Está en la página 1de 14

1

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
CÁTEDRA DE HISTORIA
SEDE UNIVERSITARIA: 01 SAN JOSE

Asignatura: Historia de Costa Rica


(Código 00069)

Diario Reflexivo
Tema: Historia Colonial de Costa Rica
Fecha Entrega: 26 febrero 2023

Nombre de la estudiante: Stephanie Quesada Hernández


Número de cédula: 1-1482-0207
Grupo: 08

I CUATRIMESTRE 2023
2

Tabla de contenido

Resumen ...................................................................................................................................... 3

Explicación y Análisis del Concepto Cacicazgo ......................................................................... 7

Explicación y Análisis del Concepto Mercantilismo .................................................................. 8

Explicación y Análisis del Concepto Encomienda ...................................................................... 9

Explicación y Análisis del Concepto Repartimiento ................................................................. 10

Comentario Analítico Sobre Temática de los Dos Objetivos .................................................... 11

Conclusiones.............................................................................................................................. 12

Conclusión 1 .......................................................................................................................... 12

Conclusión 2 .......................................................................................................................... 12

Conclusión 3 .......................................................................................................................... 13

Bibliografía ................................................................................................................................ 14
3

Resumen

La historia antigua de Costa Rica se remonta a alrededor del año 1000 d.C., cuando los primeros
habitantes llegaron a la región. Antes de la llegada de los españoles, los pueblos indígenas de Costa
Rica tenían un modo de vida diverso y complejo. Los pueblos indígenas de Costa Rica vivían en
aldeas o comunidades, y tenían un sistema político y social organizado. Muchos de ellos tenían
líderes o jefes tribales y una estructura social jerarquizada.
La agricultura era la principal actividad económica de los pueblos indígenas, poseían gran
variedad de cultivos; “la agricultura especializada se dio a partir del 500 a. E. C. y hasta el 500 d.
E. C. época donde incrementaron cultivo y consumo de granos como maíz y frijoles” (Molina &
González, 2015, pág. 4). Además, eran expertos en la caza y la pesca, y tenían un conocimiento
profundo de las plantas y los animales de la región.
La vida social y cultural de los pueblos indígenas era rica y variada, y tenían tradiciones y
creencias religiosas complejas. Las artesanías, incluido el trabajo con cerámica, textiles y joyería,
eran muy importantes en la vida cotidiana. Durante este período, varias culturas indígenas
desarrollaron complejas sociedades agrarias y comerciales, y también crearon una rica tradición
artística.
“En términos políticos, algunas sociedades eran lideradas por caciques o chamanes, quienes
utilizaron indumentarias y artículos personales para reflejar su poder y posición social” (Molina &
González, 2015, pág. 5). Muchas sociedades tenían sistemas religiosos complejos y cada una tenía
sus propios dioses y rituales. A lo largo de los siglos siguientes, estas culturas indígenas
continuaron desarrollándose y evolucionando, y crearon importantes centros urbanos.
La llegada de los españoles en el siglo XVI marcó el inicio de la época colonial en Costa Rica.
Este contacto de España con otras tierras se da por el acontecimiento de varios sucesos y factores
que impulsaron la conquista de América y Costa Rica. Algunos de ellos incluyen:
• Expansionismo: durante el siglo XV y XVI, los Reyes Católicos (Isabel y Fernando)
impulsaron una política de expansión territorial y comercial para fortalecer el poder de
España. La conquista de América y las colonias en las Américas se convirtió en una
parte importante de este objetivo.
4

• Tecnología: la tecnología de la navegación y los barcos, como las carabelas, permitió a


