Está en la página 1de 10

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ENSAYO

Título: El género y sistema laboral en la última década: limitaciones - Perú

Alumnas: Cripssell Karolina Cotrado Armas y Lisbeth Ccoyo Ortiz

Tipo de evaluación: Entrega Parcial

Curso: Economía y género

Horario: 0621

Profesor: Cecilia Garavito


Índice

1. Introducción

2. Marco teórico

3. Estudios empíricos

4. Hipótesis

5. Datos estadísticos

6. Discusión de resultados y conclusiones

7. Bibliografía
Introducción

A lo largo de los años, desde hace muchas décadas es conocido que el Perú es
conocido por ser un país bastante desigual, en oportunidades, derechos y otros
aspectos. Si bien es un país rico en muchos recursos, distintos asuntos como la
brecha de género que ha existido hasta hoy sigue siendo un problema que no
termina de solucionarse. Todo esto ha ocasionado que se desarrolle una
problemática acerca de este tema. Cabe resaltar, que a medida que han pasado los
años, se ha intentado a través de la necesidad de nuevas políticas eliminar la
brecha de género que tanto aqueja a nuestro país, pero no es lo suficiente.

Quizás antes era más común creer que la desigualdad en temas de género era
normal, en el contexto de que la mujer era la que se tenía que dedicar
específicamente a la casa y el varón era el que debía trabajar. Anteriormente, no se
tomaba tanta importancia a estudiarse la brecha de género que había, por lo que la
implementación de políticas relacionadas a otros conflictos sociales, mas no a
temas de género. Actualmente, se cuenta con más estudios acerca de este tema,
pero a pesar de esto no se ha conseguido muy buenos resultados.

Por este motivo, es que lo que busca este trabajo es explicar y analizar cómo se ha
ido desarrollando el rol de género en relación con el sector laboral y si esta
“evolución” ha sido realmente suficiente en base a datos porcentuales de distintos
estudios que se han realizado. En particular este trabajo se enfocará en un análisis
de los años 2009-2018. Se escogió esta época debido a que esta es la que cuenta
con más estudios, debido a que antes no había un enfoque en brecha de género,
por lo que resulta importante estudiarla. La manera como será desarrollada se
explicará a continuación.

En la primera parte, se desarrollará el marco teórico el cual se basa principalmente


en las teorías sobre división de trabajo. Dentro de este punto, se analizarán
distintos enfoques que se han dado al momento de estudiar los roles de género y su
relación con el sector laboral. En la segunda parte, se tomará de base este marco
para luego realizar un análisis de los estudios empíricos. Para desarrollar este punto
se explicará primero algunos estudios internacionales y se aterrizará en un enfoque
en el Perú.
En la tercera parte se expondrá la hipótesis, la cual es la respuesta a la pregunta
que se ha planteado en este trabajo: ¿Cómo se ha desarrollado el rol del género y
su relación con el sector laboral durante el 2009-2018? Para sustentar, en la cuarta
parte se mostrarán algunos datos estadísticos, los cuales buscan confirmar nuestra
hipótesis.

Finalmente, se procederá a realizar una discusión de los resultados obtenidos y


algunas conclusiones que se han deducido de este análisis, y también se sugerirá
algunas recomendaciones que podrían servir de aporte para mejorar la situación de
la brecha de género que se haya evidenciado a lo largo del desarrollo de este
trabajo.

Marco teórico

La economía como ciencia social ha propuesto diversas teorías sobre la división del
trabajo. Por un lado, el enfoque ortodoxo patriarcal de la división del trabajo en la
familia altruista propone que a pesar de que el hombre y la mujer presentan
decisiones igualitarias, todavía existe una dependencia femenina en la unidad
familiar bajo el pensamiento de que la mujer es físicamente más débil que el varón.
De esta manera se defiende que en un hogar las mujeres se dediquen al cuidado de
los hijos y los varones se ocupen de sostener a una familia (Dominguez, 2000)

