Está en la página 1de 61

UNIDAD EDUCATIVA “CRNL.

LUCIANO CORAL MORILLO”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA

TEMA. MALTRATO ANIMAL

AUTOR. MARILYN MALPU

TULCÁN, FEBRERO 2017

ÍNDICE
ESQUEMA------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3

OBJETIVOS------------------------------------------------------4
OBJETIVO GENERAL-----------------------------------------------------------------------------4
OBJETIVO ESPECIFICO--------------------------------------------------------------------------4

INTRODUCCIÓN-----------------------------------------------5
EL MALTRATO ANIMAL------------------------------------------------------------------------5

ANTECEDENTES-----------------------------------------------7

¿QUÉ ES EL MALTRATO ANIMAL?---------------------9

CRUELDAD DEL MALTRATO ANIMAL--------------10

CLASIFICACIÓN DE MALTRATO----------------------11
FALTAS GRAVES--------------------------------------------------------------------------------11
FALTAS LEVES-----------------------------------------------------------------------------------12

EL SADISMO Y LOS ANIMALES-------------------------15

MALTRATO ANIMAL Y VIOLENCIA


INTERPERSONAL--------------------------------------------16
FORMAS DE MALTRATO HACIA ANIMALES-------------------------------------------18
EN EXPERIMENTOS CIENTÍFICOS------------------------------------------------------------------------------------19
EN NOMBRE DE LA CIENCIA--------------------------------------------------------------------------------------------20
UTILIZACIÓN PARA EXPERIMENTACIÓN DE PRODUCTOS COSMÉTICOS Y DE LIMPIEZA-----20
UTILIZACIÓN PARA FINES BÉLICOS---------------------------------------------------------------------------------21
ABANDONO DE ANIMALES DOMÉSTICOS--------------------------------------------------------------------------22
EL PERFIL ESTÁNDAR DE ANIMALES ABANDONADOS TIENE LAS SIGUIENTES
CARACTERÍSTICAS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------23
DENTRO DE LA INDUSTRIA LÁCTEA---------------------------------------------------------------------------------24
EN LA INDUSTRIA CÁRNICA---------------------------------------------------------------------------------------------25

LEGISTACIÓN A FAVOR DE LOS ANIMALES------25


REFORMAS A LA LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE-----------------------------30

1
¿EL MALTRATO DE LOS ANIMALES DERIVA EN
EL MALTRATO DE LAS PERSONAS?------------------32
ABANDONO DE ANIMALES DOMÉSTICOS----------------------------------------------34

¿PORQUE DEFENDER A LOS ANIMALES?----------36

¿QUE HACER ANTE UN CASO DE MALTRATO


ANIMAL?--------------------------------------------------------38
¿CÓMO PUEDO DENUNCIAR UN CASO DE MALTRATO ANIMAL?---------------39
RECOLECCIÓN DE DATOS Y PRUEBAS------------------------------------------------------------------------------39
HECHOS QUE PUEDEN SER DENUNCIADOS---------------------------------------------------------------------40
TOMEMOS CONCIENCIA----------------------------------------------------------------------41

PAE----------------------------------------------------------------42

LEY PARA LA PROTECCIÓN ANIMAL----------------45

CONCLUSIONES----------------------------------------------52

ANEXOS----------------------------------------------------------54

BIBLIOGRAFÍA------------------------------------------------58

2
ESQUEMA

3
TEMA

 MALTRATO ANIMAL

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Demostrar a la sociedad los prejuicios que trae consigo el maltrato animal y analizar
las opciones para erradicar la explotación de los mismos.

OBJETIVO ESPECIFICO

- Indagar sobre los primeros surgimientos de maltrato animal a nivel del mundo.

- Conocer los las ventajas hacia los causantes y las desventajas hacia los seres vivos.

- Dar a conocer los concejos para poder erradicar el maltrato animal y así tener un
mundo mejor.

- Interpretar la realidad en la que vivimos y a la que nos atenemos por el hecho de


maltratar a un ser vivo.

- Aconsejar a la ciudadanía ante el cuidado de una mascota o una especie en nuestro


entorno.

- Explicar cada tipo de maltrato animal que en la actualidad sufren las especies.

4
INTRODUCCIÓN

EL MALTRATO ANIMAL

La crueldad hacia los animales es el tratamiento que causa sufrimiento o daño a animales.
La definición de sufrimiento inaceptable varía. Algunos consideran sólo el sufrimiento por
simple crueldad a los animales, mientras que otros incluyen el sufrimiento infligido por
otras razones, como la producción de carne, la obtención de piel, los experimentos
científicos con animales y las industrias de huevos. Muchas personas consideran la
crueldad hacia los animales como un asunto de gran importancia moral.

Cada año, millones de animales son mutilados, intoxicados, electrocutados y quemados en


experimentos. Se suele argumentar que estos sacrificios son en nombre de la ciencia, pero
la verdad es que la mayoría se producen en la industria bélica, cosmética y en colegios y
universidades. Aun en los laboratorios farmacéuticos, los experimentos con animales
producen más daños que beneficios. Existen medicamentos que salieron a la venta después
de haber sido probados en animales y que han causado enfermedades y malformaciones en
los seres humanos. Somos muy diferentes, sólo idénticos en una cosa: la capacidad de
sufrir.

Millones de conejos, cobayos, ratones y pequeños mamíferos son utilizados para probar los
artículos del hogar y los productos cosméticos. Procter & Gamble, Colgate-Palmolive y
Unilever están entre las empresas más crueles que experimentan en animales. En Chile, el
bioterio de primates de la Universidad Católica mantiene en encierro a más de cien monos
utilizados para la experimentación, a los que someten a circunstancias de extremo
sufrimiento, como dolor físico, estrés, aislamiento y hacinamiento. Existen alternativas
científicas válidas, respaldadas por el avance tecnológico y que no utilizan animales, por lo
que son más seguras, precisas, baratas, éticas y sin ningún efecto colateral.

5
Actualmente, miles de animales son maltratados diariamente por sus propios dueños;
algunos de ellos son llevados hasta la extenuación, mutilación, parálisis, daños irreparables,
al borde de la muerte o a la muerte misma. Esto lo hacen individuos que han elegido tener
un animal en su casa.

Es vergonzoso ver cómo hay animales que son abandonados ante una enfermedad no
"prevista" por el dueño, por aburrimiento del "juguete" o, simplemente, porque han llegado
las vacaciones de verano y hay irresponsables que no quieren cargas.

Perros atados a coches y arrastrados durante kilómetros, cachorros quemados vivos, galgos
ahorcados lentamente por un mal año de caza, perros apaleados hasta la muerte; todo esto
es considerado por ley como falta grave. Pero la mayoría de las veces ocurre que los dueños
no son identificados, de modo que no se les puede aplicar la pena que les corresponde y su
delito queda, por desgracia, impune.

Las faltas más pequeñas parte por la no vacunación del animal, la mala atención a su
alimentación o a su higiene, los mismos que son derechos adquiridos, no les estamos
regalando nada y, a cambio, ellos nos lo dan todo.

El presente proyecto pretende presentar una alternativa de educación, concientización,


conservación e incremento del nivel de vida de los animales domésticos en la ciudad de
Puyo, tomando en consideración que esto permitirá reducir el nivel de indigencia animal
dentro de la ciudad, educar a la ciudadanía sobre el modo de la conservación de los
animales domésticos y sobre todo las consecuencias sociales y legales que conllevan el
maltrato a los animales domésticos.

6
ANTECEDENTES

El maltrato animal comprende comportamientos que causan dolor innecesario o estrés al


animal. Los mismos van desde la negligencia en los cuidados básicos hasta el asesinato
malicioso. Existen dos tipos de crueldad animal, el maltrato directo, que consta de la falta
intencional en proporcionar los cuidados básicos, la tortura, la mutilación o el asesinato de
un animal, y el maltrato indirecto, que es cuando eres testigo o apoyas el maltrato o tortura
de algún animal y no haces nada para impedirlo. Este abuso innecesario se ha convertido en
un problema social de gran dimensión. (Henry, B (2004). Ibidem.)

La crueldad animal es uno de los componentes de la triada psicopática junto a la piromanía


y la eneuresis. Un gran porcentaje de los psicópatas reunían estas características en su
infancia. Los Derechos de los animales tratan de ayudar a que disminuya el número de
animales que son tratados cruelmente.

Durante décadas se ha afirmado y estudiado la existencia de vínculos entre la crueldad


animal, conductas antisociales y violencia interpersonal. Se ha expuesto que los abusadores
comparten historial de castigo brutal y rechazo, así como de crueldad hacia los animales y
violencia contra personas. Un mejor entendimiento de estos enlaces puede ayudar a la
protección de víctimas. Así mismo, su reconocimiento permitiría acciones para promover
su bienestar.

El maltrato hacia los animales constituye un aviso sobre la posible existencia de otras
formas de violencia. Además, se hace alusión a una triada de abuso y maltrato, la misma
está constituida por el abuso físico por parte de los padres hacia sus hijos, crueldad hacia
los animales, y violencia interpersonal. La violencia interpersonal se compone de las
acciones y comportamientos de fuerza e intimidación innecesaria entre personas. Las
féminas son las víctimas principales de este tipo de abuso.

7
Por otra parte, se ha identificado una estrecha relación entre la observación de actos de
crueldad animal, y la práctica de tales abusos. Estadísticamente, se ha identificado que tres
de cada diez individuos que han presenciado actos de crueldad animal, han incurrido en
tales prácticas en algún momento. Además, se ha reconocido a los varones como los
principales agresores de este tipo de maltrato.

Además, otros estudios como el de DeGue y DiLillo establecieron una serie de rasgos
comunes entre los niños o jóvenes que emprenden en actos de crueldad animal. Entre las
características más comunes se encuentran: el sentimiento de inferioridad, el rechazo y la
crítica. También, el aislamiento y episodios de comportamientos agresivos constantes,
caracterizan a los niños o jóvenes que emprenden crueldad contra animales.

Algunas investigaciones, aseveran que hay una amplia relación de las personas agresivas,
violentas o incluso asesinos con el gusto por maltratar, torturar y asesinar animales, y que
ese gusto lo adquieren desde la niñez o juventud, además dan a conocer que la mayoría de
los agresores son hombres, y que están muy relacionados con la violencia intrafamiliar. Las
cifras son alarmantes: cerca de un millón de animales son maltratados cada año por sus
cuidadores en casos de violencia doméstica. Las víctimas más comunes son los perros, de 1
880 casos reportados por los medios en 2007, representan un 64,5% (de los cuales un 25%
pertenecían a la raza pitbull), un 18% gatos y un 25% otros animales, como caballos, vacas,
cerdos, etc. Es interesante que en este último caso, muchos de los casos reportados eran
animales maltratados por la industria cárnica (mataderos, granjas industriales de ganado,
etc.) DeGue, S. & DiLillo, D. (2009).

