Está en la página 1de 10

Temporetti, Félix. Documento de Trabajo. Psicología Social. Carrera de Psicopedagogía.

UNSAM-Sede Rosario 2011

El concepto de cultura
Félix Temporetti

El concepto de cultura. Concepciones dominantes. Cultura, civilización y sociedad

A manera de introducción al concepto de cultura creo necesario destacar las


siguientes cuestiones:

El término “cultura” adquirió diferentes significados acorde con el contexto socio-


político en el cual se utilizó. El primer significado reconocido de la palabra, derivado del
latín, es el de “tierra cultivada”. A comienzos del Siglo XVI ya no significa más un estado
(el de la cosa cultivada) sino una acción. Entre mediados del XVI y finales del XVII se
forma el sentido figurado de “cultura” para designar el “cultivo de una facultad” o del
espíritu. Bajo la influencia del sentido alemán del término la palabra “cultura” adquirió
una dimensión colectiva y dejó de relacionarse solo con el desarrollo intelectual del
individuo. Comenzó a designar un conjunto de características de una comunidad pero en
un sentido amplio y poco preciso.

El significado moderno y contemporáneo del concepto de cultura siguió dos


caminos: (1) La concepción universalista, que privilegió la unidad y minimizó la
diversidad, reduciéndola a una diversidad temporal según un esquema evolucionista; (2)
La concepción particularista: que le otorgó toda la importancia a la diversidad y se
dedicó a demostrar que esta no se contradice con la unidad fundamental de la
humanidad.

En torno esta dos concepciones giró el debate franco-alemán de los Siglos XVIII,
XIX y principios del XX y continúa hoy en las ciencias sociales y humanas
contemporáneas. Las contradicciones y conflictos entre el carácter universal y diverso de
la naturaleza humana y de la cultura; la discusión en torno a las estrategias más
adecuadas para el estudio adecuado del hombre, constituyen una parte sustantiva de la
problemática crucial en torno a “la cultura en la mente”.

Cultura, civilización y sociedad. Lo que podemos denominar “cuestión cultural”


tuvo su centro geo-político en Alemania y EEUU. La Antropología Cultural nació
oficialmente en Gran Bretaña (con el proyecto científico de Tylor) y se expandió luego a
EEUU (con el proyecto científico de Boas). La Sociología, en cambio, nació en Francia
(con el proyecto científico de Durkheim) donde la “cuestión social” dominaba sobre la
Temporetti, Félix. Documento de Trabajo. Psicología Social. Carrera de Psicopedagogía.UNSAM-Sede Rosario 2011

“cuestión cultural” y donde se utilizó, en forma preferente, la expresión “civilización” en


lugar de “cultura”. Ambos términos se utilizaron indistintamente en la etnología francesa
hasta los años ‘60 donde el significado de “cultura” conservó el sentido elitista e
individualista (la cultura de una persona “cultivada”)

Sentido moderno de la palabra en la Ilustración y el Romanticismo

Durante el Siglo XVIII se formó el sentido moderno de la palabra en el uso que los
filósofos de la Ilustración y del Romanticismo hicieron de la misma.

La idea ilustrada: cultura universal. El concepto de cultura de la Ilustración


quedó marcado por la idea de “unidad del género humano”. Ante el predominio del
pensamiento universalista, la cultura fue entendida, en sentido colectivo, como la
cultura de la humanidad. La idea de unidad prevaleció sobre el concepto de diversidad.
Más allá de las diferencias observables entre las distintas culturas, entre la cultura
francesa y la cultura alemana se afirmaba con énfasis la existencia de la cultura humana.
Los intelectuales franceses no admitieron la concepción de una cultura ante todo
nacional y, de la misma manera rechazaban la oposición que hicieron los intelectuales
alemanes entre cultura y civilización. Esta idea universalista de la cultura se acompañó
de una concepción electiva de la nación, surgida de la revolución: pertenecen a la nación
francesa todos los que se reconocen en ella, cualesquiera sean sus orígenes.

