Está en la página 1de 23

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PROCESO DE EJECUCIÓN

“EJECUCION DE DAR BIEN MUEBLE”

DOCENTE:
GONZALES SANTOS, WUILBE JAIME
INTEGRANTES:
1. Aguirre Esteves, Luis
2. Barazorda Choque, Maria
3. Santos Rojas, Julio
4. Soto Prado, William
5. Sulca Ayala, Aaron
6. Tangoa Sanchez, Cris Gianina
7. Tenorio Anaya, Katherine (delegada)
8. Tuesta Torres, Karina
9. Yaranga Torre, Willian

PERÚ
2023 - 02
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 5

EJECUCION DE DAR BIEN MUEBLE. ................................................................................. 6

1. Concepto. …. ......................................................................................................................... 6

2. Sistema Legal. ........................................................................................................................ 7

3. Títulos Ejecutivos de este Proceso - Art. 688 CPC................................................................ 8

a. Calificación de Títulos Ejecutivos: ........................................................................................ 8

b. Títulos Ejecutivos de Naturaleza Judicial: ............................................................................. 8

c. Títulos Ejecutivos de Naturaleza Extrajudicial ...................................................................... 9

4. Demanda en este proceso de dar mueble ............................................................................... 9

4.1. Concepto. ............................................................................................................................ 9

5. Requisitos de La Demanda de Dar Mueble.......................................................................... 10

6. Calificación en esta Demanda de Dar Mueble. .................................................................... 11

7. El Mandato Ejecutivo en Este Proceso. ............................................................................... 12

7.1. Noción del Título Ejecutivo .............................................................................................. 12

7.2. Requisitos Indispensables del Título Ejecutivo ................................................................ 13

7.3. Requisitos de Fondo .......................................................................................................... 13

7.4. Presupuesto .................................................................................................................... 13

8. La Contradicción en este Proceso. ....................................................................................... 14

9. Requisitos de la Contradicción y su trámite......................................................................... 15

9.1. Fundamento .................................................................................................................... 15


9.2. Plazo. ….. .................................................................................................................... 16

10. Requisito de la Apelación y su Trámite. ............................................................................ 16

10.1. Plazo. .................................................................................................................... 17

10.2. Efecto. .................................................................................................................... 18

10.3. Con efecto suspensivo. .................................................................................................... 18

10.4. Sin efecto suspensivo. ..................................................................................................... 18

11. Ejecución de La Obligación en este Proceso. .................................................................... 19

CRITICAS ............................................................................................................................... 21

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 22

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................... 23
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a Dios, por darnos la

dicha de gozar buena salud, bienestar físico y

espiritual. También a nuestros padres, como

agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo

incondicional, durante nuestra formación

personal y académica. Asimismo, agradecemos

al docente, por brindarnos sus recomendaciones

y sabiduría en el desarrollo de cada clase y toda

la paciencia en el transcurso del presente ciclo.


INTRODUCCIÓN

La ejecución de dar bien mueble es un proceso legal esencial que involucra la

transferencia de la propiedad de un bien mueble de una parte a otra, de acuerdo con una La

ejecución en el ámbito del derecho es una fase esencial en el proceso legal, que garantiza que

las decisiones y resoluciones judiciales se lleven a cabo de manera efectiva. Esta etapa del

proceso legal implica la implementación de las sentencias y la ejecución de los acuerdos y

órdenes judiciales para asegurar que se haga justicia y se cumplan los derechos de las partes

involucradas.

orden judicial o un contrato legalmente vinculante. Los bienes muebles, que pueden ser

desde automóviles hasta equipos, muebles u objetos de valor, tienen un papel fundamental en

numerosas transacciones y acuerdos legales. La ejecución de dar bien mueble es el mecanismo

mediante el cual se garantiza que estos bienes sean entregados a su legítimo propietario o

beneficiario de acuerdo con lo estipulado por la ley.