Un estudio realizado por Apasdem (organización civil), demuestra que en algunos centros
de control canino, la población de perros es aproximadamente de 1 millón 383 mil,11 y
haciendo una comparación con las denuncias por animales maltratados, rescates y molestias

8
urbanas recibidas (1 mil 591) por la Brigada de Vigilancia Animal de la Secretaría de
Seguridad Pública del Distrito Federal, podemos deducir que son muy pocas las denuncias
que se hacen de éste tipo.

¿QUÉ ES EL MALTRATO ANIMAL?

El maltrato animal comprende comportamientos que causan dolor innecesario o estrés al


animal. Los mismos van desde la negligencia en los cuidados básicos hasta el asesinato
malicioso. Existen dos tipos de crueldad animal, el maltrato directo, que consta de la falta
intencional en proporcionar los cuidados básicos, la tortura, la mutilación o el asesinato de
un animal, y el maltrato indirecto. Este abuso innecesario se ha convertido en un problema
social de gran dimensión.

La crueldad hacia los animales es uno de los componentes de la tríada psicopática junto a la
piromanía y la enuresis.

El maltrato a los animales comprende una gama de comportamientos que causan dolor
innecesario, sufrimiento o estrés al animal, que van desde la negligencia en los cuidados
básicos hasta el asesinato malicioso e intencional.

Cada año, un elevado número de animales son víctimas de maltratos indirectos (negligencia
en los cuidados básicos: omisión en la provisión de refugio, alimentación y/o atención
veterinaria adecuada) o de maltratos directos (omisión intencional de proporcionar los
cuidados básicos o tortura, mutilación o asesinato malicioso del animal).

El mencionado abuso es un problema social de grandes dimensiones que no solo afecta a


aquellos animales víctimas de esta violencia sino a todos los miembros de nuestra sociedad.
En primer lugar, sus víctimas son seres sensibles capaces de experimentar dolor,
sufrimiento y estrés. La ansiedad es una causa importante generadora de dolor, estrés y por
lo tanto, de sufrimiento. En este sentido, Gray proporciono un fuerte argumento a favor de

9
la existente similitud entre la ansiedad en humanos y en animales. Los resultados obtenidos
en sus estudios de distintas drogas indican que un estado emocional, análogo a la ansiedad
humana, ocurre también en los mamíferos.

En segundo lugar, la condición de inferioridad que poseen los animales en nuestra


sociedad, nos hace aún más responsables de su bienestar. Según Aristóteles , el universo
está dispuesto de acuerdo a una jerarquía racional. Aquellos seres racionales –los hombres-
ocupan los niveles superiores en la jerarquía y, por lo tanto, tienen el derecho de reinar
sobre los seres que se encuentran por debajo de ellos.

A pesar de que las distintas partes de la jerarquía del universo son desiguales, todas y cada
una de ellas son esenciales para el adecuado funcionamiento del universo. El perjuicio de
una parte de la jerarquía acarrea consigo consecuencias negativas para el todo. Por lo tanto,
la supremacía del hombre trae aparejada una obligación, una responsabilidad, que es la de
cumplir con la función de guardián de las especies inferiores a él.

CRUELDAD DEL MALTRATO ANIMAL

Miles de animales son maltratados diariamente por sus propios dueños; algunos de ellos
son llevados hasta la extenuación, mutilación, parálisis, daños irreparables, al borde de la
muerte o a la muerte misma. Esto lo hacen individuos que han elegido tener un animal en
su casa.

Es vergonzoso ver cómo hay animales que son abandonados ante una enfermedad no
"prevista" por el dueño, por aburrimiento del "juguete" o, simplemente, porque han llegado
las vacaciones de verano y hay irresponsables que no quieren cargas.

10
Perros atados a coches y arrastrados durante kilómetros, cachorros quemados vivos, galgos
ahorcados lentamente por un mal año de caza, perros apaleados hasta la muerte; todo esto
es considerado por ley como falta grave. Pero la mayoría de las veces ocurre que los dueños
no son identificados, de modo que no se les puede aplicar la pena que les corresponde y su
delito queda, por desgracia, impune. Las faltas más pequeñas parte por la no vacunación del
animal, la mala atención a su alimentación o a su higiene, los mismos que son derechos
adquiridos, no les estamos regalando nada y, a cambio, ellos nos lo dan todo.

El presente proyecto pretende presentar una alternativa de educación, concientización,


conservación e incremento del nivel de vida de los animales domésticos en la ciudad de
Puyo, tomando en consideración que esto permitirá reducir el nivel de indigencia animal
dentro de la ciudad, educar a la ciudadanía sobre el modo de la conservación de los
animales domésticos y sobre todo las consecuencias sociales y legales que conllevan el
maltrato a los animales domésticos.

Detalle los criterios que dieron origen al proyecto y que han despertado la preocupación por
la problemática que se quiere intervenir, así como las circunstancias, factores y situaciones
que han hecho posible su formulación

CLASIFICACIÓN DE MALTRATO

FALTAS GRAVES

Miles de animales son maltratados diariamente por sus propios dueños; algunos de ellos
son llevados hasta la extenuación, mutilación, parálisis, daños irreparables, al borde de la
muerte o a la muerte misma. Esto lo hacen individuos que han elegido tener un animal en

11
su casa. Perros abandonados por sus dueños han acabado recogidos por un refugio y
esperan adopción o acogida.

Sin llegar a tal extremo, miles de perros y gatos acaban en perreras cada año. Algunos de
ellos consiguen un adoptante, otros no podrán abandonar nunca la perrera y morirán en su
jaula; y, por último, los animales que no pueden ser colocados, los más mayores o los que
tienen alguna tara física, pueden acabar siendo sacrificados porque en estos lugares
normalmente tienen un plazo limitado de vida, ya que no disponen de medios para
mantenerlos de por vida.

Aunque suene extraño, casi podemos decir que estos animales que viven en perreras han
tenido suerte, pues hay otros que mueren al poco de nacer porque su dueño "no quería una
camada", y ni siquiera se les ha otorgado la oportunidad de ser adoptados. Para un perro o
un gato su dueño lo es todo; si pierde a su dueño, pierde todo. Si además, quien debe
protegerle es precisamente quien le agrede, podemos imaginar cuál es el estado de ansiedad
y la sensación de abandono de estos animales.

Perros atados a coches y arrastrados durante kilómetros, cachorros quemados vivos, galgos
ahorcados por un mal año de caza, perros apaleados hasta la muerte; todo esto es
considerado por ley como falta grave. Pero la mayoría de las veces ocurre que los dueños
no son identificados (por falta de chip en el perro), de modo que no se les puede aplicar la
pena que les corresponde y su delito queda, por desgracia, impune. Perros abandonados por
sus dueños han acabado recogidos por un refugio y esperan adopción o acogida.

FALTAS LEVES

12
Faltas leves son la no vacunación del animal, la mala atención a su alimentación o a su
higiene. Todos estos son derechos de los animales, no les estamos regalando nada y, a
cambio, ellos nos lo dan todo. Es vergonzoso ver cómo hay animales que son abandonados
ante una enfermedad no prevista por su dueño, por aburrimiento del "juguete de la casa" o,
simplemente, porque han llegado las vacaciones de verano y hay irresponsables que no
quieren cargas.

Boxer abandonado por sus dueños y recogido por refugio; padece una muy considerable
pérdida muscular, igual que otros animales abandonados y encontrados en similares
condiciones. Acoger un animal es hacerse cargo de él en todo momento y con todas sus
consecuencias; si no vamos a poder asumir la responsabilidad, es mejor que renunciemos a
él desde un principio. Por esohay que pensarlo bien antes de acoger un animal en casa.

Podemos ver en numerosas páginas imágenes de perros maltratados, desnutridos,


malheridos por sus dueños, abandonados a su mala suerte, perros a quienes quien más debía
quererles y a quien ellos más quisieron, les abandonó de forma lamentable. Galgo arrojado
a un pozo y encontrado por trabajadores de refugio en muy malas condiciones de pérdida
muscular, desnutrición y deshidratación. Fue encontrado aún con vida.

Y lo más preocupante es que nuestras leyes no pretenden una implantación precoz del
micro-chip, consiguiendo así que los dueños sean fácilmente identificables y se hagan
responsables de sus animales; muy al contrario, parte del dinero público sirve para
subvencionar las corridas y plazas de toros

Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio ambiente,
buscando soluciones innovadoras y eficientes para resolver de forma sostenible las

13
crecientes necesidades de la sociedad, sin provocar un agotamiento o degradación de
los recursos materiales y energéticos del planeta o aumentar las desigualdades sociales.
Ciertas tecnologías humanas han llevado a un avance descomunal en los estándares y
calidad de vida de billones de personas en el planeta, logrando simultáneamente una mejor
conservación del medio ambiente. (Wikipedia, 2015)

Hoy en día hay que enfrentan la enorme tarea de mejorar la enseñanza de las ciencias para
satisfacer las demandas y desafíos de una economía globalizada. Las salas de clase de la
región deben ser transformadas en centros de aprendizaje abierto que
ofrezcan programas de ciencias basados en la práctica, el pensamiento y la realidad.

Las tecnologías de información modernas, si son utilizadas en forma apropiada, ofrecen a


todos el potencial para poder llegar a alcanzar la vanguardia de la enseñanza y para ello, se
está creando e implantación de modos apropiados de conectividad.

Este entorno cada día adquiere más importancia, porque para ser activo en el nuevo espacio
social se requieren nuevos conocimientos y destrezas.
Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones están transformando
la sociedad.

Las redes digitales son parte de ese cambio social, pero hay que tener en cuenta muchas
tecnologías coadyuvantes. El teléfono, la radio y televisión, el dinero electrónico, las redes
telemáticas, las tecnologías multimedia y la realidad virtual son tecnologías a tener en
cuenta. La Pedagogía habla de educación para los medios, de alfabetización audiovisual y
de alfabetización informativa. Las Nuevas Tecnologías posibilitan la construcción de un
nuevo espacio social.

14
Dicha transformación es lo suficientemente importante como para que pueda ser comparada
con las grandes revoluciones técnicas como la escritura, imprenta, que transformaron la
vida diaria de las personas.

EL SADISMO Y LOS ANIMALES

Los expertos coinciden al afirmar que el posicionamiento sádico se produce siempre frente
a alguien más débil.