La idea romántica: cultura nacional. En tanto que las ideas de la Ilustración se


difundieron por toda europea el movimiento romántico contrapuesto se centró en
Alemania y conectó con los profundos cambios que tuvieron lugar allí durante el siglo
XIX 1 . Durante todo este período los términos völkgeist introducido por Herder y los de
nación, nacionalidad, unidad nacional e identidad nacional fueron temas destacados no
sólo en política sino en la actividad intelectual. Se intensificó el esfuerzo por definir “el
carácter alemán”. No sólo se afirmaba la singularidad de la cultura alemana sino
también su superioridad. Algunas ideologías concluyeron que el pueblo alemán tenía un
misión específica respecto de la humanidad en general. De esta manera la idea alemana
de cultura evolucionó durante el siglo XIX bajo la influencia del nacionalismo. Se vinculó
cada vez más con la idea de “nación”. La cultura provenía del alma, del genio del pueblo.
La nación cultural precedía y llamaba a la nación política. La cultura era entendida como
un conjunto de conquistas artísticas, intelectuales y morales que constituían el
patrimonio de una nación y el basamento de su unidad. Estas conquistas del espíritu no
debían confundirse con las realizaciones técnicas, relacionadas con el progreso industrial
y que emanaban de un racionalismo sin alma. Los autores románticos opusieron la
Temporetti, Félix. Documento de Trabajo. Psicología Social. Carrera de Psicopedagogía.UNSAM-Sede Rosario 2011

cultura (expresión del alma profunda de un pueblo) a la civilización, que en esa época se
definía por el progreso material relacionado con el desarrollo económico y técnico. Esta
idea particularista y esencialista de la cultura se adecuó perfectamente a la concepción
étnico-racial de la nación (comunidad de individuos que tienen el mismo orígen) que se
desarrollaba en ese momento en Alemania y que sirvió de fundamento para la
constitución del Estado-Nación alemán. En los escritos de Georg Wilhelm Friederich
Hegel (1770-1831) se considera que el völkgeist se encarnaba en la persona del
gobernante nacional absoluto.

1 Después de la derrota de Jena en 1806 y de la ocupación de las tropas napoleónicas, la conciencia alemana refuerza el
nacionalismo, que se expresa por una acentuación de la interpretación particularista de la cultura alemana. En la parte
inicial del Siglo Alemania cuenta con 39 estados separados, asociados vagamente en una confederación cuyo elemento
dominante era la monarquía prusiana. La revolución burguesa de 1848, que aspiraba a una unidad nacional basada en
instituciones democráticas, fue derrotada, y Bismarck impuso desde arriba la unificación bajo el dominio de Prusia en
1871.

El concepto científico de cultura

La adopción en el Siglo XIX de lo que se denominó “tradición positivista” o


“reflexión positivista” sobre el hombre incluyó una diversidad considerable de
pensadores, a menudo opuestos entre sí, pero que tenían en común el compartir la
convicción de que estaban siguiendo el camino de la ciencia. Esta tendencia condujo a la
creación de las ciencias sociales y humanas, entre ellas, la psicología, la sociología, la
etología. El nacimiento del concepto científico de cultura implicó la demolición de la
concepción de la naturaleza humana que dominaba durante la Ilustración. La imagen del
hombre propia del S XVIII, que lo veía como un puro razonador cuando se lo despojaba
de sus costumbres culturales, fue sustituida, a finales del S XIX y principios del XX por
la imagen de un hombre visto como el animal transfigurado que se manifestaba en sus
costumbres. Clifford Geertz, entre otros, consideró que a partir de esta cuestión
contradictoria surgieron dos aberraciones: el relativismo cultural y el evolucionismo
cultural. Pero también hubo intentos de evitar estas dos posiciones buscando en la
estructura misma de la cultura los elementos que definen una existencia humana. La
Antropología intentó orientarse hacia un concepto de hombre en el que la cultura y la
variedad de la cultura se tuvieran en cuenta. En el estudio del hombre se dio un paso
gigantesco: se cuestionó la concepción unitaria de la naturaleza humana. Se afirmó que
sostener la idea de la diversidad de las costumbres, a través de los tiempos y en
diferentes lugares, era sostener la idea de que la humanidad es variada en su esencia
como lo es en sus expresiones.
Temporetti, Félix. Documento de Trabajo. Psicología Social. Carrera de Psicopedagogía.UNSAM-Sede Rosario 2011

