Está en la página 1de 15

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°06

” CREAMOS PIRÁMIDES HUMANAS DE UN PISO ACROSPORT”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Unidad de Gestión Local : Pacasmayo


1.2. Institución Educativa : “José Andrés Rázuri”
1.3. Área : Educación Física
1.4. Grado : Tercero
1.5. Sección(es) : A-B-D-E-F-G
1.6. Docente Responsable : Tatiana Lizbet Grados Javier
1.7. Docente Practicante : Julio Antolini Chapoñan Herrera
1.8. Fecha : 30-10-23 – 03-11-23.
1.9. Duración : 03 horas

II. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:


Que las y los estudiantes conozcan y practiquen una alternativa nueva, lúdica, divertida y motivante, en respuesta a los modelos más
tradicionales y de mayor uso en la Educación Física, lo que posibilite que los alumnos conozcan otras actividades educativo-deportivas
que no son las más tradicionales como por ejemplo, fútbol, baloncesto…

III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS EVIDENCIA


Se desenvuelve de Comprende su Combina con eficacia las  Ejecutan pirámides Realiza la pirámide
manera autónoma a cuerpo. habilidades motrices humanas. humana siguiendo
específicas de la gimnasia  Argumenta la los pasos indicados
través de su acrobática (pirámide importancia de los en cada rutina
motricidad humana) y regula su cuerpo ejercicios básicos de
en situaciones pre gimnasia.
deportivas y deportivas.  Interactúan en medios
Toma como referencia la digitales y se integran a
trayectoria de objetos y a un grupo de trabajo.
sus compañeros.  Organiza sus actividades
para alcanzar su meta de
aprendizaje en el tiempo
previsto.

COMPETENCIA TRANSVERSAL CAPACIDAD DESEMPEÑO


Se desenvuelve en entornos virtuales Interactúa en entornos virtuales Establece búsquedas utilizando filtros en diferentes
generados por las tic entornos virtuales que respondan a necesidades de
información.

Gestiona su aprendizaje de manera Organiza acciones estratégicas para Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo
autónoma. alcanzar sus metas de aprendizaje. y de los recursos de que dispone para lograr las metas
de aprendizaje, para lo cual establece un orden y una
prioridad en las acciones de manera secuenciada y
articulada.

ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de derechos Libertad y responsabilidad  El docente orienta la participación de sus
estudiantes en el diseño y la conducción de las
actividades físicas, promoviendo su actuación
responsable.
IV.SECUENCIA DIDACTICA:
T
MOMENTO ACTIVIDADES
PRECLASE (OPCIONAL)
CLASE PRESENCIAL
Motivación:
 Se saluda amablemente a los estudiantes.
 Presentan sus implementos deportivos.
 Proponen los acuerdos de convivencia.
 Se muestran imágenes para que los estudiantes observen los ejercicios que han realizado y
realizarán en clase.
INICIO
Saberes previos: 30 min
Responden oralmente en forma voluntaria en base a las imágenes observadas ¿qué posiciones del
cuerpo adoptan las imágenes que se mostraron? ¿qué es la PIRÁMIDE HUMANA?
Conflicto cognitivo:
 Se les pregunta a los estudiantes ¿qué beneficios aporta las posturas de la pirámide humana
de un piso acrosport?

Traslado de estudiantes al campo deportivo.

Gestión y acompañamiento del desarrollo de la competencia.


Se les da a conocer que en esta actividad conocerán y practicarán el procedimiento para realizar
pirámides humanas de un piso acosport.

Activación corporal: ejercicios de movilidad: articulares


Lubricación: de pie a cabeza.
Estiramiento : extremidades superiores e inferiores.
Trabajo de desplazamiento: los estudiantes trotan de forma libre sobre el área marcada, al sonido del
silbato se realizarán diversos ejercicios como saltos, elevación de rodillas, sentados, posición de cúbito
dorsal, posición de cúbito ventral, entre otros.

