente sobre el 6 mes


Evitar grandes cantidades durante las primeras semanas desde su introducción
¿ENTONCES…
…PUEDE COMER DE TODO?
Prohibidos en <12 meses
• SAL → Sobrecarga riñones (Al día: <1 g de sal /<0,4 g de Na)
• AZÚCAR → Evitar los azúcares añadidos y libres en la alimentación de menores de 2 años
• ZUMO DE NARANJA/FRUTAS → Azúcares libres
• HOJA VERDE (Acelga, Espinacas, Borraja) → Metahemoglobinemia
• ESPECIES CON ALTO CONTENIDO EN MERCURIO (Atún ROJO, Tiburón, Pez espada/Emperador, Lucio): Acumulan
MERCURIO → Puede afectar al Sistema Nervioso Central en desarrollo. Evitar consumo hasta los 10 años ( 3 años)
• MIEL/Conservas→ Botulismo (evitar consumo hasta los 2 años)
• FRUTOS SECOS TROCITOS/ENTEROS → Evitar en <5 años
• LECHE DE VACA SIN ADAPTAR → No debe utilizarse como bebida principal hasta los 12 m
• ALIMENTOS SUPERFLUOS: dulces, pastelería, bollería industrial, precocinados → Cuanto más tarde y en menor
cantidad, mejor (siempre a partir de los 12 meses)
• CABEZAS MARISCO (en <3 años, incluso en toda la infancia)→ Cadmio
• BEBIDAS VEGETALES DE ARROZ → Puede aumentar la cantidad de arsénico inorgánico ingerido (Evitar en <5 a)
• BEBIDAS QUE CONTENGAN HINOJO (té, infusiones…) → Estragol (Evitar en <4 a)
▪ No beneficio nutricional con respecto a fruta entera
▪ Si ingesta elevada: GANANCIA de peso
▪ Si desplaza consumo de otros alimentos: ESCASA ganancia ponderal
▪ Riesgo de caries

<12 meses: NO ZUMOS


1-3 años: Máximo 4 oz (120 ml → medio vaso aprox.)
4-6 años: Máximo 4-6 oz (120-180 ml)
>7 años: Máximo 8 oz (240 ml → un vaso aprox.)
¡¡LA FRUTA SE MASTICA!!
Prohibidos en <12 meses
• SAL → Sobrecarga riñones (Al día: <1 g de sal /<0,4 g de Na)
• AZÚCAR → Evitar los azúcares añadidos y libres en la alimentación de menores de 2 años
• ZUMO DE NARANJA/FRUTAS → Azúcares libres
• HOJA VERDE (Acelga, Espinacas, Borraja) → Metahemoglobinemia
• ESPECIES CON ALTO CONTENIDO EN MERCURIO (Atún ROJO, Tiburón, Pez espada/Emperador, Lucio): Acumulan
MERCURIO → Puede afectar al Sistema Nervioso Central en desarrollo. Evitar consumo hasta los 10 años ( 3 años)
• MIEL/Conservas→ Botulismo (evitar consumo hasta los 2 años)
• FRUTOS SECOS TROCITOS/ENTEROS → Evitar en <5 años
• LECHE DE VACA SIN ADAPTAR → No debe utilizarse como bebida principal hasta los 12 m
• ALIMENTOS SUPERFLUOS: dulces, pastelería, bollería industrial, precocinados → Cuanto más tarde y en menor
cantidad, mejor (siempre a partir de los 12 meses)
• CABEZAS MARISCO (en <3 años, incluso en toda la infancia)→ Cadmio
• BEBIDAS VEGETALES DE ARROZ → Puede aumentar la cantidad de arsénico inorgánico ingerido (Evitar en <5 a)
• BEBIDAS QUE CONTENGAN HINOJO (té, infusiones…) → Estragol (Evitar en <4 a)
Prohibidos en <12 meses
• SAL → Sobrecarga riñones (Al día: <1 g de sal /<0,4 g de Na)
• AZÚCAR → Evitar los azúcares añadidos y libres en la alimentación de menores de 2 años
• ZUMO DE NARANJA/FRUTAS → Azúcares libres
• HOJA VERDE (Acelga, Espinacas, Borraja) → Metahemoglobinemia
• ESPECIES CON ALTO CONTENIDO EN MERCURIO (Atún ROJO, Tiburón, Pez espada/Emperador, Lucio): Acumulan
MERCURIO → Puede afectar al Sistema Nervioso Central en desarrollo. Evitar consumo hasta los 10 años ( 3 años)
• MIEL/Conservas→ Botulismo (evitar consumo hasta los 2 años)
• FRUTOS SECOS TROCITOS/ENTEROS → Evitar en <5 años
• LECHE DE VACA SIN ADAPTAR → No debe utilizarse como bebida principal hasta los 12 m
• ALIMENTOS SUPERFLUOS: dulces, pastelería, bollería industrial, precocinados → Cuanto más tarde y en menor
cantidad, mejor (siempre a partir de los 12 meses)
• CABEZAS MARISCO (en <3 años, incluso en toda la infancia)→ Cadmio
• BEBIDAS VEGETALES DE ARROZ → Puede aumentar la cantidad de arsénico inorgánico ingerido (Evitar en <5 a)
• BEBIDAS QUE CONTENGAN HINOJO (té, infusiones…) → Estragol (Evitar en <4 a)
Yogur natural Leche entera en
Queso fresco cantidad relevante
9-10 m >12 m

