Está en la página 1de 12

PLAN DE INVESTIGACIÓN

“La Desigualdad de Género y la brecha


existente en el ámbito laboral en América
Latina (2017-2023)”

Propuesta de investigación para el curso de:

Metodología de la investigación

Autores:
Docente:
Rojas Jaimes Jesus Eduardo

Grupo: N° 03

Línea de Investigación:
Análisis de la brecha salarial

Lima - Perú

2023
2
Tabla de contenidos

I. INTRODUCCIÓN 3

II. METODOLOGÍA 7

REFERENCIAS 9

ANEXOS 11
3
I. INTRODUCCIÓN

En el Perú persiste una marcada desigualdad en los ingresos entre hombres y mujeres. Aunque la legislación
peruana prohíbe la discriminación salarial por motivos de género, las mujeres peruanas enfrentan una brecha
salarial significativa en comparación con sus contrapartes masculinas. Según datos del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) de Perú, en 2020, las mujeres ganaban en promedio alrededor del 29% menos que
los hombres.
Existen varios factores que contribuyen a esta disparidad salarial. Uno de ellos es la segregación ocupacional,
donde las mujeres se concentran en sectores de baja remuneración, como el trabajo doméstico, la educación y la
atención médica, mientras que los hombres tienden a ocupar posiciones mejor remuneradas en áreas como la
ingeniería, la construcción y la tecnología.
Además, persisten barreras y estereotipos de género que limitan las oportunidades laborales y el avance profesional
de las mujeres. Las responsabilidades familiares y las expectativas culturales también pueden dificultar el acceso
de las mujeres a empleos bien remunerados y a puestos de liderazgo.
La brecha salarial en Perú no solo afecta la situación económica de las mujeres, sino que también perpetúa la
desigualdad de género en otros aspectos de la sociedad. Limita el poder adquisitivo de las mujeres, su
independencia financiera y su capacidad para acceder a servicios básicos y oportunidades de desarrollo. Abordar
esta problemática requiere políticas y medidas concretas para promover la igualdad salarial, eliminar la
discriminación de género en el ámbito laboral y fomentar la participación equitativa de las mujeres en todos los
niveles y sectores de la economía.

¿Cuál es el impacto de la brecha salarial de género en Perú en términos de ingresos


económicos?

1.- Estudio: "Brecha salarial de género en Perú: un análisis desde la perspectiva laboral y educativa"
(2019)

- Realizado por investigadores del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).


- Encontró que la brecha salarial de género en Perú persiste incluso después de controlar factores
como la educación y la experiencia laboral.
- Destacó la importancia de abordar las desigualdades en el acceso a empleos de calidad y
oportunidades de ascenso para reducir la brecha salarial.
2.- Estudio: "La brecha salarial de género en el mercado laboral urbano de Perú" (2020)

- Realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).


- Reveló que las mujeres peruanas ganan en promedio un 30% menos que los hombres, incluso
cuando se comparan trabajos similares.
- Identificó la segregación ocupacional como uno de los principales factores que contribuyen a la
brecha salarial en el país.
3.- Estudio: "Brecha salarial de género en el Perú rural" (2021)

- Realizado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y el Programa de las


Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
- Encontró que la brecha salarial de género en las zonas rurales de Perú es aún más pronunciada que
en las áreas urbanas.
- Destacó la necesidad de políticas específicas para abordar la desigualdad salarial en el sector
agrícola y promover el empoderamiento económico de las mujeres rurales.
Estos estudios resaltan la persistencia de la brecha salarial de género en Perú, incluso después de
considerar factores como la educación y la experiencia laboral. Además, subrayan la importancia de
abordar la segregación ocupacional y la desigualdad salarial en las áreas urbanas y rurales del país
para lograr una mayor igualdad de género en el ámbito laboral.
4
Las bases teóricas utilizadas para comprender la brecha salarial de género en Perú incluyen diversas
teorías y marcos conceptuales. A continuación, se presentan algunas de las teorías relevantes:

- Teoría del capital humano: Esta teoría postula que los individuos invierten en su capital humano a
través de la educación, la formación y la adquisición de habilidades. Según esta teoría, las
diferencias salariales entre hombres y mujeres pueden explicarse por diferencias en la inversión en
capital humano, como niveles educativos, experiencia laboral y habilidades específicas.

