MÓDULO 11
SEMANA
MÓDULO 1
Derecho Constitucional
0
SEMANA 1
MÓDULO 1
DERECHO CONSTITUCIONAL
MODULO I
Derecho Constitucional
Germán Bidart Campos dice: “que la rama del derecho encargada de analizar y
controlar las leyes fundamentales que rigen al Estado se conoce como Derecho
Constitucional”
Ciencia Constitucional
Teoría Constitucional
1
SEMANA 1
MÓDULO 1
Derecho
C Constitucional D
A_________________________________B
Lo Político
2
SEMANA 1
MÓDULO 1
c) Que hay tres momentos en ese ciclo: 1- aquel en que lo político no está
normativizado, pero en que tiende a serlo(tramo A-C)
CONTENIDOS
3
SEMANA 1
MÓDULO 1
4
SEMANA 1
MÓDULO 1
valores hoy vigentes, que ningún cuerpo legislativo sea capaz de una
medida similar fundada en esa causa.-
El valor contenido en una norma es susceptible de captación. Así
cuando se declara el Estado de sitio (art.23) a raíz de una situación de
conmoción interior. La estimativa perseguida pasa por restablecer el
orden y seguridad alterados por la emergencia; cuando se proclama que
las acciones privadas están reservadas a Dios y exentas de la autoridad
de los magistrados (art.19), el valor que quiere preservarse es el de la
intimidad de las personas, cuando se consagra el imperativo de la
seguridad social (art.14bis), el valor hacedero es el de la solidaridad, etc.
DOCENTE: ¿Qué pasa cuando hay conflicto de valores? Es decir
cuando se presentan situaciones que pretenden el amparo constitucional
en forma simultánea. Ejemplo: el editor de un medio al publicar una
información, que derecho ejercita? Pero si esa nota lesiona el honor de
un tercero, que derecho tiene este? En este caso ambos derechos
tienen asidero en la Constitución, pero cual tendría más valor?
Es la ley de las leyes o la madre de las demás norma, pues si las otras están
en contradicción con ellas, pueden ser declaradas inconstitucionales.
5
SEMANA 1
MÓDULO 1
contrato social donde se llega a acuerdos sobre la organización del país y las
libertades individuales en vista a los ideales comunes y al bienestar general.-
Versión Historicista
Versión Sociológica
6
SEMANA 1
MÓDULO 1
Tiene que ver con la manera de existir de una sociedad, de un pueblo, de una
nación. Enfoca la Constitución tal cual cómo funciona hoy en cada Sociedad.-
4. EL CONSTITUCIONALISMO. CONCEPTO
CARACTERES
7
SEMANA 1
MÓDULO 1
RESPUESTA AL ABSOLUTISMO
Una vez que los señores feudales fueran derrotados se afianzo la monarquía y
el rey no tuvo competidor alguno que le disputara siquiera espacios de poder.
En ese escenario el soberano aparecía como una emanación de la divinidad
con potestad no solo para la dirección política y administrativa del Estado, sino
también para dictar la ley, juzgar la conducta de los súbditos y ejecutar la
decisión.
Los habitantes del espacio territorial que reconocían esa autoridad concurrían
con sus tributos para el mantenimiento del reino y vivían librados a la buena
voluntad del mandamás de turno, quien así como hoy confería un derecho
tenía plena potencia para suprimirlo mañana.
8
SEMANA 1
MÓDULO 1
Ambos procesos revolucionarios tuvieron como fin limitar el abuso de poder por
parte del Estado y lograr que los derechos fundamentales del hombre sean
reconocidos. Esto último fue reconocido y plasmado en diversos documentos
como la Declaración de Virginia – 1776 – la Constitución de los Estados Unidos
– 1787 – la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano – 1789 –
y la Constitución Francesa – 1791 -
9
SEMANA 1
MÓDULO 1
Este rol pasivo del Estado comienza a cambiar en el siglo XIX con el
advenimiento del denominado “constitucionalismo social”.
CARACTERES
En lo político
10
SEMANA 1
MÓDULO 1
En lo social
En lo económico
Los nuevos titulares de los derechos sociales son los trabajadores, sus
familias, los menores, mujeres, ancianos, etc.-
11
SEMANA 1
MÓDULO 1
12
SEMANA 1
MÓDULO 1
CARACTERISTICAS
13
SEMANA 1
MÓDULO 1
14
SEMANA 1
MÓDULO 1
Las atribuciones del poder participan del principio de Especialidad, ya que sus
órganos solo pueden realizar los cometidos autorizados por el derecho, sin que
les sea permitido ampliarlos. En cambio los individuos gozan de un espacio de
libertad más dilatado, ya que todo lo no prohibido les está permitido (art. 19).
De allí que el Estado moderno para conferir seguridad a las relaciones entre
gobernantes y gobernados y evitar el abuso de los primeros, tiende a
establecer con la mayor precisión el deslinde de competencias que son propias
de cada uno de estos ordenes.
15
SEMANA 1
MÓDULO 1
6. CONSTITUCION E INTERPRETACION.
16
SEMANA 1
MÓDULO 1
17
SEMANA 1
MÓDULO 1
1-Metodo literal: método que presupone que las palabras de la ley poseen un
sentido univoco, siendo la función del juez determinar, descubrir dicha
significación.