En este informe, exploraremos a fondo el tema de la "Ejecución de Dar Bien Mueble",

examinando los fundamentos legales, los procedimientos, los desafíos comunes y las

implicaciones que rodean a este proceso. Analizaremos cómo el sistema legal gestiona la

transferencia de la propiedad de bienes muebles, y cómo las partes involucradas pueden

asegurarse de que se respetan sus derechos y obligaciones.

La ejecución de dar bien mueble no solo involucra la transferencia de la posesión de un

bien, sino que también puede ser esencial para hacer cumplir contratos, resolver disputas

comerciales y garantizar el resarcimiento por daños o incumplimientos contractuales.


EJECUCION DE DAR BIEN MUEBLE.

1. Concepto.

Ejecución de la Obligación de dar bien mueble determinado. - Al respecto al art. 704

del C.P.C señala:

Artículo 704.- Procedencia

Si título ejecutivo contiene obligaciones de dar bien mueble determinado, el

proceso se tramitará conforme a las disposiciones generales, con las modificaciones del

presente Subcapítulo. En la demanda se indicará el valor aproximado del bien cuya

entrega se demanda.

La obligación civil por la determinación del objeto desde el momento de pactarla, la

prestación puede ser conocida o desconocida, es decir de cuerpo cierto o determinado o de

cuerpo incierto o indeterminado. El Código Procesal Civil tiene legislado la acción de ejecución

de obligación de dar bien mueble determinado, cuyo proceso es el mismo que se sigue para la

acción ejecutiva de obligación de dar suma de dinero, por lo tanto, dentro de este criterio este

proceso también se inicia con la demanda ejecutiva debidamente sustentada con el título

ejecutivo. En este proceso no se trata de la declaración de un derecho sino más bien se acredita

el incumplimiento de la obligación con el título ejecutivo o de ejecución como lo denomina

ahora el Artículo seiscientos ochenta y ocho del Código Procesal Civil, documento en el cual

debe estar indubitablemente justificada la relación jurídica obligacional en la que aparecen el

acreedor, el deudor y la prestación descrita. Concretamente debe aparecer en el título el pactum

executivum.

De conformidad como está previsto en los incisos, seis, siete, ocho y diez del artículo

seiscientos ochenta y ocho del Código Procesal Civil, la acción ejecutiva de obligación de dar

bien mueble determinado, es procedente haciendo uso de cualquiera de los títulos precedentes

a que se refieren los incisos mencionados con la siguiente aclaración pertinente, que en cuanto
a los incisos seis, siete en sí, el título se constituye con la prueba anticipada que se tramita

judicialmente en proceso no contencioso.

En conclusión, podemos decir que La ejecución de una obligación de dar un bien

mueble determinado en el contexto del derecho peruano se refiere al proceso legal mediante el

cual se busca hacer cumplir una obligación específica de entregar un bien mueble que haya

sido establecido en un contrato, una sentencia judicial, un laudo arbitral u otro tipo de título

ejecutivo. En otras palabras, se trata de un procedimiento que tiene como objetivo forzar al

deudor a entregar el bien mueble que se encuentra previamente identificado y detallado en el

título ejecutivo o documento que respalda la obligación.

2. Sistema Legal.

Artículo 704.- Procedencia

Si el título ejecutivo contiene obligación de dar bien mueble determinado, el proceso se

tramitará conforme a las disposiciones generales, con las modificaciones del presente

Subcapítulo. En la demanda se indicará el valor aproximado del bien cuya entrega se demanda.

Artículo 705.- Mandato Ejecutivo

El mandato ejecutivo contiene:

1. La intimación al ejecutado para que entregue el bien dentro del plazo fijado por el

Juez atendiendo a la naturaleza de la obligación, bajo apercibimiento de procederse a su entrega

forzada; y en caso de no realizarse la entrega por destrucción, deterioro, sustracción u

ocultamiento atribuible al obligado, se le requerirá para el pago de su valor, si así fue

demandado.