los europeos navegar y explorar nuevos territorios.
• Competencia con otras potencias europeas: España competía con otros países europeos,
como Portugal, Francia e Inglaterra, por el control de los recursos y el comercio en las
Américas. La conquista de América y las colonias le dio a España una ventaja económica
y política sobre sus competidores.
• Religión: los españoles creían que tenían la misión divina de convertir a los pueblos
"paganos" de América a la fe católica. Esto les proporcionó una justificación moral para
la conquista y colonización de las tierras y los recursos de América.
“Durante este período posterior de conquista, los españoles establecieron una economía basada
en la agricultura y la explotación de los recursos naturales, Costa Rica poseía una economía
relativamente pequeña, controlada por las elites españolas ligada al comercio con algunas ciudades
importantes de la capitanía”, según nos menciona Molina & González (2015, pág. 29). También
establecieron un sistema de encomiendas, en el que los habitantes indígenas eran requeridos para
trabajar en haciendas y construcciones. El sistema de encomiendas resultó ser muy perjudicial para
las poblaciones indígenas, y muchos murieron a causa de la explotación y el trabajo forzado. Sin
embargo, algunos aspectos de la cultura indígena sobrevivieron y se integraron en la cultura
colonial, incluyendo la religión católica, las lenguas y algunos aspectos de la vida cotidiana.
Otro participante importante en la colonización fue la iglesia católica ya que desempeñó un
papel relevante y activo del proceso. La Iglesia vio la conquista de las Américas como una
oportunidad para expandir su influencia y difundir la fe católica en las nuevas tierras. Parte de las
funciones destacables de la Iglesia fueron:
• Conversión religiosa: conversión de los pueblos indígenas de Costa Rica al cristianismo.
“Los misioneros católicos trabajaron para convertir a los habitantes indígenas a la fe
católica, de esa forma se fue implantando poco a poco la cultura occidental, por medio
del componente religioso, con la referencia de santos y vírgenes, así como sus
respectivas devociones (rosarios y misas)” (Molina & González, 2015, pág. 45).
• Control social: la Iglesia estableció parroquias y monasterios y designó curas y
misioneros para supervisar la vida religiosa de la población.
• Protección de los derechos de los indígenas: aunque la conquista de Costa Rica puede
ser vista como un período de explotación de los pueblos indígenas, la Iglesia también
5

trabajó para proteger sus derechos y mejorar sus condiciones de vida. Por ejemplo,
estableció hospitales y escuelas para atender a las necesidades de la población.
A lo largo del siglo XVII y XVIII, Costa Rica continuó siendo una colonia española, y la región
se desarrolló lentamente durante este período. La sociedad costarricense estaba compuesta por
diferentes grupos, cada uno con su propio estatus y privilegios. La estratificación social en el
periodo de conquista de Costa Rica estuvo muy influenciada por el sistema social de la época en la
que los españoles llegaron al país. Los colonizadores traían consigo una mentalidad de superioridad
que se basaba en la raza y el origen étnico, lo que influyó en la forma en que estructuraron la
sociedad colonial, que básicamente estaba basada en la raza y la clase, compuesta de la siguiente
manera:
• Españoles: los españoles, incluidos los conquistadores y los colonos, ocuparon el rango
más alto de la estratificación social. Tenían un gran poder político y económico y
disfrutaban de privilegios y derechos exclusivos.
• Criollos: eran los hijos o descendientes de españoles nacidos en América. Aunque
ocupaban una posición intermedia en la estratificación social, todavía tenían un estatus
y privilegios significativamente superiores a los de los grupos indígenas y africanos.
• Indígenas: los pueblos indígenas de Costa Rica ocupaban la posición más baja en la
estratificación social. Fueron explotados y oprimidos por los españoles y los criollos y
tenían muy poco poder político o económico.
• Africanos: los esclavos africanos, traídos a América como mano de obra forzada,
también ocupaban una posición baja en la estratificación social. Fueron explotados y
oprimidos por los españoles y los criollos y no tenían derechos políticos o económicos.
La colonización de Costa Rica también tuvo un impacto en la identidad nacional del país. La
llegada de los españoles llevó a una mezcla de culturas y tradiciones, lo que dio lugar a una nueva
identidad nacional que se basaba en la combinación de las culturas indígena, europea y africana,
ya antes mencionadas, por lo que el contacto, modo de vida y detalles en el proceso de conquista y
colonización dejó por parte de los españoles importantes impactos en el país conformando así la
herencia colonial, como parte de estas herencias podemos citar:
• Lengua y cultura: la introducción del español por parte de los españoles durante la
conquista llevó a la desaparición de muchas lenguas indígenas que se hablaban en la
región. El español se convirtió en la lengua dominante en el país y hoy en día es la lengua
6

oficial, la cual es hablada por casi la totalidad de la población. Sin embargo, existen
también comunidades indígenas que han logrado mantener sus lenguas y cultura.
• Desigualdad social: la época colonial estuvo marcada por la desigualdad social y la
opresión de los grupos indígenas y africanos, “aun cuando se abandonó la categorización
por castas, existía una elite que controlaba el poder político y económico” (Molina &
González, 2015, pág. 53).
• Instituciones políticas y económicas: los españoles introdujeron un sistema de gobierno
basado en el control centralizado y autoritario. Las instituciones políticas y económicas
de Costa Rica, incluido el sistema judicial y el sistema financiero, fueron establecidas
durante la época y continúan siendo influenciadas por su herencia colonial.
• Religión: la Iglesia Católica tuvo un papel fundamental en la época colonial y fue
utilizada por los españoles como una herramienta para imponer su autoridad. La religión
católica se convirtió en la religión dominante en Costa Rica y aún sigue siendo una
institución influyente en la sociedad costarricense.