Respecto al hombre, el animal es un ser que está en inferioridad de condiciones. Cierto


grado de sadismo hacia los animales puede considerarse normal en los niños; sin embargo,
cuando este aspecto no es superado y el niño se estanca en un goce al ver y hacer sufrir a
otro, estamos ante un cuadro patológico. Estos cuadros acaban reflejando sujetos
maltratadores a nivel físico y/o psíquico. Según los expertos "esta patología es irreversible,
no tiene cura. Los animales, inermes, suelen ser los primeros objetos expuestos al sadismo
infantil. Pero en un psiquismo normal esto es solamente una etapa: renuncia al placer del
sadismo para encontrar la verdadera satisfacción a través de la vía del amor. Aquellos que
no conocen el amor, siguen por la vía sádica".

Estos sujetos acaban teniendo tendencias sádicas que suelen ser evidentes hacia animales,
hijos, allegados; así como los animales matan por instinto de supervivencia, el sádico
maltrata por el instinto de ser más poderoso que el objeto de su sadismo.

La mayoría de los sujetos abusadores comparten una historia de castigo brutal y rechazo
por parte de sus padres o tutores.

15
Este abuso acaba llevando a estos sujetos a un comportamiento cruel con los animales y
violento con las personas. La mayoría de los niños puede vivir una etapa de "crueldad
inocente", donde pueden lastimar insectos u otros animales como parte de la exploración de
un mundo para ellos nuevo; y también la mayoría de ellos, con el correcto asesoramiento de
sus padres, consigue comprender que los animales son sensibles al dolor. Otros, sin
embargo, quedan estancados en un comportamiento de crueldad que puede durar toda la
vida.

Según los especialistas, protagonizar actos de crueldad de tal magnitud puede llegar a ser
tan traumático como ser víctima de abuso físico; "es altamente probable que el niño
presente un riesgo importante de convertirse en un padre abusivo quien, a su vez, puede
producir otra generación de niños violentos.

Debido en parte a esto, el tratamiento debe involucrar a toda la familia, no solamente el


abusador. Algunos imitan la violencia familiar, que parece ser una forma de vida "normal"
para ellos. Otros se sienten indefensos y usan a los animales como víctimas para demostrar
su poder y autoridad o como chivos expiatorios por el enojo que sienten hacia los padres o
hacia la sociedad como una unidad. Finalmente, algunos de estos jóvenes abusadores
simplemente parecen nunca haber aprendido a valorar la vida de los demás".

MALTRATO ANIMAL Y VIOLENCIA INTERPERSONAL

Durante décadas se ha afirmado y estudiado la existencia de vínculos entre la crueldad


animal, conductas antisociales y violencia interpersonal. Se ha expuesto que los abusadores
comparten historial de castigo brutal y rechazo, así como de crueldad hacia los animales y
violencia contra personas. Un mejor entendimiento de estos enlaces puede ayudar a la

16
protección de víctimas. Así mismo, su reconocimiento permitiría acciones para promover
su bienestar.

El maltrato hacia los animales constituye un aviso sobre la posible existencia de otras
formas de violencia. Además, se hace alusión a una tríada de abuso y maltrato, la misma
está constituida por el abuso físico por parte de los padres hacia sus hijos, crueldad hacia
los animales, y violencia interpersonal. La violencia interpersonal se compone de las
acciones y comportamientos de fuerza e intimidación innecesaria entre personas. Las
féminas son las víctimas principales de este tipo de abuso.

Por otra parte, se ha identificado una estrecha relación entre la observación de actos de
crueldad animal, y la práctica de tales abusos. Estadísticamente, se ha identificado que tres
de cada diez individuos que han presenciado actos de crueldad animal, han incurrido en
tales prácticas en algún momento. Además, se ha reconocido a los varones como los
principales agresores de este tipo de maltrato.

Además, otros estudios como el de DeGue y DiLillo7 establecieron una serie de rasgos
comunes entre los niños o jóvenes que emprenden en actos de crueldad animal. Entre las
características más comunes se encuentran: el sentimiento de inferioridad, el rechazo y la
crítica. También, el aislamiento y episodios de comportamientos agresivos constantes,
caracterizan a los niños o jóvenes que emprenden crueldad contra animales.

“Las víctimas de violencia familiar fueron más propensas a experimentar o presenciar actos
de maltrato animal a diferencia de los individuos que no fueron víctimas de este tipo de
violencia interpersonal. Además, los resultados indicaron que las víctimas de abuso infantil
y violencia doméstica, fueron más propensos a incurrir en prácticas de abuso animal en
algún momento. Finalmente, los participantes que afirmaron presenciar actos de abuso
animal, fueron más propensos a experimentar formas de violencia interpersonal."

17
“Por lo general, la crueldad animal es una de las conductas antisociales relacionadas a
trastornos conductuales durante la infancia, y, por consiguiente, el diagnóstico de un
trastorno conductual es en sí un pre-requisito para el diagnóstico de ADP durante la
adultez. Este estudio confirmó la estrecha asociación entre el trastorno bajo estudio (ADP)
y la existencia de un historial de crueldad animal."

Algunas investigaciones, aseveran que hay una amplia relación de las personas agresivas,
violentas o incluso asesinos con el gusto por maltratar, torturar y asesinar animales, y que
ese gusto lo adquieren desde la niñez o juventud, además dan a conocer que la mayoría de
los agresores son hombres, y que están muy relacionados con la violencia intrafamiliar. Las
cifras son alarmantes: cerca de un millón de animales son maltratados cada año por sus
cuidadores en casos de violencia doméstica. Las victimas más comunes son los perros, de 1
880 casos reportados por los medios en 2007, representan un 64,5% (de los cuales un 25%
pertenecían a la raza pitbull), un 18% gatos y un 25% otros animales, como caballos, vacas,
cerdos, etc. Es interesante que en éste último caso, muchos de los casos reportados eran
animales maltratados por la industria cárnica (mataderos, granjas industriales de ganado,
etc.)

Un estudio realizado por Apasdem (organización civil), demuestra que en algunos centros
de control canino, la población de perros es aproximadamente de 1 millón 383 mil11 , y
haciendo una comparación con las denuncias por animales maltratados, rescates y molestias
urbanas recibidas (1 mil 591) por la Brigada de Vigilancia Animal de la Secretaría de
Seguridad Pública del Distrito Federal, podemos deducir que son muy pocas las denuncias
que se hacen de éste tipo.

FORMAS DE MALTRATO HACIA ANIMALES

Caza del zorro. Practicado en Inglaterra. Perros de caza y jinetes persiguen y matan a un
zorro que huye.14 Se entrena a los perros con cachorros de zorro.

18
Corrida de toro. Practicado en España, algunas zonas de Francia y algunos países de
Hispanoamérica. Consiste en matar al animal clavándole un estoque entre los omóplatos.
Antes, varias banderillas pueden ser clavadas sobre el lomo del toro con el fin de avivarlo.
Esto se consigue debido al dolor que causan las banderillas cuando el animal se mueve.

Hostigamiento del oso. Practicado en Inglaterra, desde el siglo XI al XX, y en la


actualidad en algunas regiones de Pakistán.. Un oso encadenado, cuyos colmillos han sido
molidos, era atacado por cuatro perros mastines.

Peleas de gallos. Gallos a los cuales se añaden espuelas de acero de hasta diez centímetros
de largo pelean y a menudo mueren.

Peleas de perros. Para el adiestramiento de los perros de pelea, se les enseña desde
cachorros a matar a perros pequeños y a gatos, en ocasiones robados con tal fin, hasta que
se crea en ellos el deseo irreprimible de matar. Aunque se utilizan muchas razas caninas,
los pittbull terrier son los más utilizados en las peleas ilegales de perros. Cubiertos de
sangre, con los ojos desgarrados, las orejas mordidas, moviéndose sobre lo que les queda de
patas rotas o desgarradas, siguen luchando para satisfacer a sus propietarios. Miles de ellos
mueren cada año.

"Tocar el piano". Al terminar la temporada de caza, algunos cazadores se deshacen de sus


perros ahorcándolos. Para mayor crueldad, los suspenden de puntillas por lo que el perro
muere por asfixia cuando se deja caer por cansancio.

Mutilaciones diversas a perros y gatos, tales como cortarles el rabo, las cuerdas vocales, por

19
"razones estéticas" o de comodidad para sus propietarios (v.g.; para que el perro no moleste
con sus ladridos).

EN EXPERIMENTOS CIENTÍFICOS

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este


artículo o sección.

A monos y conejos se les obliga a fumar hasta que mueren de cáncer pulmonar.

Se somete a animales a descargas eléctricas hasta que quedan sin poder valerse.

A conejos sin protegerles los ojos, les ponen en éstos maquillaje para los ojos y tintes para
el cabello hasta que los ojos se les ulceran.

A monos se les deja morir de hambre, o se les obliga a correr dentro de ruedas y se les
somete a radiación. El tiempo que, como promedio, duran en esto hasta que mueren: 37
horas.

A gatos se les ciega y castra y se les destruye el sentido del olfato, se les cortan nervios de
los órganos sexuales, y entonces se les somete a pruebas para ver cómo responden en
sentido sexual.

A los animales se les destruyen las cuerdas vocales para que no puedan gritar.

EN NOMBRE DE LA CIENCIA

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este


artículo o sección.

Protesta contra el maltrato animal

Cada año, millones de animales son maltratados en experimentos que aunque dichos
experimentos resultan muy útiles, por ejemplo en el campo de la medicina.

20
UTILIZACIÓN PARA EXPERIMENTACIÓN DE PRODUCTOS COSMÉTICOS Y
DE LIMPIEZA

Millones de conejos, caballos, ratones y pequeños mamíferos son utilizados para probar los
artículos del hogar y los productos cosméticos. Procter&Gamble, Colgate-Palmolive y
Unilever están entre las empresas más crueles que experimentan en animales. En Chile,
hasta el 2008, el bioterio de primates de la Universidad Católica de Chile mantenía en
encierro a más de cien monos utilizados para la experimentación, a los que sometían a
circunstancias de extremo sufrimiento, como dolor físico, estrés, aislamiento y
hacinamiento.Tristante, Jeronimo (1995). «dos». (El Valle de las sombras. Penguin
Random House. p. 85.)