2. La autorización para la intervención de la fuerza pública en caso de resistencia.

Artículo 705-A.- Ejecución de la obligación


Determinado el costo del bien cuya obligación de entrega ha sido demandada, sea por

la tasación presentada por el ejecutante o por una pericia ordenada por el Juez, se proseguirá la

ejecución dentro del mismo proceso, conforme a lo establecido para las obligaciones de dar

suma de dinero. (*)

3. Títulos Ejecutivos de este Proceso - Art. 688 CPC.

El título ejecutivo es el documento o la serie de dos o más documentos co nexos, que,

por mandato legal o judicial, o por acuerdo de quienes los sus criben, contiene una obligación

de pagar una suma de dinero, o de dar otra cosa, o de hacer, deshacer, o no hacer, a cargo de

una o más personas y en favor de otra u otras, ...

También podemos hablar de títulos ejecutivos públicos, aquellos en cuyo otorgamiento

interviene una autoridad, por ejemplo, una sentencia judicial; y títulos ejecutivos privados, que

son aquellos que se extienden por los particulares sin formalidades legales, como un contrato

de arrendamiento o un acta de conciliación.

Sólo se puede promover ejecución en virtud de títulos ejecutivos de naturaleza judicial

o extrajudicial según sea el caso.

Son títulos ejecutivos los siguientes:

a. Calificación de Títulos Ejecutivos:

Dentro del Proceso Único de Ejecución, se consideran todos títulos ejecutivos y ya no

como antes de la modificatoria del Decreto Legislativo Nº 1069 en que se daba una distinción

entre títulos ejecutivos y títulos de ejecución.

b. Títulos Ejecutivos de Naturaleza Judicial:

Sólo se puede promover ejecución en virtud de títulos ejecutivos de naturaleza judicial

o extrajudicial según sea el caso. Son títulos ejecutivos los siguientes:

1.- Las resoluciones judiciales firmes;

2.- Los laudos arbitrales firmes;


c. Títulos Ejecutivos de Naturaleza Extrajudicial

3.- Las Actas de Conciliación de acuerdo a ley;

4.- Los Títulos Valores que confieran la acción cambiaría, debidamente protestados o

con la constancia de la formalidad sustitutoria del protesto respectiva; o, en su caso, con

prescindencia de dicho protesto o constancia, conforme a lo previsto en la ley de la materia;

5.- La constancia de inscripción y titularidad expedida por la Institución de

Compensación y Liquidación de Valores, en el caso de valores representados por anotación en

cuenta, por los derechos que den lugar al ejercicio de la acción cambiaria, conforme a lo

previsto en la ley de la materia;

6.- La prueba anticipada que contiene un documento privado reconocido;

7.- La copia certificada de la Prueba anticipada que contiene una absolución de

posiciones, expresa o ficta;

8.- El documento privado que contenga transacción extrajudicial;

9.- El documento impago de renta por arrendamiento, siempre que se acredite

instrumentalmente la relación contractual;

10.- El testimonio de escritura pública;

11.- Otros títulos a los que la ley les da mérito ejecutivo.

4. Demanda en este proceso de dar mueble

4.1. Concepto.

Un juicio ejecutivo de obligación de dar es un procedimiento judicial que tiene por

objeto exigir el cumplimiento de una obligación consistente en la entrega de una determinada

cosa, sea esta una cosa específica o determinada, una cantidad de dinero, etcétera.

La demanda en este proceso de dar mueble es el acto jurídico procesal, verbal o escrito

por el cual una persona física o moral denominada actor, acude ante un órgano jurisdiccional a
ejercitar su derecho de acción en contra de otra persona física o moral de dar mueble,

denominada demandado o reo, con el objeto de reclamar las prestaciones que se enuncian.

5. Requisitos de La Demanda de Dar Mueble.

Los requisitos para presentar una demanda de dar bien mueble pueden variar según la

jurisdicción y el tipo de bien mueble en cuestión. En general, se requiere que la demanda

contenga información detallada sobre el bien mueble, incluyendo su descripción, ubicación y

valor. También se debe incluir información sobre el demandante y el demandado, así como una

explicación clara de la naturaleza de la disputa.

