Está en la página 1de 11

ANÁLISIS DEL TEXTO: RESPUESTA A LA PREGUNTA ¿QUÉ ES LA

ILUSTRACIÓN?, DE IMMANUEL KANT.

AUTOR.
ANA KARINA GUERRA SUAREZ

DOCENTE.
MICHEL FRANCESCO SIERRA NAVARRO

ADMINISTRACION PÚBLICA TERRITORIAL


SEGUNDO SEMESTRE

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA TERRITORIAL


(ESAP)
CETAP LA JAGUA DE IBIRICO

2.022
GUÍA DE TRABAJO.

ESCUELAS FILOSÓFICAS Y CAMBIOS PARADIGMÁTICOS II

Tutor. Michel Francesco Sierra Navarro.

Criterios de Evaluación.

Modalidad. Individual.

Presentación. Realiza hoja de presentación según la normatividad vigente.

Título Análisis del texto: Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?,

de Immanuel Kant.

Desarrollo. Responde suficientemente a cada una de las preguntas planteadas,

formulando con claridad sus argumentos.

Extensión. 1 cuartilla cada pregunta.

Presentación. Todo en normas APA séptima versión.


Instrucciones

Desarrolla las siguientes preguntas, para debatir en clases.

1. Explique, teóricamente y por medio de ejemplos, qué entiende Kant por la

Ilustración y cuáles son las condiciones que propone para llevar a cabo un proyecto

ilustrado. ¿Cuáles serían las consecuencias de guiarse únicamente por la razón?

¿Nos volveríamos seres insensibles al despojarnos de nuestros sentidos y

sentimientos?

 Teóricamente para Kant la ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. El

mismo es culpable de ella. La minoría de edad radica en la incapacidad que

tienen las personas de servirse de su propio entendimiento, dejando que otro lo

direccione o piense por él. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando su

causa no está en una falla del entendimiento, sino en la falta de disposición y ánimo para

servirse. Según Kant el entendimiento es algo común a todos los seres humanos, el

problema radica en la incapacidad que algunos tienen para usarlo adecuadamente. Esto se

debe a que preferimos que otros nos digan lo que debemos hacer y lo que debemos

pensar. Esta actitud es lo él denomina "minoría de edad", es decir, aquel estado humano

en donde no pensamos por nosotros mismos, sino que preferimos que otros lo hagan por

nosotros. Pero el proyecto ilustrado es todo lo contrario, se trata de llegar a la "mayoría

de edad" por medio del uso del entendimiento en todos los aspectos de nuestra vida. Esa

mayoría de edad es la verdadera libertad humana que solo alcanza con el ejercicio del
pensamiento que busca por sus propios medios liberarse de los prejuicios, los errores y

los falsos razonamientos.

Ejemplo de esta teoría podría ser una persona con 47 años de edad que vive bajo el

cuidado de sus padres, quienes le dan todo, esta persona claramente pese a su edad

aun depende de otros. Mientras que por otro lado un joven de 16 años que, por algún

problema o circunstancia de la vida, le toca conseguir trabajo o ser independiente para

poder sobrevivir él y su familia.

 Kant, es uno de los filósofos más importantes de la historia de la humanidad y al mismo

tiempo, un típico representante del siglo de las luces, o también conocida como la

ilustración, ya que basa su propuesta ética, en la razón, confiando radicalmente en ella,

algo que hasta ese momento era impensado, por la importancia de la religión en la vida

moral y ética de las personas. Se trata aquí de comprender la ética kantiana, o la ética del

deber, mejor dicho, un pensamiento que hasta el día de hoy nos rige a todos nosotros. Y

para Kant, la pregunta central de la ética es ¿qué debo hacer? Con esto demuestra que la

moral, está estrechamente relacionada con el deber, con la pregunta por lo que debe ser

hecho y lo que por supuesto, debe ser evitado. Para poder comprender esto debemos

comprender los rasgos generales de la ética kantiana, que se basa más que nada en seis

principios fundamentales. Los mismos son: universalidad, racionalidad del deber formal,

autonomía e intención, y a continuación se detalla cada uno de ellos. Primero debemos

mencionar la universalidad, la máxima aspiración de Kant, ya que aspira a formular una