Por otro lado, Marx propone la idea sobre diferenciar el trabajo productivo del
improductivo, pues la inclusión de la mujer en el ámbito laboral causa la disminución
general de los salarios de la clase obrera, lo que implica un malestar general en la
sociedad con clara diferenciación con el enfoque ortodoxo que revalora a la familia.
De este modo, el pensamiento de que las mujeres deben cobrar menos que los
hombres debido a la diferencia de sus características fisiológicas se legitima
implícitamente con la devaluación del trabajo femenino (Dominguez, 2000). Aun
cuando el trabajo femenino era invisible para las estadísticas de la época industrial,
se conoce que las mujeres realizaban doble trabajo, dado las condiciones anteriores
de la división dentro de la unidad familiar y la división sexual del trabajo. Las
mujeres se tenían que dedicar al hogar y precariamente a actividades laborales
ocasionales.
Dado este contexto, el enfoque neomarxista de la división sexual del trabajo quiere
rebatir el argumento biológico y patriarcal de superioridad del hombre bajo la
propuesta de Engels que radica en explicar la subordinación femenina en el trabajo
bajo factores económicos como las nociones de las fuerzas de trabajo y relaciones
de producción y la reproducción biológica (Coco y Daza, 2017). Así, esta última
corriente se acerca más a la idea de reivindicar la explotación de la mujer en el
trabajo, sin embargo, sus argumentos todavía recaen en la diferencia biológica entre
el hombre y la mujer, pero erigen las primeras ideas del enfoque materialista de la
división del trabajo

En este sentido, la teoría que desarrollará nuestra investigación tendrá como idea
principal el enfoque materialista que enuncia que las diferencias entre el hombre y la
mujer no recaen en el origen biológico sino en una construcción social de género.
Un antecedente es que la división del trabajo por género da cuenta que la
explotación laboral de las mujeres durante la revolución industrial no se realizaba
por las diferencias biológicas sino por la exclusión de la mujer en la repartición de la
tierra, independencia económica y reproducción sexual (Dominguez, 2000). Así, el
enfoque materialista enfatiza que la subordinación de la mujer tiene causas
materiales y propone visibilizar el trabajo femenino como nuevas relaciones de
producción y modos productivos (Bolla, 2018).

Evidencia empírica

Ya definido el marco teórico que se implementará en esta investigación,


procederemos a presentar evidencias empíricas y hechos estilizados previos
precedentes al género y sistema laboral. En primer lugar, revisaremos
investigaciones de América latina para luego acotar el estudio a evidencias
empíricas sobre el Perú. La revista de la CEPAL publicó la investigación titulada
“Progreso y evolución de la inserción de la mujer en actividades productivas y
empresariales en América del Sur” que tiene como objetivo presentar el progreso de
la inclusión femenina en el ámbito laboral basado en los indicadores claves del
mercado de trabajo.
En primer lugar, el texto presenta de manera didáctica cómo se redujo la brecha
laboral entre hombres y mujeres entre los años 1992 - 2012. Así, para el 2012, el
53. 6% de las mujeres de América latina participa en la fuerza laboral, aunque
todavía existía una ventaja masculina de 25.9% en comparación con el año 1992
que presentaba una brecha del 39% (OIT, 2015). Algunos aspectos que permiten la
explicación de esta reducción progresiva son el aumento del acceso a la educación
de las mujeres y la disminución de la tasa de fertilidad. (Avolio y Di Laura, 2017).
Adicionalmente se presenta el indicador de brecha salarial del ingreso promedio
entre hombres y mujeres para el año 2013. De este modo la razón de brecha entre
hombres y mujeres promedio de países seleccionados es de 0.56 en dólares a
paridad del poder adquisitivo (OIT, 2015). Del mismo modo, se presenta el indicador
de participación femenina en cargos directivos y ejecutivos. Si bien es cierto que las
mujeres presentan mayor participación en el mercado laboral, esto se reduce si se
compara el acceso a mejores puestos de trabajo por género, ya que solo el 16.7%
de mujeres ocupan posiciones ejecutivas (OIT, 2015). El texto de la CEPAL propone
que el problema puede radicar los estereotipos que se tienen en contra de las
mujeres debido a la arraigada economía patriarcal.

Por otro lado, la Organización Internacional del Trabajo presentó recientemente la


investigación sobre “Las políticas de igualdad de género y mercado de trabajo
durante la pandemia” con enfoque de estudio a América Latina y el Caribe. De este
modo se presentó el porcentaje de la participación laboral según género durante los
años 2019 - 2021. Para el primer año de la investigación se observa que el 52.3%
de las mujeres pertenecen al mercado laboral. Sin embargo, esta cifra se reducirá
hasta el 49.7% para el 2021. (OIT, 2022).

