Está en la página 1de 9

TRIBUS EN LATINOAMERICA,

TRIBUS EN VENEZUELA

Y TRIBUS EN MERIDA

Del latín tribus, una tribu es un grupo social cuyos integrantes comparten un
mismo origen, así como ciertas costumbres y tradiciones. El concepto permite
nombrar a las agrupaciones formadas por algunos pueblos antiguos o primitivos, o
agrupación o asociación social y política propia de pueblos primitivos e integrados
por un conjunto de personas que comparten un origen, una lengua, unas
costumbres y unas creencias y que obedecen a un mismo jefe.

En el sentido tradicional, la tribu se constituye a partir de la asociación de


varias familias (clanes) que habitan y comparten un determinado espacio o
territorio. Las Tribus son dirigidas por un jefe o líder tribal o cacique, es el dirigente
de una sociedad tribal o sociedad de jefatura existen en África, América y Asia.

EN VENEZUELA las tribus están conformadas por grupos de etnias


indígenas, que conforman aproximadamente el 2,8% del total de la población,
tomando tanto su importancia que se incorporó a nuestra Constitución los
derechos indígenas, cuya lista se inicia con la consagración del derecho al
territorio. La Constitución (1999) reconoce el carácter multiétnico, pluricultural y
multilingüe de la sociedad venezolana.

En Venezuela las tribus indígenas Se encuentran distribuidos en los


estados Zulia, Mérida, Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro, Anzoátegui, Sucre y
Apure. Algunos comparten con Brasil, Colombia y Guyana. La suma de territorios
indígenas y áreas protegidas, que en gran parte se solapan cubre casi un 50% del
territorio nacional venezolano.

Las 10 Tribus más importantes en Venezuela:


Akawayo, son de la familia de los caribes. El idioma akawayo y pertenece a la
etnia pemona, se ubica en el Estado Bolívar, con frontera con Guyana, se
organiza en comunidades formadas por 80 personas aproximadamente con
relaciones de parentesco. La familia se basa en un sistema matrilocal, luego del
matrimonio, la pareja se establece cerca de la familia materna, Cada familia posee
un anciano a la cabeza y la comunidad posee un líder o capitán. Su religión es la
cultura ancestral, reconocen en que hay un Dios creador

Añú, unos de los cinco pueblos aborígenes del estado Zulia. La


palabra añu significa 'gente de agua' o 'gente del mar'. son la segunda comunidad
indígena con mayor cantidad de miembros en Venezuela. Al igual que los wayú,
pertenecen a la familia lingüística arawak. asentados en Sinamaica; La economía
de los añú, es a través del sustento de la pesquería, s viven en la Laguna de
Sinamaica es el turismo vivienda es llamada palafito.

Barí: se ubican en el Lago de Maracaibo. Creen en un ser supremo. Practican la


horticultura de tala y quema, la pesca y la cacería. Viven de tres bohíos en forma
cíclica, habitados por cada grupo local. Estas comunidades se dividen en
hermanos consanguíneos y hermanos políticos. Su sistema político es igualitario y
se basa en el reconocimiento de diversos roles transferidos de generación en
generación.

Cumanagoto: se ubican en el estado anzoategui y sucre. En sus costumbres,


resalta la adoración a sus Dioses como el sol y la luna. Los ancianos eran los
responsables de contar las historias sagradas, realizar los rituales y ceremonias,
enseñando a los más jóvenes, para así mantener sus tradiciones vivas. Los
hombre más fuertes reciben el cargo de jefatura, y los más jóvenes ayudan en las
pesca y casa Generalmente, el Cacique es uno de los ancianos de la tribu.

Kari´ña, se ubican en los llanos del valle de Orinoco, en los estados Anzoátegui,
Monagas y Sucre. Son tradicionalmente nómadas y actualmente viven un proceso
de transición a la vida sedentaria debido al avance de la explotación minera y
agrícola moderna sobre su territorio tradicional. Su organización comunitaria está
compuesta de un capitán electo por cada comunidad, un capitán general electo
por los capitanes comunales. Su estructura social basado en la familia extendida,
formada por un hombre casado, su esposa, sus hijos solteros y sus hijas casadas,
más los esposos de estas y sus respectivos hijos. En lo político destacan la
descentralización, ya que cada aldea o comunidad es autónoma, y la figura del
"dopooto" o gobernador, cuyo liderazgo se fundamenta en el prestigio personal; en
la extensión de su red de parentesco, y en su capacidad de persuasión, puesto
que sus decisiones no son coercitivas sino producto de un amplio consenso. El
cacique o dopooto actúa ante todo como intermediario entre la comunidad y los
criollos. La producción. Los kariña tienen un dios, un espíritu llamado Capuano, "El
Señor de Todo".