3-Metodo histórico: supone una distinta concepción de las fuentes del derecho
al dar prevalencia a la costumbre a la cual debe remitirse el interprete.
B) Teoría Descriptiva
Una teoría descriptiva del proceso de la toma de decisión apunta a indicar las
regularidades y predicciones de la interpretación y una teoría descriptiva de las
decisiones interpretativas analiza los argumentos y razonamientos de
justificación de la decisión.
18
SEMANA 1
MÓDULO 1
19
SEMANA 1
MÓDULO 21
SEMANA
MÓDULO 2
Derecho Constitucional
0
SEMANA 1
MÓDULO 2
DERECHO CONSTITUCIONAL
MODULO 2
2
SEMANA 1
MÓDULO 2
3
SEMANA 1
MÓDULO 2
3. EL ESTADO
El Estado se nos presenta como una comunidad políticamente organizada en
un ámbito territorial determinado. En su significado moderno, es una unidad
política, con instituciones objetivas diferenciadas que declaran y sostienen el
derecho y aseguran el orden mediante el monopolio de la obligatoriedad
acondicionada. Una entidad soberana y abstracta, a quien se confía la
titularidad del Poder.
El Estado, por una parte, es una forma de vida social históricamente
determinada, y por la otra, una estructura política cuyos elementos esenciales
son el Poder, el territorio, la población y el derecho.
Lo característico del Estado como forma de organización política moderna está
dado por la idea de soberanía, en cuanto cualidad o "modalidad" del Poder
institucionalizado.
4
SEMANA 1
MÓDULO 2
El Estado regional
Uniones de Estados
En los ámbitos del Derecho Constitucional y del Derecho Internacional hay dos
formas de unión de Estados: la unión personal y la unión real.
5
SEMANA 1
MÓDULO 2
Confederación
6
SEMANA 1
MÓDULO 2
7
SEMANA 1
MÓDULO 2
8
SEMANA 1
MÓDULO 2
9
SEMANA 1
MÓDULO 2
Caracteres de la República
La palabra “Republica” deriva del latín“res publica”; esto significa: la cosa
pública, la cosa del pueblo, etc.
La mejor definición fue dada por el constitucionalista argentino Aristóbulo del
Valle. Según el, una Republica“ es una sociedad organizada en base a la
igualdad de todos os hombres, cuyo gobierno es simple agente del pueblo,
elegido por el pueblo de tiempo en tiempo y responsable ante el pueblo por su
administración”.
De esta definición surgen las principales características de la “forma
republicana”, que son las siguientes:
10
SEMANA 1
MÓDULO 2
11
SEMANA 1
MÓDULO 2
Del art. 22 surge también, por otra parte, en concordancia con el art. 44, que
los diputados se consideran representantes del pueblo o de la nación. Esta
fórmula traduce en el orden normativo la ficción del mandato representativo
conferido por todo el pueblo a sus supuestos representantes.
La democracia
Forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto
de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de
organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por
el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que
confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es
una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y
las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
“Así como la idea de libertad traduce la de pleno dominio del hombre sobre sí
mismo, así la idea de democracia lleva ínsita la de pleno dominio del pueblo
sobre sí mismo.”
Se estudia La Democracia en dos dimensiones de análisis: 1º) por un lado
como conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de
resolver conflictos que se presentan en la convivencia entre los seres humanos
y de cooperar en pos del bien común y 2º) el análisis como organización
política que busca corresponderse en ese conjunto de valores, y se plasma en
los textos constitucionales y en las leyes derivadas.
Los contenidos de la Justicia , igualdad de oportunidades de las personas para
alcanzar el desarrollo de sus potencialidades, y a la solidaridad, como forma de
compromiso activo y participación social están presente fortaleciendo las
capacidades de construcción de su accionar en la convivencia democrática.
12
SEMANA 1
MÓDULO 2
Democracia semidirecta
La democracia semidirectaes un modelo de organización política que otorga a
los ciudadanos una mayor, más activa y más directa, capacidad de intervención
e influencia en la toma de decisiones de carácter público.
Esta forma semidirecta se materializa en las siguientes instituciones:
13
SEMANA 1
MÓDULO 2
5. AUTOCRACIA
Una autocracia (del griego «autokrateia») es un sistema de gobierno en el que
el poder supremo está concentrado en las manos de una persona, cuyas
decisiones no están sujetas ni a restricciones legales externas, ni a
mecanismos regularizados de control popular. La monarquía absoluta y
la dictadura son las principales formas históricas de autocracia.
La autocracia, del mismo modo que la democracia, reconoce distintos tipos de
gobiernos, los que presentan matices diferentes. Si observamos la evolución de
estos regímenes durante la época contemporánea, veremos que hasta la
Primera Guerra Mundial (1914-1918) las únicas autocracias eran los viejos
sistemas monárquicos. Después, con el correr del siglo y a partir de la
instalación del fascismo en Italia y del nazismo o nacional-socialismo en
Alemania se diversifican y proliferan distintos tipos de dictaduras, en países de
los diversos continentes.