Según el artículo 424 del Código Procesal Civil peruano, la demanda debe contener los

siguientes requisitos:

1. La designación del juez ante quien se presenta.

2. La designación del demandante y del demandado, con sus respectivos domicilios.

3. La exposición clara y precisa de los hechos que fundamentan la demanda.

4. La petición concreta que se formula al juez.

5. La firma del abogado patrocinante y del demandante o su representante legal.

Es importante tener en cuenta que estos son solo los requisitos generales para presentar

una demanda de dar bien mueble.

Así mismo cabe resaltar que para que proceda la Ejecución de Obligación de dar Bien

Mueble Determinado, es necesario que el demandante tenga derecho de dominio sobre el bien

y que se determine claramente el bien que se pretende reivindicar y que el demandado posea el

bien, por lo que se debe cumplir con ciertos requisitos según el Artículo 704° del Código

Procesal Civil nos manifiesta que:

1. La Obligación debe ser clara, expresa y legible, debe constar en documentos

que provengan del deudor y constituyan plena prueba contra él.

2. El bien debe haber sido especificado en su identidad propia que lo distingue.


3. En caso de bien incierto, debe indicarse su especie y cantidad.

4. El objeto en sí es indeterminado, pero debe ser determinable.

5. En caso de resistencia, se obligará el pago del valor.

6. Calificación en esta Demanda de Dar Mueble.

En el proceso de ejecución de dar bien mueble en el ordenamiento jurídico peruano, la

calificación tiene como finalidad primordial verificar si la demanda cumple con todos los

requisitos establecidos por la normativa y, sobre todo, que el título presentado sea un título

ejecutivo válido para el proceso en cuestión.

La calificación, por lo general, es realizada por el juez y se enfoca principalmente en la

existencia, validez y eficacia del título ejecutivo. Se entiende por título ejecutivo aquel

documento que contiene una obligación clara, expresa y exigible, y que el Código Procesal

Civil (CPC) reconoce como tal, por ejemplo, conforme al Art. 688 del CPC. La calificación

positiva de dicho título habilita al juez a emitir un mandato ejecutivo en favor del demandante.

Si durante la calificación el juez observa que el título ejecutivo no cumple con los

requisitos de validez, claridad o exigibilidad, o si no está reconocido dentro del listado del Art.

688 del CPC, podría declarar inadmisible la demanda de ejecución. Es vital que el título

presentado esté libre de vicios o defectos que impidan su ejecución.

Otro aspecto a considerar durante la calificación es que la obligación debe ser actual,

es decir, que no haya caducado su posibilidad de ejecución ni haya sido objeto de extinción por

otros medios legales.

Es importante resaltar que el proceso de ejecución de dar bien mueble tiene como

objetivo fundamental el cumplimiento forzado de una obligación de entregar un bien mueble

determinado. Por ello, en la calificación, el juez también debe verificar que el bien en cuestión

esté adecuadamente determinado o sea determinable.


7. El Mandato Ejecutivo en Este Proceso.

7.1. Noción del Título Ejecutivo

El presupuesto infaltable para iniciar un proceso único de ejecución (aparte de los

requisitos de los artículos 424 y 425 del CPC) es el título ejecutivo, de ahí que el brocardo

Nulla executio sine título establece la imposibilidad de que haya ejecución sin título. Tal es así

que, el maestro Calamandrei resume lo dicho con la siguiente frase: “como la llave

indispensable para abrir la puerta de la ejecución, o mejor como la tarjeta de entrada sin la cual

no es posible atravesar el umbral del proceso ejecutivo”.

En tal sentido, nosotros consideramos que es título ejecutivo, tanto el documento como

el acto jurídico contenido en el mismo, pero sobre todo que la propia ley disponga la calidad

de título ejecutivo (expresamente) y que su exigencia antes de iniciar un proceso único de

ejecución se debe al privilegio que la ley ha establecido para la solución de conflictos en

determinados casos específicos, pero sobre todo porque el título ejecutivo es la llave que

apertura dicho proceso y “tiene su razón de ser en la distensión diacrónica del proceso, o si se

quiere, en la necesidad de pagar, en términos de tiempo, el precio de un satisfactorio

accertamento de la verdad” (Torres y Rioja 2014); De esta forma, se ha establecido: “Que

tratándose de una acción ejecutiva, el accionante está obligado a promover y recaudar su

demanda, con un título que amerite ejecución (es decir, con un título que pruebe de plano la

pretensión del ejecutante) lo que ha sido cumplido en el caso de autos con la letra a la vista de

fojas dos girada por cierre de cuenta corriente, en virtud de lo dispuesto en los artículos

trescientos tres y trescientos siete del Decreto Legislativo número setecientos setenta (Exp. Nº

139-7-97-Lima).