- Teoría de la segregación ocupacional: Esta teoría sostiene que las diferencias en la elección de
ocupaciones y la segregación ocupacional por género contribuyen a la brecha salarial. La
segregación ocupacional se refiere a la concentración desigual de hombres y mujeres en diferentes
sectores y ocupaciones, donde las ocupaciones tradicionalmente feminizadas tienden a estar menos
remuneradas.

- Teoría del sesgo de género en la negociación salarial: Según esta teoría, existen diferencias en la
forma en que hombres y mujeres negocian y abordan la cuestión salarial. Se argumenta que los
hombres son más propensos a negociar salarios más altos y a tener una mayor confianza en su
capacidad para obtener un salario más favorable, lo que puede contribuir a la brecha salarial.

- Teoría de la discriminación de género: Esta teoría sostiene que existen sesgos y discriminación
sistemática contra las mujeres en el ámbito laboral, lo que resulta en diferencias salariales injustas.
La discriminación de género puede manifestarse a través de estereotipos, prejuicios y prácticas
discriminatorias en la contratación, promoción y remuneración de las mujeres.

- Brecha salarial: La diferencia en los ingresos y remuneraciones entre hombres y mujeres que
realizan trabajos similares, generalmente expresada como un porcentaje o una cantidad monetaria.

- Género: Un concepto sociocultural que se refiere a las características, roles y expectativas


asociadas con ser hombre o mujer en una determinada sociedad.

- Discriminación de género: Trato desfavorable o injusto basado en el género de una persona, que
resulta en desigualdades de oportunidades, derechos y beneficios en varios ámbitos, incluido el
laboral.

- Segregación ocupacional: La concentración desigual de hombres y mujeres en diferentes


ocupaciones o sectores de la economía, donde ciertos trabajos tienden a estar dominados por un
género específico.

- Empoderamiento económico: El fortalecimiento de las capacidades y recursos económicos de las


mujeres, incluido su acceso a empleos remunerados, oportunidades de liderazgo y autonomía
financiera.

La justificación de esta investigación radica en la necesidad de comprender y abordar la brecha salarial


de género en Perú. La persistencia de esta desigualdad socava la equidad de género, limita el desarrollo
económico y social, y viola los derechos fundamentales de las mujeres. Mediante el análisis de las
causas y consecuencias de esta problemática, se podrán diseñar políticas y acciones concretas para
promover la igualdad salarial, empoderar económicamente a las mujeres y fomentar una sociedad más
justa e inclusiva.

Existe una relación significativa entre la brecha salarial de género en Perú y los ingresos económicos,
y esta relación se ve influenciada por factores como la segregación ocupacional y la discriminación de
género.
5
Objetivo general:

- Analizar la brecha salarial de género en Perú y su impacto en los ingresos económicos, con el fin
de proponer estrategias para reducir esta desigualdad y promover la igualdad de género en el
ámbito laboral.

Objetivos específicos:

- Investigar y analizar la magnitud y características de la brecha salarial de género en Perú,


considerando variables como ocupación, nivel educativo y experiencia laboral.

- Identificar los factores que contribuyen a la persistencia de la brecha salarial de género en el


contexto peruano, incluyendo la segregación ocupacional y la discriminación de género.

- Evaluar el impacto de la brecha salarial de género en los ingresos económicos de las mujeres
peruanas, así como en su autonomía financiera y acceso a oportunidades de desarrollo profesional.

- Analizar las políticas y medidas existentes en Perú para abordar la brecha salarial de género,
identificando sus fortalezas y limitaciones.

- Proponer recomendaciones y estrategias basadas en los hallazgos de la investigación, que puedan


ser implementadas por actores clave, como el gobierno, las empresas y la sociedad civil, para
reducir la brecha salarial de género y promover la igualdad de oportunidades laborales para
hombres y mujeres en Perú.