Pemón; la zona sureste del estado Bolívar, Venezuela, cercanos a la frontera con
Guyana y Brasil. Vivienda: Habitan en casas circulares o rectangulares, de techo
de paja y paredes de adobe o barrotes de madera. Agricultura: Está fundamentada
en la tala y quema; Caza y pesca. Matrimonio: La mayoría es monógama, aunque
está permitida la poligamia; el esposo pasa a formar parte de la comunidad de su
mujer, teniendo además que servir, en parte, a los padres de ella. Jerarquía: El
cacique tiene poca autoridad política. También tienen un brujo (piache o piasán).
Ritos: Los pemones organizaban tradicionalmente ritos de pubertad, tanto para los
varones como para las hembras.

Timoto-cuica, representaron los grupos indígenas más avanzados dentro


del territorio venezolano y estaban relacionados con la
cultura chibcha (las muiscas) de los Andes. Se localizaron en los estados
de Mérida, Táchira y Trujillo. El jefe de la tribu era el varón más viejo y con mayor
experiencia en la agricultura. Eran guerreros, luchaban tirando piedras con
hondas. Usaban veneno y macanas como armas de guerra. Se sabe que
enterraban vivos a sus prisioneros. Existía diferenciación social marcada. Los
sacerdotes tenían una cierta importancia dentro de la tribu. Antes del matrimonio,
el novio debía residir en la casa de la novia. Practicaban la división de trabajo.
Practicaban el fetichismo, es decir, que adoraban los objetos materiales que eran
ídolos representados en piedra y arcilla.

Warao, habita en el delta del Orinoco.Los waraos forman el grupo humano más
antiguo de Venezuela, estimándose su presencia en su hábitat ancestral, el Delta
del Orinoco, desde hace unos 8.000 o 9.000 años. pescadores, como principal
actividad de subsistencia; La sociedad giran en torno al eje suegro/yerno,
arahi/dawa que de manera subyacente refleja la relación madre/hijas y nietas-
basada en la familia extendida. La norma de residencia uxorilocal de los Warao
obliga a los hijos a residir en la casa de la suegra (Dabai) esta, junto con el suegro
(Arahi,) establecen con sus yernos (Dawa), que conforman la mano de obra
masculina subordinada (Neburatu), una relación jerárquica esencial para la
producción y distribución del producto social. Solo a la muerte de los fundadores
se disuelven estas unidades domésticas y cada pareja mayor inicia entonces la
formación independiente de su propia ranchería en un lugar diferente. Los pleitos y
diferencias que afectan a la comunidad se resuelven mediante la
llamada Amonikata, o asamblea de los miembros mayores. Los cargos políticos
corresponden muchas veces con los oficios mágicos-religiosos del wisidatu,
hoarotu y bahanarotu, quienes actúan como los intermediarios entre los seres
sobrenaturales y los seres humanos.

Wayuu,

Yanomami,

Las 10 Tribus del estado Mérida:


Los timoto-cuicas representaron los grupos indígenas más avanzados dentro
del territorio venezolano y estaban relacionados con la
cultura chibcha (las muiscas) de los Andes. Se localizaron en los estados
de Mérida, Táchira y Trujillo. La organización social, era matriarcal, por lo que la
madre ejercía cierto poder en la toma de decisiones, el Mayor representante en lo
social y político es el chamán; escogido de entre los miembros del consejo de
anciano establecido previamente con integrantes de diferentes familias, su
religion se inclinaba por el politeísmo y el totemismo; uniendo dos creencias
religiosas, adorando varios dioses a través de imágenes.