Una versión más completa se ofrece en la siguiente definición: “En los procesos

ejecutivos, el análisis no se centra en la cuestión de fondo respecto de las relaciones jurídicas

sino por el contrario se trata de hacer efectivo lo que consta y fluye del propio título ejecutivo,
pues no se trata de emitir pronunciamiento sobre derechos dudosos y no controvertidos, sino

de hacer efectivo lo que consta de manera indubitable en el título que, por sí mismo, constituye

prueba del crédito y, por ende, hace del proceso ejecutivo uno en el que desaparece la fase en

la que se trate de obtener la declaración de un derecho”.

7.2. Requisitos Indispensables del Título Ejecutivo

Para que proceda la ejecución de un título ejecutivo, es necesario que identifiquemos y

expliquemos a detalle los requisitos comunes que todos ellos deben contener, nos referimos

específicamente a los requisitos de fondo y de forma de todo título.

7.3. Requisitos de Fondo

Son los que versan sobre la declaración de la existencia de la obligación. Están

contemplados en el artículo 689 del CPC como requisitos comunes, el cual prescribe: “Procede

la ejecución cuando la obligación contenida en el título es cierta, expresa y exigible. Cuando la

obligación es de dar suma de dinero, debe ser, además, líquida o liquidable mediante operación

aritmética”. Veamos; Cierta: Cuando su objeto (prestación) de la obligación como la

participación de los sujetos (acreedor y deudor) están señalados en el título. Expresa: Cuando

aparece así (sin discusión) en el título y, no es resultado de una presunción legal o de la

interpretación de algún precepto normativo (Torres y Rioja 2014).

7.4. Presupuesto

Saneamiento Procesal; El Juez revisará tanto los presupuestos procesales como las

condiciones de la acción, a fin de que exista una relación procesal válida y pueda existir un

pronunciamiento válido sobre el fondo de la litis. El examen que realizará el Juez, puede ser

de oficio o a consecuencia de las excepciones presentadas por el ejecutado; la consecuencia de

este examen será dar por terminado el proceso o conceder un plazo a fin que se subsanen los

defectos presentados. Esto dependerá de la calidad del defecto existente (Liñan, 1994).
Pero, además, recordando que el proceso de ejecución a pesar de estar ligada a los

procesos de cognición buscando su satisfacción en el plano material, es esencialmente

autónoma. Por eso Francesco Carnelutti expresaba: “estatuir lo que debe ser, corresponde a la

cognición; convertir lo que debe ser en ser, es el cometido de la ejecución”3 . Tal autonomía

se expresa en: los presupuestos del proceso, las pretensiones ejercitadas, las causales de

contradicción, las pruebas ofrecidas, los plazos, etc. (Liñan, 1994).

En síntesis, el proceso de ejecución, como lo veremos, busca materializar en la vida

diaria el resultado obtenido en un proceso civil o de un acto jurídico al que la ley le atribuye

efectos similares (título ejecutivo) para de esa manera satisfacer las pretensiones planteadas y

obtener tutela de sus derechos.

8. La Contradicción en este Proceso.

Como se tiene precisado la contradicción es la oposición al cumplimiento del mandato

ejecutivo que se presenta dentro del quinto día que se cuenta a partir del día siguiente de la

notificación con dicho mandato como lo tiene previsto el artículo seiscientos noventa-D y,

solamente puede fundarse:

a.- En la inexigibilidad o la iliquidez de la obligación contenida en el título.

b.- La nulidad formal o falsedad del título; o, cuando siendo éste un título valor emitido

en forma incompleta, hubiera sido completado en forma contraria a los acuerdos adoptados;

debiendo en este caso observarse la ley de la materia.

c.- La extinción de la obligación exigida.