Juegos de familiarización a la actividad:


La carretilla humana.
En parejas un estudiante coge los pies de su compañero y este se traslada de un extremo a otro
apoyándose de sus manos de ida y vuelta, al terminar se realiza el cambio.
Carretilla invertida
Por parejas uno va caminando de pie sujetándolo por los tobillos. Cuando completan el recorrido,
cambian los roles o funciones en la pareja.
El sillón del rey
Colocados por tríos, dos alumnos potan a un tercero, sujetándole con una mano por debajo del muslo
y con otra por detrás de la espalda. El recorrido que deben hacer es el ancho de la pista polideportiva.
PROCESO 90min
Al final de cada recorrido se cambian los papeles dentro del trío, de forma que todos sean
transportados y transporten a sus compañeros.
LECTURA Y EXPLICACIÓN DE QUÉ ES EL ACROSPORT
Es un deporte acrobático-coreográfico ya que en sus ejercicios se integran tres elementos
fundamentales: figuras o pirámides, habilidades gimnásticas y coreografía.
Papeles de los alumnos en el Acrosport.
Acróbata, Portor, Ayudante
¿Cómo nos sujetamos?
Las presas de manos

¿Cómo se crea una pirámide de acrosport?


-Construcción de la pirámide
-Estabilización
-Desenlace

Normas básicas de Acrosport


-Superficies, ropa adecuada, comunicación, ayudas, apoyos, tono muscular, respetar el calentamiento
y la relajación.
Ejemplos de pirámides y acrosport
1. Figuras corporales por parejas (contrabalanceos y apoyos)

2. Figuras corporales por parejas (balanzas, apoyos invertidos y combinaciones)

3. Pirámides humanas por tríos

Se brindan sugerencias y realiza el acompañamiento para mejorar los ejercicios.


Se felicita por la actividad realizada.
Se forman equipos para que practiquen las posturas.

Evaluación y Metacognición
 Los estudiantes realizan ejercicios de recuperación
 Se realiza la metacognición: ¿qué has aprendido en esta actividad?, ¿para qué te va
servir lo aprendido?, ¿cuándo vas a aplicar lo aprendido?
SALIDA 15m
 Se le agradece a los estudiantes por su participación.
 Se realiza el aseo e higiene personal
 Se trasladan a su aula.
V. BIBLIOGRAFÍA-WEBGRAFÍA:

Didáctico: DCN
Para el docente
Teórico: Juegos y deportes: Acosport

Para el estudiante  Manual de la gimnasia educativa.

______________________ __________________
Luis Reyes Mostacero Tatiana Grados Javier
COORDINADOR DEL ÁREA PROFESORA DEL ÁREA
Roles en una composición de acrosport:

Los roles son las funciones que caracterizan a cada uno de los miembros del grupo. Por ejemplo, en fútbol
tenemos roles de portero, defensa, delantero… En balonmano hay roles de central, lateral, extremo… En baloncesto
hay roles de base, alero, escolta, pívot… En béisbol tenemos roles de bateador, corredor, lanzador… Y, de la misma
manera en el acrosport existen dos roles básicos: portor y ágil.

a. Portor: son las bases de las pirámides y deben soportar al ágil, para ello deberán mantener la mayor
estabilidad posible. Según la figura a ejecutar puede realizar las siguientes acciones:
o Posiciones de base: actuando como superficie de apoyo estática a la cual se subirá el ágil.
o Arrancadas: acción en la cual el portor alza al ágil en un movimiento explosivo.
o Propulsiones: acción en la que el portor lanza al ágil a una fase aérea.
o Capturas: acción de capturar al ágil que se encuentra en fase de vuelo sin que llegue a tocar el
suelo.
b. Ágil: realiza el trabajo de agilidad trepando sobre el portor para adoptar una postura estable y estética.
Según la figura a ejecutar puede realizar las siguientes acciones:
o Posiciones de equilibrio: adopción de una postura estática sobre el portor.
o Subidas: movimiento progresivo en el que el ágil varía de una posición más baja a otra más alta
sobre el portor.
o Saltos: acciones en las que se produce una pérdida de contacto con la superficie de apoyo tras la
propulsión del portor.
o Recepciones: movimiento en el que el ágil toma contacto de manera equilibrada con el portor o
con el suelo después de un vuelo.
c. En aquellas figuras o pirámides de alta complejidad o riesgo aparecen dos nuevos roles:
o Ayudante: actúa rápidamente cuando algún portor o ágil tenga dificultades para mantener la
pirámide/figura. También puede servir de apoyo al portor para ayudarle a mantener su postura.
Así mismo, puede servir de apoyo al ágil mientras trepa sobre el portor, para ayudarle a adoptar su
postura o mantenerla. Recoge al ágil en caso de caída.
o Observador: observa el trabajo de los demás y proporciona consejos para mejorar la
figura/pirámide.

