Está en la página 1de 53

Clase 1 Geografía Cultural (19 del 3)

EL FENOMENO CULTURAL (Y SUS 5 ENFOQUES)

La cultura también se problematiza, ¿pero como? Cuando tenemos disputas sobre la


cultura y sus productos, los cuales son consumidos, ya que la cultura de por si se consume
(mediante plataformas, libros, productos audiovisuales, etc que son archivos culturales o
incluso instituciones) , este consumo es por parte de la gente dentro de un espacio

El primer enfoque (o primera perspectiva) para entender el fenómeno cultural, de corte


neomarxista en la década de los 50 y 60, donde su pionero fue Raymond Williams, el
entendia como cultura y materialismo cultural hizo un estudio histórico, el llego a la
conclusión que “cultura” se emplea en la modernidad (siglo 18 y 19) para definir el desarrollo
intelectual de cualquier individuo (pero que tipo de sujeto? Los que podían consumir y
reproducir, que eran pocos) Raymond Williams postula que la cultura se utiliza para
establecer diferencias de privilegios entre clases, ¿pero quien establecía la diferencia? Ellos
mismos

Los que consumían y reproducían cultura designaba la categoría moral, y se usaba para
diferenciar a los europeos con estados mas modernos desde un punto de vista mas
colonizante

La cultura es una cultura que siempre aposto por la producción y la materialidad del
producto, va de la mano con un paradigma y dogma capitalismo, ya que desde tiempos
coloniales la cultura se demuestra por productos físicos y materiales ya que muestra la
legitimación moral de una posición.
Siempre se trata de redimir y reproducir la cultura apelando al conocimiento, moral, espíritu,
etc.

A Williams no le interesaba la cultura intelectual, la que le interesaba era la cultura diaria


que se expresa mediante distintos fenómenos, como juegos tradicionales, la cocina, la
música, etc a Williams le interesaba los mecanismos de como la cultura cambiaba
constantemente , a esto lo llamo materialismo cultural, la cultura entendida como practicas
que son siempre materiales y que también tienen su simbología pero que son afectadas por
estructuras políticas, sociales, etc.
PREGUNTA DE CERTAMEN ¿Qué ES LA HEGEMONIA CULTURAL? ES LO QUE SALE
EN LA FOTO (Siempre existe un grupo social dominante y otro dominado)

El materialismo cultural simbólico se entiende como una totalidad de productos y bienes,


como un capital (el capital cultural), esto sirve a la clase hegemónica utilizando el aspecto
simbólico del consumo y la reproducción de la cultura usualmente en masa

EL SEGUNDO ENFOQUE ES SOBRE LAS POLITICAS CULTURALES


La cultura se entiende como el resultado de unas políticas culturales, que acaban
determinando que es lo legitimo y que no lo es dentro de una sociedad, siempre son
excluyendo, pero también inclusivas

Para Don Mitchell lo importante no es saber que es cultura, sino que hace, como opera y
como se practica la cultura ¿A quienes incluyen? ¿A quienes excluyen?, para el la cultura
siempre es tensión y conflicto, ya que genera diferencias y brechas

EL TERCER ENFOQUE ES EL MULTICULTURALISMO

Las culturas se entienden como algo asimétrico, formado por distintas totalidades que se
identifican con diferentes grupos sociales y étnicos, ¿pero que hace? Las concilia, no
obstante para muchos autores es una pretensión fallida por que acabo siendo (o es) un
modelo de gestión de diferencias, dejando aun mas marcadas las diferencias entre culturas
Slavoj Zizek dice que acaba siendo un racismo negado, invertido y con distancia, ya que
respeta la identidad de otro desde una posición universal privilegiada, generando una visión
complaciente, folcrorizada y despolitizada del otro.

EL CUARTO ENFOQUE ES EL DE LA CULTURA “ZERO”

Se entiende la cultura como algo que se produce, vende y consume de forma desafectada,
como si no nos afecta o conmueva mucho (piensen en una coca cola zero) generando una
banalización del ocio cultural que endulzan un poco la vida pero no alimentan ni transforman
nada.

EL QUINTO ENFOQUE ES EL DE LA INTERCULTURALIDAD

Se entiende como una parte integrante de un proceso mucho mas grande de las
geopolíticas y de espacio, de las luchas históricas y actuales, siempre es un pilar para los
proyectos sociales, culturales, políticos y epistémicos
Significa crear puentes y encuentros de distintas culturas dentro del territorio, implica formas
totalmente distintas de pensar en contra de la modernidad

Clase 2: Expediciones geográficas y estéticas del paisaje

1) Ciencia y artes en la expedición a América de Humboldt (1800 -1804)

El proyecto científico de Humboldt

a) Genesis y objetivo del proyecto Humboldt:


- De familia aristocrática brillante educación en ciencias naturales, economía y
relaciones diplomáticas. Formado en matemáticas, botánica, física y mineralogía en
freiberg
- Contactos intelectuales que moldearon su pensamiento acerca de la naturaleza:
o círculos intelectuales judío de Berlín
o Amistad con Georg Forster (acompañante del cap. Cook en 2do viaje en
Oceanía). Se llevaban a artistas en los viajes para que retrataran los paisajes
o Elite cultural romántica (Schiller y Goethe, con quien tuvo una extensa
correspondencia)
o Horace-benedict de Saussure, a quien conoce en ginebra en 1795.

