Está en la página 1de 11

1

RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACION NUEVO.


HONORABLES MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CAMARA PENAL,
GUATEMALA. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
EUGENIO JUSTINIANO FUENTES VASQUEZ, de cincuenta y dos años de edad, soltero,
guatemalteco, Agricultor, actúo en esta fase con el auxilio y defensa del Abogado: Jorge Leonel Juárez
Palacios del Instituto de la Defensa Pública Penal, y señalamos como lugar para recibir notificaciones la
Décima Calle seis guión treinta y siete zona uno de la ciudad capital de Guatemala. Por lo manifestado
respetuosamente comparezco a interponer RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACION POR UN
MOTIVO DE FORMA y, para el efecto:
E X P O N G O:
DE LA PROCEDENCIA:
El recurso de Casación procede contra las sentencias o autos definitivos emitidos por las Salas de
Apelaciones que resuelvan los recursos de apelación especial de los fallos emitidos por los tribunales de
sentencia, como es en el caso del presente planteamiento; y las resoluciones judiciales serán recurribles
solo por los medios y en los casos expresamente establecidos (artículos 437 numeral 1) y 398 del
Código Procesal Penal).
DE LA INTERPOSICION:
El recurso de Casación podrá ser interpuesto por las partes en virtud de que está dado en interés de la
ley y la justicia, por lo que estoy legitimado para ese efecto en virtud de ser la persona procesada y
consecuentemente afectada con el fallo que hoy se recurre. (artículo 438 del Código Procesal Penal).
DE LOS MOTIVOS:
El recurso extraordinario de Casación puede ser de forma o de fondo. Es de forma cuando verse sobre
violaciones esenciales del procedimiento. Es de fondo, si se refiere a infracciones de la ley que
influyeron decisivamente en la parte resolutiva de la sentencia o auto recurrido (artículo 439 del Código
Procesal Penal).
DE LA FORMA Y PLAZO: Este recurso lo interpongo dentro del plazo que determina la ley, (artículo
443 del Código Procesal Penal) al haber sido notificado del fallo que hoy lo motiva con fecha tres de
octubre de dos mil diecinueve.
DE LA IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO.
Número Unico del Expediente 12066-2017-00116 Of. 3°. Not. 1°. (Sala)

DE LA NATURALEZA Y FECHA DE LA RESOLUCIÓN RECURRIDA:


Naturaleza: Sentencia de Segunda Instancia, proferida por la Sala Mixta de la Corte de Apelaciones del
departamento de San marcos, que ACOGE el recurso de Apelación Especial por MOTIVOS DE FORMA
interpuesto por el Ministerio Público.
Fecha: El fallo fue emitido el dieciocho de junio de dos mil diecinueve.

EXPRESIÓN CLARA Y PRECISA DE LOS FUNDAMENTOS LEGALES QUE AUTORIZAN EL


RECURSO DE CASACIÓN :
2

Artículo 437 del Código Procesal Penal: “Procedencia. El recurso de casación procede contra las
sentencias o autos definitivos dictados por las salas de apelaciones. Artículo 398 del Código Procesal
Penal: Facultad de Recurrir. Las resoluciones judiciales serán recurribles sólo por los medios y en los
casos expresamente establecidos.
Artículo 8 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: Toda persona tiene derecho a un
recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la misma constitución o por la ley.
Artículo 8.2 h) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José): “Garantías
Judiciales... h) derecho a recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.”
Artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José): “Protección
Judicial 1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo
ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución…”.

MOTIVO DE FORMA:
Conforme el caso de procedencia del artículo 440 numeral 6) del Código Procesal Penal.

UNICO SUB MOTIVO DE FORMA . Inobservancia de la ley.

SUBCASO DE PROCEDENCIA
Artículo 440 numeral 6) del Código Procesal Penal. Inobservancia del artículo 11 Bis.- por falta de
Fundamentación, consecuentemente se vulnera el Debido Proceso.