De acuerdo a la premisa procesal de que quien afirma o, contradice hechos debe

probarlo, el ejecutado al contradecir sólo puede ofrecer como medios de prueba; la declaración

de parte, los documentos y la pericia.

Asimismo, el ejecutado tiene facultad al ejercitar su defensa proponiendo defensas

previas o excepciones.
Ahora bien, si la contradicción se sustenta en otras causales y ofrece otros medios de

prueba la contradicción es rechazada liminarmente tal como lo previene el artículo seiscientos

noventa-D ya mencionado.

El auto que resuelve la contradicción es motivo de apelación y el concesorio es con

efecto suspensivo. Como lo previene el artículo seiscientos noventa y uno del Código Procesal

Civil.

9. Requisitos de la Contradicción y su trámite.

El derecho de defensa que lleva a cabo el ejecutado en un proceso de ejecución se

denomina Contradicción, es el nomen iuris que corresponde a la respuesta frente al ataque

(demanda) que tiene el sujeto pasivo de la relación procesal en este tipo de procesos.

Los procesos de ejecución, como pretenden la satisfacción del derecho ya declarado, se

inician invadiendo la esfera propia del demandado, creando por anticipado un estado de

sujeción a favor del titular del título.

Frente a esas circunstancias el diseño del procedimiento ejecutivo permite al ejecutado

contrarrestar la intervención recurriendo a la contradicción, bajo los diversos supuestos que

regula este articulo y dentro del plazo legal que establece. La contradicción aparece como la

posibilidad que se le asigna al demandado para hacer valer las defensas que tengan con el título.

9.1. Fundamento

ART. 690-D

Dentro de cinco días de notificado el mandato ejecutivo, el ejecutado puede contradecir

la ejecución y proponer excepciones procesales o defensas previas.

En el mismo escrito se presentarán los medios probatorios pertinentes; de lo contrario,

el pedido será declarado inadmisible. Sólo son admisibles la declaración de parte, los

documentos y la pericia.

La contradicción sólo podrá fundarse según la naturaleza del título en:


1.- Inexigibilidad o iliquidez de la obligación contenida en el título;

2.- Nulidad formal o falsedad del título; o, cuando siendo éste un título valor emitido

en forma incompleta, hubiere sido completado en forma contraria a los acuerdos adoptados,

debiendo en este caso observarse la ley de la materia;

3.- La extinción de la obligación exigida;

Cuando el mandato se sustente en título ejecutivo de naturaleza judicial, sólo podrá

formular contradicción, dentro del tercer día, si se alega el cumplimiento de lo ordenado o la

extinción de la obligación, que se acredite con prueba instrumental.

La contradicción que se sustente en otras causales será rechazada liminarmente por el

Juez, siendo esta decisión apelable sin efecto suspensivo.

9.2. Plazo.

El ejecutado puede plantear su defensa (contradicción) dentro de cinco días de

notificado el mandato ejecutivo.

Cuando el mandato se sustente en título ejecutivo de naturaleza judicial, sólo podrá

formular contradicción, dentro del tercer día, si se alega el cumplimiento de lo ordenado o la

extinción de la obligación, que se acredite con prueba instrumental.

10. Requisito de la Apelación y su Trámite.

El recurso de apelación sirve para que el órgano superior revise, a solicitud de parte, la

resolución que le produzca agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada, total o

parcialmente (art. 364 CPC). Las partes, sea el ejecutante o ejecutado, está facultado a

interponer el correspondiente recurso de apelación contra el auto que le sea adverso a su

pretensión.

Es un recurso vertical en el que el recurrente solicita la revisión de la impugnada, en

este caso de sentencia, porque estamos hablando del recurso de apelación de sentencia con la
finalidad de que sea revocada o anulada producido por un agravio de error o vicio in

procedendo o in iudicando.

a. ¿Cuál es el objeto del recurso de apelación de sentencia?