Distintos tipos de sistemas autoritarios han existido y aún subsisten en muchos
países de Europa Oriental y, especialmente, en el Tercer Mundo. Pese a las
diferencias que presentan todos ellos, siempre se encuentran en su interior los
14
SEMANA 1
MÓDULO 2
15
SEMANA 1
MÓDULO 2
Finalmente, el poder real puede derivar, o verse reforzado, por ser considerado
de derecho divino. En todas estas formas de monarquía se mantiene la
naturaleza sacra del poder real, que es vitalicio. La transmisión del poder real
por designación creó con frecuencia luchas por el poder, así como también
solía ser conflictiva la sucesión en las monarquías electivas (las más frecuentes
históricamente). La evolución en la mayor parte de Europa fue hacia
monarquías hereditarias, con reglas de sucesión que buscaban evitar conflictos
en la transmisión legítima del poder; se introdujo así la primogenitura, en
algunos casos sólo a los varones (ley Sálica). La monarquía constitucional es
una forma de gobierno en la que el poder real está limitado por otras
16
SEMANA 1
MÓDULO 2
17
SEMANA 1
MÓDULO 2
tener mucho cuidado con esta concepción ya que muchos políticos lo usan con
motivos de desprestigio y acusación falsa.
Bibliografía a consultar:
*www.regimenpolitico.com
*www.enciclopediadelapolitica.org
18
SEMANA 2
MÓDULO 32
SEMANA
MÓDULO 3
Derecho Constitucional
0
SEMANA 2
MÓDULO 3
DERECHO CONSTITUCIONAL
MÓDULO N°3
1. PODER CONSTITUYENTE
1
SEMANA 2
MÓDULO 3
2
SEMANA 2
MÓDULO 3
3
SEMANA 2
MÓDULO 3
4
SEMANA 2
MÓDULO 3
país. En la gran mayoría de los casos en que se dicta una Constitución luego
de un proceso revolucionario, los órganos que intervienen y el procedimiento
que se utiliza para dictarla, no son los previstos en la Constitución anterior. Si
se dictase una nueva Constitución por los órganos previstos por la Constitución
anterior, estaríamos ante una actuación del poder constituyente derivado.
5
SEMANA 2
MÓDULO 3
Pero otros autores dicen que el Poder Constituyente si tiene restricciones, solo
la voluntad divina no tiene restricciones, la voluntad humana está condicionada
y el poder constituyente, está condicionada por el proceso político del
momento en que es ejercido por el pueblo.
Según expone Pilar Mellado "la doctrina mantiene sin vacilaciones el carácter
ilimitado y absolutamente libre del poder constituyente originario, es decir, la
inexistencia de límites formales o materiales en su ejercicio, en cuanto es
expresión de una potestad suprema que se identifica con la soberanía".
7
SEMANA 2
MÓDULO 3
8
SEMANA 2
MÓDULO 3
9
SEMANA 2
MÓDULO 3
CASO FAYT
10
SEMANA 2
MÓDULO 3
11
SEMANA 2
MÓDULO 3
Se designa, entonces, como válida una norma cuando cumple con los
requisitos formales y materiales necesarios para su producción. La validez de
la norma no depende sólo del acto de su promulgación y publicación, a partir
del cual se declara la existencia de la norma, aunque si es uno de sus efectos,
en tanto la norma debe existir jurídicamente para poder ser exigible.
12
SEMANA 2
MÓDULO 3
13
SEMANA 2
MÓDULO 3
Hágase que las normas sean válidas por expresar el ideal de Justicia y ser
resultado de los procesos de creación formalmente establecidos, que a partir
de su entrada en vigor conserven su eficacia, y no sólo gozarán de legitimidad,
sino que ellas a su vez legitimarán su propio proceso de creación, a la vez que
al sistema de Derecho.
Dada la forma federal de nuestro estado, las provincias que lo integran como
partes o miembros son también estados, y disponen de poder constituyente
para organizarse.
Que las provincias tienen capacidad para dictar sus respectivas constituciones
es innegable. Lo establece el art. 5º de la constitución como obligación: “cada
provincia dictará para sí una constitución…”.
Lo que queda en discusión es otra cosa: si cabe reconocer calidad de poder
“constituyente” al que en sede provincial establece una constitución local.
Nosotros acabamos de afirmarlo, y pensamos que no hay inconveniente en
ello, pese a las características especiales de tal poder constituyente.
14
SEMANA 2
MÓDULO 3
15
SEMANA 2
MÓDULO 3
16
SEMANA 2
MÓDULO 3
17
SEMANA 3
MÓDULO 4
Semana 3
modulo 4
MÓDULO 1
Derecho Constitucional
0
SEMANA 3
MÓDULO 4
* www.saij.gob.ar
*www.sjconsulta.csjn.gov.ar
MÓDULO N°4
1.- Supremacía de la Constitución
La supremacía de la Constitución es una consecuencia lógica del principio de
subordinación al Derecho que impera dentro de la organización política.