ARTICULOS QUE SE CONSIDERAN VULNERADOS:


Artículo 11 Bis del Código Procesal Penal que establece: “Fundamentación. Los autos y las sentencias
contendrán una clara y precisa fundamentación de la decisión, su ausencia constituye un defecto
absoluto de forma. La fundamentación expresará los motivos de hecho y de derecho en que basare su
decisión, así como la indicación del valor que se le hubiere asignado a los medios de prueba. Toda
resolución carente de fundamentación viola el derecho constitucional de defensa y de la acción penal.”
Artículo 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala que preceptúa: Derecho de
defensa. La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie puede ser condenado, ni
privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez competente y
preestablecido. Ninguna persona puede ser juzgada por tribunales especiales o secretos, ni por
procedimientos que no estén preestablecidos legalmente”.

ARGUMENTACIÓN:
Como la Honorable Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia lo establecerá con la simple lectura
del contenido de los Considerandos del fallo de la Sala Mixta de la Corte de Apelaciones del
departamento de San Marcos, esta no fundamentó conforme a derecho su decisión, al no expresar
motivación propia, de hecho tampoco de derecho como base de su decisión; únicamente hace una
sintética transcripción del recurso de apelación presentado por el Ministerio Público y también y deja de
3

resolver extremos puntuales a los que me haré referencia, extremos que dan lugar a la presente
impugnación.
En el Considerando III de la resolución hoy recurrida, la Sala de apelaciones hace una simple relación
de unas partes del recurso de apelación especial planteado por el Ministerio Público, sin entrar a
resolver todos los puntos planteados por el ente fiscal, y se limita a darle completa razón al ente fiscal
como interponente del Recurso, en donde el Ministerio Público hace una amplia exposición en cuanto a
puntos con los cuales se considera agraviado y sostiene entre muchas cosas que en la apreciación de
las pruebas (no solo una); de valor decisivo diligenciada en el debate, el Juez de primera Instancia
recurrido no utilizó las reglas de la Sana Crítica razonada, especialmente la lógica y la coherencia, en su
principio de razón suficiente, puesto que no había razón para los efectos de una sentencia absolutoria,
lo que genera injusticia notoria.
Para principiar, puedo argumentar que la resolución hoy recurrida, fue dictada con evidente falta de
fundamentación en vulneración al derecho de defensa que me asiste, derivado que no es posible indicar
que se vulnera la lógica y la coherencia en su principio de razón suficiente, puesto que no había razón
suficiente para dictar una sentencia absolutoria, lo que genera injusticia notoria. Al efecto puedo
relacionar al autor Julio Eduardo Arango Escobar en la obra Valoración de la prueba en el proceso penal
que dice: “La Lógica estudia nuestro pensamiento expresado en conceptos, juicios y raciocinios,
solamente desde el punto de vista de su estructura, es decir desde su estructura lógica”. (Página 119).
Sigue diciendo el autor citado: “Ya en el proceso penal, la sentencia es una operación lógica desde el
momento en que se valúa prueba, se realiza inferencia y se llega a conclusiones”.
Partiendo de lo anterior, vemos que no es posible aseverar que se vulnera la lógica y la coherencia
porque no hubo razón suficiente para absolver, cuando la razón suficiente, ex exigible en una sentencia
de condena, pues dicho principio de razón suficiente indica: “Para considerar que una proposición es
completamente cierta ha de ser demostrada, es decir, se han de conocer suficientes fundamentos en
virtud de los cuales dicha proposición se tiene por verdadera” (Virich Klug, Lógica Júrídica, Obra citada
por Julio Eduardo Arango Escobar, “Compilación, pagina. 121).
Por lo anterior, se razonan debidamente en el fallo de primer grado los motivos por los cuales no se
llegó al convencimiento judicial, ya que lo único que se generó fue la duda, y no se llegó al estado
intelectual de certeza positiva y en consecuencia es completamente errado indicar que no existía razón
suficiente para absolver, pues si el Juez no encontró elementos de prueba suficientes, valorados en
forma integral, es decir en forma eslabonada, concatenada, y correlacionada, la prueba no se podía
apreciar en forma aislada aunque dichos elementos de prueba hubieran gozado de la confianza del
juzgador, por lo que se dictó una sentencia de carácter absolutorio.
Se suma a lo anterior, que el recurrente, en éste caso, el ente fiscal, alega también que al no haber
apreciado la prueba y no utilizar la Sana Crítica razonada, se generó una injusticia notoria, extremo que
el ente fiscal como recurrente, está confundiendo, pues el artículo 418 del Código Procesal Penal, es
bastante claro en indicar en su segundo párrafo que el recurrente deberá indicar separadamente cada
motivo, y posteriormente no podrá indicar otros distintos y citará concretamente los preceptos legales
que considere erróneamente aplicados o inobservados, extremo que no cumplió el ente fiscal, pues por
4