Los agarres o presas


Existen diferentes formas de poder hacerlas, debes practicar todas las posibles para ver cual ofrece más seguridad
en cada caso, Apoyo de palma, agarrado mano sobre mano, agarrado mano-muñeca, con los dedos en forma de
garfio, etc.

 Presa mano a mano: Las manos se juntan en una posición estrechada como de saludo (darse la mano). Este
agarre puede ser simple, cruzado doble o cruzado doble mixto (ver figuras), y se usan principalmente para
empujar al compañero en el proceso de unión o formación de una “Pirámide o Estructura” y en menor
grado, para sostenerlo en una posición de formación. El agarre doble mano a mano, se utiliza
fundamentalmente para las acciones motrices de balanceos.

 Presa de Pinza: Se utiliza principalmente para sostener las figuras o posiciones adoptadas y en menor
grado, para lanzar o empujar al compañero.

 Presa Mano-muñeca: Su utilización es exactamente igual que en la presa anterior de pinza.

 Presa Brazo-brazo: Esta presa es usada principalmente para sujetar una posición invertida. El que hace de
base (portor) sujeta al que se sitúa encima en la unión del deltoides (hombros) y bíceps (brazos), mientras
que el ejecutante de arriba (ágil) sujeta el brazo (tríceps) del portor.

 Entrelazado de muñecas y manos (plataforma / “banquina”): Esta presa es usada para trepar y sujetar en
diferentes Pirámides y para lanzar (impulsar) en acrobacias a los ágiles. Se realiza por dos personas, una
frente a otra; mientras una sujeta su propia muñeca izquierda con la mano derecha, se adelanta para
agarrar la muñeca derecha del otro con la mano izquierda.
 Presa Mano-pie: Esta presa es utilizada fundamentalmente por el portor para sostener al ágil que se
encuentra encima en la cópula en una posición de equilibrio estático. Este agarre se debe de realizar en la
parte trasera del pie.

Las ayudas

Pueden ser materiales; uso de colchonetas, plinton, espalderas, para subir a la figura y así facilitar el aprendizaje
y aumentar la seguridad. Y pueden ser ayudas manuales; el compañero ayuda a otro a la formación de la figura de
forma segura, sobre todo en las que son de mayor dificultad o en movimientos nuevos. Si se realiza o se quiere
probar figuras complejas siempre habrá un compañero vigilando e interviene si hay algún fallo en la composición
de la figura. Para evitar riesgo en la aplicación de las ayudas, previamente debemos ponernos de acuerdo en como
se va a realizar esa ayuda antes de comenzar a formar la figura. Pautas a seguir para realizar correctamente las
ayudas:

 Observar atentamente al compañero que ejecuta los movimientos.


 No comenzar una ejecución si el ayudante no está preparado.
 Situarse cerca por si ocurre algún error en la realización.
 Adoptar una posición estable, piernas separadas y ligeramente flexionadas.