La cultura en la Antropología clásica. La concepción universalista de la


cultura: Edward Tylor (1832-1917). Antropólogo británico, profesor titular de la
primera cátedra de Antropología en 1883 en Oxford, elaboró una definición reconocida
como la primera conceptualización científica de cultura. Tiene carácter descriptivo,
objetivo y no normativo: “Cultura o civilización, tomadas en su sentido etnológico más
extenso, es todo complejo que comprende el conocimiento, las creencias, el arte, la
moral, el derecho, las costumbres y las otras capacidades o hábitos adquiridos por el
hombre en tanto miembro de la sociedad” (Cultura primitiva,1871). La cultura se
caracterizó, de este modo, por su dimensión colectiva y por ser adquirida. Taylor
compartía los postulados evolucionistas de su tiempo y el de la unidad psíquica de la
humanidad. Adhería también a la concepción universalista de la cultura de los filósofos
del Siglo XVIII. Intentaba conciliar en una misma explicación la evolución de la cultura y
su universalidad. Utilizó el método de las “supervivencias culturales” (en culturas
contemporáneas como las que observó en Mexico) para reconstruir el conjunto cultural
original. Consideró que la cultura de los pueblos primitivos contemporáneos
representaban globalmente la cultura original de la humanidad. Este método requería de
otro, el método comparativo, por el cual el estudio de las culturas singulares era posible
si se las comparaba entre sí. Trató de probar la continuidad de la cultura primitiva y más
avanzada mostrando que no había ruptura entre una y otra sino continuidad, entre el
hombre salvaje y pagano y el hombre civilizado y monoteísta. Todos los humanos son
seres de cultura.

Las manera de encarar la definición de la naturaleza humana adoptada por la


Ilustración y por la Antropología Clásica tenían en común que son tipológicas. Se
empeñaron en construir una imagen del hombre como un modelo, un arquetipo, una
idea platónica o cualquier forma aristotélica en relación con los cuales los hombres
reales no son sino reflejos, deformaciones, aproximaciones. En la Ilustración los
elementos de ese tipo esencial debían descubrirse despojando a los hombres reales de los
aderezos de la cultura, lo que quedaba, entonces, era “el hombre natural”. En la
Antropología clásica el arquetipo se revelaría al discernir los caracteres comunes en la
cultura y entonces aparecería “el hombre del consenso”. En ambos casos la
individualidad era una excentricidad; el carácter distintivo una desviación accidental del
único objeto legítimo de estudio en la verdadera ciencia: el tipo inmutable, subyacente,
normativo. En este enfoque los detalles vivos queda ahogados en el estereotipo muerto.

La concepción particularista de la cultura: Franz Boas (1858-1942) fue un


antropólogo de origen alemán nacionalizado norteamericano (1887). Toda su obra fue un
intento de pensar la diferencia. Para él cada cultura era única y específica. Le atraía la
Temporetti, Félix. Documento de Trabajo. Psicología Social. Carrera de Psicopedagogía.UNSAM-Sede Rosario 2011

originalidad de cada cultura. Entendió que cada cultura representaba una totalidad
singular e investigó lo que la convertía en una unidad. No sólo describió sino que trató de
comprender los hechos vinculándolos con el conjunto con el cual se relacionaban. Una
costumbre particular sólo se suele explicar si se la relaciona con el contexto cultural
propio. También trató de comprender como se formó la síntesis original que representa
cada cultura y lo que hace a su coherencia. Cada cultura está dotada de un “estilo”
particular que se expresa a través de la lengua, creencias, costumbres, arte. Este estilo
propio de cada cultura influye en los individuos. Boas pensaba que la tarea del etnólogo
era elucidar el vínculo entre el individuo y su cultura. La diferencia fundamental entre
los grupos humanos es de orden cultural y no racial. Acabó con el legendario índice
craneano mostrando que éste variaba muchísimo entre los sujetos adultos del mismo
grupo así como en el transcurso de la vida de un mismo individuo (1899). Fue
considerado el padre de la etonografía: investigaciones in situ por medio de la
observación directa y prolongada de las culturas primitivas. Creo el método inductivo e
intensivo de campo. Concebía la etnología como una ciencia de observación directa: en el
estudio de una cultura particular todo debe ser anotado, hasta el detalle del detalle. El
etnólogo si quiere conocer y comprender una cultura debe aprender la lengua de esa
cultura. No le gustaba recurrir a los informantes. Más que las entrevistas más o menos
formales -la situación de entrevista puede influir en la respuestas- consideró que se
debía sobre todo estar atento a todo lo que se dice en las conversaciones “espontáneas”.
Todo esto suponía largas estadías en las poblaciones elegidas para estudiar la cultura. A
diferencia de Tylor se dedica a estudias las culturas y no la Cultura. Cuestionó los
métodos comparativos en antropología que buscaba las leyes universales del
funcionamiento de las sociedades y las leyes generales de la evolución de las culturas.
Criticó el método de la “periodización” que consiste en reconstruir los diferentes estadios
dela evolución de la cultura a partir de los pretendidos orígenes. Descartaba toda teoría
que pretendiera explicar todo. Rechazaba toda generalización que saliera del marco de lo
que se podría demostrar empíricamente. En Boas el relativismo cultural es más bien un
principio metodológico. Para escapar a toda forma de etnocentrismo, en el estudio de una
cultura en particular, recomendaba abordarla sin a priori, sin aplicar categorías propias
para interpretarla, sin compararla prematuramente con otras culturas. Afirmó un
principio ético que afirma la dignidad de cada cultura y proclama el respeto y la
tolerancia por las culturas diferentes. Cada cultura expresa una manera única de ser del
hombre. La noción de cultura de Boas es complicada porque introduce la problemática
de lo particular y de la diversidad en el estudio científico. ¿Cómo hacer ciencia de lo
particular y de lo diverso? La diversidad en ciencia es compleja y conflictiva porque
Temporetti, Félix. Documento de Trabajo. Psicología Social. Carrera de Psicopedagogía.UNSAM-Sede Rosario 2011