una parte está alegando la INOBSERVANCIA del artículo 385 del Código Procesal Penal, que se refiere
a la SANA CRITICA, y a la consecuente valoración de la prueba, pero en su argumentación se refiere a
la INJUSTICIA NOTORIA, siendo que para alegar la vulneración de la Sana crítica debe referirse
concretamente a los vicios de la sentencia, que muy bien cita en el artículo 389 numeral 4º. Del Código
Procesal Penal, como requisitos de la sentencia y articulo 394 numeral 3º. del Código Procesal Penal,
que también se refiere a la Sana Crítica razonada, pero insólitamente indica que se fundamenta para el
planteamiento del recurso en el artículo 420 numeral 6º. Del Código Procesal Penal, relativo a la
INJUSTICIA NOTORIA, siendo que éste es otro sub-caso o sub motivo, contenido en el artículo 420
numeral 5º del Código Procesal Penal, al referirse a VICIOS DE LA SENTENCIA.
Me refiero a lo anterior, y hoy lo hago parte de mi argumentación, pues éste extremo lo manifesté en mi
alegato, cuando evacué la audiencia de Segunda Instancia en la Sala de Apelaciones hoy recurrida y
dicha Sala de apelaciones nunca se pronunció al respecto y no dio respuesta a mi planteamiento, por lo
que éste es un argumento más para poner en evidencia la falta de fundamentación de la resolución
recurrida, pues se dejó de resolver sobre un argumento puntual y que hoy considero toral, y que es un
derecho para mi persona, y que sigue sin resolverse, y por ende hace que la resolución recurrida
carezca de fundamentación y dicho extremo tendría íntima relación y vinculación con el sentido de la
resolución que hoy se impugna.
La Sala de apelaciones recurrida, al resolver que anulaba la sentencia de primer grado fundada en la
inobservancia de la ley y al ordenar la renovación del trámite por un Juez distinto, tácitamente entró a
valorar prueba, lo que le está vedado, vulnerando el artículo 430 del Código Procesal Penal que
establece que la Sentencia (de segundo grado), no podrá en ningún caso hacer mérito de la prueba o
de los hechos que se declaren probados conforme a las reglas de la sana crítica razonada, pues es
evidente que la Sala de Apelaciones hizo apreciaciones propias de los medios probatorios diligenciados
en el debate, principal y aisladamente se enfocó la Sala de apelaciones recurrida en un medio de
prueba, que fue en el dictamen y la declaración del perito Israel Eduardo Rojas Santiago del Instituto
Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), pues la Sala de apelaciones concluye que el razonamiento
tuvo que ser en el sentido de haber tenido por probado el sufrimiento y daño psicológico en la agraviada
por parte del “procesado”, además indica que el Juez de primer grado confundió los antecedentes
personales de la agraviada con el hecho denunciado, creando un razonamiento que no está conformado
tomando en cuenta esa relación existente en el peritaje realizado y el valor positivo concedido y que el
resultado debía ser diferente. (de condena).
Considero a éste respecto, que no existe contradicción en la valoración del peritaje psicológico rendido
por el Licenciado Israel Eduardo Rojas Santiago, y tampoco que haya vulneración alguna de la Sana
Crítica razonada, pues el Juez de primer grado, fue explicar motivadamente que el “sufrimiento
psicológico”, que sí presentaba la agraviada, no era resultado únicamente de los hechos denunciados,
sino también de sus antecedentes personales, patológicos, no patológicos, familiares y a sucesos
estresantes que ha tenido en su vida. Aparte que el perito no fue explícito en indicar y concluir que la
víctima se encontrara intimidada, controlada a consecuencia del hecho denunciado y si podía sufrir un
progresivo debilitamiento psicológico con cuadros depresivos, como consecuencia de las acciones del
5