En resumen, la herencia colonial en Costa Rica se refleja en muchos aspectos de nuestra


sociedad, es una mezcla de influencias indígenas, africanas y españolas que se han fusionado para
crear una cultura diversa y única. Durante la época de conquista española, se introdujeron
importantes aspectos que aún perduran en la sociedad costarricense. También se produjeron
cambios en la estructura social y económica del país que aún tienen un impacto en la actualidad.
A pesar de los desafíos y la opresión experimentados durante la época colonial, la cultura
costarricense actual es un testimonio de la capacidad de las personas para resistir y adaptarse a las
circunstancias cambiantes. La herencia colonial es una parte importante del legado histórico de
Costa Rica y es fundamental para comprender la identidad cultural del país.
7

Explicación y Análisis del Concepto Cacicazgo

El término "cacicazgo" se refiere a un sistema de gobierno indígena que existió en América


Latina antes de la llegada de los europeos. Un cacique era el líder o jefe de un grupo de indígenas
y el cacicazgo se refiere a su territorio o el territorio bajo su control.
En el cacicazgo, el cacique tenía autoridad sobre la distribución de tierras y las personas que
vivían en ellas, administraban la justicia, tenían control de los recursos naturales y podía recoger
tributos y recursos para sí mismo y su grupo. Los caciques eran reconocidos como líderes y guías
espirituales, y a menudo eran vistos como intermediarios entre la comunidad y los dioses. Su poder
y autoridad eran transmitidos de forma hereditaria.
Al principio los cacicazgos eran pequeños y dispersos, dominados por un solo cacique o jefe,
pero luego dieron paso a verdaderas alianzas entre los mismos cacicazgos, estos últimos conocidos
como cacicazgos tardíos. Entonces se establecían centros de poder y se desarrollaba una jerarquía
con aldeas principales y secundarias, estas relaciones de subordinación entre las aldeas permitieron
el surgimiento de un clan principal que mantenía mayor poder sobre los clanes secundarios.
El cacicazgo fue un sistema de gobierno efectivo para las sociedades indígenas antes de la
colonización, pero desapareció en gran medida con la llegada de los europeos y la imposición de
un sistema de gobierno y administración europeo donde muchos de los caciques fueron
reemplazados o asumieron roles de subalternos dentro de la estructura colonial española. Sin
embargo, en algunas regiones de América Latina, los caciques mantuvieron un papel importante
en la sociedad y siguieron ejerciendo su autoridad en la comunidad, especialmente en regiones
remotas o rurales donde la presencia española era más limitada esto permitió que en la actualidad
muchos aspectos de la cultura y la tradición del cacicazgo todavía sean visibles en algunas
comunidades indígenas de América Latina.
En la actualidad, el término "cacicazgo" se utiliza a veces para describir formas de gobierno
autoritarias o corruptas en las que un líder o grupo de líderes ejercen un control excesivo sobre una
comunidad o país.
8

Explicación y Análisis del Concepto Mercantilismo

El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas y políticas que surgieron en Europa entre


el siglo XVI y mediados del XVII, puede ser relacionado de alguna manera con el colonialismo en
el descubrimiento de América y la abundancia de metales preciosos, materias primas y mano de
obra barata que los invasores tenían a disposición en estas tierras. Reforzando la noción de
acumulación de riqueza como sinónimo de poder.
Su teoría se basa en que el valor de un país está determinado por su fortaleza económica, siendo
el almacenamiento de riqueza nacional un foco importante en esta teoría. Básicamente los países
crean reservas de oro y plata, porque ambos metales son considerados los más valiosos, y se cree
que cuanto más oro y plata tiene un país, más relevante y poderoso sería a nivel internacional.
Un punto clave del mercantilismo es que el gobierno debía ejercer un control estricto sobre el
comercio y la industria para fortalecer el poder estatal, esto lo hacían regulando importaciones y
exportaciones mediante aranceles aduaneros, subsidios y otros mecanismos, así lograban
protegerse de la competencia extranjera mientras promovían un aumento en el valor de las
exportaciones en relación con las importaciones lo que impulsaba la capacidad del estado para
crear un excedente en el mercado nacional.
Si bien la balanza comercial del país tenía superávit y en teoría la producción nacional se
beneficiaba al ser más fuerte y protegida se empezaron a notar desventajas importantes como
subidas en los precios de los productos, contrabando y no menos importante la sobre explotación
de recursos y materias en las colonias.
Al surgir nuevas teorías económicas un poco más liberales y basadas en el beneficio del
comercio dieron fin al mercantilismo como tal, ya que el libre comercio y el intercambio se
empezaron a ver como necesarios para el desarrollo y uso eficiente de los recursos nacionales.
9