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN
Variables Definición Definición Dimensiones Indicadores Nivel
de estudio conceptual operacional de
medición
de las
variables
6
Mujeres en el El proceso de La mayor El problema 1. Salarios Nivel de
mercado incorporación presencia de las bajos. intervalo
laboral de las mujeres femenina en el mujeres en 2. Escases de alto será >
al mundo mercado laboral el trabajo mejores a 70%
laboral que se no deja ver que oportunidades
inició en determinadas laborales. Nivel de
España en la características 3. Riesgo de intervalo
segunda mitad como la edad o el pérdida de empleo. medio será
de la década nivel de estudios > a 50%
Característic 1. Capacidad
de los ochenta de las mujeres son as de las de
avanza claves en su mujeres en el realizar diferentes
imparable.
configuración. mercado actividades.
(Cebrián y
(Cebrián y Gloria laboral 2. ProfesionalesNivel de
Gloria
Moreno,2018). en cada área. intervalo
Moreno,2018).
3. Presentan bajo será <
alto nivel a 20%
de influencia
en los grupos
de trabajo.
Impacto de la 1. Mejora la
igualdad de productividad.
género 2. Aumenta el
en el trabajo potencial
profesional.
3. Genera
estabilidad en la
empresa.

La equidad La equidad de Fomentar Beneficios 1. Mejora el Nivel de


del género género en el la equidad de ambiente laboral. intervalo
en el ámbito laboral de género en el la 2. Aumenta el alto será >
mercado consiste en trabajo, es una equidad de número de mujeres a 70%
laboral promover un estrategia que género en lo en cargos
justo trato entre generaría laboral mayores. 3. Nivel de
hombres y competitividad, Impulsa la intervalo
para poder realizar redistribución de medio será
mujeres el roles sociales. > a 49%
cambio
y
atendiendo a las avanzar hacia la Importancia 1. Genera que
necesidades reducción de de ambos sexos
que brechas. (Raga la tengan las
ambos equidad de mismas
Camila,2022).
requieran. género oportunidades. Nivel de
(Raga Camila, 2. Brinda apoyo a la intervalo bajo
2022) persona que más la será < a 30%
necesita. 3.
Enriquece a las
compañías.
7
Cambio de 1. Programas y
métodos de las beneficios para
mejores mujeres.
organizacion es 2. Estrategias
de equidad.
3. Comité de
equidad de género.

II. METODOLOGÍA

La investigación se realizará bajo la óptica cualitativa, debido a que se emplea métodos científicos
de observación para recopilar datos para medir las variables de estudio. Además de ello, las
variables de la investigación son de tipo cualitativo.

El alcance de la investigación es correlacional, dado que se explora la relación o el grado de


asociación entre las variables de estudio, en este caso la equidad de género y la brecha salarial
existente.

En la presente investigación se va a utilizar el diseño de investigación no experimental de tipo


transversal, dado que para esta investigación se recogerán los datos de manera observacional o
directa a través de técnicas e instrumentos de recojo de datos y no habrá manipulación de las
variables de estudio.

La población objetivo de esta investigación serían todas las mujeres y hombres trabajadores en
Perú, ya que se busca analizar la brecha salarial de género y sus factores influyentes en el contexto
laboral del país. Sin embargo, dado que es impracticable recopilar datos de todos los trabajadores,
se utilizará una muestra representativa de la población para llevar a cabo el estudio. La muestra
está compuesta por una selección aleatoria de trabajadores de diferentes sectores y ocupaciones
en Perú.

La unidad de análisis está constituida por la brecha salarial de género en Perú y su relación con
los ingresos económicos, así como los factores que la influencian, como la segregación
ocupacional y la discriminación de género.

Como unidad de observación tenemos que, las mujeres peruanas que están sujetas a la brecha
salarial de género en Perú. Estas mujeres serían objeto de estudio y análisis para comprender las
causas y consecuencias de la desigualdad salarial, así como para evaluar el impacto de las políticas
y acciones propuestas en su empoderamiento económico y en la promoción de la igualdad de
género.

Las técnicas para utilizar serán investigaciones, artículos y documentos que nos brinden
información para llegar a la respuesta de la investigación.

Las herramientas o instrumentos de recojo de datos para esta investigación serán fuentes escritas,
estadísticas y testimonios gráficos, ya que, principalmente esta investigación es cualitativa y las
herramientas seleccionadas son propias de ese enfoque.