Tenemos que dirigirnos a la Casación N° 4016-2013, que señala que el objeto del

recurso de apelación de las sentencias es:

Examinar la resolución a la que se atribuye un defecto de forma o de fondo, para que

así bajo una nueva decisión la primera se sustituya por un juez superior.

b. ¿Cuál es el fundamento recursal?

Es la pluralidad de instancia, pero también la casación N° 308-2014 nos señala que el

fundamento recursal del recurso de apelación de sentencias es la inconformidad de una de las

partes por la decisión del juez, total o parcialmente para que así pueda llevarse a cabo una

nueva decisión, un nuevo análisis ya que el primero ha tenido errores o vicios.

c. ¿Todas las sentencias son apelables?

Al parecer esta pregunta resulta fácil, sin embargo, se requiere de un análisis

interpretativo sistemático del código procesal civil peruano para poder responder porque si nos

dirigimos al Art. 365.- se establece que procede apelación contra la sentencia excepto las

impugnables con recurso de casación y las excluidas por convenio entre las partes, pero que

sentencias es lo único que nos menciona el código procesal civil. Al parecer la respuesta se

analiza bajo una interpretación sistemática, porque el Art. 378.- Nos dice que contra las

sentencias de segunda instancia solo procede el pedido de aclaración o corrección y el recurso

de casación, siempre que se cumplan los requisitos de forma y fondo para su admisión.

10.1. Plazo.

El plazo para interponer apelación contra el auto, que resuelve la contradicción es de tres

días contados, desde el día siguiente a su notificación.


10.2. Efecto.

El auto que resuelve la contradicción poniendo fin al proceso único de ejecución es

apelable con efecto suspensivo.

10.3. Con efecto suspensivo.

El Código precisa que en todos los casos que se conceda apelación con efecto

suspensivo, es de aplicación el trámite previsto en el artículo 376.

La apelación contra los autos a ser concedida con efecto suspensivo se interpone dentro

de los siguientes plazos:

1. Tres días si el auto es pronunciado fuera de audiencia. Este es también el plazo para

adherirse y para su contestación, si la hubiera; o

2. En la misma audiencia, si el auto fuera expedido en ella, pero su fundamentación y

demás requisitos serán cumplidos en el mismo plazo que el inciso anterior.

3. El secretario de Juzgado enviará el expediente al superior dentro de cinco días de

concedida la apelación o la adhesión, en su caso, bajo responsabilidad.

4. Dentro de cinco días de recibido, el superior comunicará a las partes que los autos

están expeditos para ser resueltos y señalará día y hora para la vista de la causa.

5. Es inadmisible la alegación de hechos nuevos.

6. La resolución definitiva se expedirá dentro de los cinco días siguientes a la vista de

la causa.

10.4. Sin efecto suspensivo.

Si la apelación es concedida sin efecto suspensivo, tendrá la calidad de diferida, siendo

de aplicación el artículo 369 en lo referente a su trámite.

Además de los casos en que este Código lo disponga, de oficio o a pedido de parte, el

Juez puede ordenar que se reserve el trámite de una apelación sin efecto suspensivo, a fin de
que sea resuelta por el superior conjuntamente con la sentencia u otra resolución que el Juez

señale. La decisión motivada del Juez es inimpugnable.

La falta de apelación de la sentencia o de la resolución señalada por el Juez determina

la ineficacia de la apelación diferida.

11. Ejecución de La Obligación en este Proceso.

El mayor problema de ejecución se presenta cuando se trata de la obligación de dar

bienes muebles, ya que facilita su ocultación de parte del que resiste el mandato de entrega, de

ahí que siempre es aconsejable el secuestro judicial que evitaría una frustración de la ejecución.

En este supuesto, el Juez podrá disponer de todos los medios compulsorios a su alcance para

obligar al vencido a entregar el bien materia de controversia, sólo en el caso de pérdida del bien

y frente a la imposibilidad de su sustitución, la doctrina ofrece lo siguiente:

• Que el sujeto vencido pague el valor económico del bien perdido;

• Que el sujeto vencido pague los posibles daños y perjuicios.