Apoyos

Analicemos un ejemplo de figura mal ejecutada y peligrosa (en la foto indicamos los errores numerados, Se
preguntará a los alumnos que errores ven y que justifiquen sus respuestas, debate y reflexión de la imagen):
1. El portor ha abandonado su posición de base, lo cual desestabiliza la estructura de la figura/pirámide, la
convierte en más inestable y le dota de fragilidad (riesgo de caída del ágil).
2. La espalda del portor está levantada, lo cual genera una superficie de apoyo inclinada para las manos del
ágil, con el consecuente desequilibrio y riesgo de caída.
3. Los brazos del ágil no están apoyados formando una línea recta con las piernas del portor, lo cual provoca
que la posición sea más difícil de mantener y aumenta el riesgo de caída.
4. La cadera del portor está hundida y el cuerpo totalmente arqueado, lo cual incrementa el riesgo de caída
de la figura y la posibilidad de hacerse daño en las lumbares. ¡Es importante mantener el cuerpo siempre
recto y rígido! Además,
5. Las piernas también están caídas (dobladas) y separadas, lo cual desequilibra mucho la posición e
incrementa todavía más el riesgo de caída. Esto es culpa tanto del segundo portor como del ágil: el ágil
debe ser el encargado de mantener las piernas rectas, mientas que al portor le corresponde que no se
separen (para ello juntará sus manos en el agarre de los pies). Por cierto, los dos portores están demasiado
separados, lo cual dificulta el correcto apoyo de manos del ágil.
LISTA DE COTEJOS
” CONOCEMOS Y PRACTICAMOS LA PIRÁMIDE HUMANA: ACROSPORT”
Docente: Tatiana Grados Javier Fecha: 30-10-23 al 03-11-2023
Área: Educación Física Grado: Tercero Sección: A
Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
Capacidad: Comprende su cuerpo
Estándar: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando toma conciencia de cómo su imagen corporal contribuye a la construcción
de su identidad y autoestima. Organiza su cuerpo en relación a las acciones y habilidades motrices según la práctica de actividad física que quiere realizar.
Produce con sus compañeros diálogos corporales que combinan movimientos en los que expresan emociones, sentimientos y pensami entos sobre temas de
su interés en un determinado contexto
N° Impulsa su cuerpo Mantiene el cuerpo Mantiene el Toma como
hacia adelante y recto y en una línea equilibrio referencia a sus
eleva las piernas. entre manos, estático compañeros y
brazos, cadera, mínimamente se esfuerza por
rodilla y pie dos segundos. lograr hacer la
Observaciones
Apellidos y Nombres aplicando presas de pirámide
manos. humana.

SI NO SI NO SI NO SI NO
01 Abanto Gallo Andrea Michael
02 Abanto Lara Edgar Manuel
03 Bautista Abanto Jhon A.
04 Becerra Colorado Diego Manuel
05 Cenepo Rodriguez Jaime Jesus
06 Chacón Leiva Fabian
07 Chuquivigel Churoque Naomi
08 Espinoza Conde Jeremy Jose
09 Guanilo Espinoza Juan Felipe
10 Guanilo Olascoaga Perla M.
11 Huamani Barbaran Ayumi G.
12 Inga Ramos Hector Daniel
13 Javier Tuesta Maria G.
14 Macines Llicán Víctor Alfonso
15 Medina López Dulce
16 Medina López
17 Mendoza Bautista Aida Kisel
18 Mendoza Razuri Adrian E.
19 Moza Leiva Luis Alessandro
20 Pairazaman Saenz Leydu Janina
21 Reyes Galvez Reimond Omar
22 Saldaña Ventura Luanny Belen
23 Sanchez Cubas Diego Alberto
24 Tello Davalos Luis Rafael A.
25 Tufinio Alva Jenny Elizabeth
26 Vasquez Vasquez Azumi Brigith
27 Ventura Palma Diego Alejandro
28 Veramatus Arias Miluska M.
29 Ysla Holyaok Pedro Jeampierre
30
31
LISTA DE COTEJOS
” CONOCEMOS Y PRACTICAMOS LA PIRAMIDE HUMANA: ACROSPORT”
Docente: Tatiana Grados Javier Fecha: 30-10-23 al 03-11-2023
Área: Educación Física Grado: Tercero Sección: Sección: B
Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
Capacidad: Comprende su cuerpo
Estándar: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando toma conciencia de cómo su imagen corporal contribuye a la construcción
de su identidad y autoestima. Organiza su cuerpo en relación a las acciones y habilidades motrices según la práctica de actividad física que quiere realizar.
Produce con sus compañeros diálogos corporales que combinan movimientos en los que expresan emociones, sentimientos y pensamientos sobre temas de
su interés en un determinado contexto