Estas influencias se complementaron con su ansia de libertad personal debido a su


orientación sexual y su necesidad vital de un desarrollo personal fuera de las
rígidas estructuras heterosexistas y matrimonialistas de las capas altas de la
sociedad prusiana (Pratt,1997)

o Lleva a cabo su proyecto personal y auto financiado de un gran viaje, zarpando


de La Coruña el 5 de junio de 1799 hacia la América española (convence al
monarca español de ese entonces para que le diera permiso viajar a las
colonias españolas)
o Idea clara del proyecto:

“Mis ojos deben estar siempre fijados sobre la acción combinada de las
fuerzas, la influencia de la creación inanimada sobre el mundo animal y
vegetal, sobre esta armonía”

o El proyecto de Humboldt deriva de la convergencia de 3 tradiciones culturales:


el racionalismo ilustrado enciclopédico, el romanticismo alemán
(correspondencia con Goethe) y la asimilación del positivismo
o Objetivo: Conseguir la unidad de las ciencias de la tierra y conectar estas con
la naturaleza moral del hombre

o Hipótesis: la armonía de la naturaleza

➢ el proyecto científico de Humboldt trata de demostrar empíricamente


(positivismo) la concepción idealista de la armonía universal de la
naturaleza
➢ concibe la naturaleza como un todo de parte íntimamente
relacionadas, un todo armonioso movido por fuerzas internas
➢ Idea opuesta al proyecto científico de Linneo

“El principal impulso por el que me sentí dirigido fue el más serio esfuerzo por
comprender los fenómenos de los objetos físicos en su relación general, y
presentar la naturaleza como un gran todo, movida por fuerzas internas”,
Humboldt, Cosmos (1845)

o Elementos básicos de la ciencia de Humboldt (Según Anne Buttimer, 2001)


➢ Insistencia en la precisión mediante la observación y la interrelación
➢ Sofisticación mental basada en el escepticismo hacia las teorías del pasado
(Linneo)
➢ Creación de un nuevo corpus de herramientas conceptuales (graficas, cartografías,
etc.)
➢ Aplicación de estas herramientas a una gran variedad de fenómenos naturales,
contemplando relaciones entre lo biológico, lo geográfico, lo natural y lo humano

b) Método de Humboldt

• Utilizo de forma pionera el método comparativo (innovación para la época):


➢ Desecha las descripciones estáticas de la naturaleza propias del siglo XVIII,
y recurre a las fórmulas comparativas, típicas del siglo XIX.
➢ Pasa del orden clasificatorio taxonómico (Linneo) a las formulas graficas
comparativas

• Dos enfoques metodológicos del estudio de la naturaleza:


o Explicación (perspectiva científica positivista) → Aproximación objetiva,
mesurable, analítica y verificable al estudio de los fenómenos de la
naturaleza
o Comprensión (perspectiva subjetiva historicista) → aproximación
subjetiva, estética y emocional al conjunto del paisaje, interés por el
proceso subjetivo de observación y por la comprensión de la naturaleza
como experiencia de la educación liberal del científico (influencia de
Goethe)
Arte y ciencia en el estudio de Humboldt del paisaje

a) Importancia de la pintura de paisaje:


• La representación artística representaba para Humboldt otra herramienta para
comunicar una idea de la naturaleza

• Objetivos en la utilización de la representación artísticas del paisaje:


o Transmitir una imagen general del mundo tropical a través de la pintura
o Transmitir conocimientos científicos concretos a través del grabado y
acuarela

• La tarea científica de la pintura consistía en elaborar una representación


topográfica y fisionómica de la naturaleza al servicio de un estudio comparados
de las regiones
• La representación pictórica tenía que fijar todo lo que definía a una región,
incluyendo:
o Asociaciones vegetales en función del clima
o “formas básicas” que representan a lo esencial en contra de lo occidental
en un paisaje
o Lo más significativo de cada región en términos fisionómicos

Lo que busca Humboldt en sus dibujos es sintetizar. Son imágenes de tipo


abstracto y sintético

b) Modelos tipológicos de representación de la naturaleza (PREGUNTA DE CERTAMEN!!!!)

• Imágenes del paisaje concebidas como cuadros o vistas generales sintéticas:


o Resume en una imagen todos los fenómenos presentes en la naturaleza,
desde el plano geográfico hasta el humano, fusionados en un todo unitario
o Considera la totalidad de un paisaje, conformada por un mosaico de
singularidades que se ofrecen simultáneamente a la vista del observador
o Representa el paisaje como una totalidad abstracta unificada, que recoge
toda la información acerca de una región→ Ansichten o impresión total del
paisaje
• Modelos de montañas como modelo biogeográfico aislado → tableaux physiques
(cuadros físicos):
o Reflejan una idea excepcionalita de la montaña, entendida como espacio
aislado (“montaña-isla”) que alberga las mayores diversidades biológicas
del planeta
o Muestran la zonificación vertical de la montaña en pisos de vegetación y la
comparación con altitudes de otras montañas
o Muestran las interrelaciones de todos sus fenómenos naturales, la relación
de los organismos vivos con las condiciones medioambientales
o Convierten a la alta montaña en un microcosmos que alberga las leyes
universales que ayudan a comprender la organización geográfica del
mundo
• Imágenes de perfiles topográficos:
o Representan gráficamente la altimetría del relieve
o Traduce de manera esquemática y abstracta la topografía general de
grandes masas territoriales
Relevancia posterior de la iconografía de Humboldt

Clase 3: 30/03/2021.

Paisaje cultural: palimpsesto, ruralidad y nostalgia.

1. El enfoque historicista de Carl Sauer.


a) Carl Sauer (1889-1975):
• Creador del primer paradigma de la Geografía cultural norteamericana (escuela de
Berkeley) y uno de los geógrafos más influyentes y uno de lo más contestado y
problematizado a partir de las nuevas generaciones de otro tipo de geógrafos que
postularían otros discursos muy diferentes a partir de los años 80.
• Buen conocedor de las tradiciones alemana y francesa de la geografía (venerador de la
geografía de Hettner y Vidal de la Blache) → muy crítico con el determinismo geográfico, a
finales del siglo XIX encabezado por Ratzel.
• (Sauer hacia Geografía Etnográfica) Conocedor del trabajo de los antropólogos Alfred
Kroeber y Robert Lowie → adopta una perspectiva historicista y culturalista en el estudio
del paisaje
- Mediante los referentes como Hettner, Vidal de la Blache (desde la geografía), Kroeber y
Robert Lowie (desde la antropología cultural de las primeras décadas del siglo XX) adopta
una perspectiva historicista y culturalista en el estudio del paisaje
b) A Sauer le interesa el estudio de las formas de la cultura que se manifiestan en el
territorio, creando así paisajes o rostros visibles del territorio que se materializan a través
de la conformación de distintos paisajes que se van transformando a través del tiempo con
la historia.
c) Investiga los paisajes culturales como lo único en lo que la Geografía debe ocuparse:
• los paisajes son entendidos como la faz del territorio o la materialización donde quedan
depositadas las prácticas culturales materiales de los grupos sociales.
Según Vidal de la Blache, las regiones con cierta identidad históricamente se van
conformando por los géneros de vida que son técnicas que desarrollan las distintas
sociedades que pueden ser técnicas agrarias entre otras, que van conformando y
depositando en el territorio lo van transformando y van configurando los distintos paisajes.
“Las diferencias entre los géneros de vida de Vidal de la Blache no es muy distinto a lo de
paisaje cultural de Sauer”, Milton Santos llega a discutir esta idea, Santos dice que estamos
ante lo mismo que, Sauer extrapola este concepto Vidaliano al Departamento de Berkeley
en California.
d) Sauer aborda el estudio de las expresiones culturales no modernas (con cierto enfoque
nostálgico) y de las comunidades arraigadas en paisajes rurales → crítico con la
modernización de las formas de vida urbanas (con un sesgo de corte rural o antropológico)