Cuando se sanciona una Constitución, dice Bielsa, se quiere establecer normas
fundamentales necesarias para la existencia del Estado y su orden jurídico.
"Esas normas, por eso mismo, están sobre todo otro poder, y, desde luego,
sobre el legislador. Si no fuere así, no tendría razón de ser un sistema básico
de normas, pues bastaría librarlo todo al legislador. Trátase, pues, de
limitaciones impuestas al poder discrecional del legislador. Y como emanan del
pueblo, que quiere asegurar con ello sus derechos primordiales, cualquiera a
quien la norma o garantía protege puede invocar la garantía y pedir al
magistrado su protección. El que recurre contra una ley inconstitucional no pide
al juez la revisión de la ley; solamente le pide que no aplique la norma
inconstitucional, sino la fundamental, que obliga tanto a los gobernados como
al gobierno y a cualquiera de sus poderes"
La supremacía constitucional supone una gradación jerárquica del orden
jurídico derivado, que se escalona en planos distintos. Los más altos
subordinan a los inferiores, y todo el conjunto se debe subordinar a la
constitución.
Cuando esa relación de coherencia se rompe, hay un vicio o defecto, que
llamamos “inconstitucionalidad” o “anti-constitucionalidad”.
1
SEMANA 3
MÓDULO 4
Como todo el orden jurídico se basa en la constitución, que está por encima de
la ley, la primera “ley” a tomar en cuenta es la constitución.
El principio de legalidad responde al concepto de despersonalización o
impersonalidad del poder, y al de legitimidad racional. No se trata de que el
poder no sea ejercido por hombres —lo cual es inevitable— sino de que esos
hombres que ejercen el poder lo hagan ajustándose al orden jurídico
establecido en las normas legales. De ahí, entonces, surge el adagio de que no
gobiernan los hombres sino la ley.
2
SEMANA 3
MÓDULO 4
El control de constitucionalidad
La doctrina de la supremacía exige, para su eficacia, la existencia de un
sistema garantista que apunte a la defensa de la constitución y al control
amplio de constitucionalidad.
En efecto, el principio de la supremacía llega a la conclusión de que las normas
y los actos infractorios de la constitución no valen, o lo que es lo mismo, que
son inconstitucionales o anticonstitucionales. Sin embargo, nos quedaríamos a
mitad de camino si después de arribar a esa conclusión, no estableciéramos un
remedio para defender y restaurar la supremacía constitucional violada.
Por eso, la doctrina de la supremacía pasa de inmediato a forjar el control o la
revisión constitucionales.
El leading case “Marbury c/Madison”, del año 1803, ha sido el antecedente
inmediato en Estados Unidos de la doctrina de la supremacía y del control
constitucionales, y con su ejemplaridad suscitó seguimiento o imitación dentro y
fuera de los Estados Unidos. De allí se trasplantó a nuestro derecho.
3
SEMANA 3
MÓDULO 4
En la célebre causa (Marbury v. Madison), ese tribunal supremo dijo, por boca
del juez J. Marshall, que los poderes que tienen a su cargo la fundón legislativa
son limitados y definidos y que precisamente para que esos límites no sean
confundidos ni olvidados la Constitución es escrita. "La Constitución es, o bien
una ley suprema y soberana, no susceptible de ser modificada por medios
ordinarios, o bien está al nivel de las leyes ordinarias, y como todas las otras
leyes, puede ser modificada. Si la primera parte de la alternativa es cierta, una
ley contraria a la Constitución no es una ley; si la última parte es la verdadera,
las constituciones escritas son tentativas absurdas de parte del pueblo para
limitar un poder que, por su naturaleza misma, no puede ser limitado." De este
modo, toda ley repugnante a la Constitución es nula, correspondiendo a los
tribunales y a los jueces decidir sobre el conflicto entre una ley ordinaria y la ley
suprema.
4
SEMANA 3
MÓDULO 4
5
SEMANA 3
MÓDULO 4
Interesa también averiguar cuál es el sujeto que está legitimado para provocar
el control. Ese sujeto puede ser:
a) El titular de un derecho o un interés legítimo que padece agravio por una
norma o un acto inconstitucionales.
b) Cualquier persona (una sola o un número mínimo exigido por el régimen
vigente), en cuyo caso la vía es directa y se llama acción popular.
c) El ministerio público.
d) Un tercero que no es titular de un derecho o interés legítimo personalmente
afectados, pero que debe de algún modo cumplir la norma presuntamente
inconstitucional, que no lo daña a él pero que daña a otros relacionados con él
(por ej.: el empleador que debe retener del sueldo de su empleado una cuota
destinada como contribución sindical a una organización gremial, podría
impugnar la constitucionalidad de la norma que lo obliga a actuar como agente
de retención, aun cuando el derecho patrimonial afectado no es el del
empleador sino el del empleado).
e) El propio juez de la causa que la eleva en consulta al órgano encargado del
control para que resuelva si la norma que ese juez debe aplicar en su sentencia
es o no constitucional.
f) El defensor del pueblo u ombudsman.
g) Determinados órganos del poder o, de ser éstos colegiados, un determinado
número de sus miembros.
h) Las asociaciones cuyo fin atiende a la defensa de derechos o intereses de
personas o grupos.
