Está en la página 1de 4

FICHA 04/05 – EDA 04 – III BIMESTRE – CCSS 2023

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES. Fecha: DEL 28 AL 01 DE SETIEMBRE DEL 2023.


GRADO: 3º “A - E” DE SEC. PROFESOR: LIC. RUDI HENRY LADERA SOLIS

COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO


Construir interpretaciones históricas sobre la
CONSTRUYE ✓ Elabora explicaciones sobre organización y consolidación del orden virreinal en
INTERPRETACIONES procesos históricos nuestro país, así como reflexionar sobre la
HISTÓRICAS construcción de nuestras tradiciones a partir de la
fusión de diversas culturas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCTO
✓ Obtiene información de imágenes y objetos antiguos,
testimonios de personas y expresiones temporales propias Cuadro Comparativo acerca de la extirpación de
de la vida cotidiana, y reconoce que estos le brindan mayor idolatrías en el virreinato.
información sobre su historia familiar y la de su comunidad
durante el virreinato.

I. SABERES PREVIOS: Observamos la siguiente imagen y


contestamos las siguientes preguntas:

1. ¿En qué aspectos de nuestra vida cotidiana se manifiesta la diversidad cultural proveniente del Virreinato?
2. ¿En qué medida el conocer las diversas raíces de nuestras tradiciones culturales nos ayuda a construir una
sociedad democrática e inclusiva?
II. MARCO TEÓRICO.
Sociedad peruana y diversidad cultural

Uno de los elementos fundamentales que definen a la sociedad peruana es su carácter diverso: nuestra cultura es
producto de un largo proceso de fusión de múltiples tradiciones de distintas partes del mundo.
Durante el Virreinato, un gran número de españoles llegaron a nuestro territorio junto con pobladores de otros grupos
étnicos como los moriscos, quienes eran usualmente sirvientes de los conquistadores, y los africanos, obligados a
trabajar como mano de obra esclava. Esto hizo de la sociedad virreinal un conjunto de grupos de diversas etnias con
ricas tradiciones propias que convivieron y dialogaron en un contexto que, sin embargo, incentivaba las divisiones
basadas en criterios étnicos, sociales y jurídicos. Muchas de estas divisiones se han mantenido a lo largo del tiempo,
y a pesar de que en la actualidad le damos un gran valor a nuestra diversidad cultural, todavía son frecuentes los actos
de discriminación en el Perú.

La organización virreinal

La conquista española trajo como consecuencia la reestructuración del espacio andino, que se efectuó a través de
la creación de nuevas jurisdicciones territoriales, la fundación de ciudades y la exploración de nuevos territorios.

Las nuevas jurisdicciones territoriales

El Virreinato del Perú, que se había creado con las Leyes Nuevas, abarcaba toda Sudamérica, a excepción de Brasil,
las Guayanas y Venezuela. Este enorme territorio fue dividido en provincias menores para una mejor
administración. Luego, varias de estas provincias fueron convertidas en audiencias, aunque todas estaban bajo la
autoridad del virrey.
En 1544, con la llegada de Blasco Núñez Vela, el primer virrey, se creó la Audiencia de Lima, que luego se llamaría
Real Audiencia, institución que colaboró en el gobierno del virreinato. Entre los siglos XVI y XVIII se crearon las
audiencias de Panamá, Santa Fe de Bogotá, Charcas, Quito, Chile, Buenos Aires, Caracas y Cusco.
La fundación de ciudades

Las ciudades tuvieron múltiples funciones: fueron centros económicos por su gran actividad comercial, núcleos de
irradiación religiosa y cultural porque las principales iglesias y autoridades eclesiásticas se encontraban allí, y
reductos defensivos debido a que alojaban a los ejércitos coloniales. Para fundar una ciudad, la zona elegida –
según la ley– debía tener buen clima y suelo, disponer de fuentes de agua limpia y estar cerca de poblaciones
nativas amistosas. En lo posible, debían contar con un buen sistema de comunicaciones (caminos) y una salida a un
puerto
1. ¿Cómo crees que se administraba un territorio tan grande como el del Virreinato del Perú?
2. ¿Qué consecuencias creen que tuvo respecto a la unidad de los aillus?

Doc. 1 El criterio urbanístico español

Las ciudades en la América hispánica tuvieron el trazo de campamento militar. La forma de cuadrícula aseguraba
una mejor vigilancia de la naciente población, debido a que facilitaba el resguardo de la plaza central por sus cuatro
centinelas apostados en cada una de sus esquinas. Según este criterio, la ciudad se estructuraba de la siguiente
manera:
– La plaza mayor. Se ubicaba en el centro. Alrededor de la plaza se construían los edificios administrativos u
oficiales.
– La catedral. Era el edificio más suntuoso, el primero en construirse y el más alto de la ciudad.
– El cabildo. Era lo que hoy llamaríamos el edificio municipal.
– Las manzanas. Eran espacios cuadrangulares conformados por cuatro solares (casas grandes), de las cuales una
de sus esquinas daba a la calle.
– La fortificación. Era una edificación militar destinada a la defensa de la ciudad. (Del Busto, 2004, p.
El virrey Toledo y la consolidación del virreinato