N° Impulsa su Mantiene el Mantiene el Toma como


cuerpo hacia cuerpo recto y en equilibrio estático referencia a sus
adelante y eleva una línea entre mínimamente dos compañeros y
las piernas. manos, brazos, segundos. se esfuerza por
cadera, rodilla y lograr hacer la
Observaciones
Apellidos y Nombres pie aplicando pirámide
presas de manos. humana.

SI NO SI NO SI NO SI NO
01 Bazan Escobar Adriano Farid
02 Cabanillas Espinoza Cristian
03 Chuquitucto Chiques Yurika
04 Colorado Reyes Jhon Alberto
05 Corimanya Calero Andre.
06 Cortez Pua Franco Eduardo
07 Cotrina Longa Mily Sindy
08 Fernandez Malca, Claudio M.
09 Flores Namoc Gary Fernando
10 Garcia Torres Jose Estefano
11 Guevara Ferre Durby Danitza
12 Gutiérrez Nanfaro Densel Smith
13 Guzmán Cruz Estrella Carolina
14 La Madrid Varas Edson
Alexandro
15 Mariños Nieto Naxumi G.
16 Mostacero Julca Felipe
Zacarias
17 Ñaño Grados Jeanpier Jose
18 Paico Fernandez Lucero
19 Pairazaman Felipe Antonio J.
20 Peralta Salazar Dayron Adrian
21 Reyes Javier Luis Manuel
22 Rojas Hernandez Abigail
Breslin
23 Rojas Sevallos Fernando Eduar
24 Valera Reyes Gonzalo Mauricio
25 Villoslada Razuri Darwin F.
26 Villoslada Razuri Darwin Jhosep
27 Yovera Ventura Jose Jacinto
28
29
30
31

LISTA DE COTEJOS
” CONOCEMOS Y PRACTICAMOS LA PIRAMIDE HUMANA: ACROSPORT”
Docente: Tatiana Grados Javier Fecha: 30-10 al 03-11-2023
Área: Educación Física Grado: Tercero Sección: Sección: D
Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
Capacidad: Comprende su cuerpo
Estándar: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando toma conciencia de cómo su imagen corporal contribuye a la construcción
de su identidad y autoestima. Organiza su cuerpo en relación a las acciones y habilidades motrices según la práctica de actividad física que quiere realizar.
Produce con sus compañeros diálogos corporales que combinan movimientos en los que expresan emociones, sentimientos y pensami entos sobre temas de
su interés en un determinado contexto

N° Impulsa su Mantiene el Mantiene el Toma como


cuerpo hacia cuerpo recto y en equilibrio estático referencia a sus
adelante y eleva una línea entre mínimamente dos compañeros y
las piernas. manos, brazos, segundos. se esfuerza por
cadera, rodilla y lograr hacer la
Observaciones
Apellidos y Nombres pie aplicando pirámide
presas de manos. humana.