acusado. El Juzgador de primer grado fue muy claro en relacionar que el sufrimiento emocional
encontrado en la víctima se debe a varios eventos ocurridos a lo largo de su vida, a los que se suman
los que refiere la denuncia, pero no son exclusivos de los hechos de la denuncia, el Juez de primer
grado explica que todo ello le genera duda y por lo tanto la prueba es insuficiente para que los hechos
pudieran constituir Violencia contra la Mujer en su manifestación psicológica. El Juez sustentó su falló
también en la Sentencia del cuatro de octubre de dos mil once, dictada dentro del Expediente 4247-
2009 de la Corte de Constitucionalidad, que señaló que: “…..En el caso de la tipificación del delito de
violencia psicológica contra la Mujer, los jueces llamados a dictar sentencia deberán contar con “los”,
respectivos dictámenes emitidos por expertos en la materia mediante los cuales logren concluir si, en
efecto, se ha producido daño o sufrimiento psicológico o emocional, determinando, de ser el caso, si la
conducta concreta que se atribuye al procesado ha sido de tal naturaleza y carácter como para
ocasionar en la víctima la intimidación, menoscabo en su autoestima o control a que alude la norma
penal del artículo 7 de la ley referida, debiendo establecer, a la vez, si la víctima de acuerdo a su
personalidad emocional, socio-cultural o familiar, en el caso de ser sometida a tales escenarios, podría
sufrir o ha sufrido, efectivamente ese progresivo debilitamiento psicológico con cuadros depresivos, que
exige el tipo penal para los efectos de apreciar consumado el delito en referencia, siendo tales
cuestiones las que habrán de ser debatidas, argumentadas y acreditadas en el desarrollo del proceso
penal…….”.
Me permití transcribir la interpretación que ha realizado la Honorable Corte de Constitucionalidad del
delito de Violencia contra la Mujer en su manifestación psicológica, y dichos extremos son los que el
Juez de primer grado recurrido analizó, ya que al analizar la prueba en su conjunto, y al debatir sobre
tales extremos, el Juez pudo determinar y explicó en su sentencia que el sufrimiento psicológico que
presenta la agraviada no es derivado de la conducta atribuida a mi persona, pues el Juez de primer
grado analizó la prueba en forma integral, percibiéndola con sus sentidos, y pudo llegar a concluir que el
sufrimiento que presentaba la agraviada no es resultado únicamente de los hechos denunciados, sino
de antecedentes personales de ella, patológicos y no patológicos y familiares y a sucesos estresantes a
lo largo de su vida.
La Sala de apelaciones indica en la resolución recurrida que resulta inútil seguir analizando las falencias
señaladas por el recurrente, en éste caso por el ente fiscal, siendo que es suficiente lo evidenciado para
acoger el recurso interpuesto (pagina 5 del fallo recurrido), siendo que es un derecho para mi persona
como sujeto procesal e incluso para el mismo interponente que sean resueltos todos los puntos
planteados, es decir que se conozcan todos los argumentos del recurso de apelación especial
planteados, por lo que la Sala de apelaciones recurrida también incurrió en falta de fundamentación
cuando incumplió su deber de fundamentar debidamente su resolución, pues su decisión de anular el
fallo absolutorio dictado y ordenar el reenvío de la presente causa para la realización de un nuevo
debate, lo hace en forma parcial, sin entrar a conocer todos los agravios planteados por el recurrente de
apelación especial, siendo en éste caso, el ente fiscal, extremos que también tenía derecho a conocer
pues eran vicios in procedendo, por lo que era obligatorio para la Sala de apelaciones entrar a conocer
los agravios planteados por el Apelante (Ministerio Público), y por supuesto que tenían relación con el
6