5
¿cómo se introducen
los alimentos?
Se recomienda introducir los alimentos de uno en uno, con intervalos de unos días
(2-3 días), para observar la tolerancia/aceptación y detectar posibles reacciones alérgicas.
Empezar dando pequeñas cantidades de cada alimento e ir aumentando gradualmente para
una mejor tolerancia.

No interpretar como permanente un rechazo inicial a un nuevo alimento


▪ Seguir ofreciendo en los siguientes días o semanas sin presionar
(pueden ser necesarias hasta 10-15 ocasiones para conseguir la aceptación).
▪ La exposición regular y gradual a los alimentos favorece su tolerancia y aceptación, a corto y
largo plazo
ALIMENTACIÓN CON CUCHARA BLW: BABY LED WEANING
PLW: “PARENT” Led Weaning
Introducción progresiva de texturas Alimentos troceados sin pasar
previamente por triturados
Los purés y alimentos con cuchara
se pueden incluir desde los 4 meses
Alimentos sólidos que se puedan coger con los
dedos se incorporarán sobre los 6 meses
▪ Al inicio se ofrecen alimentos en forma de papillas y purés Si AC 6m ¿Necesario triturados?
▪ Lo antes posible (máx 8-9m) aumentar progresivamente
la consistencia: Texturas grumosas/Semisólidas ▪ Se ofrecen diferentes alimentos e ingiere con las manos los que quiere
No prolongar triturados
*Cuanto más tarde se introduzcan los sólidos en la comida, más le va a costar aceptarlos
*La masticación favorece el fortalecimiento de los músculos de la cara, sobre todo los
maseteros, y el desarrollo del lenguaje (si no saben masticar puede afectarse el lenguaje)

▪ 12m: Mismos alimentos que resto de familia


La textura y consistencia serán apropiadas a cada etapa
Se debe estimular la masticación precoz, antes de que cumpla un año, aunque no tenga dientes
No evidencia para determinar el mejor método: CUCHARA vs BLW
La elección del método de AC debe individualizarse, adecuándola al desarrollo del lactante y teniendo en cuenta las preferencias de la familia.
BLW: Baby Led Weaning Alimentación dirigida por el bebe

▪ Los padres deciden qué ofrecen (y es su responsabilidad ofrecer comida sana, segura y
variada), pero el bebé coge por sí mismo la comida que se pone a su alcance; decidiendo
qué elige comer y cuánta cantidad.→ Alimentación responsiva (hambre/saciedad)
▪ Coge alimentos con las manos y se los lleva a la boca
▪ Se autoalimenta/autorregula energía: No come obligado (factor protector obesidad)
▪ El resto del tiempo, el bebé debe seguir tomando el pecho a demanda o bien fórmula artificial
NO SE RECOMIENDA A TODOS: CONDICIONES

▪ A PARTIR DE LOS 6 MESES


▪ Se mantiene sentado casi sin apoyo
▪ Coge objetos y se los lleva a la boca
▪ Muestra interés por la comida de los demás

No se recomienda en niños con fallo de medro, dificultades neurológicas o motoras


En prematuros valorar individualmente (grado de madurez)
¿Cómo se pone en práctica?

▪ Se sienta a la mesa con la familia


▪ Se le ofrece la misma comida (sana) que al resto, en trozos de alimentos de consistencia
blanda y apropiados a su desarrollo psicomotor
(grandes al principio, posteriormente pequeños).
▪ El bebé se alimenta por sí solo desde el principio; al comienzo con las manos y
posteriormente con cubiertos.
▪ A partir del momento en que se inicia el BLW el aporte de leche (materna o artificial)
continúa siendo a demanda, sin relación con los momentos familiares de la comida.
¿Cómo se pone en práctica?

NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD PARA PREVENIR ATRAGANTAMIENTOS

▪ Erguido, nunca recostado →Sentado en una trona o en su defecto en el


regazo de su cuidador.
▪ Nunca se puede dejar a un bebé que está comiendo sin supervisión.
▪ No se deben ofrecer comidas con alto riesgo de atragantamiento,
como frutos secos enteros/trocitos, palomitas de maíz, uvas enteras, salchichas
cortadas transversalmente, Cherry, olivas enteras , cerezas enteras etc. También
hay que evitar algunos vegetales y frutas duros, como la manzana y
zanahoria crudas.
FINGER FOOD

Mismos alimentos que el resto de la familia pero


preparados para ser cogidos con las manos:

▪ Comida tipo finger food o en palitos


Permite coger la comida con el puño y comer lo que sobresale.
▪ De consistencia blanda que pueda aplastar con las encías y la lengua
VENTAJAS INCONVENIENTES

▪ Aprende a autorregular la ingesta/energía que toma: ▪ Se ha estudiado en niños a término, sanos y con desarrollo
nunca come obligado ni sin hambre, lo que posiblemente psicomotor normal. No se sabe si es igualmente aplicable en todos,
sea un factor protector frente a la obesidad. Fomenta la especialmente en prematuros, con retraso psicomotor, enfermedades
relación saludable con la comida. asociadas, o con un temperamento especial de él o de sus cuidadores
▪ El bebé conoce pronto los sabores y se adapta a las (muy exigentes/preocupados).
texturas de los alimentos lo que facilita la transición. ▪ Puede que no ingieran suficiente energía. También son posibles los
desequilibrios de nutrientes.
▪ Favorece el mantenimiento de la LM ▪ Hay que advertir frente al riesgo de ATRAGANTAMIENTO por
▪ No hay que hacer comidas especiales o diferentes. Es alimentos duros y pequeñitos.
práctico. ▪ Hay que valorar ciertas circunstancias familiares, no siempre
▪ El bebé aprende otras muchas habilidades en la mesa. presentes:
Dieta familiar saludable y variada
▪ Cuando el BLW se analiza en contextos en los que los Conocimientos generales y nutricionales
padres han recibido una información básica, no se han
encontrado diferencias en estado nutricional, ingesta de Posibilidades económicas: porque se necesita dieta variada
hierro o atragantamientos. Disponibilidad de tiempo: para vigilar

No hay diferencias en el riesgo de atragantamiento. A todas las familias, independientemente del método utilizado, se les debe educar en la prevención de atragantamientos
Baby-Led Introduction to Solids (BLISS)
Asegurar un adecuado aporte de ENERGÍA , HIERRO y EVITAR ATRAGANTAMIENTOS

▪ Ofrecer alimentos que el niño sea capaz de


coger con sus manos y dirigir a la boca.
▪ Ofrecer un alimento con alto
contenido en hierro en cada comida.
▪ Ofrecer un alimento de alta energía
en cada comida.
▪ Evitar alimentos que puedan suponer un riesgo
de asfixia. Asegurarse de que los alimentos que
se ofrecen están preparados de manera
adecuada para la edad y el desarrollo del niño.
ENFOQUE MIXTO

▪ El BLW (especialmente en su versión modificada BLISS) y el método convencional de


introducción de alimentación complementaria, no son excluyentes.
▪ La opción de combinar ambos métodos podría conllevar un aumento de las posibles
ventajas y una disminución de los inconvenientes
▪ Podría asegurar una ingesta de hierro y calorías en aquellos sujetos con riesgos
específicos.

La forma mixta BLW y alimentación con cuchara puede ser una


manera razonable de llevar a cabo la diversificación de la dieta
Grupos alimentarios
LECHE

VERDURAS/ HORTALIZAS

PROTEINA HC: CEREAL INTEGRAL


CARNE PASTA
PESCADO ARROZ
HUEVO PAN FRUTA
LEGUMBRE AVENA
QUINOA La OMS recomienda:
*TUBÉRCULOS ❑ 6- 8 meses: AC dos o tres veces al día
GRASA SALUDABLE ❑ >9m: AC tres o cuatro veces al día

ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA


AGUACATE Aperitivos nutritivos una o dos veces al día, según se desee
NUECES MOLIDAS
VERDURAS/ FRUTAS/ HORTALIZAS
Cada día se recomiendan 3 raciones de fruta y 2-3 de verduras
FUENTE DE HIDRATOS DE CARBONO: CEREALES

▪ Preferencia por harinas integrales


▪ HC complejos: Índice glucémico bajo
▪ Polvos disueltos en leche/añadidos a purés, en forma de arroz hervido y chafado, pan, pasta,
arepas o tortas de maíz, quínoa o avena, según la edad y el estado madurativo del lactante y
las costumbres familiares.