SI NO SI NO SI NO SI NO
01 Aznaran Diaz, Andrea Maricielo
02 Cabanillas Avila, Dayana Del
Pilar
03 Calero Ysla, Nicole Yamille
04 Carbajal Vargas, Kevin Adrian
05 Castro Alzamora Rihana
Alejandra
06 Chapoñan Guanilo Alfredo
07 Chavez Cespedes, David Aron
08 Diaz Vasquez, Emerson Darvin
09 Galvez Poémape María
Fernanda
10 Grados Quispe Kevin Jair
11 Guanguro Diaz Blanca Jasmin
12 Espino Rivera, Leonardo A.
13 Guzman Ventura, Emerson L.
14 Huaman Manosalva Ander
15 Javier Huaman, Ariana A.
16 Matallana Espinoza, Valeria J.
17 Nuñez Chugnas, Clever Ricardo
18 Olascoaga Veramatos, Daniel E.
19 Poemape Guanilo Darwin Daniel
20 Quiroga Olascoaga, Anderson J.
21 Quispe Huaman, Mayara
Mirneth
22 Quispe Juarez, Alexandra Briyith
23 Ramirez Espinoza, Cristian
Aníbal
24 Saldaña Huatay, Elena Del Pilar
25
26
27
28
29

LISTA DE COTEJOS
” CONOCEMOS Y PRACTICAMOS LA PIRAMIDE HUMANA”
Docente: Tatiana Grados Javier Fecha: 30-10 al 03-11-2023
Área: Educación Física Grado: Tercero Sección: Sección: E
Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
Capacidad: Comprende su cuerpo
Estándar: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando toma conciencia de cómo su imagen corporal contribuye a la construcción
de su identidad y autoestima. Organiza su cuerpo en relación a las acciones y habilidades motrices según la práctica de actividad física que quiere realizar.
Produce con sus compañeros diálogos corporales que combinan movimientos en los que expresan emociones, sentimientos y pensami entos sobre temas de
su interés en un determinado contexto

N° Impulsa su Mantiene el Mantiene el Toma como


cuerpo hacia cuerpo recto y en equilibrio estático referencia a sus
adelante y eleva una línea entre mínimamente dos compañeros y
las piernas. manos, brazos, segundos. se esfuerza por
cadera, rodilla y lograr hacer la
Observaciones
Apellidos y Nombres pie aplicando pirámide
presas de manos. humana.

SI NO SI NO SI NO SI NO
01 Arroyo Huamán Thalia
02 Caruajulca Bravo Eudel Ludwi
03 Cabanillas Ysla Walter Alejandro
04 Castillo Mendoza, Jhonny Joel
05 Chayguaque Ruiz Augusto A.
06 Cueva Rodriguez, Ariana Yamilet
07 Espino Velásquez Junior Brando
08 Farceque Paico Lucy
09 Garcia Ñaño, Dayana Nicole
10 Grados Barba, Rodolfo Manuel
11 Grados Solar, Cesia Liliana
12 Huaman Sanchez, Dayron S.
13 Infante Muñoz, Jeyson Marcial
14 Medina Saldaña, Eder Esnaider
15 Muñoz García, Darwin Missael
16 Pairazaman Torres Jianpier A.
17 Pairazaman Yepez, Miguel Angel
18 Portilla Huertas, Edder Gustavo
19 Quintana Colchado, Mathias Isai
20 Reluz Guanilo, Kristofer
21 Rojas Ventura Francisco Paúl
22 Sanchez Apaza José Daniel
23 Santiago Tejeda, Victoria G.
24 Valverde Amaya, Valeria Nicole
25 Vasquez Ticlla, Luis Angel
26 Leiva Mendoza Milton
27
28
29
30
31

LISTA DE COTEJOS
” CONOCEMOS Y PRACTICAMOS LA PIRAMIDE HUMANA: ACROSPORT”
Docente: Tatiana Grados Javier Fecha: 30-10-23 al 03-11-2023
Área: Educación Física Grado: Tercero Sección: Sección: F
Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
Capacidad: Comprende su cuerpo
Estándar: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando toma conciencia de cómo su imagen corporal contribuye a la construcción
de su identidad y autoestima. Organiza su cuerpo en relación a las acciones y habilidades motrices según la práctica de actividad física que quiere realizar.
Produce con sus compañeros diálogos corporales que combinan movimientos en los que expresan emociones, sentimientos y pensami entos sobre temas de
su interés en un determinado contexto

N° Impulsa su Mantiene el Mantiene el Toma como


cuerpo hacia cuerpo recto y en equilibrio estático referencia a sus
adelante y eleva una línea entre mínimamente dos compañeros y
las piernas. manos, brazos, segundos. se esfuerza por
cadera, rodilla y lograr hacer la
Observaciones
Apellidos y Nombres pie aplicando pirámide
presas de manos. humana.