2. Morfología y materialidad en la formación de los paisajes culturales.


Para Sauer el paisaje siempre tenia que tener la morfología y el elemento material de
aquellas técnicas culturales del pasado de ciertas sociedades.
a) Paisaje → la faz (lo que queda visible) del territorio donde quedan depositadas las
manifestaciones culturales materiales de los grupos sociales:
• Se constituyen a través de la transformación humana del territorio a lo largo del tiempo,
de ahí que el enfoque de Sauer es Historicista y etnográfico, de aquellos paisajes donde
las huellas estén presentes.
• Las formas visibles del paisaje constituyen huellas culturales dejadas por una civilización
a través de múltiples actividades y técnicas (agrarias, ganaderas, constructivas, populares,
industriales, pesqueras, religiosas, etc.)
Esta definición de paisaje cultural como un todo que recoge esas huellas y manifestaciones
culturales, históricas y materiales tangibles, aunque Sauer habla de lo intangible, también
habla de lo simbólico, pero a él le interesaba las evidencias de las huellas materiales
depositadas en el territorio.
b) La superposición de actividades antrópicas permite interpretar el paisaje como un texto
o palimpsesto (el palimpsesto era un manuscrito medieval en el que se iban borrando
continuamente escrituras anteriores para superponer otras esta es la analogía o metáfora
que utiliza Sauer y que han utilizado muchos geógrafos para abordar los paisajes
entendidos como un texto) teniendo esta analogía el paisaje cultural, por tanto:
• las formas culturales se superponen, se transforman, se eliminan y vuelven a reescribirse
en el territorio, respondiendo a procesos históricos.
• el paisaje se entiende en términos morfológicos, materiales y simbólicos
“El paisaje cultural es creado por un grupo cultural a partir de un paisaje natural. La
cultura es el agente, el área natural es el medio, el paisaje cultural es el resultado”
(Carl Sauer, 1925)

Imagen de arriba: Hay muchísimos paisajes culturales, por ejemplo, el sector cordillerano
de la montaña mediterránea donde se ven las técnicas de irrigación mediante acequias que
fueron oraradas en épocas romanas y perfeccionadas en épocas musulmanas este tipo de
irrigación ya quedan muy pocos, esa huella material de la acequias responde a distintas
técnicas agrarias ergo culturales son las que han ido definiendo ciertos paisajes culturales,
también se ve en el paisaje de Filipinas un paisaje arrocero definidos por el cultivo en
terrazas cuyos espacios habitacionales también se ubican en esta terraza.
Aquí se muestran paisajes culturales que son patrimonio, vemos el paisaje de isla de
pascua con la monumentalidad de sus rituales de los pueblos originarios del archipiélago,
o también el ferrocarril Rético Alpino que atraviesa Austria los Alpes centrales
centroeuropeos que es un paisaje cultural también catalogado como patrimonio por la
UNESCO en este caso es una obra de ingeniería que esta interviniendo el paisaje natural
de la alta montaña Alpina. Machupichu es casi un paradigma de paisaje cultural, estos son
paisajes de mayor connotación, pero existen otros más cotidianos.
c) Orígenes teórico-conceptuales de las tesis de Sauer:
• Pensamiento geográfico de Vidal de la Blache → “Géneros de vida”

✓ El paisaje es una realidad geográfica formal (que se transformando), objetiva (que se


puede ver y estudiar) y material (que viene dada por las técnicas culturales de los grupos
humanos) que viene dada por la manifestación visible de la actividad humana, la cual deja
huellas muy precisas en la fisonomía de la región
PREGUNTA DE CERTAMEN
• Otros orígenes de Sauer son las Teorías antropológicas de Alfred Kroeber → Teoría de lo
“superorgánico” (que decía básicamente que la cultura forma patrones reconocibles en el
tiempo que una cultura por ejemplo la cultura Diaguita, Inca, Malaya etc., es fácilmente
identificable porque la cultura de esas civilizaciones forma) y concepto de “área cultural”

✓ La cultura forma patrones reconocibles y estables en el tiempo

✓ La cultura se presenta como una superestructura orgánica que se rige por sus propias
leyes o casi natural por sus propios criterios y por sus propias dinámicas internas, con su
propio estatus ontológico (un estatus de ser o era por sí mismas) y poder causal (es decir
la cultura es causa de muchísimas otras cosas, por ejemplo, de la conformación de paisajes
culturales).