vicio denunciado, pues el ente fiscal se refería a las pruebas que para él, no fueron debidamente
valoradas, indicando uno a uno, los motivos por los cuales se consideraba agraviado, por ejemplo
cuando se realiza la valoración en la declaración de la agraviada GLORIA ESPERANZA DOMINGUEZ
GOMEZ, y la Sala de apelaciones no da respuesta a dicho vicio, y era de suma importancia, que la Sala
de apelaciones recurrida se pronunciara, pues con dicha motivación ya se tendría claro si existió
evidente contradicción entre la pericia psicológica y el dicho de la agraviada, lo que, mi persona como
sujeto procesal a la fecha sigo sin entender, para poder darle la razón a la Sala de apelaciones
recurrida. La autoridad hoy recurrida, tampoco se pronuncia en cuanto a la vulneración al principio de
IDENTIDAD, que denunció el recurrente en cuanto al dictamen pericial del perito ISRAEL EDUARDO
ROJAS SANTIAGO, extremo que también se denunció. Alegó el apelante que se vulneró el principio de
CONGRUENCIA, entre la declaración de la agraviada y el perito (psicología) y los demás testigos que
desfilaron uno a uno en el debate, cita a las testigos, Licenciada MAYRA BEATRIZ LOPEZ LOPEZ,
Psicóloga III de la Oficina de Atención a la víctima del Ministerio Público, a la Licenciada GLADYS
ELENA ROCOP OROXOM Psicóloga I de la Oficina de Atención a la víctima del Ministerio Público, a la
Licenciada EVELYN RUBI JEREZ ESTRADA, Psicóloga I de la Oficina de Atención a la víctima del
Ministerio Público y cita en cada caso las contradicciones en la valoración de cada medio de prueba y
cita porqué considera que cada relato es coherente y congruente entre sí, y dice porque razones el Juez
no fundamenta y motiva su sentencia y por cada extremo indica porque se vulneró la Sana crítica, en
cada caso. En el caso de la declaración de las testigos Jennifer Arlette Castillo Alfaro, y la testigo Rosa
María Navarro Ríos, el recurrente indica porque dichos testimonios si debieron ser valorados y al no
hacerlo indica porque el Juez inobservó las reglas de la Sana crítica razonada, el principio de
contradicción e identidad, la experiencia y el conocimiento común, lo mismo indica el ente fiscal para la
prueba de documentos, por ejemplo las actas de inspección ocular, lo anterior solo para citar unos
ejemplos de los agravios puntuales del recurrente, que la Sala de apelaciones ni entró a considerar, ni
mencionó en su sentencia que resolvió el recurso de apelación especial, los que dejó de resolver y que
fueron expuestos, extremos que fueron debidamente explicados por el Juez, cuando valoró la prueba en
forma individual y en su conjunto. Por lo anterior se advierte que la Sala jurisdiccional hoy recurrida
vulnera el debido proceso, pues deja de resolver reclamos puntuales que el ente fiscal como recurrente
le puso de manifiesto y lo más insólito es que en base a la apreciación de un medio de prueba, la Sala
de apelaciones recurrida, decide acoger el recurso de apelación y ordenar el reenvío, lo que
evidentemente se hace en mi perjuicio.
Fundamentar una sentencia es desacreditar o indicar que no existe el vicio alegado y no reconocer que
existe, y menos en forma aislada, fundamentar es indicar los motivos de hecho y de derecho en que se
basa la decisión, sustentando la resolución respaldándola con doctrina o jurisprudencia al respecto, y
éste era un derecho tanto para el ente fiscal, como hoy lo denuncio como casacionista, que
verdaderamente se revisara el fallo por todos los vicios puntuales puestos de manifiesto en forma
integral, por lo que la Sala de apelaciones recurrida se limitó en forma parcial, a aceptar la existencia del
vicio hoy denunciado, sin entrar a considerar todos y cada uno de los agravios denunciados lo que viene
a constituir un vicio in procedendo, insistiendo que ello no es un razonamiento propio, únicamente le da
7