SI NO SI NO SI NO SI NO
01 Alcantara Castillo, Cynthia
Loydit
02 Carlos Querebalu, Kevin Josué
03 Castañeda Valqui, Kiara
04 Castillo Delgado, Marco Antonio
05 Chiquiruna Becerra, Juan Daniel
06 Cotrina Murrugarra, Leonid A.
07 Cotrina Rojas, Violeta Isabel
08 Cueva Yepez, Mario Fabian
09 De La Cruz Gonzales, Alexander
J.
10 Grau Segura Isis Gabriela
11 Espinoza Ventura, Diana M.
12 Ferre Delgado, Wendy Jhamile
13 Grados Yepez, Luis Eleodoro
14 Mendoza Rojas, Franklin Nilson
15 Pairazaman Espinoza, José M.
16 Pairazaman Julon, Isis Lucero
17 Requelme Huaripata, Ronald D.
18 Rodriguez Poemape Aleska V.
19 Rojas Rojas, Cesar
20 Ruiz Carrera, Nataly Luana
21 Sanchez Reyes Victor A.
22 Tejada Alvarado Jean Pierre
23 Tejada Rojas, Breiner
24
25
26
27
28
29
30
31

LISTA DE COTEJOS
” CONOCEMOS Y PRACTICAMOS LA VERTICAL INVERTIDA”
Docente: Tatiana Grados Javier Fecha: 30-10-23 al 03-11-2023
Área: Educación Física Grado: Tercero Sección: Sección: G
Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
Capacidad: Comprende su cuerpo
Estándar: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando toma conciencia de cómo su imagen corporal contribuye a la construcción
de su identidad y autoestima. Organiza su cuerpo en relación a las acciones y habilidades motrices según la práctica de actividad física que quiere realizar.
Produce con sus compañeros diálogos corporales que combinan movimientos en los que expresan emociones, sentimientos y pensami entos sobre temas de
su interés en un determinado contexto

N° Impulsa su Mantiene el Mantiene el Toma como


cuerpo hacia cuerpo recto y en equilibrio estático referencia a sus
adelante y eleva una línea entre mínimamente dos compañeros y
las piernas. manos, brazos, segundos. se esfuerza por
cadera, rodilla y lograr hacer la
Observaciones
Apellidos y Nombres pie aplicando pirámide
presas de manos. humana.

SI NO SI NO SI NO SI NO
01 Amaya Hipólito Miguel Eduardo
02 Amaya Huanca Andy Junior
03 Biminchumo Silva Luisa Akemi
04 Carnero Espinoza Victoria
05 Carrasco Ulfe Fiorella Massiel
06 Castrejón Esqueche Cristofer O.
07 Colorado Ventura Jayson
08 Chiroque Nieto Brayan Aldair
09 Chuan Bustamante Juan Carlos
10 Contreras Ríos Johana
11 Felipe Grados Darwin José
12 Huamán Rodríguez Mario E.
13 Isla Ventura Lucero Yamilet
14 Jara Huañipi Génesis Lucero
15 Lara Anastacio Michel
Alexander
16 Malca Verastegui Damir Edison
17 Medina Chirinos Alex Antonio
18 Poémape Guanilo Darwin Daniel
19 Ruiz Pérez Leonardo Alfonso
20 Solórzano Asencio Estrella
21 Tuesta Guanilo María Josselyn
22 Velasquez Felipe Jaritza
23 Ventura Grados Mayara
24 Villarreal Ysla José Augusto
25 Ysla Quesquén Cristhian Iván
26 Quispe Mariñas Cielo Dahanna
27
28
29
30
31

También podría gustarte