6
SEMANA 3
MÓDULO 4
7
SEMANA 3
MÓDULO 4
Nacional, a los tratados o leyes del Congreso, y la decisión haya sido en favor
de la validez de la ley o autoridad de provincia;
3) Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un tratado
o ley del Congreso, o una comisión ejercida en nombre de la autoridad nacional
haya sido cuestionada y la decisión sea contra la validez del título, derecho,
privilegio o exención que se funda en dicha cláusula y sea materia de litigio".
La cuestión federal “Cuestión de derecho en que directa o indirectamente esta
comprometida la Constitución federal (por vía de interpretación o supremacía).
La “cuestión federal” (llamada también por algunos como “cuestión
constitucional”) puede ser: a) simple b) compleja La “cuestión Federal simple”
se refiere a la interpretación pura y simple de normas o actos de naturaleza
federal. Recae sobre la interpretación de:- Constitución Nacional; - Leyes
federales; - Tratados internacionales; - Decretos reglamentarios de leyes
federales; - Decretos del Poder Ejecutivo.
No constituye cuestión constitucional simple la interpretación de leyes
nacionales de derecho común y normas provinciales. En las cuestiones simples
es deber del interesado demostrar el agravio constitucional, porqué el derecho
común o local está fuera de la posibilidad interpretativa que puede realizar el
juez de la causa. En su lugar, la tarea de inteligencia y encuadre en el principio
de la supremacía recae sobre la propia Constitución federal, las leyes
federales, los tratados, los decretos reglamentarios de leyes federales, los
reglamentos autónomos del poder ejecutivo, y los actos federales de órganos
del gobierno nacional.
La “cuestión Federal compleja” siempre aborda un conflicto de
constitucionalidad entre normas y/o actos infra constitucionales y la cuestión
federal. Ésta muestra dos senderos:
a) Directa
b) Indirecta
La “cuestión constitucional compleja directa” delata un conflicto de
constitucionalidad entre una norma o acto infra constitucional y la Constitución
Federal.
Ejemplos: La Constitución y leyes del Congreso; La Constitución y tratado
internacional; La Constitución y actos de autoridad federal;
La Constitución y las constitucionales provinciales y de Bs. As. ; La
Constitución y una sentencia arbitraria. La “cuestión constitucional indirecta”,
surge cuando el conflicto se produce entre normas o actos de autoridades
federales y la sentencia debe privilegiar aquella que se conforma a la
constitución, desechando la que la contradice o en su defecto, deviene en una
escala jerárquica inferior. Ejemplos: Conflicto entre decreto reglamentario y ley
reglamentaria; Conflicto entre normas federales y leyes o decretos
provinciales.
Requisitos de procedencia del REF
La Ley 48 y la jurisprudencia de la Suprema Corte, han reconocido tres tipos de
requisitos que justifican la procedencia del Recurso: a) Requisitos comunes:
8
SEMANA 3
MÓDULO 4
9
SEMANA 3
MÓDULO 4
10
SEMANA 3
MÓDULO 4
11
SEMANA 3
MÓDULO 4
EKMEKDJIAN c/ SOFOVICH
El sábado 11 de junio de 1988 el señor Dalmiro Sáenz, en el programa
televisivo de Gerardo Sofovich, expresó todo un largo discurso con palabras
verdaderamente ofensivas, irrespetuosas y blasfemas sobre Jesucristo y la
Virgen María. Miguel Ekmekdjian al sentirse profundamente lesionado en sus
sentimientos religiosos por las frases de Sáenz, interpuso una acción de
amparo dirigida al conductor del ciclo televisivo para que en el mismo programa
diera lectura a una carta documento que contestaba a los supuestos agravios
vertidos por Sáenz. Ante la negativa del conductor del programa a leer la carta
documento, Ekmekdjian inició un juicio de amparo fundado en el derecho a
réplica basándose para ello en el Art. 33 de la Constitución Nacional y en el Art.
14 del Pacto de San José de Costa Rica.
Consideró la Corte que el actor estaba legitimado para actuar por verse
afectado profundamente en sus sentimientos religiosos, el Sr. Dalmiro Sáenz
interfirió en el ámbito privado del Sr. Ekmekdjian conmoviendo sus
convicciones más profundas, lo que implica un verdadero agravio a un derecho
subjetivo.
CASO SOJO
13
SEMANA 3
MÓDULO 4
conexas con la libre expresión de ideas. El modo elegido por el afectado para
cuestionar la decisión del Poder Legislativo fue la vía del “habeas corpus”.
Una ley no puede ampliar la jurisdicción de la corte más allá de los Poderes
que le confiere la Constitución Nacional.
14
SEMANA 3
MÓDULO 4
15
SEMANA 4
MÓDULO 54
SEMANA
MÓDULO 5
Derecho Constitucional
0
SEMANA 4
MÓDULO 5
DERECHO CONSTITUCIONAL
MODULO 5
ORDEN CONSTITUCIONAL
INTRODUCCION:
1
SEMANA 4
MÓDULO 5
2
SEMANA 4
MÓDULO 5
El gobierno de facto es para aquel que accede al poder de modo irregular, sin
observar en ese tránsito las prescripciones que la constitución y las leyes
marcan.