desde una perspectiva tradicional de la ciencia esta busca lo general, lo universal, la


homogéneo.

Clifford Geertz: el concepto semiótico de la cultura y su estudio a través del


enfoque interpretativo. Se puede afirmar que Geertz y el concepto de interpretación
son, a partir de los años ‘70. lo que Lévi-Strauss y el concepto de estructura fueron en
los ‘60. A diferencia de Lévi-Strauss lo que propone no es una metodología para la
construcción de una antropología científica, como lo fue el método estructural, sino un
conjunto de actitudes para encarar una antropología concebida como un acto
interpretativo. Aparta la Antropología de las ciencias naturales y la empuja al terreno de
las humanidades: la lectura del quehacer humano como texto y de la acción simbólica
como drama. Restaura el ideario humanista de Kroeber y Boas. El quid del enfoque
semiótico de la cultura es ayudarnos a lograr acceso al mundo conceptual en el cual
viven nuestros sujetos, en el sentido que podamos conversar con ellos. La tarea esencial
en la elaboración de una teoría es hacer posible la descripción densa; no generalizar a
través de casos particulares sino generalizar dentro de estos. Algunos de los conceptos
fundamentales que aporta la perspectiva de C Geertz son:

• Concepto semiótico de cultura. La cultura como sistema de interacción de signos


interpretables (símbolos). Coincide con Max Weber que el hombre es un animal
inserto en tramas de significación que el mismo ha tejido. La cultura es esa
urdimbre y el análisis de la cultura ha de ser no una ciencia experimental en
busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en búsqueda de significaciones.

• La cultura como “mecanismos de control”. La cultura como una serie de esquemas


de control (planes, recetas, reglas, fórmulas, instrucciones) o “programas” que
gobiernan la conducta. Se basa en el supuesto de que el pensamiento humano es
fundamentalmente social y público y su lugar natural es el patio de la casa, el
mercado, la plaza de la ciudad. El pensar no coniste en “sucesos que ocurren en la
cabeza” (aunque sucesos en la cabeza y otras partes son necesarios para poder
pensar), sino en un tráfico de símbolos significativos, en su mayor parte palabras,
pero también gestos, dibujos, sonidos musicales, artefactos, o cualquier otra cosa
usada para poner significación a la experiencia.( G.Mead). Esos símbolos están
dados, los encuentra en la comunidad en la cual nació y esos símbolos continúan
existiendo con agregados, sustracciones, alteraciones a las que el puede haber
contribuído o no. Mientras vive los utiliza o utiliza algunos de ellos siempre con
las mismas miras: colocar una construcción sobre los sucesos entre los que vive
para orientarse dentro del “curso en marcha de las cosas experimentadas”. El
Temporetti, Félix. Documento de Trabajo. Psicología Social. Carrera de Psicopedagogía.UNSAM-Sede Rosario 2011

hombre necesita de fuentes simbólicas para orientarse en el mundo. (Jdewey). El


hombre es el animal que más depende de estos mecanismos de control que están
“fuera de su piel”, de esos programas culturales para controlar la conducta. Uno
de los hechos que nos caracteriza es que nacemos con un equipamiento natural
para vivir un millar de clases de vida para, en última instancia, vivir una sóla. Si
no estuviéramos regidos por estructuras culturales (sistemas organizados de
símbolos significativos) la conducta del hombre sería un puro caos sin finalidad y
de estallidos emocionales. La cultura (la totalidad acumulada de esquemas y
estructuras) no es sólo un orrnamento de la existencia humana sino que es una
condición esencial de ella.