A partir de 2013 la Comisión Europea prohibió comercializar en la Unión Europea


cualquier tipo de producto cosmético (artículos de aseo, cremas, jabones, maquillaje,
higiene dental, etc.) que se haya experimentado en animales.23 la experimentación con
animales en la Unión Europea ya estaba prohibida desde 2004 para los productos
cosméticos y desde 2009 para los ingredientes cosméticos.24 25 En España desde 2013 está
prohibida la experimentación con grandes simios (gorilas, chimpancés, orangutanes y
bonobos) utilizados para la experimentación y otros fines científicos incluida la docencia.26
27 meses después el Consejo de ministros de la Unión Europea acordó prohibir las
prácticas científicas con grandes simios como los orangutanes o chimpancés, salvo casos
excepcionales para ciertos tipos de enfermedad.28 En 2015 una medida similar fue tomada
en Nueva Zelanda29 mientras que en la India se prohíbe su importación. La prohibición de
las importaciones coloca a la India se suma a países como Brasil, Australia y Nueva
Zelanda.30 En 2013 la empresa líder de cosméticos japonesa, Shiseido eliminó las pruebas
de sus productos en animales, tanto en sus laboratorios de dentro como en los de fuera de
Japón.31

UTILIZACIÓN PARA FINES BÉLICOS

21
Los animales han sido utilizados para propósitos como la guerra. Esta idea surgió de la
mente del fisiólogo ruso y Premio Nobel en Medicina Ivan Petrovich Pavlov, creador de la
psicología conductivísta (o conductismo), cuyos experimentos se basan en el intento de
modificar la conducta animal mediante estímulos que crean determinadas respuestas.
Durante algún tiempo se alimentó a los perros debajo de tanques y unas semanas antes de
ser soltados en el campo de batalla se les privaba de alimento. Al encontrarse en presencia
de los tanques, asociaban este elemento a la posible existencia de alimento; una vez
ubicados debajo de los tanques, eran activados los explosivos. A esta brigada de perros
explosivos se les conoce históricamente como “los perros de Pavlov”.

ABANDONO DE ANIMALES DOMÉSTICOS

Cada vez más se entiende que los animales domésticos son una responsabilidad, no un
juguete, y que por tanto tenemos la obligación de cuidarlos con la debida diligencia. El
abandono puede considerarse como un maltrato si consideramos que en la calle, carretera,
terrenos baldíos y/o encerrados los animales no pueden proveerse por sí mismos de comida,
agua, abrigo y protección de su salud. Abandonados, sin asistencia alguna, los animales
están expuestos a toda especie de agresión y violencia, como envenenamientos, atropellos y
muerte.

La relación humano-animal es milenaria y son los perros quienes han brindado al hombre
innumerables e invaluables beneficios físicos y psicológicos; sin embargo, lejos de
retribuirles de la misma forma, se les ha tratado como objetos de consumo que se pueden
adquirir y desechar a placer. Muchas veces se convierten en una molestia que bajo
circunstancias como falta de capacidad económica, cambios de residencia, aparición de
alergias, compra compulsiva o incompatibilidad, conducen a su abandono, olvidando que se
trata de un ser vivo y que muchas de estas situaciones pueden solucionarse.

22
Esta situación atiende principalmente al antropocentrismo con el que hemos manejado la
relación con la naturaleza en general, lo que ocasiona que veamos a los individuos de otras
especies como recursos de explotación sin tomar en cuenta su bienestar, sus necesidades y
su derecho a la vida.

El abandono a nivel mundial es realmente alarmante, determinar las cifras con exactitud
resulta imposible, sin embargo la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA)
estima que existen aproximadamente más de 400 millones de perros callejeros, para lo cual
está trabajando nuevos lineamientos de control poblacional y salubridad.33

La mayoría de los animales abandonados en España son recogidos por protectoras de


animales o ayuntamientos. Entre estos animales el abandono se produce más entre perros
(76%) y gatos (24%) en mayor medida que otros tipos de animales.34 Se puede decir que el
destino de los perros acogidos por estas entidades, en mayor proporción, son adoptados o
devueltos a sus propietarios, en menor medida son eutanasiados. Por otro lado el destino de
los gatos en menos medida son adaptados o devueltos de propietarios y en un mayor
porcentaje son eutanasiados.

EL PERFIL ESTÁNDAR DE ANIMALES ABANDONADOS TIENE LAS


SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS

Una minoría de los animales recogidos tiene chip de identificación.

No existe una gran diferencia entre sexos, aunque existe un ligero mayor abandono de
machos.

El 50% de los abandonos, según la edad, son animales adultos y en una menor medida se
abandonan animales cachorros y senior.

23
No existe una gran diferencia entre los diferentes tamaños según la raza del animal para que
sea abandonado.

La mayoría de los animales abandonados está en buenas condiciones de salud.

Los principales motivos del abandono animal son:

 Falta de interés por el animal.


 Alergias de familiares.
 Nacimiento de un hijo.
 Piso más pequeño.
 Comportamiento del animal.
 No permiten animales en las viviendas.
 Fallecimiento del propietario.
 Ingreso de propietarios en hospitales.
 Con finalidades alimentarias

Diariamente millones de animales como las vacas, cerdos, pollos, pavos y ovejas sufren por
parte de industrias alimentarias tales como la industria láctea y la industria cárnica. Estos
animales se encuentran en mataderos donde pasan su corta vida acorralados dentro de
jaulas en batería.35

DENTRO DE LA INDUSTRIA LÁCTEA

Desde el momento del nacimiento de la vaca esta es separada de su madre en tan solo
cuestión de horas,36 lo que llega a causar estrés y llanto por parte de las dos.

Los machos no tienen gran función dentro de esta industria, así que son matados después de
su nacimiento o criados con el propósito de convertirlos en carne ternera.

Las vacas tienen una expectativa de vida de unos 20 años, pero las vacas que son utilizadas
dentro de esta industria suelen vivir de 3-4 años, ya que después de estas edades su leche no
es considerada consumible.

24
La vacas son conectadas a máquinas de producción de leche, donde son impregnadas
mediante una inseminación artificial. También se utilizan drogas para que estas puedan
producir. Dentro de este proceso la vacas sufren diversas enfermedades, una de ellas es la
mastitis39 una dolorosa enfermedad que alterando el sabor, producción y elevando el nivel
de carga bacteriana dentro de la leche.

EN LA INDUSTRIA CÁRNICA

Los animales son acorralados en grandes cantidades dentro de jaulas pequeñas, donde
permanece toda su corta vida.

Son genéticamente manipulados para engordarlos, lo que causa que estos sufran de ataques
al corazón a temprana edad y heridas en sus piernas.

Sus colas, dientes, cuernos son cortados con cuchillas calientes e igualmente sus testículos
sin ningún tipo de anestesia.

Si llegan a enfermarse estos no reciben ningún tipo de ayuda veterinaria y simplemente son
dejados en el piso para morir lentamente.

Los cerdos tiene una expectativa de vida de 15 años , en cambio dentro de estos mataderos
llegan a vivir aproximadamente de 4-7meses 42 . Antes de morir son aturdidos
eléctricamente y posteriormente sus gargantas son cortadas.42 Las hembras producen
alrededor de 4 a 7 crías y son matadas entre los 3 y 5 años.42

Entre el primero y el décimo día de nacidas, a las aves se les cortan con cuchillas filosas
partes sensibles de sus pico, con el propósito de impedir que no picoteen entre ellas por
frustración.43

Los alimentos para estas aves son restringidos, lo que las lleva saciar su hambre bebiendo
agua, la cual le es restringida por los operadores para no tener que limpiar abono. 43

LEGISTACIÓN A FAVOR DE LOS ANIMALES

25
Se conoce como derechos de los animales a las ideas postuladas por corrientes de
pensamiento y al movimiento que sostienen que la naturaleza animal es un sujeto de
Derecho, cuya novedad reside en que esta categoría sólo ha pertenecido a personas
naturales y jurídicas, es decir al ser humano.

Los humanos siempre han reconocido a ciertos animales una consideración especial (ej.
domesticación), que varía mucho según el entorno cultural o el lugar, desde apoyar que se
pueda utilizar a los animales según plazca o sirva al hombre, pasando por el trato ético o el
bienestar animal, hasta considerar que los animales merecen derechos tradicionalmente
reconocidos sólo en los humanos.

No debe confundirse con el derecho de animales como doctrina jurídica, marco jurídico de
algunos países donde el objeto de Derecho es la libertad de conducta de los animales en su
ambiente natural y el trato que reciben en un hábitat humano.

A partir del siglo XVII se empiezan a ver las primeras leyes para la protección animal. En
esas épocas en Irlanda, se prohíbe la crueldad hacia las ovejas al arrancarles la lanada, y no
se permite más atar carros a las colas de los caballos. En muchos otros países se comenzó
en ese siglo a redactar leyes para proteger a los animales. De esta manera, se puede
considerar el comienzo del movimiento por los derechos de los animales, donde la gente
propone maneras para limitar el sufrimiento de aquellos que nos son humanos.

Hoy en día, alrededor del mundo se tienen distintas mesuras para controlar el sufrimiento,
usando reglas distintas para medir cuando un animal sufre y cuando está siendo utilizado
para el beneficio de la humanidad. Se ve una diferencia notable en este tema entre los
países más desarrollados y aquellos que se encuentran en distintas etapas de desarrollo.
Aunque en varios países de Latinoamérica todavía no existen leyes que prohíban el
maltrato animal, mientras que en 2013 en Europa se aprueban leyes que prohíben la
experimentación en animales con el fin de productos domésticos.

En México, como en algunos países de Latinoamérica, comienzan las iniciativas en pro de


los animales. En la Ciudad de México entra en vigor la Ley contra maltrato animal a partir
del 1° de Febrero del 2013, la cual estipula que podrían castigar a las personas que
maltraten algún animal doméstico o silvestre con penas de hasta 4 años de cárcel y con

26
multas de hasta 400 salarios mínimos. La ley indica que se adiciona un capítulo IV,
denominado “delitos cometidos por actos de maltrato o crueldad contra animales no
humanos”, con los artículos 350 bis y 350 ter, en donde se determinan las acciones por
maltrato y homicidio de “animales no humanos”.

El artículo 350 bis puntualiza penas de seis meses a dos años de prisión para las personas
que realicen actos de maltrato o crueldad y que causen lesiones evidentes en el animal, sin
que pongan en riesgo su vida. En caso de que las lesiones pongan en riesgo la vida del
animal, la pena aumenta un año más. El artículo 350 señala que la muerte de un animal,
derivada de actos crueles o maltratos, se castigará con dos a cuatro años de cárcel y una
multa de 200 a 400 días de salario. Si se utilizan métodos que provoquen un sufrimiento
mayor, las penas aumentarán dos años más. El Código Penal especifica en el artículo 54
que los animales rescatados serán canalizados a albergues o lugares donde se asegure su
cuidado. Además se establece que las asociaciones protectoras de animales podrán solicitar
ante el Ministerio Público la custodia de los maltratados.26

La generalidad de estas disposiciones legales abre el camino para que cualquier persona
interponga denuncia contra el maltrato a los toros de lidia, animales de rastro, de circo e
incluso de los zoológicos. «Los toros de lidia sí pueden clasificarse como animales
domésticos, pues los crían con fin en específico. Se conoce como fin zootécnico; por
ejemplo, los cerdos o las vacas se crían con fin alimenticio, otros animales para su
reproducción, y los toros de lidia son para la fiesta brava”», explicó Tania Paredes Guerra,
veterinaria y zootecnista.