ética cuya validez sea de un alcance universal. Desde esta perspectiva, podremos
comprender todas las otras características que el autor planteará. Pero para poder fundar

una ética universal, es más que necesario el pilar principal, y éste es la racionalidad, la

segunda característica de su ética. Esta razón está presente en todos los hombres sin

distinciones, y por ello es que Kant descarta la ética a los intereses y a los sentimientos ya

que para él son inclinaciones, es decir que ambos son altamente subjetivos, cambiantes y

relativos, y por ello contrarios a la razón, y en ellos no es posible basarse para una ética

universal. Para que una acción tenga valor moral, debe actuar conforme al deber y por

deber, y este es el tercer punto de su pensamiento, aclarando que ese deber, procede de la

razón y sólo es descubierto a través de ella. Bajo ningún concepto proviene del exterior,

con lo que critica radicalmente el pensamiento religioso de la época. Esta ética como ven,

no propone contenidos concretos, sino que simplemente otorga una fórmula vacía, el

obrar por deber, y la formalidad es otra característica de su ética. Por ello es que podemos

decir que la ética nos ofrece su propia autonomía, el penúltimo punto de su pensamiento,

y esto alude en dos sentidos, por un lado porque el deber no procede de la sociedad, sino

de la razón. Y lo segundo es que no deriva de la Metafísica, sino de esa racionalidad ya

mencionada. Finalmente tenemos la intención, y para Kant la buena voluntad siempre es

buena sin limitaciones, es decir por sí misma. Ésta no deriva de la bondad del propósito

que se puede alcanzar con ella, sino que es de por si muy importante aunque termine

fracasando. Ahora que están definidos estos puntos, comprenderemos que la pregunta

¿qué debo hacer? no se refiere ni a lo que me gustaría hacer, ni lo que deseo o necesito

hacer, o sea no se parte de aquí con la intención de que el sujeto piense en el placer ni en

su propio interés, ya que éstos no serán jamás móviles de la acción moral. El único móvil
permitido es la razón, que logra determinar que la voluntad opere libremente, y la

conclusión que de aquí tomamos es que la ética debe ser racional obligatoriamente. Y

esto proviene de un argumento del autor, que expresa que “la naturaleza le otorgó a

nuestra voluntad la razón como directora“.

 Si, nos volveríamos seres insensibles sin tener sentidos y mucho menos sentimientos

seriamos Seres objetos, casi sin vida, al no poder expresarnos emocionalmente. Creo que

si el hombre se guiara únicamente de la razón y abandonara la importancia que tiene los

sentidos y sentimientos dejaríamos de ser personas nos volveríamos como ya dije, una

especia de máquina, seriamos insensibles, con muchas carencias a nivel emocional,

incapaces de relacionarnos con quienes nos rodea, llevaríamos el pensamiento como si

fuese un dogma único he irrefutable. Aunque si nos ponemos a pensar sin razón, esto

sería una locura y un caos, todo el mundo actuaria guiándose por su naturaleza y por

instintos básicos de la especie, y no por razonamientos y pensamientos propios. Entonces

de acuerdo a esto debe haber un equilibrio.

2. En el texto, Kant define básicamente la Ilustración como la “salida del ser humano

de su condición de menor de edad”, por tanto ¿cómo entiende Kant la minoría de

edad en los seres humanos? ¿por qué para Kant el ser humano debe salir de su

estado de ignorancia?

Kant entiende por “minoría de edad” al estado en el cual las personas, que por falta de

valor, no se valen de su propia razón, que requieren de la guía de otros, los tutores. De la

misma forma que los menores de edad no son responsables y no tomas sus propias
decisiones, los hombres no ilustrados no hacen un uso autónomo de su propio

pensamiento, sino que se sirven de prejuicios que perciben de otras. Para Kant, el ser

humano debe salir de este estado de ignorancia para ser una persona libre en pensamiento

y acción, alguien que se valga de sí mismo, y que tenga la capacidad de ser integra e

independiente que sea capaz de tomar sus propias decisiones, sin necesitar de alguien

para hacerlo.

3. Describa ejemplos en los que se muestre la condición de minoría de edad a la que se

refiere Kant, es decir a la incapacidad de los seres humanos para servirse por sí

mismos. ¿Cree usted que el ser humano es culpable de su propia ignorancia, o

depende tanto de las circunstancias individuales, familiares, sociales, políticas e

históricas?

Creo que sí, el ser humano es culpable de tal mínima edad, pues es cierto que, al

pertenecer a un sociedad, o una familia debemos seguir ciertas leyes, esto nos cohíbe de

muchas cosas, pero nunca nos debe cohibir de pensar y de ser una persona crítica ante

cualquier momento de nuestras vidas, más sin embargo, mejor dejar que los demás

piensen por nosotros o elijan por nosotros. Un ejemplo donde podamos ver reflejada la

mínima de edad es cuando se presenta las elecciones para elegir nuestros gobernantes o

representantes, aquí podemos notar como muchas personas abandonan una

responsabilidad social escuchándose en la minoría de edad, dejándose llevar por otras

personas, demostrando así su falta de conciencia social, carencia de educación o de una

cultura de compromiso o su gran grado de ignorancia. En este caso, la reducción de edad


se ve en el pueblo que no es capaz de reflexionar sobre el gran error que están haciendo al

regalar uno de sus derechos y deberes m as grandes a personas que solo buscaran su

propio bien.