Los cereales para papillas infantiles suelen estar dextrinados (los almidones se han convertido en carbohidratos de
cadena corta, más dulces = HC refinados). Ocasionando mayores picos de insulina, aumentan el riesgo de caries y la
preferencia del niño por sabores dulces → Si se consumen cereales en polvo hay que desaconsejar aquellos que
contengan miel o azúcares añadidos en su composición
FUENTE DE HIDRATOS DE CARBONO: TUBÉRCULOS
FUENTE DE PROTEINAS
Carne roja y blanca (pollo), pescado, marisco, huevos y legumbres

▪ Carne (preferiblemente blanca) x3-4 días/semana


▪ Pescado x3-4 días/semana (siendo x1 de ellos pescado azul pequeño)
▪ Legumbres x2-3 días/semana
▪ Huevo x3 días/sem → No restringirlos si dieta equilibrada
PROTEINAS Y RIESGO DE OBESIDAD

LA INGESTA PROTEICA ELEVADA PUEDE


INCREMENTAR EL RIESGO DE OBESIDAD

En nuestro país el 95,6% de los niños de 7 a 36 meses de


edad consumen más del doble de las ingestas proteicas
recomendadas.

Es necesario reducir el aporte proteico, pues las dietas


hiperproteicas a estas edades se relacionan con obesidad en
Guía de nutrición pediátrica hospitalaria. 4.ª ed. Hospital Universitari Materno-Infantil Vall d’Hebron Barcelona: ERGON; 2016. etapas posteriores.
EJEMPLOS
Niño de 6 meses: Necesidad de 11 gramos de proteínas al día.

Pechuga de pollo: 150 gr tienen 27 gr de proteínas. Necesita 11


gramos de proteínas al día → Tendría que dar máximo 60 gramos
de pechuga de pollo y no podría dar ese día pescado, huevo, legumbres
u otra fuente de proteína.

Filete entero de carne: 24-27 gramos


½ Huevo duro (4g) + ½ filete de merluza (14g): 18 g
Tortilla 1 huevo (7,5g) + Huevo duro (7,5 g): 15g
30 gr de pechuga de pollo: 5,4 gramos
30 gr de pescado blanco: 5,6 gramos
Lácteos
Ingesta total de lácteos 500cc/día

YOGUR NATURAL SIN AZÚCAR A PARTIR DE LOS 9 MESES QUESO FRESCO

Hay que tener en cuenta que la leche materna sigue siendo el lácteo de primera elección y se recomienda por encima de cualquier otra leche, siempre que madre e hijo lo deseen, hasta los 2 años o más.
Si LM 4-5 tomas: no se precisan otras fuentes de lácteos
LÍPIDOS

▪ Ácidos grasos monoinsaturados: Aceite de oliva, preferible virgen extra


▪ Ácidos grasos poliinsaturados
Omega-3 (EPA, DHA) de los pescados
Omega-3 (α-linolénico) de nueces y semillas
Omega-6 (linoleico) de los frutos secos, y aguacate.
Alimentación a partir del año
▪ Desde los 9-10 meses el lactante debe de haber iniciado alimentos
sólidos y no debe prolongarse la fase de alimentos
exclusivos en puré más allá de los 12 meses.

▪ A los 12 meses deberían beber líquidos en vaso o tazas de


entrenamiento, en lugar de biberones.

▪ Tomarán aproximadamente 2 a 4 vasos de agua al día.


▪ Sal yodada (importante para metabolismo tiroideo)→ Pequeña cantidad
▪ Hoja verde → NO más de una ración/día hasta los 3 años
▪ Leche de vaca entera
▪ Miel → Igualmente evitar consumo: No añade ventajas y el 80% son azúcares libres
(glucosa y fructosa)
EVITAR ALIMENTOS CON RIESGO DE ATRAGANTAMIENTO
Hasta los 5 años
Se deben evitar los alimentos duros o redondeados de pequeño tamaño por el riesgo de atragantamiento que conllevan

▪ FRUTOS SECOS trocitos/enteros


▪ PALOMITAS
▪ SALCHICHAS CORTADAS A RODAJAS → Cortar a lo largo
▪ OLIVAS
▪ CARAMELOS DUROS
▪ UVAS ENTERAS → Cortar en trocitos
* JUGAR GLOBOS
Riesgo de obesidad: aporte energético + influencia negativa en las preferencias alimentarias