✓ La cultura se convierte así en la fuente misma de explicación de las cosas

✓ Las culturas que definen a cada pueblo se pueden organizar en áreas culturales → zonas
geográficas donde se presentan una serie de elementos culturales modélicos y arquetípicos
aquí hay un Croquis un mapa de EEUU donde el
territorio está estructurado y dividido en distintas
áreas culturales que son fácilmente identificables
por que recogen los distintos patrones más o
menos estables en el tiempo que definen a cada
cultura, estas áreas culturales Kroeber y Sauer las
definían como zonas geográficas donde se
presentan una serie de patrones culturales que
pretende ser modélicos y arquetípicos para definir
unos pueblo u otros, estas ideas de Kroeber estuvo presente durante muchas décadas en
la antropología de medio mundo prácticamente toda la mitad del siglo XX y permio en lo
que postulaba Sauer donde fue muy importante para el concepto de Paisaje Cultural.
Estas son las
divisiones de
áreas culturales
de Kroeber de
Norteamérica
donde define
enormes
extensiones de
territorios que
estaban
definidas por
patrones
culturales que el
definía como
autentico de los
pueblos que
habitaban esos
territorios.
Resumen:
Enfoque de Sauer, es
completamente sintético por
que lo que hace es una
síntesis de distintas
aportaciones de varias
diciplinas sobre todo la
geografía y la antropología y
esas síntesis esta
compuesta por estos
elementos que vemos en
esta imagen, los géneros de
vida Vidalianos, las áreas culturales de Kroeber, el concepto de Región de Vidal y lo
superorgánico de gente como Kroeber y Spencer todo eso Sauer lo utiliza para hacer su
discurso que es un discurso sintético para llegar a su propuesta de paisaje cultural.
El paisaje cultural se define por
la conformación y
transformación humana del
territorio a lo largo de la historia,
Los paisajes reflejan las
expresiones culturales
materiales e intangibles de una
sociedad pero siempre y cuando
haya una expresión material de
eso, por ejemplo de las
cosmovisiones o ciertos ritos de
algunas civilizaciones, las formas visibles del paisaje son huellas culturales dejadas por una
civilización a través de sus actividades.
En el enfoque Historicista de
Sauer “El paisaje cultural se
ve sujeto a cambios tanto por
el desarrollo de una cultura
como por un reemplazo de
culturas”, es cierto que Sauer
utiliza esa idea Kroeber de los
patrones culturales que
definen a un pueblo si que es
verdad que Sauer es muy
consciente del enfoque
historicista del peso que tiene
la historia en la
transformación del ser humano y por tanto de los territorio, a medida que la sociedad de las
que son artífices también van evolucionando o involucionando, existiendo una “sucesión de
estos paisajes correspondiente a una sucesión de culturas”, Área caracterizada por las
formas que ha introducido el hombre.
Paisaje es un área compuesta por
una asociación distintiva de formas,
tanto físicas como culturales.
Landscape es igual Land Shape
(forma de la tierra)
“cuyo proceso de conformación no
es de ninguna manera pensado
como simplemente físico”
“Únicamente podemos formarnos
una idea del paisaje en términos de
sus relaciones en el tiempo y en el
espacio”, los hechos de lugar serian para él los hechos geográficos aquellos elementos
territoriales que netamente corresponde a la geografía y los hechos de tiempo serian
aquellos que están ligados con el vaso de la historia.
Paisaje = texto o palimpsesto Las huellas culturales humanas del territorio aparecen, se
transforman, se eliminan y vuelven
a reescribirse posteriormente en la
región geográfica.

Para Sauer existen dos


realidades (Preguntas de Certamen).
d) El paisaje es una realidad orgánica en tanto en cuanto se basa de lo superórganico de
Kroeber:
“Bajo la influencia de una determinada cultura, cambiante ella misma a lo largo del tiempo,
el paisaje se ve sujeto a desarrollo, atraviesa por fases, y alcanza probablemente el fin de
su ciclo de desarrollo” (C. Sauer), Sauer esta entendiendo el paisaje de forma organicista,
también le brinda un grado ontológico como un ser viviente que evoluciona siguiendo pues
como unas fases de vida de un ser humano, el paisaje se va haciendo se va desarrollando
atraviesa distintas fases en su época adulta y alcanza el fin de su ciclo de desarrollo.
e) El paisaje es una realidad acumulativa en la medida que un paisaje va recogiendo todas
esas expresiones que se van depositando en el territorio y muchas de ellas se van
eliminando conforme avanza la historia, van desapareciendo los remanentes materiales de
cierta actividad pero se van superponiendo otras, por ejemplo la arqueología lo que hace
es intentar rescatar todas aquellas remanentes materiales de civilizaciones muy antiguas o
no tan antiguas, con lo que estamos antes una concepción arqueológica por parte de Sauer:
“Con la introducción de una cultura diferente se produce un rejuvenecimiento del paisaje, o
un nuevo paisaje cultural es sobreimpuesto a los remanentes de otro anterior” (C. Sauer)
3. Críticas a la idea saueriana de paisaje cultural
Estas críticas fueron muy tardías donde a partir de la década de los 80’ cuando una nueva
generación de geógrafos culturales también anglosajones sobre todo británicos van a
contestar todo esto que decía Sauer y sobre todo van a contestar su idea de la cultura como
una entidad superórganica
Mundo globalizado es igual a mezcla de los patrones culturales.
a) Idea esencialista (totalizadora y homogénea) y organicista de la cultura entendida
como una estructura “superorgánica” que se ve como la fuente de explicación de las
cosas → reificación de la cultura o cosificarla y entenderla sin definirla muy bien,
pero entenderla como la causa de todo:
Varios geógrafos le discutirían a Sauer que no tenia en cuenta otros elementos
circunstancias externas a esa cultura que también condiciona que tipo de cultura predomina
en cada momento, como las políticas culturales.
• No se tienen en cuenta las políticas culturales (apuestan por un tipo de cultura y
marginalizan otra) que condicionan qué tipo de cultura predomina en cada momento, y para
qué y quiénes funciona esa cultura dominante (reglas de mercado, relaciones de poder,
hegemonía de grupos dominantes, políticas culturales institucionales, etc.)

✓ Don Mitchell geógrafo marxista (2000: 24): “La cultura le parece a Sauer un todo… Es
superorgánica como si fuera más grande que la vida misma y como si tuviera vida propia
… es determinante en las vidas de la gente que forman parte de ella. Es la cultura más que
la naturaleza la que condiciona la vida social, pero el carácter exacto de esa cultura sigue
siendo un misterio”. Sauer no explica que otras circunstancias o variables van modelando
esos cambios.
• Se da por sentado una homogeneidad interna dentro de la llamada “cultura” → esta existe
como un todo homogéneo articulado en patrones, que define a todo el grupo social como
una manera de configurar arquetipos y valores idealizados de los pueblos.