Explicación y Análisis del Concepto Encomienda

La encomienda fue un sistema instituido por los colonizadores españoles en América durante la
época colonial, que consistía en la entrega o asignación, por parte de la corona, de grupos de
indígenas a conquistadores o colonos españoles, como recompensa por los servicios brindados.
Tras esto el encomendero se hacía responsable de los indígenas puestos a su cargo, brindándoles
protección y trabajo.
El propósito del sistema de encomienda era alentar a los conquistadores a buscar nuevas tierras
y así brindar mano de obra gratuita para extraer la riqueza de las colonias, mientras que para la
Iglesia Católica este sistema les permitía difundir el cristianismo a los indígenas.
Las prestaciones de los indígenas en la encomienda podían ser en tipo tributo, que básicamente
proporcionaba productos que pudiera vender el encomendero y su familia como: maíz, ropa,
animales, metales trigo y otros; o bien sería en forma de servicio personal, en este caso se brindaban
labores como: servicios domésticos, agricultura, ganadería y hasta de tipo artesanal.
En teoría, el sistema de encomienda tenía como objetivo "civilizar" y "cristianizar" a los
indígenas, sin embargo, en la práctica, y al no existir ningún tipo de regulación que pudiera
garantizar los derechos de aborígenes, la encomienda se convirtió en una forma de explotación de
la población indígena, ya que los encomenderos abusaban de su poder y a menudo les exigían
tributos y les obligaban a trabajar en sus tierras sin remuneración. La encomienda también tuvo un
impacto negativo en la población indígena, ya que los esfuerzos por controlar y explotar a los
indígenas contribuyeron a la disminución drástica de su población debido a enfermedades, maltrato
y explotación.
La encomienda como sistema llegó a su fin en los primeros años del siglo XVIII cuando los
indígenas fueron declarados plenamente como súbditos de la Corona, por lo cual se ordenó que no
se hicieran nuevas encomiendas y que las existentes se finalizaran con el fallecimiento del
encomendero. En la actualidad, la encomienda es vista como un ejemplo de la opresión y
explotación perpetrada por los colonizadores en América Latina, y su legado sigue siendo un tema
controversial y difícil en la región.
10

Explicación y Análisis del Concepto Repartimiento

En Costa Rica, el repartimiento fue un sistema de trabajo obligatorio que se implementó durante
la época colonial española. Este sistema requería a los habitantes indígenas de las zonas rurales
trabajar en haciendas y en obras públicas por un número determinado de días al año. Además, se
les requería trabajar en tareas específicas, como la construcción de carreteras, la limpieza de
caminos y la producción de materias primas para la exportación. A diferencia de la encomienda
que se basaba en la idea de que los españoles tenían la responsabilidad de proteger y "civilizar" a
las poblaciones indígenas, el repartimiento se basaba en la obligación de trabajar para el Estado o
para particulares, se puede decir que fue una ampliación del sistema de encomiendas que
involucraba el trabajo forzado de los indígenas en haciendas y minas para extraer recursos naturales
para España.
El repartimiento en Costa Rica, al igual que en otras partes de América Latina, se convirtió en
un mecanismo de explotación y opresión de las poblaciones indígenas. Los trabajadores indígenas
eran tratados como si fueran propiedad de los colonos y no tenían derecho a reclamar por sus
derechos laborales o salarios justos. Además, el repartimiento también contribuyó a la disminución
de la población indígena debido a la explotación excesiva y la introducción de enfermedades
desconocidas previamente.
A pesar de su impacto negativo en la población indígena de Costa Rica, el repartimiento también
jugó un papel importante en el desarrollo de la economía colonial y en la construcción de
infraestructuras en el país. Sin embargo, su legado ha sido objeto de críticas y se ha considerado
como una de las peores formas de opresión y explotación en la historia de la región.
El sistema de repartimiento fue abolido a lo largo de los siglos XVIII y XIX, y la región
experimentó un período de independencia y desarrollo. Sin embargo, las consecuencias del
repartimiento y la opresión colonial en general aún se sienten en Costa Rica y en otras partes de
América Latina, y las poblaciones indígenas siguen luchando por reconocimiento y derechos hoy
en día.
11