AZÚCAR Aparición de caries


Alteraciones del ritmo intestinal

▪ Los hidratos de carbono, que son una buena fuente energética,


deben aportarse principalmente como carbohidratos complejos

▪ Los azúcares simples o añadidos deben evitarse en menores de 2


años y, en edades posteriores, limitarse a menos del 5% de
la energía (o del 10% según la OMS).
LÁCTEOS
SE RECOMIENDAN 2 RACIONES DIARIAS ≈ 500 ml leche/día
NO ABUSAR: Aporte excesivo de PROTEINAS, Grasas, Energía

UNA RACIÓN DE LÁCTEOS

1 vaso de leche (200-250 ml)/ 1 biberón (200-250 ml)


2 yogures (125 ml + 125ml = 250 ml)
100 gramos de queso fresco
40 a 50 g de queso curado/tierno

La mejor opción es continuar con LECHE MATERNA:


Si 4-5 tomas al día NO se necesitan más lácteos
¿LECHE ENTERA o
SEMIDESNATADA/DESNATADA?

Antes de los dos años NO se recomienda restringir la grasa láctea.


A partir de esa edad se discute sobre la conveniencia de usar leche
semidesnatada o desnatada, en lugar de entera, pero no hay claras
evidencias sobre sus ventajas en la prevención cardiovascular.
Además, una precoz introducción de leche con reducción de grasa puede
aumentar el riesgo de obesidad
Horario regular con 4-5 comidas/día
Dos comidas principales: Comida y Cena
El resto de comidas serán más ligeras

https://www.nutriplatonestle.es/que-es
La guía dietética, con representación gráfica, más
utilizada actualmente es el denominado PLATO
SALUDABLE DE HARVARD, que orienta sobre la
distribución de los alimentos en las dos comidas
principales:

▪ 50% Frutas y verduras (30% de verduras y hortalizas,


combinando tipos y colores; 20% de frutas frescas)
▪ 25% Hidratos de Carbono complejos (cereales
integrales y tubérculos)
▪ 25% de Alimentos Proteicos (pescado, aves,
legumbres y frutos secos; limitar carnes rojas y queso); y
como grasa, el aceite de oliva.
bibliografia
▪ Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la AEP. Manual de Nutrición de la AEP. Madrid: Lúa Ediciones; 2021, 1ª Edición. Disponible en: https://www.aeped.es/comite-
nutricion-y-lactancia-materna/nutricion-infantil/documentos/manual-nutricion-aep-2021
▪ Moreno Villares JM. Mitos en alimentación infantil. Pediatr Integral. 2020;XXIV(2):115.e1-6
▪ Martínez Suárez V, Dalmau Serra J. Alimentación complementaria. Pediatr. Integral. 2020;XXIV(2):90-97
▪ Comité de Lactancia Materna y Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Recomendaciones de la AEP sobre la alimentación complementaria.
Fecha del documento: 9 de noviembre de 2018. Disponible en: https://www.aeped.es/comite-nutricion-y-lactancia-materna/nutricion-
infantil/documentos/recomendaciones-aep-sobre-alimentacion
▪ Fewtrell M, Bronsky J, Campoy C, et al. Complementary feeding: a position paper by the European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition
(ESPGHAN) Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2017;64:119-32.
▪ World Health Organization & Unicef. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. 2003.
Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/42695
▪ Harvard T. H. Chan School of Public Health. El plato de comer saludable. [Internet] Disponible en: https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/healthy-eating-
plate/translations/spanish/
▪ Muth ND, Dietz WH, Magge SN, Johnson RK; AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS; SECTION ON OBESITY; COMMITTEE ON NUTRITION; AMERICAN HEART ASSOCIATION.
Public Policies to Reduce Sugary Drink Consumption in Children and Adolescents. Pediatrics. 2019 Apr;143(4):e20190282.
▪ Martorell R. Improved nutrition in the first 1000 days and adult human capital and health. Am J Hum Biol. 2017 Mar;29(2):10.1002/ajhb.22952.
▪ Dalmau J, Peña-Quintana L, Moráis A, Martínez V, Varea V, Martínez MJ, et al. Análisis cuantitativo de la ingesta de nutrientes en niños menores de 3 años. Estudio
ALSALMA. An Pediatr (Barc). 2015;82:255-66.
▪ Galiano Segovia M.J. Moreno Villares, , J.M. . La leche de vaca en la alimentación del niño: ¿necesaria o causa de problemas? . Pediatr Integral 2013; XVII(5): 371-376
Muchas gracias

También podría gustarte