✓ Las diversas subjetividades no participan en esta “cultura” como entidad orgánica.

b) Visión idealizada, romantizada (de una geografía rural “auténticos” y antropológica) y


anti-moderna del estudio de los paisajes culturales:
• Desmesurado interés en estudiar lo más “arcaico”, “auténtico” o folklórico de los paisajes
rurales (antiurbanos), con ciertos componentes nostálgicos
• Se ignoran aquellos paisajes producto de la civilización urbana contemporánea
• Se produce una auto-marginación de la subdisciplina con respecto a las problemáticas
que ocurren en ámbitos urbanos
c) Se produce una enorme paradoja en la diciplina donde la geografía cultural tuvo que
sobrevivir durante mucho tiempo, se llamó geografía cultural pero nunca definió de manera
clara que es la cultura.
• La geografía cultural tradicional nunca ha sabido definir qué se debe entender con el
término “cultura”, siempre “le ha faltado una comprensión real o definición de cultura, más
allá del concepto de lo superorgánico” (Wylie 2007: 27)
• La geografía cultural tradicional ha mostrado una falta de compromiso crítico con
cuestiones sociales y políticas (diferencia social, relaciones de poder, exclusiones, etc.),
cuando sea hace geografía cultural en nuestros días, pues los geógrafos culturales también
atienden cuestiones como diferencias sociales diversidad social identitaria y cultural,
relaciones de poder, dialécticas de exclusiones e inclusiones, políticas culturales e
interculturales etc. todo eso es lo que no le interesaba a Sauer y la Escuela Berkeley.

CLASE 4

Valoración patrimonial del paisaje.


Paisajes culturales: Cara visible del territorio que se ve en constante transformación y
conformación por el ser humano.

Los paisaje culturales trae enseguida a la mitad del siglo 20 repercusiones importantes porque los
paisajes se acaban asimilando con paisajes patrimoniales, que se van asimilando e identificando
como digno de ser patrimonizado.

¿Xq la importancia del patrimonio y sobre todo hoy?

Porque el patrimonio se convierte en una pieza clave para conocer la dimensión cultural del
territorio.

¿Porque es un argumento clave?

1)Porque pasa por la apropiación socio identitaria de las comunidades que lo viven y lo sienten

2)El patrimonio de los paisajes se convierte en un instrumento de desarrollo territorio para la


gestión sostenible de los recursos locales y para el desarrollo de los territorios a través de su
activación mediante actividades turísticas
3) Los paisajes patrimoniales se reconocen como activos turísticos que han permitido nuevas
interpretaciones de los destinos de ocio, además, de un motor para renovar los espacios turísticos
maduros con muestra de obsolencia.

Un autor radical, plantea directamente que la importancia de la valoración patrimonial, solamente


se ira en el sentido del TURISMO, o que el patrimonio cultural solo existe por la actividad turística.

1962: UNESCO aprueba un texto (recomendación blablá la wea que sale arriba) y estos wns usaron
el concepto de belleza para categorizar lugares patrimoniales.
1972: De la converncion para protección del patrimonio natural y cultura, sale la lista del
patrimonio mundial (1978). En esta lista evidencia que categorías seleccionadas para patrimonio,
no se adecuan bien a la diversidad tipológica y escalar de los territorios. Ademas, la unesco inicia
un debate sobre la pertinencia de un cambio de consideración sobre los valores patrimoniales,
entre otros, paisajes rurales.

1992: UNESCO revisa criterios y consagra categoría paisaje cultural, donde prevalece la
materialidad sobre la percepción o interpretación.
3 CATEGORIAS DE PAISAJES CULTURALES:

1) Paisajes definidos, diseñados y creados intencionalmente por el hombre (jardines y


parques). Xq un jardín seria un patrimonio? Tiene explicación tipo histórica, que en la
Europa siglo 18 comienzan a construir distintos jardines mentalizados para las elites de ese
momento

2) Paisajes evolutivos, resultantes de condicionantes sociales, económicas, administrativas


y/o religiosas, que se han desarrollado conjuntamente y en respuesta a su medio natural
(Paisaje fósil, paisaje continuo) Como la imagen de la derecha, el camino de Compostela
que es patrimonio de la humanidad por ser centenario de peregrinacion.

3) Paisaje cultural asociativo de los aspectos religiosos, artísticos o culturales relacionados


con elementos ambientales
2000: Convenio Europeo del paisaje abre nuevas vias para reconocimiento paisaje patrimoniales,
ósea, se hace una revisión menos conservadora y se apuesta por otro tipo de posibilidades y
actores territoriales que sean capaces de decidir que debe ser patrimonio. Esto implico una
concepción bastante revolucionaria en el conocimiento del paisaje.

2012: Se crea la Carta Iberoamericana del paisaje cultural, donde plantean las siguientes
definiciones:

1) Paisaje cultural es el resultado de la interacción del ser humano sobre el medio natural, las
huellas de sus acciones en un territorio cuya expresión es percibida y valorada por sus
cualidades especificar.
2) Todo territorio que cuenta con cualidades estéticas e históricas debe ser considerado
como paisaje cultural y no tan solo como sitios que requieren de atención por su
vulnerabilidad.
3) El paisaje cultura ha de considerarse como un sistema dinámico, resultado de procesos
ambientales, sociales, económico y culturales que han sucedido a través del tiempo.
4) Los paisajes culturales deben ser sostenibles, es decir, que se puedan mantener por si
mismos en el tiempo, sin perdida de sus cualidades y que puedan convertirse en un
recurso para la humanidad.

El debate en UNESCO sobre el entendimiento del paisaje como patrimonio y la propia


consideración de que son los paisajes culturales y como gestionarlos sigue abierto.

Desde el Memorandum de Viena de 2005, Unesco alienta el debate sobre el paisaje urbano
histórico:

Se trata de una recomendación cuyo objetivo es sustituir la categoría de “conjunto historia” por el
de “paisaje urbano histórico”. PORQUE? Porque esto de conjunto histórico que era la categoría
que la unesco manejaba desde el 1962, se referia al conjunto que presentaba valores singulares
(bienes inmuebles, monumentalidad extraordinaria). La UNESCO amplia el abanico y sustituye esta
denominación por paisaje urbano histórico, para que quepan todos los demás elementos que
contituyen ese conjunto (plazas, calles, rincones, bienes muebles, trazo urbano, etc.)
“RECOMENDACIÓN SOBRE EL PAISAJE URBANO HISTORICO, CON INCLUSION DE UN GLOSARIO DE
DEFINICIONES”.