Comentario Analítico Sobre Temática de los Dos Objetivos

Las ideas más interesantes para mí fueron la descripción de la vida indígena antes de la
conquista y la forma en que los españoles llevaron a cabo la conquista de Costa Rica. La vida de
los pueblos indígenas precolombinos de Costa Rica es fascinante, y la forma en que vivían y se
organizaban me pareció muy interesante. También el conocer los detalles de la conquista de Costa
Rica, como la forma en que los españoles utilizaron diferentes estrategias para conquistar las
diferentes regiones del país.
Las considero relevantes porque me permitieron conocer más a fondo la cultura y las tradiciones
de los pueblos indígenas precolombinos, así como entender cómo se desarrolló la conquista
española de la región y cómo esto afectó su cultura y forma de vida. Esto ya que la conquista de
Costa Rica fue diferente a la de otros países de América Latina, y los españoles no encontraron
grandes civilizaciones o centros urbanos, si no, pequeñas aldeas y pueblos indígenas que eran
menos vulnerables a los ataques directos, por eso tuvieron que adaptar su estrategia y utilizar
métodos diferentes para conquistar la región, lo cual hizo que el proceso fuera más interesante y
complejo. Me interesó mucho también conocer la diversidad cultural y étnica de Costa Rica, y
cómo esto ha influido en la cultura y la sociedad de la región hasta el día de hoy. Adicional de
conocer cómo los pueblos indígenas de Costa Rica utilizaban la naturaleza de la región en su vida
cotidiana, desde la agricultura hasta la medicina.
Al finalizar los temas, aprendí muchos detalles que desconocía sobre la vida precolombina en
Costa Rica, así como el papel que jugaron los españoles en la conquista y colonización de la región.
Además, aprendí sobre la diversidad cultural y étnica del país, y cómo esta ha evolucionado a lo
largo de los siglos. En particular, aprendí sobre las diferentes formas de vida de los pueblos
indígenas, así como su organización social y política, así como la forma en que los españoles se
apropiaron de las tierras y los recursos de la región, y cómo esto afectó muchísimo en la población
nativa del país, sus costumbres, formas de espiritualidad e idioma.
En general de la lectura de los capítulos asociados a la historia de Costa Rica, no hubo ninguna
idea que no lograra comprender bien, aunque algunos detalles específicos requirieron una mayor
lectura e investigación para entender completamente. Por ejemplo, algunos detalles sobre la
organización política de los pueblos indígenas de Costa Rica, así como las situaciones que llevaron
a la exploración de tierras distantes por parte de España; requerían más investigación para entender
12

completamente. De igual forma hubo ideas que si eran más sencillas de apreciar, las cuales estaban
relacionadas con la descripción de la vida precolombina y las costumbres de los pueblos indígenas
de Costa Rica en cuanto a su forma de subsistir, ya que esto fue presentado de manera clara y
concisa. También me resultó fácil comprender la forma en que los españoles llevaron a cabo la
conquista y colonización por medio de la religión, todo estaba muy detallado.
Finalizando el capítulo del libro me gustaría profundizar en temas específicos, como las
relaciones entre los diferentes pueblos indígenas de Costa Rica, la influencia que tuvieron los
españoles en la cultura y la economía de la región, y cómo los eventos históricos y culturales de la
época de la conquista han influido en la identidad de Costa Rica hasta el día de hoy. Esto porque
considero que esto es sumamente relevante y fundamental para comprender la historia y la cultura
de país, y me gustaría saber más al respecto.

Conclusiones

Conclusión 1
La vida indígena en Costa Rica antes de la conquista era rica en diversidad y complejidad. Los
grupos étnicos que habitaban el territorio costarricense desarrollaron sus propias culturas y
tradiciones únicas, basadas en una estrecha relación con la naturaleza y una vida enfocada en la
agricultura, la caza, la pesca y el comercio. Aunque los detalles específicos de cada cultura varían,
todos compartían un profundo respeto por la naturaleza, una fuerte conexión con la tierra y un
respeto por el mundo espiritual. La organización social de los pueblos indígenas era compleja y
variaba según la etnia. En general, existía un sistema de liderazgo jerarquizado que se encargaba
de la toma de decisiones y la resolución de conflictos. También existían normas y leyes que regían
la convivencia en la comunidad. La llegada de los españoles trajo consigo grandes cambios en la
sociedad y la cultura indígena, que alteraron profundamente la vida y el legado de estos pueblos.