3
SEMANA 4
MÓDULO 5
4
SEMANA 4
MÓDULO 5
5
SEMANA 4
MÓDULO 5
6
SEMANA 4
MÓDULO 5
7
SEMANA 4
MÓDULO 5
El art. 36, declara insanablemente nulos los actos de fuerza que interrumpieren
la observancia de la Constitución, la cual, no obstante, mantendrá su imperio.-
En el mismo sentido de ideas, dicho artículo establece las sanciones de las que
serán pasibles quienes cometan los actos y o delitos mencionados en el
mismo, determinando que las acciones contra dichos actos o delitos sean
imprescriptibles.-
La nulidad de los actos a los que se refiere la norma no son los actos de
gobierno o administración ejecutados de hecho por el gobierno usurpador.
Esos actos no pueden dejar de tener validez, pues el gobierno de facto no
puede producir mas daño a la gente que el que produce la deposición de sus
gobernantes. Los actos nulos a los que se refiere la norma son solo los de
fuerza que produjo la destitución de los gobernantes.
Son nulos porque son delitos. Y porque son delitos penados con la sanción
prevista para los traidores a la patria (art. 29) sus autores quedan inhabilitados
a perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del
indulto y la conmutación de penas.
Este delito, que si bien, está definido por la Constitución, pero como no es un
cuerpo normativo represivo, no les determina sanción, y queda la imposición de
la pena encomendada al Congreso a través de una ley especial o del Código
Penal.-
RESUMEN:
8
SEMANA 4
MÓDULO 5
ACTIVIDADES
Bibliografía
9
SEMANA 5
MÓDULO 65
SEMANA
MÓDULO 6
Derecho Constitucional
0
SEMANA 5
MÓDULO 6
DERECHO CONSTITUCIONAL
MODULO 6
INTRODUCCIÓN:
En esta unidad haremos un estudio, primeramente del derecho Constitucional
Argentino, dando su concepto, una breve reseña de sus antecedentes.-
Aprenderemos el Preámbulo y su significado y el valor jurídico del mismo, en el
que se asientan las bases del contenido de la Constitución Nacional.-
Veremos la forma de gobierno y estado, con sus respectivos caracteres.-
La relación de la Iglesia con el Estado, antes de la reforma del año 1994, y su
estado actual.-
La capital de la Nación Argentina, con su organización política y jurídica, sus
órganos de gobierno.-
1
SEMANA 5
MÓDULO 6
ANTECEDENTES
La era constitucional comenzó a fines del siglo XVIII al sancionarse la
Constitución Federal de los Estados Unidos de Filadelfia de 1787 y la primera
Carta Orgánica Francesa de 1791. Durante el siglo XIX, las constituciones
fueron liberales, protegían al individuo frente al poder del estado absoluto.
Después comenzó la era de las constituciones sociales, la primera fue la de
México de 1917 y luego la de Weimar (Alemania), donde se trató de defender
al individuo del poder de la gran empresa económica, por primera vez se
reconoció el derecho de la familia y del grupo obrero.
El nuevo derecho constitucional aparece con el renacimiento de la ciencia
política, mediante los trabajos de Prelot, Gutzevitch, Buegess, Burdeau,
Duverger y la institucionalización de las instituciones políticas. En la Edad
Moderna, el Estado significaba "grupo gobernante". En la edad contemporánea,
Estado es la institución política por excelencia que comprende tanto a
gobernantes como a gobernados. El derecho constitucional es cada vez menos
el estudio de la Constitución para convertirse en el estudio de las instituciones
2
SEMANA 5
MÓDULO 6
El preámbulo
3
SEMANA 5
MÓDULO 6
4
SEMANA 5
MÓDULO 6
5
SEMANA 5
MÓDULO 6
6
SEMANA 5
MÓDULO 6
7
SEMANA 5
MÓDULO 6
8
SEMANA 5
MÓDULO 6
9
SEMANA 5
MÓDULO 6
Para el régimen del Patronato, los obispos no son ni fueron funcionarios del
estado.
Como el Patronato, es un poder Nacional, las provincias no pueden ejercer
actos de jurisdicción que alteren las relaciones entre el Estado y la Iglesia.
10
SEMANA 5
MÓDULO 6
11
SEMANA 5
MÓDULO 6
CONCLUSIONES:
12
SEMANA 5
MÓDULO 6
Bibliografía
13
SEMANA 6
MÓDULO 76
SEMANA
MÓDULO 7
Derecho Constitucional
0
SEMANA 6
MÓDULO 7
DERECHO CONSTITUCIONAL
MODULO VII
Los Derechos EXPLICITOS son los que están expresados en la ley en forma
categórica: por ej. en el art. 14 de la Constitución Argentina, o en el 17 (de la
propiedad) o el 18 de la defensa en juicio. Los IMPLICITOS son aquellos que si
bien no están en el propio texto de la ley surgen de la naturaleza humana o de
la forma republicana de gobierno y así lo dice el art. 33 de la C.N. argentina:
“Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución no
serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no
enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la
forma republicana de gobierno.”A los implícitos se los llama "no enumerados".