• El patrimonio urbano es un capital social, cultural y economico caracterizado por la


estratificación histórica de los diversos valores generados por las culturas sucesivas y la
acumulación de tradiciones y experiencias diversas.
• El patrimonio urbano, material e inmaterial, constituye un recurso capital para mejorar la
habitabilidadde las zonas urbanas y fomentar el desarrollo económico y la cohesion social
en un contexto de cambio mundial.
• Se entiende por paisaje urbano histórico, la zona urbana resultante de una estratificación
histórica de valores y atributos culturales y naturales, lo que trasciende la nocion de
“conjunto” o “centro histórico” para abarcar el contexto urbano general y su entorno
geografico.
• La nocion de “paisaje urbano histórico” responde al objetivo de preservar la calidad del
medio en el que viven las personas, mejorando la utilización productiva y sostenible de los
espacio urbanos, sin perder de vista su carácter diamico y promoviendo la diversidad
social y funcional.
¿Cómo gestionar la preservación de los paisajes patrimoniales teniendo en cuenta su carácter
perceptivo y mutable?

A) La respuesta esta condicionada por el propio contenido territorial de los paisajes


patrimoniales:
• Los paisajes patrimoniales son unidades territoriales complejas que no se limitan a
elementos aislados (castillos, ermitas, conjuntos históricos), a ejes de
comunicación (iitinerarios culturales), o a expresionales territoriales de actividades
económicas
EJEMPLO: Lota, comuna con mas patrimonios culturales, lo que importa no es el
patrimonio como singularidades (mina, teatro, etc.) sino lo que hay que realmente
abordar, es abordar todos los conjuntos patrimoniales en la unidad territorial,
como son articulados y como atributan a la comunidad dentro de todo el
ordenamineto territorial. ES DECIR LOS PAISAJES NO SE LIMITAN A ELEMENTOS
AISLADOS, SINO QUE FORMAN TODA UNA UNIDAD MAS COMPLEJA.

• Los elementos materiales y los inmateriales actual como vectores de


patrimonializacion.

• Un paisaje patrimonial se asocia siempre con un territorio cuyo argumento


interpretativo deriva de la interacción de sus vectores patrimoniales (materiales e
inmateriales), tanto entre sí como el resto de la estructura territorial.

COMO GEOGRAFOS NO NOS INTERESA SI UNA COSA ES PATRIMONIO O NO, LO QUE NOS
INTERESA ES COMO ESTAS COSAS QUE SON PATRIMONIO FUNCIONAN Y ARTICULAR Y CONECTAN
ENTRE SI EN EL TERRITORIO.
PARTE III (TEXTO SALINAS)

¿Como definir patrimonio? (V. Fernández Salinas, 1996)

• Conjunto de elementos de valor artístico variable que deben ser protegidos, y convertirse
en un factor clave para dinamizar y potenciar el desarrollo de ciudades y territorios.
• Se trata todo aquello que un colectivo crea en lo que se reconoce y sobre lo que, además,
adopta una aptitud consciente y provechosa (ej: música rock penquista porque no
postularla como patrimonio a preservar).
• Debe comprender una interpretación plural (recoger todas las percepciones y
subjetividades de las comunidades) que incluya todas las corrientes culturales y que
valore de forma integrada el patrimonio cultural y medioambiental, el urbano y el rural, el
autóctono y el traído por los colectivos de inmigrantes
• Debe ser un indicador de las sociedades progresistas de este fin de milenio

PATRIMONIO Y PATRIMONIALIZACION IMPLICAN:

• Asignación de valores a determinados bienes, ya será por parte de un grupo humano que
proyecta en ellos su identidad, ya sea por parte de las instituciones que les atribuyen
cualidades artísticas, simbólicas, conmemorativas. ¿Quien debe patrimonizar?
Comunidad? Gente? Instituciones? NADIE SABE CTM POR ESO ESTAN EN CONFLICTO Y SE
INVESTIGAN PROBLEMATIZANDOLO.
Nuevos significador y cambios de paradigma en el ámbito de patrimonio (Fernandez y perez, 2017)

• El patrimonio no es tanto el elemento en si, identificado con determinados elementos de


carácter material o inmaterial, como el valor que se le atribuye. LO IMPORTANTE ES EL
VALOR QUE SE LA ATRIBUYE.
• Esta inversión de la realidad del estatuto contemporáneo del patrimonio entiende el valor
patrimonial desde su doble dimensión identitaria e institucional
• ¿Redefiniciones en el objeto y en el sujeto patrimonial? --- Que debe ser patrimonializado
y que agente debe hacerlo?
• Cambios en la propia finalidad de los reconocimientos patrimoniales -- ¿Para que se
patrimonializa?
• ¿Desplazamiento de la atención patrimonial desde el objeto (o bien patrimonial) hasta el
sujeto (o agente de patrimonializacion) --- Como se generan los distritos de
patrimonializaN? ¿Que sujetos sociales interpera en un determinado bien patrimonial?
AXIOMAS QUE DEFINEN EL NUEVO PARADIGMA DE PATRIMONIO

• El patrimonio esta en la razón intelectual, en los sentimientos y en los intereses


(económicos o de otro tipo), y tiene mas que ver con los significados simbólicos que con
los significantes materiales que alojan el elemento patrimonial.

CATEDRAL NOTRE DAM: Macron salió diciendo en términos megalómanos que habían dañado a
todo el pueblo francés porque era parte de la identidad de todo el país, por lo que se
comprometió a arreglar la wea en 5 anos.

• El patrimonio siempre es INMATERIAL, puedo que de valor se trata


• La relevancia que se otorga a la materialidad en la que se proyecta el valor agregado varia
y tiene un carácter esencialmente operativo en el marco de las políticas de patrimonio. EL
PAN LOTINO NO IMPORTA EL PAN, SI NO COMO SE HACE, SE PROYECTA, MANTENER LA
RECETA, ETC. Porque se patrimonializa el pan? Porque en el marco de las políticas de
patrimonio, tiene que haber algo concreto que sea operativo para iniciar procesos de
patrimonializaccion. Es decir, los conjuntos naturales que son patrimonializados funcionan
en tanto hay que darle una operatividad, y estas nos las dan las cosas materiales en las
que se proyecta el valor lo que realmente importa.
• Todo patrimonio es cultural en tanto se trata de una construcción social. El patrimonio
que se considera cultural hoy en dia, puede no serlo dentro de 200 años.
• Las divisiones tradicionales del patrimonio -tangible/intangible; Natural/cultural—Pierde
relevancia.