razona al ente fiscal, en una parte de su argumento, lo que atenta hoy con el derecho que tengo de que
realmente se revise el fallo a la luz del vicio invocado, en base a mi derecho de defensa.
Si bien es cierto, el derecho penal es poco formalista, pero el derecho de defensa, consagrado en el
artículo 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala, es inalienable y es un derecho, un
principio y una garantía procesal, que viene a traducirse, según lo menciona Perfecto Andrés Ibáñez, en
“Un límite al ejercicio del poder estatal, que se traduce para el ciudadano, en el derecho a no ser
interferido en el ejercicio de su libertad más que si se dan algunas circunstancias predeterminadas y
conforme a determinadas reglas” (Función de las garantías en la actividad probatoria, Perfecto Andrés
Ibáñez, página 73. Compilación: Valoración de la prueba, Fundación Myrna Mack Serie Justicia y
Derechos Humanos). Sigue indicando el autor citado: “Precisamente en eso consiste el papel de la
defensa, la problematización de lo que se presenta como tesis, pero que constituye sólo una hipótesis
de trabajo. Es evidente que, como tal hipótesis, que se propone con pretensión descriptiva y también
con la de ser acogida como efectivamente explicativa de lo sucedido, tendrá que estar formulada de
manera rigurosa, rica en datos, y éstos a su vez habrán de contar con presumible suficiente apoyo
probatorio”. (Ob. Cit pag. 80).
Por lo argumentado, la Sentencia hoy recurrida, carece de fundamentación, vulnerando en
consecuencia el artículo 11 bis del Código Procesal Penal, pues se vulnera el debido proceso y el
derecho constitucional de defensa, ya que la Sala de apelaciones recurrida, no fundamentó en la forma
debida su sentencia, al declarar que acoge el recurso de Apelación planteado por EL Ministerio Público
por el motivo de forma alegado, por lo que provocó un fallo viciado, pues no cumplió con observar de
manera estricta los motivos de hecho y de derecho en que descansó su decisión, pues la misma es
carente de análisis doctrinario y jurisprudencial que exige la ley y los principios generales del derecho
que sean aplicables al caso concreto, por lo que constituye un error jurídico, que implica la violación
constitucional hoy invocada.
La garantía de defensa en juicio, el debido proceso y la acción penal, exige que las sentencias de
segunda instancia sean lógicamente explicadas, que contengan la necesaria argumentación jurídica y
que resuelvan todos los puntos expresamente impugnados.

JURISPRUDENCIA:
Al respecto, existe jurisprudencia sentada por la Honorable Corte de Constitucionalidad en los
expedientes números 230-88 del veintidós de septiembre de mil novecientos ochenta y ocho (GJCC, 9:
236) y el expediente 90-89 del diez de julio de mil novecientos ochenta y nueve (GJCC, 13: 39) La
Honorable Corte de Constitucionalidad indica: “Vale advertir que el derecho a la tutela judicial y el
ejercicio de la defensa jurídica deben hacerse de conformidad con las normas procesales establecidas y
que por su naturaleza son de orden público, las cuales deben observarse uniformemente, tanto por la
necesidad de hacer viables los principios de seguridad y certeza, como también para hacer efectiva la
igualdad de las personas, dado que unas y otras se verían seriamente menoscabadas si no existiera un
criterio interpretativo general que las aplicara para todos los súbditos de la ley……..”. . “El derecho de
defensa involucra en su contenido el principio jurídico del debido proceso, pues se plasma precisamente
8

en la serie de actos que constituyen el “proceso”, es decir que éste último actúa como vehículo de aquel.
Así el derecho de defensa asume la doble condición de ser un derecho subjetivo y de constituirse en
garantía de los demás derechos…….”.

DOCTRINA:

“Al carecer de fundamento el fallo de la Sala, por ende se deslegitima el dispositivo del mismo, cuando
ante las puntuales denuncias de falta de fundamentación y violación al principio lógico de razón
suficiente integrante de la regla de derivación, esta responde de manera general y superficial, evadiendo
la obligación de revisar el iter lógico del tribunal de sentencia, para establecer la legalidad de la decisión
asumida, sin dar una respuesta sustancial, lo cual no responde al reclamo puntual planteado”. E1128-
2016 de la Corte Suprema de Justicia, Cámara Penal, de fecha dieciséis de marzo de dos mil dieciséis.
“El derecho fundamental a la tutela judicial efectiva exige que las sentencias sean lógicamente
explicadas y que contengan la argumentación jurídica necesaria, de tal cuenta, la debida motivación de
los fallos emitidos por las Salas de apelaciones implica el análisis concreto y entendible de las
alegaciones expuestas en los recursos de apelación especial, a fin de poner de manifiesto las razones
que sustentan la decisión judicial, a efecto de garantizar la recta impartición de justicia. Expediente 918-
2016 Sentencia de la Corte Suprema de Justicia, Cámara Penal, de fecha veinticinco de abril de dos mil
diecisiete.
“Incurre en falta de fundamentación, la Sala de Apelaciones que al resolver un recurso por motivo de
fondo, decidió anular de oficio la sentencia condenatoria y ordena el reenvió del proceso para la
realización de un nuevo debate, pues mediante dicha decisión, soslaya conocer los reclamos que en
forma puntual se le hicieron y viola el principio de limitación del conocimiento”, Casación 01004-2018-
00528 Sentencia de la Corte Suprema de Justicia, Cámara Penal, de fecha veinticinco de abril de dos
mil diecinueve.
“DOCTRINA: Es ostensible la falta de fundamentación de la sentencia recurrida, cuando la Sala de
Apelaciones resuelve con conceptos generales, sobre un agravio puntual que le fue hecho de su
conocimiento, mediante el recurso de apelación especial. Este es el caso, cuando el apelante reclama
omisión de pronunciamiento sobre la forma en que la prueba fue valorada y la Sala de Apelaciones se
conforma con señalar que en su apreciación si se aplicó el método legal. Al resolver de ese modo el ad
quem es omiso en explicar la logicidad del juicio del a quo………..”Recurso de Casación 01004-2011-
01221 Oficial 4º: Corte Suprema de Justicia, Cámara Penal. Resolución de fecha cuatro de octubre de
dos mil once.
9