4. Kant afirma ciegamente que el pensamiento o la razón son las facultades que nos

permitirán salir de nuestro estado de ignorancia y conseguir nuestra autonomía y

libertad. En su opinión personal, ¿cree que basta únicamente con pensar o llenarse

de conocimientos para que el ser humano adquiera su libertad y autonomía?

No, creo que no basta únicamente con pensar o tener conocimiento para tener libertad y

autonomía, ya que al llevar de manera incorrecta podría terminar siendo un libertinaje

para tener libertad y autonomía hay que ser crítico y analista de cada acción que

realizaremos teniendo en cuenta que puede haber desaciertos, y probablemente estar en la

capacidad de reconocerlo y desenvolverse de una manera diferente la próxima vez que

atravesemos una situación similar no creo posible tener una libertad y autonomía

absoluta, pues como sabemos, el hombre es un ser social y que como tal debe basarse en

ciertas reglas aceptadas por todos los integrantes de la sociedad y en reconocimiento del

respeto por los derechos individuales. Nosotros necesitamos más que la educación,

puesto que existen personas que han recibido una gran educación pero que a la hora de

aplicar lo aprendido no lo hacen de la mejor manera o por el contrario abusan de sus

conocimientos al someter a otros a sus pensamientos e ideales.


Desde mi opinión personal basta solamente con pensar y razonar para obtener libertad, si

somos personas razonables y entendidas podemos ver las necesidades y limitaciones que

tenemos en el presente y así esforzarnos por avanzar, no razonar nos vuelve cortos de

mente y de espíritu porque no le damos razón a las cosas que nos suceden en cambio sí

un joven empieza a razonar y entender todo lo que en el mundo pasa, y las oportunidades

que tiene en salir adelante puede obtener su libertad como persona y depender de sí

mismo.

5. Conceptualiza y ejemplariza en el contexto cotidiano, el uso privado y uso público

de la razón.

Por uso público de la razón Kant entiende el que alguien hace en un “puesto o cargo

público”. En cambio, el uso público de la misma es la que uno hace “en cuanto docto que

se dirige al amplio mundo de lectores”. De esta manera, el uso privado de la razón es la

que hace un clérigo ante los fieles o un ciudadano cuando tiene que pagar sus impuestos.

Ambos se encuentran en la posición de obedecer las órdenes o mandatos sin debatir al

respecto. El clérigo no habla ante los fieles a título personal, sino a nombre de su Iglesia

o Congregación; lo mismo sucede con el ciudadano que debe pagar sus impuestos, se

encuentra inserto en una institución (el Estado) cuyas leyes no puede desobedecer. Lo

que caracteriza a ambos es que se encuentran en un campo de comunicación de ideas que

finalmente se encuentra atado a una autoridad externa a ambos (los mandatos de la

Iglesia, en caso del clérigo; los mandatos del Estado, en el caso del pagador de
impuestos). En campo de comunicación se encuentra cerrado por una autoridad externa

que coloca los parámetros de las comunicaciones y las acciones.

El uso público de la razón, en cambio, es el que se realiza para realizar una comunicación

irrestricta que sobrepase las diferentes esferas e instituciones. Éste no se encuentra sujeto

más que a las reglas de la comunicación, a saber, a las del intercambio de razones, de

manera que la autoridad no es externa sino interna a la misma comunicación, esto es, es

la razón misma. Mientras que la autoridad de las instituciones en el uso privado de la

razón resulta inescrutable, porque se apoyan en elementos no cognitivos (Dios, la

naturaleza humana o la naturaleza del alma, entendidas como entidades de la metafísica

trascendente), la autoridad del uso público de la razón (la razón y las razones que fluyen

vía la comunicación) son de carácter cognitivo y, por lo tanto, se encuentran disponibles

al escrutinio racional.

Un ejemplo de razonar en privado es pensar acerca las finanzas de tu hogar, no puedes

estar ventilando tu falta de dinero o tu abundancia al público es algo personal, que debes

hacer en tu hogar o contigo mismo, porque no lo debe hacer en público, porque podrías

recibir opiniones que no son de tu agrado, además personas podrían asumir que es un

hecho que no les interesa o no es de su incumbencia.

Un ejemplo de razonar en público se podría dar en un debate, donde cada persona razona

acerca del tema que en ese momento se esté tratando.

También podría gustarte