Asimismo, se reflexiona que el impacto de la pandemia afectó en mayor medida al


fortalecimiento de la presencia femenina en el ámbito laboral, pues su presencia era
precaria particularmente en las mujeres indígenas, jefas de familia (OIT, 2022).
Adicionalmente, el texto propone políticas sociales que se deben visibilizar para el
fortalecimiento para la igualdad de oportunidades laborales entre hombres y
mujeres.
Ahora bien, en los párrafos anteriores se ha intentado contextualizar tomando como
base años anteriores para poder saber cuál era el porcentaje de mujeres y hombres
que se encontraban laborando. Lo que se pretende mostrar ahora son algunos
datos que se estudiaron solo para el Perú.

Gráfico 1

Fuente: Elaborado por MTPE, (2009)

Como se puede ver en este gráfico del 1970-2008, la tasa de participación femenina
y masculina es bastante desigual. Se ven algunos picos y no se ve creciente del
todo la curva. Por ejemplo, vemos que la tendencia se mantiene igual para los
hombres en todos los años, y su participación en el sector laboral es mayor. Su tasa
oscila entre 70% y 80% y la de las mujeres oscila entre 35% (el mínimo) y se ha
visto con numerosas caídas o buenos años como es el 1985 o el 2000 en adelante.
La tendencia es creciente. Alguna de las explicaciones a por qué es el porcentaje
menor es qué hay falta de oportunidades, lo cual influye mucho en la pobreza, la
cual, aunque disminuyó, todavía sigue siendo un porcentaje considerable.

Ahora bien, hablamos sobre la falta de oportunidades como generador de cierta


desigualdad en el sector laboral en el anterior párrafo. Esto se puede corroborar en
el siguiente gráfico realizado en el Informe Anual de la mujer y el mercado laboral.
Podemos observar que se encuentran todos los países de América Latina, pero
Perú forma parte de los 5 últimos países con un bajo índice de oportunidades en el
2010. Y si comparamos con el primer gráfico, notamos que la tendencia en las
mujeres es creciente para dichos años, hay mayor participación, pero contrastando
con el segundo gráfico de igualdad de oportunidades, se ve poco porcentaje, por lo
que podríamos deducir que este crecimiento no resultó suficiente.

Gráfico 2

Fuente:
Elaborado por MTEP (2009).
Para tener una visión más exacta sobre cómo ha evolucionado la igualdad de
género en el sector laboral, se mostrará un cuadro elaborado por la INEI. Este nos
muestra el panorama general, a nivel nacional, y luego por regiones.
Fuente: Elaborado por INEI (2019).

Como se puede ver en estos gráficos el nivel de mujeres ocupadas a nivel nacional,
es menor que la de hombres a nivel rural y urbano. Y si bien se ha disminuido un
poco con el transcurso de los años, aún hay ciertas diferencias que se deben
mejorar a través de distintas políticas que deben implementarse.
Bibliografía:

Avolio, B y Di Laura, G (2017). Progreso y evolución de la inserción de la mujer en


actividades productivas y empresariales en América del Sur. En CEPAL, (122), 36-
60.

Bolla, L. (2018). Cartografías feministas materialistas: relecturas heterodoxas del


marxismo. En Scielo, (48). Lima: Perú.

Coco, A y Daza, L. (2017). Marx y Engels y la división sexual del trabajo en la


familia: ambigüedades, equívocos y vacíos teóricos. En Arxius, (38), 11-26.

Domiguez, R. Teorías de la división del trabajo y enfoque del género. En BIBLID,


(1134), 179 - 205.

Instituto nacional de estadística e informática (2019). Avances hacia la igualdad de


mujeres y hombres. Lima: Perú.

Ministerio de trabajo y promoción de Empleo. (2009). Informe Anual- la mujer en el


mercado laboral:2009. Lima: Perú.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2022). América Latina y Caribe:


Políticas de igualdad de género y mercado de trabajo durante la pandemia. Ginebra:
OIT.

También podría gustarte