Conclusión 2
El período de conquista de Costa Rica fue un momento histórico clave que transformó el curso
de la historia de este país. La conquista española, aunque relativamente pacífica, fue un proceso
prolongado y complejo que se llevó a cabo durante varias décadas y que estuvo marcado por una
serie de eventos significativos, como la resistencia indígena, las expediciones fallidas, la llegada
13

de los colonizadores españoles y la formación de una sociedad mestiza. Impusieron su religión, su


idioma y su sistema político y económico, adicional de nuevas formas de producción agrícola, que
incluía la introducción de nuevos cultivos y métodos de producción, lo que generó a una mayor
productividad y comercio con otras regiones de América. Sin embargo, este desarrollo económico
también tuvo un costo, los pueblos indígenas fueron obligados a trabajar en las plantaciones y en
las encomiendas, lo que a menudo llevaba a la explotación y el abuso de sus derechos y libertades,
es por esto por lo que se hace relevante el profundo impacto en la vida de los pueblos indígenas,
cuyas sociedades fueron diezmadas y cuyas culturas y tradiciones se vieron gravemente afectadas.
De esta forma se establecieron las bases para la influencia y el control español sobre la región, lo
que tendría consecuencias significativas para la forma en que se desarrolló el país en los siglos
posteriores.

Conclusión 3
La herencia cultural o repercusiones que tuvo Costa Rica después de la conquista española es
compleja y multifacética. Por un lado, la influencia española dejó una huella en la cultura
costarricense, desde la arquitectura y la religión hasta la gastronomía y las costumbres sociales.
Por otro lado, la conquista y la posterior colonización tuvieron un impacto significativo en las
sociedades y culturas indígenas preexistentes, muchas de las cuales se extinguieron o se vieron
gravemente afectadas. En resumen, la colonización de Costa Rica tuvo un impacto significativo en
la cultura, la economía y la identidad del país. Aunque los pueblos indígenas enfrentaron muchos
desafíos y dificultades durante este período, han logrado preservar y mantener su cultura y
patrimonio a lo largo de los siglos. Además, la llegada de los europeos llevó a una mezcla de
culturas y tradiciones se puede concluir que el impacto de la colonización española y
posteriormente la influencia de otros grupos como los afrodescendientes y los inmigrantes
europeos y asiáticos, han dejado una huella importante en la cultura y sociedad costarricense actual.
El mestizaje y la mezcla de culturas han sido fundamentales para la creación de una identidad
nacional única y diversa.
En resumen, cada uno de estos temas ha dejado una marca importante en la historia y la cultura
de Costa Rica. La vida indígena antes de la conquista, la conquista en sí misma y la herencia
cultural posterior a la conquista son fundamentales para comprender la identidad y diversidad de
14

este país. Es importante reconocer tanto los aspectos positivos como los negativos de esta historia
para poder comprender y apreciar la riqueza cultural de Costa Rica en su totalidad.

Bibliografía

Fonseca, J. C. (Diciembre de 2017). La población indígena de Costa Rica en el siglo XVI al


momento del contacto con los europeos. Obtenido de Anuario de Estudios
Centroamericanos: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-
41752017000100313&script=sci_arttext#B15

Ibarra, E. (s.f.). Los cacicazgos en Costa Rica a la llegada de los españoles: Una perspectiva
etnohistórica. Obtenido de usurecr: https://usurecr.org/articulos/los-cacicazgos-en-costa-
rica-a-la-llegada-de-los-espanoles-una-perspectiva-etnohistorica/

Molina, S. E., & González, E. (2015). Historia de Costa Rica. Universidad Estatal a Distancia.

Rojas, J. (2007). El Mercantilismo. Teoría, política e historia. Economía, 76-96. Obtenido de El


Mercantilismo. Teoría, política e historia:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/1822

Sibaja, L. F. (1983). LA ENCOMIENDA DE TRIBUTO EN EL VALLE CENTRAL DE COSTA


RICA, 1569-1683. Obtenido de Anuario de Estudios Centroamericanos:
https://www.jstor.org/stable/25661862

También podría gustarte