El artículo 22 del Código Procesal Constitucional es la norma que regula el tema en

mención concediéndole al juez constitucional no sólo un valor preponderante a sus sentencias

frente a otras de distinta naturaleza (civil, comercial, contencioso-administrativa, etcétera); sino

que, además, lo inviste de la capacidad de imponer medidas coercitivas a quién se encuentre

renuente a su decisión.

“No olvidemos que los procesos de ejecución se basan en una presunción de veracidad

respecto a la deuda que se reclama para efectos de que se pague en un plazo determinado bajo

apercibimiento de proceder al remate del bien dado en garantía.”

Las obligaciones con prestaciones de dar son aquellas que tienen como finalidad la

transferencia de la titularidad de una situación jurídica o la entrega de un bien. es apreciada

bajo tres categorías, dar dinero, dar bien cierto y dar bien incierto, el Código Civil regula las
prestaciones de dar bien cierto en el artículo 1132 al 1140 y las prestaciones de bien incierto

del artículo 1142 al 1147.


CRITICAS

• El proceso de ejecución puede ser largo y costoso, lo que puede dificultar el

acceso a la justicia para algunas partes, en particular para individuos o pequeñas

empresas con recursos limitados.

• Las demoras en la ejecución de obligaciones pueden ser comunes debido a la

congestión de los tribunales ya la capacidad limitada del sistema judicial para

gestionar exitosamente los casos de ejecución.

• La ejecución de obligaciones de dar bienes muebles determinados en el derecho

peruano presenta desafíos relacionados con la eficiencia, la complejidad y el

acceso a la justicia.
CONCLUSIONES

• Para iniciar el proceso de ejecución, es fundamental contar con un título

ejecutivo, que puede ser una sentencia judicial, un laudo arbitral, una resolución

de conciliación, una escritura pública u otro documento con fuerza ejecutoria.

• En resumen, la ejecución de obligaciones de dar bienes muebles determinados

es un procedimiento legal importante para garantizar el cumplimiento de

contratos y sentencias en el ámbito peruano. Se basa en un título ejecutivo y

sigue un proceso establecido para asegurar que el bien mueble en cuestión sea

entregado al acreedor o que se obtengan los fondos necesarios para satisfacer la

deuda.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castillo Freyre, Mario (2018). Derecho de las obligaciones. Colección “Lo Esencial del

Derecho”, 13, Lima: Pucp.

Casassa Casanova, 2. p. (2016). pasión por el derecho. Obtenido de

https://lpderecho.pe/proceso-unico-ejecucion-codigo-procesal-civil/.

Cardenas, Christian. “El título ejecutivo en los procesos de ejecución de garantías”. En:

Actualidad Civil. N.º 10. abril de 2015. Lima: Pacífico.

DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. “Los procesos ejecutivos”. En: Tratado de

Derecho Procesal Civil. Tomo VI. Lima: Gaceta Jurídica, 2002.

HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. El proceso de ejecución en el Código Procesal

Civil. Lima: Jurista Editores, 2004.

LEDESMA NARVÁEZ, Marianella (2008). Comentarios al Código Procesal Civil.

Análisis artículo por artículo. Tomo III. Lima: Gaceta Jurídica.

Liñán, Arana. (1994). EL PROCESO EJECUTIVO EN EL CODIGO PROCESAL

CIVIL DE 1992.Dialnet.

Unirioja.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5109844

Narváez, L. (2008). pasión por el derecho. Obtenido de https://lpderecho.pe/proceso-

unico-ejecucion-codigo-procesal-civil/

OSTERLING PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE, Mario (2008). Compendio de

derecho de las obligaciones. Lima: Palestra.

Torres Altez, A y Rioja Bermúdez, A. (2014). El Proceso Único de Ejecución.

https://fundacion-rama.com/wp-content/uploads/2022/07/3987.-El-proceso-unico-de-

ejecucion-%E2%80%A6-Torres-y-Rioja.pdf

Gaceta Jurídica. (2014): El Código Procesal Civil explicado en su jurisprudencia.

Lima: Gaceta Jurídica.

También podría gustarte