Por su parte el coordinador del Partido Verde en la ALDF, Jesús Sesma, quien impulsó las
sanciones penales contra la crueldad hacia los animales en la capital del país, respondió:
«Cualquier persona puede presentar denuncia contra el maltrato de cualquier animal. Ya
será terreno que le tocará decir a los jueces si recibe o no sanción».

La reforma explica que esta penalización aplica cuando se efectúe maltrato a un


“organismo vivo no humano, con movilidad propia, capacidad de respuesta a los estímulos
del medio ambiente y sensible, que no constituye una plaga”. En este sentido, aclara que los

27
perros callejeros no son considerados plaga. De acuerdo con la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal, patear, pegar, quemar, ahogar, colgar, envenenar, balear y mutilar están
considerados dentro del margen de maltrato.

Cabe mencionar que en el Distrito Federal existe el Consejo Consultivo Ciudadano para la
Atención y Bienestar de los Animales y por parte de la Policía capitalina, la Brigada de
Vigilancia Animal, quien es la encargada de cuidar de la Ciudadanía y de los animales en la
Ciudad de México, entre sus funciones; atiende denuncias de maltrato hacia los animales en
las 16 Delegaciones del D.F., rescata animales de vías primarias y de alta velocidad para
evitar que sean lastimados o se causen algún accidente automovilístico, se encarga de
presentar ante el juez cívico a los vendedores de animales en la vía pública, evitando el
sufrimiento de los animales y realiza un trabajo preventivo, a través de la difusión del
cuidado y respeto en escuelas y parques públicos, brinda protección a los animales que se
encuentran en abandono y que son maltratados, responden a situaciones de peligro por
agresión.

En el Distrito Federal existe el Consejo Consultivo Ciudadano y organizaciones no


gubernamentales (ONG´s) cuya misión radica en vigilar el cumplimiento y respeto por la
vida y el cuidado de los animales, así como atender el cumplimiento de la legislación que
protegen a éstos.

Órgano de coordinación Institucional y de participación y colaboración ciudadana:

• Consejo Consultivo Ciudadano del Distrito Federal, para la Atención y Bienestar de los
Animales

Algunas ONG´s en México:

• Asociación Mexicana por los Derechos de los Animales (AMEDEA)

• Asociación Protectora de Animales de México (APASDEM)

A nivel internacional existen organizaciones tales como:

28
• People for the Ethical Treatment of Animals (PETA)

• Greenpeace

Proponen prohibición de circos con animales en Ciudad de México

Según los legisladores un estudio de la organización Gente por la Defensa Animal arrojó
que entre el 58 y 98 por ciento del tiempo los elefantes están encadenados, lo que les
produce neurosis, el 96 por ciento de los caballos de circo son atados sin espacio para
moverse, entre el 75 y 97 por ciento del tiempo los tigres y leones están enjaulados.

Señalan que además se han detectado heridas, deficiencias cardíacas, deshidratación y


desnutrición en los animales que son utilizados en espectáculos públicos.

Por ello el partido Verde Ecologista está proponiendo que se prohíba el uso de animales en
circos, ferias, juegos, concursos rifas y hasta en sesiones fotográficas.

La bancada del Verde Ecologista en la Asamblea Legislativa también denunció que no hay
una adecuada supervisión de los espectáculos públicos donde se utilizan animales como
atractivos para los espectadores, lo que facilita el maltrato

Costa Rica ilegalizó las peleas de gallos desde 192244 e incluyó el maltrato a los animales
en su Código Penal45 aunque considerado una contravención y, por ende, castigado con
multas y no con cárcel. El gobierno costarricense mediante decreto presidencial prohibió
desde el 2002 el ingreso al país de circos con animales, la Asamblea Legislativa aprobó en
2012 la Ley de Vida Silvestre que prohíbe la cacería deportiva, y en 2014 aprobó la Ley
Contra las Peleas de Caninos que castiga con hasta tres años de cárcel el organizar peleas
de perros e incluso hace ilegal la tenencia de instrumentos utilizados para estas actividades.
Actualmente se discute en el Parlamento la Ley de Bienestar Animal la cual, entre otras
cosas, castigaría con prisión la crueldad hacia los animales.

29
La Secretaria Nacional de Salud Animal es una institución costarricense dependiente del
Estado, adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería, encargada de velar por el
cumplimiento de las leyes de protección a los animales en coordinación con la Fuerza
Pública.

El 26 de julio de 2016 el maltrato animal deja de ser una contravención, ya que fue
aprobada por la Asamblea Legislativa la Ley contra el Maltrato Animal. Esta indica que se
puede imponer prisión de 6 meses a 2 años a quien cause daño a un animal.

REFORMAS A LA LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE

"En diciembre de 2014, la Cámara de Diputados de México aprobó la reforma a la Ley


General de Vida Silvestre, la cual prohíbe el uso de animales silvestres, tales como felinos,
elefantes o primates, en espectáculos en todo el país, particularmente en circos." 52 "La
reforma modifica algunos artículos de las leyes generales de Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente y de Vida Silvestre para establecer expresamente la prohibición de
que los circos usen animales silvestres."

La Ley General de Vida Silvestre contempla que:

-El artículo 78 es el que establece la prohibición para que los circos usen animales en sus
espectáculos.

-La fracción XXIV del Artículo 122 considera como infracción la realización de actos que
contravengan las disposiciones de conservación de vida silvestre fuera de su hábitat natural
establecidas en la ley.

30
-El artículo 127 plantea que quien cometa dicha infracción se hará acreedor a una multa de
50 a 50 mil veces el salario mínimo, lo que equivale actualmente a entre tres mil 364 pesos
y hasta tres millones 364 mil.

El 8 de julio de 2015, dicha reforma entró en vigor, obligando a los dueños de los circos a
reubicar a los animales usados en los espectáculos. Esto significó un problema adicional: la
nueva ley no contemplaba la creación de refugios para los animales ya presentes en los
circos, ni obligaba a las instituciones gubernamentales a protegerlos. A partir de las críticas
surgidas en medios de comunicación, el gobierno dio respuestas parciales e insuficientes, a
decir de las organizaciones. El precio de venta puesto a los animales y la gran cantidad de
ejemplares explotados, rebasaron la capacidad de santuarios y zoológicos para protegerlos.

Ligado a la problemática recién planteada, tenemos que México ocupa el tercer puesto en
Maltrato Animal según datos del INEGI””. Tratando de contrarrestar esto, se han tomado
ciertas acciones para erradicar la explotación de animales. Un gran ejemplo es la iniciativa
que se tomó en una zona de la Ciudad de México:

“Autoridades de Nezahualcóyotl, Estado de México, comenzaron con el retiro de 457


carretas jaladas por burros y caballos que desde hace 30 años prestan el servicio de
recolección de basura de forma independiente en el territorio municipal y serán sustituidas
por vehículos motorizados con una capacidad para almacenar media tonelada de
desperdicios.”

Bajo las mismas circunstancias sociales, se están tomando medidas en otros estados de la
República Mexicana: “Varios estados reformaron su código penal para tipificar como delito
todo tipo de crueldad hacia los animales y establecieron sanciones, como el Distrito
Federal, Colima, Jalisco, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí, Yucatán y Guanajuato, en

31
donde se establecieron castigos económicos, de trabajo comunitario y de prisión. Sin
embargo, en muchas entidades federativas no se considera un tema de mucha importancia
y, al ser tipificado como infracción, el maltrato animal se convierte en un acto permisible.”

“Lamentablemente el país carece de una educación humanitaria, la cual está


sociológicamente comprobado, que de darse a temprana edad, no solamente contribuye a un
crecimiento más sano, sino también a una mayor estabilidad mental, en el respeto hacia las
personas, los animales y el medio ambiente, y a reconocer la interdependencia de todos los
seres vivos. Dicha educación fomenta una sociedad compasiva, con un sentido de
responsabilidad personal por parte de los individuos, ya que al carecer de ésta, es como se
crean los vínculos entre el abuso animal y humano” concluye la activista y defensora de los
derechos de los animales, Danae Lima en una entrevista para Animal Político.

En general y a nivel nacional, debe darse prioridad a la aplicación de sanciones y a la


educación y concientización para prevenir que esta cultura de maltrato siga expandiéndose

¿EL MALTRATO DE LOS ANIMALES DERIVA EN EL MALTRATO DE LAS


PERSONAS?

Estudios realizados indican una fuerte correlación entre el maltrato substancial de animales
durante la infancia y el posterior maltrato de humanos. En efecto, gran parte de los
criminales que han sido violentos hacia personas comparten un pasado de excesiva y
repetida crueldad hacia animales.

32
En los Estados Unidos, en un estudio comparativo entre hombres encarcelados por
crímenes violentos e individuos libres y no violentos, 25% de los criminales violentos
reportaron “crueldad substancial” hacia los animales en su infancia, mientras que entre los
individuos no encarcelados ninguno reportó antecedentes de maltrato de animales.

En un estudio realizado con 57 familias en tratamiento por incidentes de abuso de menores,


88% también maltrataba a los animales. En dos terceras partes de los casos, el que había
eliminado o lastimado a los animales para controlar al niño había sido el padre abusivo. En
la tercera parte de los casos los niños habían maltratado a los animales, empleándolos a
manera de desahogo de su ira.

El autor de un estudio sobre asesinos en serie observó, “un ofensor reconoció haber matado
a varios cachorros para poder revivir experiencia de matar a su primera víctima infantil.”
Hickey, Serial Murderers and Their Victims, Belmont, CA:Wadsworth, 11 (1991).

En un estudio similar de mujeres agresoras, el 36% reportó antecedentes de maltrato de


animales comparado a ninguna de las mujeres no-agresoras.

En un estudio de 28 perpetradores encarcelados por homicidio sexual (todos hombres),


investigadores descubrieron que el 36% había abusado de animales en la infancia y 46% en
la adolescencia. Burgess & Douglas, sexual Homicide: Patterns and Motives, Lexington,
MA: Lexington Books (1988)

En un estudio empleando con 64 hombres como patrón, 48% de violadores convictos y


30% de abusadores de niños confesaron crueldad hacia los animales durante su niñez o
adolescencia.