• El patrimonio no tiene que ver con el pasado como en el presente. EJ: Fabrica bellavista
TOME, lo que ocurrió con la apuesta en valor con esta fábrica.
• El valor que se le otorga es siempre cambiante y está vinculado con políticas culturales y
políticas de memoria actuales
• Políticas que tratan cuestiones sobre la memoria colectiva y los relatos de identidad
nacional o local como herramientas de cohesión social
AXIOMAS QUE REDEFINEN LA COMPLETA RELACION ENTRE PAISAJES Y PATRIMONIO:

• Aunque todos los paisajes antrópicos del planeta son patrimoniales, en tanto que forman
parte de la identidad de sus habitantes, la patrimonializacion implica selección, y los
paisajes patrimoniales deben circunscribirse a aquellos que sean merecedores de
reconocimiento y protección
• Los paisajes patrimoniales se concretan en las escalas medias (locales), y las adhesiones se
organizan en torno a paisajes concretos, completos y dinámicos.
• Un paisaje es patrimonial cuando se le asignan unos valores que interpelan de alguna
forma a una colectividad. Entra otro problema, es los conflictos entre colectividades a la
hora de patrimonializar algo, es decir, es algo excluyente. EJ: SE INCLUYO A UNA
COLECTIVIDAD GRANDE DE CHILENOS Y SE EXCLUYO A LA COMUNIDAD MAPUCHE.
• Estos valores son resultado de procesos de patrimonializacion que se formalizan a través
de una doble dirección.
-Abajo arriba (bottom up): Cuando el agente patrimonializador es la base social
-Arriba abajo (top down): Agente son las instituciones académicas y administrativas
• Elementos patrimoniales que deciden reconocerse responden a una selección y se
concretan en “vectores de patrimonializacion”
-Bottom up: Elementos que poseen un valor identitario atribuido por la población local
-Top down: Elementos que reciben un reconocimiento histórico, artístico, simbólicos
desde las instituciones

• Vectores más frecuentas


1. Monumentos naturales y culturales
2. Trazado urbanístico
3. Línea o ejes de importancia histórica
4. Bienes de usos económicos
5. Bienes inmateriales
Clase 5: Geografía Cultural - Imaginarios Geográficos
Castoriadis parte de esa premisa de que nada material nada real se entiende, la sociedad no lo
puede llegar a entender, aprehender si no le aporta un significado simbólico que tribute en un
relato colectivo, es decir construimos constantemente relatos para comprendernos a nosotros
mismos y esos relatos, esas narraciones, esos discursos son importantes porque atraviesan el
ámbito social ideológico, cultural, y por supuesto político.

Podemos decir que los imaginarios sociales son relatos, narrativas, discursos que un grupo social o
una colectividad de mayor o menor escala otorga a su realidad, son cambiantes, nunca son
estáticos cambian según contingencias, según intereses.

aquí hay un esquema un poco de cómo se definen según la visión de castoriadis, cómo se definen
los imaginarios sociales, los imaginarios constituyen esquemas interpretativos o modelos de
interpretación de la realidad y de las estructuras de la realidad que están socialmente legitimados.

entonces les pregunto quiénes son normalmente esas personas, esos grupos que acaban
validando unos imaginarios que se pretenden que interpelen a todo el mundo?

Las élites, cuando hablamos de élites no solamente hablamos de élites políticas sino también de
las élites intelectuales, las élites económicas por supuesto y las élites dentro de cada grupo social
porque lógicamente también hay una jerarquía de élites y eso también se basa modificando,
normalmente ha provenido de las élites y normalmente ahora las instituciones como la escuela, la
Universidad, entre otras, el aparato del Gobierno no hace más que reproducir constantemente
esos imaginarios y obviamente también otros.

Es posible crear otras interpretaciones legítimas, es posible construir otros imaginarios disidentes.
Por ejemplo, se hacen investigaciones acerca de eso, acerca de imaginarios otros imaginarios de la
alteridad que han sido ciertamente excluidos, por lo tanto, como ya poco seguramente estáis
incluyendo esto de la construcción de imaginarios, de relatos colectivos, de discursos hegemónicos
general siempre una dialéctica de inclusión y exclusión. Donde unos quedan dentro de esos relatos
y otros quedan fuera, pero esos que quedan fuera tienen la capacidad, por supuesto, de
organización y de levantamiento, de rebeldía podríamos decir para alzar la voz y para construir y
para difundir su propio relato sus propios imaginarios.

Los imaginarios sociales también presentan normalmente evidencia material es decir no es una
cosa abstracta un ente que está por ahí flotando, sino que eso se vehicula a través de cosas que, si
no son palpables y que son detectables por todo el mundo, es decir se manifiestan a través de
discursos de expresiones gráficas imágenes a través de literatura, por ejemplo, a través de
actitudes, de emociones, de valores, valoraciones afectivas, creencias compartidas etcétera.

(Profe da el ejemplo del movimiento Black Lives Matter como grupo de exclusión que fue apartado
y que a partir de la rebelióngenera su propio imaginario social-político y que se puede además
rastrear a través del internet y las redes sociales). (además ejemplifica con el caso de $hile y el
estallido social)

los imaginarios sociales se elaboran históricamente y cómo responden a procesos históricos son
por supuesto cambiables son modificables porque responden a contingencias distintas como los
ejemplos que acabo de dar.