Francisco de Toledo fue el quinto virrey del Perú. Nombrado en 1569, llegó a estos territorios en 1570 y halló el
virreinato convulsionado, principalmente por los enfrentamientos entre españoles. Por esta razón, tomó medidas en
diversos ámbitos

En el restablecimiento del orden En lo religioso y cultural En las minas de Potosí (Bolivia)


– Sofocó los motines que surgieron en – Instauró el Tribunal del Santo Oficio – Estableció la mita minera, a través
el virreinato. de la Inquisición para combatir de la cual los indígenas estaban
– Enfrentó las incursiones del cualquier acto que se cometiera en obligados a trabajar en las minas.
corsario inglés Francis Drake frente contra de la religión católica. – Impulsó el uso del mercurio para
al Callao en 1579. – Impulsó la educación de la élite obtener plata más pura.
– Luchó contra los indígenas indígena, por lo que creó impuestos – Creó la Casa de la Moneda de
araucanos en Chile. Obtuvo algunas para solventarla. En 1574, la Potosí para acuñar monedas y vigilar
victorias, pero no los pudo universidad creada en Lima recibió la extracción de la plata.
el nombre de San Marcos.

Doc. 2 Dos visiones sobre Toledo

Los historiadores han juzgado de diversas formas la intervención política de


Toledo […]. Para unos, este sujeto representa al “gran tirano” del mundo
aborigen, pues ordenó ejecutar sin ningún miramiento al inca de Vilcabamba,
impuso el oprobio- so régimen de la mita, desarraigó a las tribus de sus
pueblos ancestrales y dictó otras medidas violentas (Valcárcel).
Según la concepción intelectual de otros, el mismo personaje representa el
“supremo organizador” del virreinato, pues desarrolló una eficiente labor
ordenadora y aplacó los brotes subversivos (Levillier).
Ambas ópticas son parcialmente certeras en su examen del problema, pero lo
que no debe perderse de vista es que la administración toledana siguió
fielmente las indicaciones emitidas en Madrid, que apuntaban a implantar un
firme dominio del Estado castellano sobre las pretensiones de los grupos de
poder coloniales. (Hampe, 1993, p.)

La expedición descubridora del Amazonas

Las reducciones
Para mejorar el control y facilitar la evangelización de los indígenas, el virrey Francisco de Toledo los agrupó en
pequeños pueblos llamados reducciones. Una reducción estaba diseñada como una ciudad pequeña: tenía una plaza
en el centro, una iglesia principal y la casa de las autoridades; en los alrededores se encontraban las tierras
comunales. De esta manera, se garantizó el cobro de los tributos, el reclutamiento de mano de obra y la
evangelización.
El proceso de evangelización
Para la evangelización de la población indígena se buscó, en un inicio, impresionarlos con los bautismos y las
predicaciones masivas, pero esto no funcionó. Entonces, se procedió a la catequesis, que consistió en enseñar la
religión cristiana en las lenguas nativas. Con este fin se tradujeron e imprimieron, principal- mente, textos religiosos
en quechua y aimara. Los clérigos también fueron instruidos en esas lenguas paraque tuvieran un mejor acercamiento
con la población.
El principal problema para los evangelizadores fue, no obstante, evitar que los indígenas siguieran adorando a sus
antiguas deidades. Los religiosos recurrieron entonces a la superposición de divinidades; por ejemplo, la Pachamama
fue sustituida por la Virgen María y el Sol por el dios del cristianismo.
En el siglo XVII, cuando parecía que la evangelización había avanzado, los sacerdotes se dieron cuenta de que los
indígenas continuaban practicando sus ritos tradicionales de manera oculta. Por ello, se inició una intensa campaña
de extirpación de idolatrías y se instauró la Inquisición.

DEMOSTRAMOS NUESTROS APRENDIZAJES

1. Luego de leer las fuentes, contesta las siguientes preguntas:


a) ¿Cómo cambió la organización territorial y político-administrativa del Tahuantinsuyo con
la llegada de los españoles?
b) ¿Cómo se dividió el Virreinato de Perú para administrarlo mejor?

2. Luego de leer el documento 01; Identifica en el siguiente gráfico los elementos


urbanísticos de una ciudad española. Luego, escribe sus nombres.

3. Explica en el siguiente cuadro qué aspectos


han cambiado y cuáles permanecen en las
ciudades actuales de acuerdo con el criterio
urbanístico español.

4. Lee el Doc. 2 de la página 103 del Texto escolar. Luego, explica por qué fue importante la
labor del virrey Toledo en la consolidación del virreinato peruano.

5. El proceso de evangelización; Completa el


cuadro acerca de la extirpación de idolatrías
en el virreinato.
a) ¿Qué objetivo tuvo la campaña de extirpación
de idolatrías?
b) ¿Consideras que fue correcto eliminar el culto
de los indígenas? ¿Por qué?

También podría gustarte