33
Cada vez hay más evidencia confirmando que los actos de violencia no son separados ni
distintos sino más bien forman parte de un ciclo. Estos descubrimientos deben alertar a los
padres de familia, profesores, asistentes sociales, fiscales y jueces sobre la importancia de
la crueldad hacia los animales como indicador potencial de relaciones familiares
disfuncionales y una futura conducta antisocial y agresiva hacia los humanos.

En nuestra cambiante sociedad actual, a la que llamamos sociedad de la información, está


caracterizada por los continuos avances científicos y la tendencia a la globalización
económica y cultural, también proporciona nuevos canales de información, valores, pautas
de comportamiento social, estructuras y formas de organizar la información, influyendo por
lo tanto en nuestros comportamientos.

Estamos de una u otra manera en la sociedad de la información, tanto los países más
avanzados como los más pobres, lo que ocurre es que, alguna parte de la sociedad aunque,
no disfruten de sus ventajas, si padecen sus consecuencias. Esta nueva cultura que conlleva
nuevos conocimientos, o formas de ver el mundo, nuevas pautas de comportamiento, el uso
de nuevos instrumentos va cambiando nuestra sociedad e incide en todos los ámbitos en los
que desarrollamos nuestra vida, exigiendo de todos los ciudadanos grandes esfuerzos de
adaptación.

Aunque las personas logren una fácil adaptación a nuestra cambiante sociedad, existen
repercusiones sociales y políticas en las que muchos autores enfocados al estudio de las
tecnologías analizan las ventajas y desventajas que estas presentan en los distintos
contextos en los que incursionamos.

ABANDONO DE ANIMALES DOMÉSTICOS

34
Cada vez más se entiende que los animales domésticos son una responsabilidad, no un
juguete y que por tanto tenemos la obligación de cuidar con la debida diligencia. El
abandono pues se puede considerar como un maltrato si consideramos que en la calle, rutas,
terrenos baldíos y/o encerrados, los animales no pueden proveerse por sí mismos de
comida, agua, abrigo y protección de su salud. Abandonados, sin asistencia alguna, los
animales están expuestos a toda especie de agresión y violencia, como envenenamientos,
golpes y muerte.

La relación humano-animal es milenaria, y son los perros quienes han brindado al hombre
innumerables e invaluables beneficios físicos y psicológicos; sin embargo, lejos de
retribuirles de la misma forma, se les ha tratado como objetos de consumo, los cuales
suelen convertirse (la mayoría de las veces) en una moda o molestia, que bajo
circunstancias como falta de capacidad económica, cambios de residencia, aparición de
alergias, compra compulsiva o incompatibilidad, se pueden adquirir y desechar a placer,
olvidando que se trata de un ser vivo y que muchas de estas situaciones son relativamente
sencillas de solucionar.

Esta situación atiende principalmente al antropocentrismo con en que hemos manejado la


relación con la naturaleza en general, mismo que ocasiona que veamos a los individuos de
otras especies como recursos de explotación sin tomar en cuenta su bienestar, sus
necesidades y su derecho a la vida.

El abandono a nivel mundial es realmente alarmante, determinar las cifras con exactitud
resulta imposible, sin embargo la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) estima
que existen aproximadamente más de 400 millones de perros callejeros, para lo cual está
trabajando nuevos lineamientos de control poblacional y salubridad.23

35
La mayoría de los animales abandonados en España son recogidos por protectoras de
animales o ayuntamientos. Entre estos animales el abandono se produce más entre perros
(76%) y gatos (24%) en mayor medida que otros tipos de animales. 24

Se puede decir que el destino de los perros acogidos por estas entidades, en mayor
proporción, son adoptados o devueltos a sus propietarios, en menor medida son eutanasia
dos. Por otro lado el destino de los gatos en menos medida es adaptados o devueltos de
propietarios y en un mayor porcentaje son eutanasiados.

 El perfil estándar de animales abandonados tiene las siguientes características


 Una minoría de los animales recogidos tiene chip de identificación
 No existe una gran diferencia entre sexos, aunque existe un ligero mayor abandono
de machos.
 El 50% de los abandonos, según la edad, son animales adultos y en una menor
medida se abandonan animales cachorros y señor.
 No existe una gran diferencia entre los diferentes tamaños según la raza del animal
para que sea abandonado.
 La mayoría de los animales abandonados está en buenas condiciones de salud.
 Los principales motivos del abandono animal son:
 Falta de interés por el animal
 Alergias de familiares
 Nacimiento de un hijo
 Piso más pequeño
 Comportamiento del animal
 No permiten animales en las viviendas
 Fallecimiento del propietario
 Ingreso de propietarios en hospitales

¿PORQUE DEFENDER A LOS ANIMALES?

36
Muchas veces se piensa que las personas que defienden a los animales, son personas
sentimentales y sin fundamentos que defienden a sus gatitos y perritos y que no piensan en
el sufrimiento humano.

La defensa de los animales se basa en un principio de tolerancia y respeto hacia la vida


tanto humana como no humana.

El abuso de los animales es comparable a la opresión de algunos grupos de poder sobre


otros (Animal Liberación, Singer) por lo que cualquier manifestación de intolerancia, y
crueldad es repudiado por los grupos liberacionistas. En el caso del Maltrato Animal es
aúnmás delicado por el hecho que los animales no pueden expresarse de una manera
entendible para el común de los Humanos, no tienen voz, por lo que se hace necesario
interpretar su sufrimiento1 y protegerlos. Ser la voz de los sin voz.

Algunas personas plantean que un animal no debería tener derechos ya que no tiene uso de
razón y por lo tanto no los podrá defender, pero, acaso una guagua, que no tiene voz ni uso
de razón, ¿no debería tener derechos?

En Chile en el año 1989 se establece en ley 18.859 el Articulo 291 del Código Penal
Chileno que dice lo siguiente: “el que cometiere actos de crueldad con animales será
castigado con la pena de presidio menor en el grado mínimo (61 a 541 días) y a multas de 1
a 10 ingresos mínimos”.

Lo malo de esto es que no establece que tipo de maltrato será castigado.

Hace ya más de 9 años se creó el PROYECTO DE LEY DE PROTECCION ANIMAL, en


el cual se especifica el tipo de maltrato…. Pero con las modificaciones de acuerdo a los
interese$ de nuestros honorables la ley ha perdido su carácter de protección y ha quedado
en una ley impracticable y sin sanciones reales….derogación del antiguo artículo 291. Al
aprobarse esta ley el maltrato animal será castigado solo con una multa no superior a $500
000, y si no es posible cancelarla,será con trabajo comunitario.

37
Más de alguna persona se cuestiona ¿Por qué defender a los animales?

Muchas veces se piensa que las personas que defienden a los animales, son personas
sentimentales y sin fundamentos que defienden a sus gatitos y perritos pero no piensan en
el sufrimiento humano.

La defensa de los animales se basa en un principio de tolerancia y respeto hacia la vida


tanto humana como no humana.

El abuso de los animales es comparable a la opresión de algunos grupos de poder sobre


otros (Animal Liberación, Singer) por lo que cualquier manifestación de intolerancia, y
crueldad es repudiado por los grupos liberacionistas. En el caso del Maltrato Animal es aun
más delicado por el solo hecho de que los animales no pueden expresarse de una manera
entendible para el común de los Humanos, no tienen voz, por lo que se torna necesario
interpretar su sufrimiento y de esta manera poder protegerlos. “Ser la voz de los sin voz”.

Hay personas que plantean que un animal no debería tener derechos ya que no tiene uso de
razón y por lo tanto no los podrá defender, pero pensemos. Un bebe, que no tiene voz ni
uso de razón, ¿no debería tener derechos?

En conclusión, Por alguna oculta razón atribuimos a los animales defectos que sólo
tenemos los hombres.

No es sucio el cerdo que se revuelca en el barro;

Es sucio el hombre que enloda su espíritu con conductas inmorales.

No es cruel la hiena que ataca a su presa para alimentarse;

Es cruel el hombre que hiere y tortura a sus hermanos.

No es charlatán el loro que repite sonidos huecos;

Es charlatán el hombre que habla sin tener nada que decir.

No es cobarde la gallina que huye del enemigo por instinto;

38
Es cobarde el hombre que no afronta los riesgos de su situación.

No es astuto el zorro que se hace el dormido para atrapar a su presa;

Es astuto el hombre que simula para engañar.

Tal vez, no se hace malo el hombre cuando se parece a los animales, y se hace malo el
animal cuando se asemeja a los hombres…

¿QUE HACER ANTE UN CASO DE MALTRATO ANIMAL?

El maltrato animal en España es un problema social grave y con raíces muy profundas. Para
entender hasta qué punto en nuestro país tenemos un largo camino que recorrer respecto a
nuestros vecinos europeos, basta con echar un vistazo al gran número de festejos populares
a lo ancho y largo de nuestra geografía que están basados en la tortura y muerte de algún
animal.

En cuanto a los perros y gatos las cifras son también estremecedoras, pues nada más y nada
menos que 200.000 son anualmente víctimas de abandono y malos tratos. Entre ellos, hay
que destacar especialmente los perros destinados a la caza. Galgos, podencos, bretones,
bracos y otras razas son desgraciadamente tratados como “herramientas de usar y tirar” y
miles de ellos son abandonados o cruelmente asesinados al terminar la temporada
cinegética

¿CÓMO PUEDO DENUNCIAR UN CASO DE MALTRATO ANIMAL?

RECOLECCIÓN DE DATOS Y PRUEBAS

A la hora de interponer una denuncia, lo más aconsejable es hacerlo por escrito para que la
explicación de los hechos sea detallada y exacta y no se omita ningún dato relevante. Es

39
muyimportante apoyar siempre la denuncia con la mayor cantidad posible de pruebas e
información sobre la situación del animal, tales como fotografías, vídeos, testimonios de
testigos de los hechos… La mejor forma de obtenerlas es llamando a la Guardia Civil
(SEPRONA: teléfono gratuito 062) para se personen en el lugar de los hechos y levanten
acta. Esta acta tiene valor probatorio y simplifica notablemente la instrucción del
expediente.

Si el SEPRONA se encuentra en otra actuación y no puede acudir en ese momento,


nosotros mismos podemos tomar los datos y las pruebas para aportarlos a la posterior
denuncia. Estos son:

• Lugar donde se producen el maltrato (agresión, detección de animales en malas


condiciones, etc.)

• Fecha y hora exacta en la que lo hemos presenciado

• Nombre y dirección del denunciado (si no se conocen, cualquier información que


pudiera facilitar su identificación posterior por parte de las fuerzas de seguridad).

• Nombre y dirección de los testigos si los hubiera.

• Descripción pormenorizada de los hechos.

• Fotos con cámara digital donde aparezca la fecha.