Por ej. si tengo derecho a transitar libremente o a no ser torturado, es obvio
que tengo derecho a la vida. Ahora muchos de los no enumerados, como el de
gozar de un ambiente sano, fueron incorporados a la CN, pero sería imposible
enumerar todos los derechos de que goza el hombre.Todo derecho
fundamental o primario del hombre puede y debe considerarse incluido en la
Constitución, esté o no reconocido expresamente.
1
SEMANA 6
MÓDULO 7
Primera Generación
Los derechos de primera generación son los derechos civiles y políticos,
vinculados con el principio de libertad. Generalmente se consideran derechos
de defensa o negativos, que exigen de los poderes públicos su inhibición y no
injerencia en la esfera privada.Los clásicos derechos civiles de la primera
generacion implican para los sujetos pasivos una obligación de omisión, lo cual
significa que ese sujeto y esa obligación han de dejar expedito el ejercicio del
derecho por su titular, absteniéndose de impedírselo, de interferírselo o de
violárselo.
- Derecho de asociare
- Derecho de profesar culto
- Derecho de reunirse
- Derecho de circular
Segunda Generación
Son los derechos económicos, sociales y culturales, que estén vinculados con
el principio de igualdad. Exigen para su realización efectiva de la intervención
de los poderes públicos, a través de prestaciones y servicios públicos. Esta
2
SEMANA 6
MÓDULO 7
Tercera Generación
3
SEMANA 6
MÓDULO 7
- Derecho a la paz
- Derecho a la cultura
- Derecho a un medio ambiente sano
Docente: Cabe destacar que los derechos que todos disponemos en el sistema
Constitucional no son absolutos sino relativos porque se gozan y se ejercen
conforme a las leyes que los crean y reglamentan. Su ejercicio no puede ser
abusivo.
Origen
4
SEMANA 6
MÓDULO 7
Desde la edad antigua hasta el siglo XV, “policía” designaba el total de las
actividades estatales; en la organización griega de la polis (CiudadEstado), el
término significaba actividad pública o estatal y se mantuvo en esasignificación
a pesar de la desaparición de la polis. En el siglo XVI se separa del concepto
de policía todo lo referente a las relaciones internacionales; sucesivas
restricciones hacen que en el siglo XVIII estén excluidas del concepto
tambiénla justicia y las finanzas. En ese momento “policía” designa el total de la
actividad administrativa interna —con exclusión de las finanzas—y consiste en
la facultad estatal de reglar todo lo que se encuentra en los límites del
Estado,sin excepción alguna; es el poder jurídicamente ilimitado de coaccionar
y dictar órdenes para realizar lo que se crea conveniente. En el siglo XVII se
sostiene que la policía es la “suprema potestad que se ejerce para evitar los
males futuros en el estado de la cosa pública interna” y que “la promoción del
bien común no pertenece a la esfera de la policía.”Asi dicho poder se mantuvo
como poder de coaccionar y ordenar sin regulación ni límites. Pero se redujo el
campo en que podía actuar.
Aquella noción y conceptuación sobre qué era y qué alcances tenía el poder de
policía del Estado no se ha mantenido. Incluso, cuando a fines del siglo XX se
produce un retorno a la privatización y desregulación, no se desanda todo el
camino del intervencionismo, solamente parte de él. Por de pronto, es evidente
que los bienes jurídicos que el Estado protege a través de limitaciones y
restricciones a los derechos individuales es de gran amplitud.
5
SEMANA 6
MÓDULO 7
Para que una limitación tenga valor jurídico debe consistir en pautas
objetivas que sirvan de referencia para constatar la “extralimitación” y, en
consecuencia, pueda resultar de ello efectos jurídicos invalidantes. Estos
parámetros objetivos que sirvan de límites al ejercicio del poder de policía
pueden ser formales y materiales.
LIMITES FORMALES: Los límites formales están dados por dos parámetros:
6
SEMANA 6
MÓDULO 7
“Plaza de toros”
“Inchauspe”
7
SEMANA 6
MÓDULO 7
conforme al art. 28. C.N. De igual modo- y en contra del dictamen del
Procurador- expreso que “la libertad de asociarse, no tiene características
particulares que la pongan a cubierto de reglamentaciones, restricciones y
cargas que (…) pueden imponerse a las demás que la Constituciónreconoce “y,
considerando el alto interés involucrado en el funcionamiento de una industria
“estrechamente vinculada la marcha de la economía nacional”, estimo que las
medidas cuestionadas eran razonables. En cuanto al aporte obligatorio,
entendido que 2si el Congreso tiene la facultad de imponer, en determinas
circunstancias, la agremiación de todos los ganaderos, tiene también la de
proveer los medios razonables necesarios para que ella pueda hacerse
efectiva”, y rechazo que el mismo pudiera tener naturaleza tributaria,
descartando asi el planteo que proponía un agravio a la reserva de ley que rige
en esta materia.