Cuando hablamos de identidades, esas identidades o esos sentimientos patrióticos como decía
Diego (aportó en la clase) se sustentan a través de una serie de imaginarios, el imaginario de la
Patagonia por ejemplo, una supuesta identidad patagona, el imaginario del norte grande del
desierto, fijaos ahí como luego lo trasladaremos a la geografía pero fijaos cómo los distintos
territorios también se han construido de forma muy potente en torno a unos imaginarios y todo lo
que ello conlleva, ahora obviamente, estas matrices y dio afectivas no tienen por qué estar
compartidas por todos los componentes de un grupo social como os decía en el caso de la cueca,
que se pretende, se quiere que todo Chile se identifique con eso.

lógicamente el papel de las instituciones es muy importante porque estos imaginarios, estos
discursos ,estas interpretaciones, son difundidas a través de instituciones como la escuela,
también los medios de comunicación y mucho más ahora la publicidad y también por otras
instancias de reproducción social como la misma Universidad por ejemplo.
Digamos esta suerte de definición de imaginarios sociales a la realidad geográfica qué es lo que
han hecho y lo que siguen haciendo los geógrafos culturales, De hecho el tema de los imaginarios
geográficos sigue muy en boga en muchas academias distintas.

bueno como decía un geógrafo británico la imaginación geográfica dice él, es el mecanismo
mental mediante el cual llegamos a construir y transmitir conocimiento geográfico de nuestro
entorno.

Están viendo el Chimborazo de los Andes equinocciales en Ecuador en un Nevado de algo más de
6000 metros de altitud que Humboldt por cierto casi casi completa la extensión en torno a 1800
1804, definitivamente es la famosa distribución altitudinal de la vegetación en pisos de vegetación.

Humboldt, logra crear con este análisis biogeográfico climático de todo lo que hace en el
Chimborazo y el Cotopaxi que está al lado, un imaginario muy fuerte, es un imaginario científico
obvio en torno a una entidad geográfica como es la montaña, es decir inventa un dibujo (por
cierto esta lámina va a CERTAMEN) pero también inventa unos modelos de representación
determinados, que él crea, y que son reconocibles y legitimados por una comunidad determinada
quién es la comunidad que valida esta imagen os pregunto qué comunidad legítima este modelo
de representación de la naturaleza científica? la comunidad científica legítima esta imagen como
una imagen válida, como la imagen correcta. Como ya les expliqué, cala de tal manera que
durante todo un siglo durante todo el siglo 19 se analizaban las montañas de medio planeta ya
sean las de laponia como los himalayas, como los alpes neozelandeses, etcétera etcétera los andes
también, la gran cordillera se conceptualiza de esa manera utilizando este modelo gráfico de
Humboldt que se replicó y se reprodujo hasta la saciedad.

¿Cual es el imaginario que crea Humboldt?

Humboldt representa la montaña no como si fuera una isla y crea el imaginario de que la montaña
es una realidad geográfica aislada que comprende todos y los más relevantes e importantes
acontecimientos biogeográficos del planeta y todavía ese imaginario está presente en los
científicos, obviamente ahora modificado y contestado y complementado por otros.

Todavía funcionamos con esos imaginarios de que en la alta montaña se concentran muchísimas
dinámicas biogeográficas y geológicas que luego repercuten muy abajo en los valles Las Vegas
etcétera

Humboldt logra crear esta idea esta que es un relato, es una narrativa no validada legitimada y
qué caló muy hondo.
Aquí tenemos por ejemplo otra imagen, esta imagen de la representación de un sector occidental
de la cordillera alpina de los Alpes europeos a finales del siglo 18, esta imagen transmite una cierta
idea, un cierto ideario, un imaginario de lo que tiene que ser la alta montaña, y el investigador, el
científico en este caso el padre de la geología aquí es representado junto con su ayudante,
ordenando toda la realidad geográfica de la alta montaña. todas las cumbres clasificadas, toda la
la geomorfología representada con sombreado etc.
aquí tenemos otra representación que vehicula otro tipo de imaginario otro tipo de imaginario
social vinculado a un entorno geográfico seguimos con el mismo entorno de la alta montaña.
Que estamos viendo?

Se trata de una representación muy esquematizada bueno esquematizada pero realmente


bastante exacta podríamos decir de una estación de esquí, son todas iguales da igual la estación
de esquí de la que se trate. Ya que responde a las mismas formas de representarse de acuerdo con
el imaginario que se tienen sobre las estaciones de esquí.

Aquí podría ser cualquier plano de metro de cualquier ciudad porque todos son iguales, todos son
totalmente idénticos, no es una representación abstracta del espacio, un espacio que no se quiere
nunca graficar de manera detallada, no se territorializa.
Aquí por ejemplo el caso de la bandera también de las banderas también es realmente muy
significativo, esta es la bandera expuesta en el Museo nacional de la historia de Santiago,
supuestamente esta primera bandera donde los símbolos precisamente geográficos se relaciona
con todo el territorio chileno y supuestamente debería interpelar a toda la población para crear
una especie de relato colectivo, identificado con la gran cordillera, con el nevado.

En la historia de Del país en el siglo 19 empieza a armarse un discurso un imaginario en torno a


otro fenómeno que se da mucho en esta parte del mundo, con la intención de crear un relato de
cohesión social a toda la nación en torno a estos movimientos telúricos entonces es cuando se
empieza a hablar de Chile como nación telúrica.

De hecho, las representaciones geográficas se traten de las que se trate sea un mapa de metro sea
una imagen científica del siglo 19 o sea un cuadro una pintura como esta que estamos viendo
tienen mucha fuerza muchos son muy potentes para crear unos discursos y excluir otros, son
productos y también son agentes culturales que están insertos en distintos proyectos ideológicos.
Los imaginarios geográficos siempre fueron muy importantes precisamente para moldear esos
imaginarios sociales, la importancia de la potencia que pueden tener todas estas imágenes a la
hora de construir con un discurso en torno a un lugar a un paisaje.

Esta representación de la ciudad también está transmitiendo una serie de información que calaba
precisamente los imaginarios sociales de la época.
Aquí se enfatiza con las perspectivas únicas que convergen en la figura del monarca, creándose
por medio de la plaza un espacio urbano que funciona como símbolo.
También existen representaciones territoriales desde los pueblos originarios.
Transmitiendo bastantes imaginarios sobre sus actividades
Cosgrove, importante, aparece en los textos.
(Harvey, 2005) piensa los imaginarios políticos desde una colectividad.
Lugares de construcción y circulación del imaginario geográficos

También podría gustarte