• La cultura como transacción pública de significados. La cultura, ese documento


activo, es pública porque la significación lo es : uno no puede hacer una guiñada
sin saber lo que ello significa o sin saber como contraer fisicamente el párpado.
Cuando la conducta humana es vista como acción simbólica pierde sentido la
cuestión de saber si la cultura es conducta estructurada o una estructura de la
mente o las dos cosas juntas mezcladas. Aunque contiene ideas no existe en la
cabeza de alguien y aunque no es física no es una entidad oculta. Hay que
preguntar por su sentido y su valor, lo que expresa a través de su aparición y por
su intermedio.

• La etnografía como procedimiento central de estudio. El procedimiento de estudio


es la etnografía que constituye lo que denomina: una descripción densa. Hacer
etnografía es como tratar de leer (en el sentido de interpretar un texto) un texto
extranjero, borroso, plagado de elipsis, de incoherencias, de sospechosas
enmiendas y de comentarios tendenciosos. Esto ocurre en los niveles más
rudimentarios de su actividad: entrevistar informantes, observar ritos, elicitar
términos de parentezco, establecer límites de propiedad, hacer censos de casas,
escribir un diario.

• La descripción etnográfica es interpretativa. Interpreta el flujo del discurso social


en su contexto, rescata “lo dicho” y es microscópica. El análisis interpretativo
considera la acción social como discurso social que debe ser interpretado cuando
se despliega en su contexto de acción. Rescata lo dicho en ese discurso y lo fija
para la consulta. Trata de mantener el análisis de las formas simbólicas lo más
estrechamente ligados a los hechos sociales concretos, al mundo público de la
vida en común y organizar el análisis de manera tal que las conexiones entre
formulaciones teóricas e interpretaciones no quedaran oscurecidas con
Temporetti, Félix. Documento de Trabajo. Psicología Social. Carrera de Psicopedagogía.UNSAM-Sede Rosario 2011

apelaciones a ciencias oscuras. No adhiere a las pretenciones de la lingüistica


estructural o de la ingeniería computacional que pretende hacernos comprender a
los hombres sin conocerlos.Busca la explicación interpretando expresiones
sociales que son enigmática en la superficie. El análisis consiste en desentrañar
las estructuras de significación y en determinar su campo social y su alcance. Si
la interpretación antropológica es realizar una lectura de lo que ocurre, divorciarla
de lo que ocurre -de lo que en un determinado momento o lugar dicen
determinadas personas, de lo que le hacen a ellas, de todo el vasto negocio del
mundo- es divorciarla de sus aplicaciones y hacerla vacua. Además la descripción
etnográfica es microscopica ya que los hallazgos etnográficos son particulares. El
problema metodológico que presenta la naturaleza microscópica de la etnografía
ha de resolverse comprendiendo que las acciones sociales son comentarios sobre
algo más que ellas mismas. Pequeños hechos hablan de grandes cuestiones.

• La estructura conceptual de una interpretación es formulable y susceptible de


sujetarse a cánones explícitos de validación al igual que una observación biológica
o un experimento físico. Generalizar dentro de casos particulares se llama en
medicina y psicología inferencia clínica. En lugar de comenzar con una serie de
observaciones e intentar incluirlas bajo el dominio de una ley, esa inferencia
comienza con una serie de significantes (presuntivos) e intenta situarlos dentro de
un marco inteligible. Las mediciones se emparejan con predicciones teórica pero
los síntomas ( aún cuando sea objeto de medición) se examinan en pos de sus
peculiaridades teóricas, es decir, se diagnostican. En el estudio de la cultura los
significantes no son síntomas sino actos simbólicos y la meta no es la terapia sino
el análisis del discurso social. Pero la manera en que se usa la teoría es la misma.