“Cine Callao”
8
SEMANA 6
MÓDULO 7
Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda
persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas
garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido
por la ley, en la substanciaciónde cualquier acusación de carácter penal
formulada contra ella o para la determinación de sus derechos u
obligaciones de carácter civil. La prensa y el público podrán ser excluidos
de la totalidad o parte de los juicios por consideraciones de moral, orden
público o seguridad nacional en una sociedad democrática.
9
SEMANA 6
MÓDULO 7
Existen diversas garantías que se le deben dar al ciudadano así como las
establecidas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos
receptados en los art 8 y 25; y el Congreso nacional debe respetarlas y
cumplirlas.
10
SEMANA 6
MÓDULO 7
CONCLUSION
El Congreso Nacional debe velar por hacer cumplir el debido proceso para
todos los ciudadanos.
11
SEMANA 6
MÓDULO 7
BIBLIOGRAFIA
12
SEMANA 6
MÓDULO 86
SEMANA
MÓDULO 8
Derecho Constitucional
0
SEMANA 6
MÓDULO 8
DERECHO CONSTITUCIONAL
MODULO VIII
DERECHO A LA INTIMIDAD.
1
SEMANA 6
MÓDULO 8
2
SEMANA 6
MÓDULO 8
Jurisprudencia
3
SEMANA 6
MÓDULO 8
4
SEMANA 6
MÓDULO 8
La Ley Nacional de Salud Mental (Nº 26.657), la Ley de Derechos del Paciente
(Nº 26.529), y la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (LEY Nº 26.378), garantizan a toda persona el derecho al
consentimiento informado para todo tipo de intervención, y en especial a:
_ El diagnóstico y su evaluación;
5
SEMANA 6
MÓDULO 8
6
SEMANA 6
MÓDULO 8
4°. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa
con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de
la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.
5°. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda
apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la
violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo
de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u
origen nacional.
7
SEMANA 6
MÓDULO 8
Caso Petric
8
SEMANA 6
MÓDULO 8
La libertad de expresión tiene límites tanto internos como externos. Los límites
internos están constituidos por la verdad del hecho que se comunica (aspecto
objetivo) y la actitud del informador hacia la verdad (aspecto subjetivo). Los
límites externos son los otros derechos de la personalidad o bienes jurídicos de
igual jerarquía. Por tanto, no están protegidos por el ordenamiento jurídico ni la
información falsa, ni la información veraz, pero lesiva de un bien jurídico, sin la
existencia de una causa de justificación porque ello puede lesionar el derecho a
la intimidad.
9
SEMANA 6
MÓDULO 8
“Caso Balbin”
“Caso Verbitsky”
10
SEMANA 6
MÓDULO 8
11
SEMANA 6
MÓDULO 8
La Corte, por mayoría, dejó sin efecto la sentencia de Cámara haciendo alusión
a
diversos principios relativos al derecho a la información y su alcance, aunque
resolvió revocar el fallo, fundamentalmente, por considerar que la Cámara
vulneró la garantía constitucional del debido proceso, al no visualizar los
“tapes” cuestionados. 3
Al considerar innecesario ver los “tapes” y resolver en base a una supuesta
llamada anónima, infringió la garantía del debido proceso, ya que no podía
adoptar una medida cautelar ignorando los hechos sobre los cuales estaba
juzgando. (leer fallo)
12
SEMANA 6
MÓDULO 8
CONCLUSION
13
SEMANA 6
MÓDULO 8
injuriada o difamada en su honor por una noticia o por cualquier medio tiene
derecho a una rectificación para subsanar dicho perjuicio.
Si se establece estado de sitio es para garantizar la paz social y allí también se
ve reflejado el derecho de expresión.
14
RESUMEN DEL FALLO CINE CALLAO
Cine Callao
Debido a la falta de suficientes salas de teatro, los artistas del espectáculo
sufrieron una grave crisis ocupacional. Circunstancia por la cual, el Poder
Legislativo dictó la Ley Nº 14.226, la cual declara obligatoria la inclusión de
espectáculo de variedades en los programas de las salas cinematográficas de
todo el territorio de la Nación. La norma anteriormente mencionada prohibió cobrar
al público una suma extra por los números ofrecidos, por lo que las empresas
cinematográficas debían soportar los gastos adicionales. Esto último fue
posteriormente modificado por la Resolución Nº 1.446/57 que autorizó a cobrar por
separado los ‘actos en vivo’.
La S.A. propietaria del Cine Callao se rehusó a cumplir la norma citada, por lo
cual, la Dirección Nacional de Servicio de Empleo la intimó para que iniciase la
presentación de los ‘números en vivo’.
“El Poder Judicial no está facultado para pronunciarse sobre el mérito o eficacia de
los medios elegidos por el legislador para alcanzar los fines propuestos. A los
jueces sólo les compete verificar que los derechos afectados no sean
desnaturalizados por la norma reglamentaria y que ésta guarde cierta
proporcionalidad con los fines a alcanzar”.
La Corte Suprema toma postura hacia la tesis amplia respecto del poder de
policía. Los derechos individuales podrán ser restringidos no sólo por motivos de
seguridad, salubridad y moralidad sino también para salvaguardar los intereses
económicos de toda la comunidad.