• Vídeos que, además de contener el día y hora sobreimpresos en la grabación, comiencen


filmando un periódico de ese día y, sin dejar de grabar, filmen lo que supuestamente se
quiere denunciar. Si el maltrato es continuado, se deben filmar varios días para demostrarlo.

• Todos los documentos que tengamos ya sean actas, informes veterinarios, publicidad si
es un negocio, etc…

• Si es posible, tener presentes las leyes/normas que consideras vulneradas para aportarlas
a la denuncia

40
HECHOS QUE PUEDEN SER DENUNCIADOS

El maltrato de un animal es un concepto mucho más amplio que lo que se refiere sólo a al
abandono o a la violencia física (golpes, vejaciones, peleas organizadas, etc). Los malos
tratos incluyen también llevar a los animales en transportes inapropiados mantener
animales en estado de malnutrición, en condiciones higiénico-sanitarias deficientes, sin
cobijo, en instalaciones inadecuadas, con dificultades para su movilidad (maneados, atados,
encadenados…) o sin brindarles atención veterinaria cuando presentan signos de
enfermedad.

Un animal también es maltratado cuando no son cubiertas las necesidades etológicas que su
especie precisa para desarrollarse y tener una vida plena. El perro, por ejemplo, como
animal social que es, necesita compañía, sentirse integrado en su familia humana, tener
contacto con ella, pasear, jugar… Si se le niega el cariño o se le mantiene aislado o en
soledad, el animal no está siendo bien tratado y tiene carencias que le provocan sufrimiento
y merman su calidad de vida.

TOMEMOS CONCIENCIA

Uno de los tantos temas de los que quería hablarles, es de las peleas de perros; un acto
inhumano al que muchas personas consideran como diversión...

Este es un artículo que encontré en Internet a este tema:

El entrenamiento de estos animales tiene una cobertura tanto psicológica como física.

Respecto a la primera, son maltratados físicamente a base golpes, pinchazos y arañazos, y


encerrados durante horas en pequeños cubículos oscuros, con el objetivo de hacerles sentir
odio y rabia. La droga es habitualmente utilizada en este adiestramiento: primero los perros

41
son enganchados a ella y después se la quitan, con lo que la ansiedad y agresividad del
perro alcanzan cotas máximas.

Otro ejercicio consiste en enfrentarlos a animales más pequeños que ellos -o perros de igual
tamaño no adiestrados-, con el fin de fomentar su autoconfianza.

"El adiestramiento de un perro de pelea es lo más parecido a una interminable tortura, y su


vida es muy corta. Hasta el mejor campeón no suele durar más de cuatro o cinco combates;
el máximo son diez. De forma que, ganen o pierdan, están condenados a una muerte casi
segura. Los perros de pelea que nos llegan o que recogemos -porque cuando ya no sirven
los abandonan en cualquier parte-, vienen con unas heridas tremendas, sobre todo en cuello
y patas, y es difícil que sobrevivan", se lamenta el director de la Fundación Altarriba.

Según datos de la Guardia Civil, unos 400 de los 2.500 o 3.000 canes que son sustraídos
anualmente se destinan a sparring de los de pelea. La mayoría de ellos mueren durante los
combates de entrenamiento o poco después, como consecuencia de las heridas.

En cuanto al aspecto físico, las técnicas de adiestramiento no dejan de ser crueles y


abusivas: dejar a los animales horas colgados de una cuerda por sus propios dientes para
fortalecer su mandíbula, hacerles correr en una cinta andadora horas y horas para
desarrollar su musculatura y soltarles descargas eléctricas en el ano para desatar su
agresividad antes de los entrenamientos y peleas, entre otras.

La preocupación ante este espectáculo de sangre y muerte no es exclusiva de España; en


otros estados de la Unión Europea, como Francia y Alemania, la cuestión ha llegado a sus
respectivos Parlamentos.

42
PAE

Ecuador Sociedad protectora de animales

En Ecuador existen varias entidades que se dedican a velar y luchar por el bienestar animal.

Entre estas asociaciones hay una que resalta por su convicción, fuerza y acción para
rescatar, curar y dar en adopción a animales de compañía. Se trata de PAE protección
animal Ecuador.

La se fundó y legalizó en Quito el 3 de agosto de 1984 ante el Ministerio de Inclusión


Social y Económica bajo la figura original de asociación y posteriormente reformada a
fundación el 2 de marzo de 2005 con Acuerdo Ministerial # 4883, como una entidad
apolítica, arreligiosa, con personería jurídica, de derecho privado y sin fines de lucro,
fundada para la defensa y protección de los animales.

En esta organización promueven la protección y el binenestar animal por medio de la


educaciones y control de poblaciones.

Tienen decenas de proyectos en marcha , rescatan y reubican constantemente perros y


gatos.

Brindan excelentes servicios médicos veterinarios a muy bajos costos para todos los
animales abandonados.

Tienen como objetivos:

Sensibilizar, concienciar y educar a la población ecuatoriana sobre la relación armoniosa


de esta con los animales, fomentando la responsabilidad individual con el entorno.

Utilizar todos los medios de comunicación disponibles para difundir el mensaje de


protección y bienestar animal.

Desarrollar, promover e impulsar legislación de protección y bienestar animal y velar por


su cumplimiento.

Generar servicios a la comunidad que mejoren la calidad de vida de los animales.

43
Alcanzar la auto-sustentabilidad mediante la ejecución eficaz y eficiente de servicios,
planes, programas y proyectos.

Socorrer animales en situación de riesgo mediante planes y programas acordes a los


diferentes casos.

Reducir a niveles manejables la población canina y felina, urbana y rural, mediante la


esterilización.

En el 2008 la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) adoptó la siguiente


definición sobre el bienestar animal: “El bienestar animal se refiere a cómo un animal
enfrenta las condiciones en que vive. Un animal se encuentra en un estado de bienestar
apropiado (según lo indique la evidencia científica) si está sano, cómodo, bien alimentado,
seguro, es capaz de expresar su comportamiento innato y si no sufre de estados
displacenteros como dolor, miedo o angustia. Un buen bienestar animal exige la prevención
de enfermedades y cuidados veterinarios, albergue, manejo, nutrición, manipulación
humanitaria apropiados y matanza o sacrificio de manera humanitaria. El bienestar animal
se refiere al estado del animal; el tratamiento que recibe un animal está cubierto por otros
términos como el cuidado del animal, la ganadería y el trato humanitario”.

Esta definición indica que el bienestar animal se puede medir en una escala, que va de
bueno a malo y que hay factores importantes que influyen en ella. Estos factores se pueden
resumir de varias maneras y un método común de medir el bienestar de un animal utiliza las
cinco libertades, definidas por el Farm Animal Welfare Council” , y destacadas a
continuación:

Libre de hambre y sed

Libre de incomodidades

Libre de dolor, heridas o enfermedades

Libre de expresar su comportamiento normal

44
Libre de temor y angustia

LEY PARA LA PROTECCIÓN ANIMAL

El informe para segundo debate del proyecto de Ley de Protección de Animales


Domésticos y de Compañía recoge las infracciones y sanciones administrativas que
recibirían los propietarios, comerciantes, albergues y público en general que no cumplan
con la normativa: otorgar bienestar animal.

Un argumento expuesto en este documento detalla que los animales son seres vivos que por
su naturaleza y capacidad de sentir y sufrir, deben ser protegidos y tratados con respeto por
los seres humanos. Además consta que en Ecuador no existe un cuerpo legal que recoja los
principios de protección y defensa de los animales domésticos.

Rolando Panchana, ponente de este proyecto y presidente de la Comisión de Biodiversidad


y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional, se refirió a la necesidad de establecer una
normativa global en el país, ya que al momento solo algunos municipios se hacen cargo.

“Consideramos que es deber del Estado, a nivel del Gobierno, coordinar acciones de
protección para animales domésticos y de compañía. Desde el primer al segundo informe
que hemos presentado ocurrieron algunos hechos”, dijo refiriéndose al caso de la
“desaparición” de los canes en la comuna de Montañita, en la provincia de Santa Elena.

45
Lorena Bellolio, presidenta de la organización Protección Animal Ecuador (PAE), sostuvo
que matar animales callejeros talvez podría producir su explosión demográfica. “Suelen ser
gregarios y les gusta armar manadas, esa es su forma de vivir. Hay un macho alfa que los
dirige según su instinto. Cuando comienzan a desaparecer los miembros de la manada,
intuyen que tienen que reproducirse, lo que incide en el incremento de animales callejeros”,
explicó la activista.

El informe del proyecto de ley detalla las infracciones leves, graves y muy graves que
asegurarían el cumplimiento de esta normativa. En el primer grupo consta la compraventa
de animales domésticos y de compañía en establecimientos no autorizados; también, no
informar a las autoridades o entidades colaboradoras que un animal de compañía requiere
ayuda.

Además, si un propietario no ha inscrito al animal en el registro del gobierno municipal


respectivo para obtener el certificado sanitario anual sería sancionado con multas desde el
50% hasta el 100% de una remuneración básica.

23-4-13-sociedad-veterinariaEl proyecto establece como sanción grave sacar perros


considerados no mascotas (pitbull, rottweiler, doberman) a espacios públicos sin bozal; no
auxiliar a un animal doméstico cuando fuera atropellado; no proporcionar atención médica
veterinaria por lo menos una vez al año y otros parámetros más. Esta multa equivaldría a
entre una y dos remuneraciones básicas.

Mientras tanto, las sanciones muy graves consisten en utilizar a los animales en
pornografía y la realización de experimentos científicos no permitidos por la ley. En este
caso el valor a pagar será de dos a cinco remuneraciones básicas.

46
Otra de las propuestas radica en el desarrollo de un censo para el registro e identificación de
los caninos y felinos.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales y regímenes especiales tendrían


como responsabilidad los censos de las especies caninas y felinas de sus jurisdicciones,
con el apoyo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). “Será facultativo de los
gobiernos locales realizar censos de otras especies de animales domésticos y de compañía”,
establece el artículo 14 de este proyecto.

Panchana reafirmó la necesidad de contar con una base de datos para proceder con varios
tipos de actividades. “Tenemos que partir de una información veraz y elemental para
establecer la cantidad de animales domésticos y de compañía que existen en cada cantón.
Esto tiene que hacerse a través de un proceso de identificación inviolable para obtener
información fidedigna a corto, mediano y largo plazo”, reiteró.

Mientras que para la identificación en los perros y gatos registrados se les implementaría un
microchip subcutáneo. En cada ficha debería consta nombre, domicilio y teléfono del
propietario, y el número de registro otorgado por el gobierno municipal respectivo.