• El etnógrafo es un escritor de la signficación de los discursos sociales. El


etnógrafo pone por escrito discursos sociales, los redacta. Al hacerlo, se aparta del
hecho pasajero que existe sólo en el momento en que se da y pasa a una relación
de ese hecho que existe en las inscripciones y que puede volver a se consultada.
Paul Ricoeur pregunta “¿Qué fija la escritura?”: “No el hecho de hablar, sino lo
dicho en el hablar, y entendemos por lo dicho en el hablar esa exteriorización
intencional constitutiva de la finalidad del discurso gracias a la cual el sagen -el
decir- tienda a convertirse en aussage, en enunciado, en lo enunciado. En suma lo
que escribimos es el noema ( el pensamiento, el contenido, la intención ) del
hablar. Se trata de la significación del evento del habla, no del hecho como hecho”.
¿Qué hace el etnógrafo?. Escribe o “inscribe” ( ha faltado conciencia sobre los
Temporetti, Félix. Documento de Trabajo. Psicología Social. Carrera de Psicopedagogía.UNSAM-Sede Rosario 2011

modos de representación que utiliza ). La respuesta estandar a la pregunta fue:


“El etnógrafo observa, registra, analiza -al estilo vini, vidi. vinci- Cuando
observamos no inscribimos discurso social en bruto, al cual en tanto no somos
actores, no tenemos acceso directo, sino por referencia de nuestros informantes.
La observación participante en la medida en que reforzo el impulso del antropólogo
a comprometerse con sus informantes y considerarlos antes personas que objetos,
fue una idea valiosa. Pero en la medida que condujo al antropólogo a perder de
vista la naturaleza muy especial de su papel y a imaginarse el mismo como algo
más que un transeúnte interesado este concepto fuente de mala fe.

• La crítica al estructuralismo. La argumentación que entiende la cultura como un


puro sistema simbólico, aislando sus elementos, especificando las relaciones
internas que guardan entre sí esos elementos y luego, caracterizando todo el
sistema de una manera general, de conformidad con los símbolos centrales
alrededor de los cuales se organizó la cultura, con las estructuras subyacentes de
que ella es expresión, o con los principios ideológicos en que ella se funda es un
enfoque hermético y esquemático que cierra las puertas de análisis cultural a su
objeto propio : la lógica informal de la vida real. Es en el fluir de la acción social
donde las formas culturales encuentran articulación y no en las relaciones
intrínsecas que puedan guarda entre sí. Cualesquieran sean los sistemas
simbólicos tenemos acceso empírico a ello escrutando los hechos, y no
disponiendo entidades abstractas en esquemas unificados. Los sistemas
culturales deben poseer un mínimo grado de coherencia (de otra manera no los
llamaríamos sistemas, y la observación muestra que son coherente) pero la
coherencia no puede ser la principal prueba de validez de una descripción
cultural.

• El análisis cultural es intrínsecamente incompleto y las enunciaciones discutibles.


Cuanto más profundamente se realiza el análisis de la cultura menos completo es.
Abrazar un concepto semiótico de la cultura y un enfoque interpretativo de su
estudio significa abrazar una concepción de las enunciaciones etnográficas
“esencialmente discutible”.

• Lo común en los hombres es ser diversos. La principal razón por la cual los
antropólogos se apartaron de las particularidades culturales ha sido el temor a
caer en un historicismo o en un relativismo cultural. Lo importante en la ciencia
no es que los fenómenos sean empiricamente comunes (empiricamente
universales) sino que puedan revelar los permanentes procesos naturales que
Temporetti, Félix. Documento de Trabajo. Psicología Social. Carrera de Psicopedagogía.UNSAM-Sede Rosario 2011

están en la base de dichos fenómenos (ver el cielo en un grano de arena parece ser
una triquiñuela no sólo de los poetas). Se trata de buscar relaciones sistemáticas
entre diversos fenómenos y no entidades sustantivas entre fenómenos similares.

• Reemplazar la concepción “estratigráfica”, por una concepción sintética en la cual


los mecanismos y componentes biológicos, psicológicos, sociológicos y culturales
puedan tratarse como elementos en sistemas unitarios de análisis. Surge como
necesario establecer un lenguaje común en las ciencias sociales integrando
diferentes tipos de teorías y conceptos de manera que se puedan formular
proposiciones significativas que abarque conclusiones de campos de estudio
integrados.

También podría gustarte