La recolección de datos se realizará a través de datos secundarios proporcionados por el INEI,


encuestas estructuradas a una muestra representativa de trabajadores y entrevistas en profundidad
con mujeres trabajadoras y expertos en el tema. Estos datos cuantitativos y cualitativos serán
8
analizados y utilizados para obtener una comprensión integral de la brecha salarial de género en
el Perú.

A continuación, se describe cómo se realizará el análisis y las herramientas que se utilizarán para
la prueba de hipótesis:

Recopilación y organización de datos: Se recopilarán datos sobre los ingresos económicos de


hombres y mujeres en Perú, así como información sobre la segregación ocupacional y la
discriminación de género. Estos datos se obtendrán de encuestas, registros administrativos u otras
fuentes confiables. Posteriormente, se organizarán en una base de datos o hoja de cálculo para su
análisis.

Estadísticas descriptivas: Se aplicarán técnicas de estadística descriptiva para analizar los datos
recopilados. Esto incluirá el cálculo de medidas de tendencia central (como la media y la mediana)
y de dispersión (como la desviación estándar) de los ingresos económicos de hombres y mujeres.
Estas estadísticas permitirán tener una visión general de la magnitud de la brecha salarial y la
variabilidad de los ingresos.

Prueba de hipótesis: Se realizará una prueba de hipótesis estadística para evaluar la relación entre
la brecha salarial de género y los ingresos económicos. La prueba t de Student será utilizada para
comparar los ingresos promedio de hombres y mujeres y determinar si hay diferencias
significativas. En caso necesario, se podrían utilizar otras pruebas estadísticas como el análisis de
varianza (ANOVA) o pruebas no paramétricas.

Análisis de regresión: Se utilizará el análisis de regresión para examinar la relación entre la brecha
salarial de género y los factores que la influencian, como la segregación ocupacional y la
discriminación de género. Se construirán modelos de regresión que incluyan variables
independientes relacionadas con estos factores y se evaluará su impacto en la brecha salarial. Se
pueden utilizar técnicas como la regresión lineal o la regresión logística, según la naturaleza de
las variables.

Software estadístico: Se utilizarán herramientas y software estadístico, como SPSS, R o Excel


con complementos estadísticos, para realizar el análisis de los datos. Estas herramientas permiten
realizar cálculos estadísticos, generar gráficos y obtener resultados significativos para respaldar
las conclusiones de la investigación.

El análisis estadístico permitirá examinar la magnitud de la brecha salarial de género, identificar


las diferencias significativas en los ingresos económicos entre hombres y mujeres, y evaluar el
impacto de los factores relacionados en esta brecha. Los resultados obtenidos proporcionarán
información relevante para comprender la problemática y respaldar la formulación de políticas y
acciones concretas para abordar la desigualdad salarial de género en Perú.

Por último, en esta investigación se pondrá en práctica los siguientes aspectos o principios éticos:
honestidad para redactar una investigación sin copia de otras investigaciones, compartir
conocimiento y reconocer los trabajos de otros investigadores. Del mismo modo se va a utilizar
los datos de manera transparente y no se permitirá fraude en su uso.
9
REFERENCIAS

1.- Cebrián y Gloria Moreno, I. (s/f). Desigualdades de género en el mercado laboral.

Funcas.es. Recuperado el 8 de mayo de 2023, de https://www.funcas.es/wp-

content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PS/027art05.pdf

2.- Jiménez Ferretiz, L. E., Castillo de León, J. C., & Morales Ramírez, D.

(2022). La segregación laboral y la mujer universitaria vista a través de la

claridad del autoconcepto y la equidad de género en época de pandemia.