En Guayaquil, la Prefectura de Guayas tomó en cuenta la importancia del cuidado de los


animales urbanos, por lo que creó en septiembre de 2012 la Unidad de Rescate Animal
(URA). “Antes de esa fecha ya realizábamos esterilizaciones a perros y gatos que las
organizaciones animalistas encontraban abandonados en las calles y que nos los traían. Al
ver nuestro esfuerzo, el Gobierno Provincial decidió ayudarnos creando la Unidad y
entregándonos una camioneta”, expresó Javier Íñiguez, veterinario a cargo de esta entidad.

47
El profesional explicó que la URA trabaja con la veterinaria Chinfield, y la Agropecuaria
Gallito (ambas del sector del Parque Chile), para ayudar entre las primeras 24 y 48 horas
que reciben la llamada de auxilio.

Puso de ejemplos a una perra que fue abandonada con sus crías en una zanja, o una gata
que presentaba quemaduras en su piel. “En nuestros recorridos hemos encontrado burros
deambulando a los costados de las carreteras, o en una urbanización hallamos a una yegua
con una de sus pezuñas lastimadas. Cuando se preguntó al dueño por el animal, éste negó
que fuera suyo por temor a que se le cobrara una multa”, indicó Íñiguez, quien insiste en
que el principal responsable del animal o mascota es su propietario.

Cuando hablamos de derechos para los animales, la gente suele pensar que estamos
proponiendo que los animales tengan derecho a voto o a la educación. Nada más alejado de
la realidad.

Los animales tienen derecho, al menos, a no ser torturados, a vivir en libertad, a que su
hábitat sea preservado, a que no les cause dolor, a la satisfacción de sus necesidades
básicas. Los seres humanos los hemos visto desde siempre como productos y recursos a
nuestra disposición y esa es la mentalidad que los activistas por los derechos de los
animales tratamos de cambiar. Quienes trabajamos en esta causa pretendemos que a los
animales se les reconozca un valor a sus intereses y que éstos no puedan ser vulnerados
para satisfacer nuestras necesidades, muchas veces superficiales.

Estos temas son muy nuevos en países como el nuestro, donde erróneamente se asocia la
ecología o la defensa de los animales a países de primer mundo, pues los problemas
fundamentales han sido resueltos. Si se complementaran los planes de estudio nivel básico
y superior con materias que inculcaran el respeto por la naturaleza y todos sus habitantes,

48
tal distinción no tendría que hacerse. Preocuparnos por nuestro medio ambiente no es
privilegio de algunos, es tarea de todos.

Son muchas las maneras en que los animales son maltratados y muchas también las formas
en que nuestra actitud puede ayudarlos. Modificar nuestros hábitos alimenticios, nuestra
manera de vestir, no asistir a espectáculos que los involucren, no adquirir productos
probados en animales son acciones clave para salvar sus vidas. Pero para conocer qué
sucede realmente con los animales es necesario tener acceso a la información y descubrir
que para ellos las cosas están peor de lo que pensamos: ni los animales de abasto viven al
aire libre en una granja, ni los zoológicos son educativos, ni los circos son divertidos para
ellos, ni la tauromaquia es cultura, ni los abrigos de piel son elegantes, ni la
experimentación en animales es indispensable.

Hablar de derechos para los animales es trabajar por un mundo más justo y con menos
sufrimiento para todos. Si quienes nos critican por preocuparnos por los animales en lugar
de hacerlo por los seres humanos supieran los beneficios del vegetarianismo, tanto para el
medio ambiente, la salud y el hambre en el mundo, se darían cuenta de que nuestra labor es
global, que lo que intentamos es humanizar a nuestra especie y al mismo tiempo proteger la
vida natural en todas sus manifestaciones.

El ser homo sapiens no nos da derecho a utilizar a las demás especies como máquinas de
producción, a considerarlas inferiores o verlas como meros objetos. Los animales son seres
con capacidad de sentir dolor, placer, hambre, sed, frío, calor, aburrimiento y estrés al igual
que nosotros. Ignoramos muchas de sus capacidades y nos hemos colocado en el centro de
la creación sin molestarnos por considerar sus intereses.

49
Defender a quienes más lo necesitan es un deber moral y no debemos distinguir entre el
número de patas o la vellosidad de la piel. Así lo explica la Presidenta de AnimaNaturalis
Internacional, Leonora Esquivel Frías

Surge entonces la pregunta:

¿Qué son las normas ambientales?

Las normas de ambientales son instrumentos de gestión ambiental que permiten controlar
los factores que afectan la calidad de la salud y el ambiente que nos rodea.

Las normas de calidad ambiental o de absorción, son disposiciones legales, que establecen,
por acuerdos entre los distintos sectores de la sociedad, los valores de las concentraciones
y periodos máximos o mínimos permisibles de elementos, compuestos, sustancias,
derivados químicos o biológicos, energías, radiaciones, vibraciones, ruidos, o combinación
de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente puede sustituir un riesgo para la vida o
salud de la población o para el ambiente.

Las normas de calidad ambiental son de cumplimiento obligatorio en todo el territorio


nacional, y participaran en su ejecución las autoridades competentes, las comarcas, los
municipios y las comunidades organizadas.

Este decreto es el denominado CÓDIGO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES


RENOVABLES Y DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE, la relación con la
protección animal es más hacia una fauna silvestre sin embargo, contempla aunque no de
manera directa en el Articulo 3 "De acuerdo con los objetivos enunciados, el presente
Código regula: 5o. La fauna" Así las cosas vemos como hacia 1.974 para el legislador

50
colombiano su atención estaba más encaminada a los recursos naturales renovables que al
medio ambiente y más hacia la flora y fauna silvestre que hacia una fauna doméstica.

EL DECRETO LEY 2811 DE 1.974

LA LEY 84 DE 1.984

Con la expedición de esta ley se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el
Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras
disposiciones.

Así mismo se señalan como Principios Generales Ambientales:

1. El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios
universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de
junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad,


deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.

3. Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida
saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

Para el manejo ambiental del país, se establece un Sistema Nacional Ambiental, SINA,
cuyos componentes y su interrelación definen los mecanismos de actuación del Estado y la
sociedad civil.

Las instituciones ambientales del Estado se estructurarán teniendo como base criterios de
manejo integral del medio ambiente y su interrelación con los procesos de planificación
económica, social y física.

LEY 99 DE 1.993

51
El Ministerio del Medio Ambiente como organismo rector de la gestión del medio ambiente
y de los recursos naturales renovables, encargado de impulsar una relación de respeto y
armonía del hombre con la naturaleza y de definir, en los términos de la presente ley, las
políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección,
ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el
medio ambiente de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible.

52
CONCLUSIONES

- Una mascota es un ser vivo, no un juguete. Como ser vivo, requiere unas atenciones y
supone unas obligaciones. Antes de comprar o adoptar un animal medite de forma objetiva
su puede, quiere o está en condiciones de atender adecuadamente y convivir con una
mascota durante los próximos años. Si es así, elija el tipo de animal y raza que puedan
encajar mejor en su tipo de vida, vivienda y disponibilidad de tiempo.

- Antes de regalar una mascota, asegúrese de que el futuro dueño la quiere y puede hacerse
cargo de ella de forma responsable. No imponga un animal a alguien que no lo quiere ni lo
regale para satisfacer un capricho momentáneo de quien cree quererlo pero no tiene aptitud
para ello.

- El abuso hacia los animales puede indicar la existencia de un problema profundo: los
ninos que abusan de los animales pueden vivir en situaciones de abuso y pueden estar
graduándose en la violencia hacia las personas.

- La crueldad hacia los animales puede ser el único signo visible de una familia donde
existe abuso: mientras el abuso hacia los ninos y las mujeres suele ocurrir en privado, el
abuso hacia los animales suele cometerse de forma abierta.

- Los testigos o víctimas de la violencia hacia los animales y las personas suelen hablar más
fácilmente sobre el abuso hacia los animales: esto comienza un diálogo con las autoridades
que puede conducir a descubrir al responsable de la violencia a las personas.

53
- La violencia es violencia: una persona que abusa de los animales no tiene empatía hacia
otros seres vivos y tiene el riesgo de generar violencia hacia las personas.

- El sistema judicial que sufre una sobrecarga de trabajo no considera la crueldad animal
como una prioridad frente a los casos de asesinato, violación, maltratos y otros crímenes
violentos: el tratamiento eficaz de la crueldad hacia los animales por la policía, fiscales y
jueces puede representar la diferencia entre controlar la violencia o dejar que siga
creciendo.

- El procesamiento no es suficiente: el tratamiento y monitorización también son cruciales


para romper el ciclo de la violencia. Los programas de apoyo psicológico pueden ayudar a
reconocer y/o mejorar otras formas de violencia. Los programas innovadores que utilizan la
interacción con los animales pueden ofrecer tratamiento a delincuentes juveniles de manera
que aprendan a generar empatía, confianza y habilidad para comunicarse de forma no
violenta.

-El maltrato hacia los animales es incorrecto debido a las consecuencias que éste trae; ya
sea por caza, abandonamiento, diversión o con finalidades científicas.

-El maltrato genera consecuencias graves y provocan la desaparición de algunas especies o


la muerte de las mismas.

-Ser parte de la PAE (Protección Animal de Ecuador) y contribuir a un mejor cambio,


erradicando la explotación animal.

54
ANEXOS

Anexo 1

Anexo2

55
Anexo3

Anexo4

Anexo 5

56
Anexo 6

Anexo 7

57
Anexo 8

Anexo 9

58
BIBLIOGRAFÍA

http://www.rtve.es/noticias/20130311/europa-prohibe-experimentación-productos-

cosmeticos-animales/615621.shtml

http://www.rtve.es/noticias/20130311/europa-prohibe-experimentacion-productos-

cosméticos-animales/615621.shtml

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/11/ciencia/1363021964.html

http://www.europapress.es/epsocial/naturaleza-00323/noticia-consejo-gobierno-

prohíbe-expresamente-experimentación-gorilas-chimpances-orangutanes-bonobos-

20130201141913.html

http://www.europapress.es/epsocial/naturaleza-00323/noticia-consejo-gobierno-

prohíbe-expresamente-experimentación-gorilas-chimpances-orangutanes-bonobos-

20130201141913.html

http://www.informador.com.mx/tecnologia/2010/200526/6/prohiben-la-

experimentacion-con-grandes-simios.htm

http://www.seamosmasanimales.com/2015/04/nueva-zelanda-prohibe-la-

experimentacion-en-animales-para-la-produccion-cosmetica.html

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://

www.monografias.com/trabajos41/proteccion-animal/proteccion-animal2.shtml

59
60

También podría gustarte