Actualmente La etnia timote, localizada en el sitio conocido como Paramito Alto en


el municipio Miranda del Estado Mérida, Venezuela,

Guazábara: Se localiza en la entrada de lagunillas, en el estado Mérida


conformada por los sectores de la Alegría Alta y Baja, los Azules y San Martín
Bajo, cuenta actualmente con 108 familias. En su religión aunque creen en un
Dios supremo también venera al sol, la luna, a las diferentes constelaciones, en
especial la constelación de Orión que es la conexión del mas allá con lo terrenal.
Actualmente está organizada por : Una Junta Indígena conformada por 3
Caciques, una Doncella, un Mojan y demás integrantes. Por una Junta Directiva. Y
por Una Mancomunidad Indígena. Que se involucra en las políticas públicas del
Estado.

Quinanoque: ubicado en el municipio Sucre del estado Mérida, en la región andina


de Venezuela, En lo político escogen como caciques a los individuos de mayor
edad, probidad y experiencia. Valoran la llamada tercera edad, como un atributo
del cual tomar sabiduría y guía para sus acciones. Rinden culto a entidades
asociadas a los elementos tierra, agua, fuego y aire. Actualmente veneran a San
Isidro. Son protectores de la Laguna de Urao, monumento natural, debido a su
valor sagrado, místico, histórico y de acervo cultural.

Orkas: ubicado en Puente Real municipio Sucre del estado Mérida,

su estructura familiar es matrilineal muy


extensa, porque en la misma vivienda se encuentran otros miembros de
la familia de uno de los cónyuges. Son familias funcionales y la figura del hombre
es representativa de la autoridad, y posee a su vez una
figura jurídica que determina la concesión de unidades de tierra por grupos
familiar.

Mocollones: sus creencias son mágico-religiosas, manejados por dos curanderos


o yerbateros,una comadrona, practican rituales, ensalmes y despojos con ramas, i
nvocan diferentes dioses negros, en lo social es importante sus
lazos familiares, siendo la figura de la madre el elemento aglutinante: el símbolo
de la fertilidad. Son dirigidos por un jefe o chaman en las relaciones políticas y
económicas.

Mucumbu, ubicado en Lagunilla estado merida, entre la quebrada murachi y el


cerro, actualmente en el sector la trampa, practican ritos sagrados, socialmente se
conforman en familias por separados, cada familia trabaja en su siembra y
después comparten entre todos, los dirige un cacique mayor y cada familia
conforma un jefe. Hacen reuniones mensualmente y discuten la parte económica
de su población o tribu.

Casés: celebran rituales dependiendo de la posición del sol. Uno al amanecer, otro
al mediodía y otro al caer el sol. En honor a la laguna de urao el cual llaman por
los indígenas Diosa Jama, la cual consideran desde el punto de vista mitológico su
madre, afiliación que los unifica como hermanos indígenas, la veneran, cuidan,
protegen y es el centro de conexión espiritual con el mundo terrenal. Se dirigen
por medio de un cacique que los diriga y gobierne se encarga de la parte
económica y política de la tribu y de las familias que conforman la tribu. en caso de
muerte del cacique, asume su cargo la integrante número dos (2) de la comunidad
normalmente es heredado el cargo.

Quinaroes: ubicado en el municipio sucre, ditigidos por un Cacique por


responsabilidad heredada, socialmente son familias uniparentales.

Bubuqui: ubicado a una banda del río Chama y también en la quebrada de Onia,
su economía se basaba en la siembra y el ganado, eran pacíficos, sus creencias
eran místicas creían en varios dioses, y eran guiados y organizados por un
chaman y su esposa. Las familias eran unipersonales pero su economía y
siembras eran repartidas en su propia comunidad.
FUENTES

Arango y Sánchez. Los pueblos indígenas de Colombia 1997.


Dane: Censo1993-Proyección 2001-.
Jaramillo Gómez, Orlando. “Los Bari“, en: Geografía Humana de Colombia,
Nordeste Indígena, Tomo II, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Santa Fe
de Bogotá,1993.
Fundación Hemera - Etnias de Colombia
Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del Nuevo milenio – DNP –
Departamento Nacional de Planeación

Álvarez, Alexandra, y Thania Villamizar. “La identidad indígena en lo Timote de los


Andes venezolanos.”

FERMENTUN, Revista Venezolana de Sociología y Antropología, no. 82 (2018):


57399.

Clarac de Briceño, Jacquelin. “Los grupos étnicos venezolanos en la visión de Juli


o C. Salas y la de investigadores contemporáneos.” Boletín Antropológico, no. 47
(1999): 35-61.

También podría gustarte