Dilemas contemporáneos: educación, política y valores.

https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3147

3.- Puebla Pinilla, A. de la. (2020). Trabajo a distancia y teletrabajo: una perspectiva

de género Ana de la Puebla Pinilla. LABOS Revista De Derecho

Del Trabajo Y Protección Social, 1(3), 4-11. https://doi.org/10.20318/labos.2020.5547

4.- Galperin, H., & Arcidiacono, M. (2020). Empleo y brecha digital de género en

América Latina. Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital,

1. https://doi.org/10.53857/gept8927

5.- Colacce, M. (2018). ¿Cómo se modificarían la pobreza y la desigualdad de

ingresos de los hogares si se cierran las brechas de género en el mercado

laboral? Un estudio para cuatro países de América Latina. Desarrollo y

sociedad, 81, 11–60. https://doi.org/10.13043/dys.81.1

6.- Viteri Moya, D.; Peñaherrera Mafia, P. y Vinueza Luna, J. (2017). La

equidad de género como parte de la responsabilidad social en el mercado

laboral de la industria turística de Ecuador. Revista Ibero Americana de

Estrategia. Vol. 16, núm. 4, 23-36. Recuperado a partir de

https://www.redalyc.org/pdf/3312/331253804003.pdf
10
7.- Salas Zuñiga, G. (2019). Brecha salarial por género en el Perú y su

tratamiento: reflexiones sobre la Ley de Igualdad Salarial y su Reglamento. IUS

ET VERITAS, (59), 240-254. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.201902.015

8.- Torns, T. y Recio Cáceres, C. (2021). Las desigualdades de género en el

mercado de trabajo: Entre la continuidad y la transformación. Revista de

Economía Crítica, 2(14), 178-202. Recuperado a partir de

https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/509 9.- Montalvo

Romero, J. (2020). El trabajo desde la perspectiva de género.

Revista de la Facultad de Derecho, Vol. NA, núm. 49, 1-19.

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-06652020000202106

10.- García, A. (2021). Equidad de género: Un estudio del mercado de

Colombia, con análisis en el sector de educación superior en el departamento

de Norte de Santander. Revista de Economía del Caribe. Vol. NA, núm. 18, 1-

17. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/14607/214421445842

11.- Valencia Ramos, L. (2021). Equidad de género y transformación: Participación

y liderazgo laboral de la mujer en Colombia. Revista Jurídica

Austral.Vol.2, núm.1,131-178.

https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/529/809

12.- Jiménez Vargas, P. (2017). La desigualdad de género en el mercado

laboral. Revista de Información Laboral. Vol. NA, núm. 6, 1-10.

https://parlamento-cantabria.es/sites/default/files/dossieres-legislativos/Jimenez.pdf

13.- Barrueto, M. (2021). Participación de las mujeres profesionales en

directorios empresariales: Caso de estudio Lima Metropolitana, Perú. Revista

de Análisis Económico y Financiero. Vol. 4, núm. 2, 28-34.

https://contabilidadyeconomiausmp.edu.pe/OJS2020/index.php/RAEF/article/view/41/187
11
14.- Jiménez Figueroa, A. y Hernández Reveco, A. (2020). Percepción de

equidad de género y equilibrio trabajo-familia en trabajadores pertenecientes a

empresas públicas y privadas de Chile. Ciencias Psicológicas. Vol. 14, núm. 2,

PP. NA. https://doi.org/10.22235/cp.v14i2.2201

15.- Espitia Bolívar, Á. (2020). La equidad de género en el sec tor de la construcción,

una perspectiva desde la ética tomista. Revista Temas, (14), 23-

35. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rt.v0i

ANEXOS

1. Cebrián y Gloria Moreno, I. (s/f). Desigualdades de género en el mercado laboral.

Funcas.es. Recuperado el 8 de mayo de 2023, de https://www.funcas.es/wp-

content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PS/027art05.pdf 2. Raga Camila. (2022).

¿En qué consiste la equidad de género en el ámbito laboral?. Sesame.

https://www.sesamehr.co/blog/en-que-consiste-la-equidad-de-genero-en-el-entorno-laboral/
12
#:~:text=La%20equidad%20de%20g%C3%A9nero%20en%20el%20entorno%20laboral

%20consiste%20en,tiene%20cada%20uno%20de%20ellos.

3. Baptista Dulce, Franco A., Gómez M. (2021). Equidad de género en el mercado laboral: el rol de

los servicios públicos de empleo. Factor Trabajo.

https://blogs.iadb.org/trabajo/es/equidad-de-genero-mercado-laboral-servicios-publicos-deempleo/

También podría gustarte