“Procede la denuncia de falta de fundamentación, cuando el Ad quem ante el reclamo de vulneración de


la regla de la derivación en su principio de razón suficiente, en la valoración de la prueba testimonial, en
su sentencia no verifica ni explica si la decisión del sentenciante está constituida o no por referencias
razonables deducidas de las pruebas. Recurso de Casación 01004 -2014-01186 Oficial I Resolución de
fecha veintiocho de mayo de dos mil quince, de la Corte Suprema de Justicia, Cámara Penal
“Ha de interpretarse que, el concepto de una debida fundamentación constituye la propia actividad
intelectiva que desarrolla el juzgador, cumpliendo con los requisitos de validez que legalmente debe
contener toda sentencia, dictada por el órgano jurisdiccional competente, que cubra los aspectos que la
integran, de lo contrario, debe casarse la sentencia impugnada y reenviarse el proceso al tribunal
respectivo, para que éste emita una nueva resolución sin los vicios reclamados puntualmente, en forma
clara por el recurrente, mediante la vía casacional”,. Recurso de Casación 01004-2016-00209 Oficial 6º.
De La Honorable Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia Resolución de fecha veintisiete de
mayo de dos mil dieciséis.
“La debida fundamentación de los fallos emitidos por las salas de apelaciones, implica el análisis
concreto y entendible de las alegaciones expuestas en los recursos de apelación especial, ya que su
omisión vulnera los derechos de defensa y de la acción penal. Las garantías de defensa en juicio, el
debido proceso y la acción penal, exigen que las sentencias de segunda instancia sean lógicamente
explicadas, que contengan la necesaria argumentación jurídica y que resuelvan todos los puntos
expresamente impugnados. De esa cuenta, procede el recurso de casación que se interpone con base
en el artículo 440 numerales 1) y 6) del Código Procesal Penal, cuando la Sala de Apelaciones en su
fallo no ha dado cumplimiento con los requisitos anteriormente enunciados, que permitan a los sujetos
procesales entender la decisión que el ad quem ha tomado…..”. Recurso de Casación 599-2008.
Resolución de fecha diecinueve de noviembre de dos mil diez, la Corte Suprema de Justicia, Cámara
Penal.
EN SIMILAR SENTIDO: Proceso: No. 398-2009. Fecha de la sentencia: 19/11/2010 y número 360-2010.
Fecha de la sentencia: 19/11/2010.

AGRAVIO:
La sentencia de segunda instancia me produce en calidad de recurrente, agravio al carecer de
fundamentación de hecho y de derecho, pues la sentencia de segunda instancia hoy recurrida, no
contiene la necesaria argumentación jurídica y doctrinaria y no resuelve todos los puntos expresamente
impugnados, vulnerando con ello el derecho de defensa y al debido proceso, lo que me deja en estado
de indefensión.

CRÍTICA AL ERROR JURÍDICO:


El error jurídico no solo es de procedimiento sino además constitucional, al vulneral el derecho de
defensa y el debido proceso.
10

SOLUCIÓN:
Que la Honorable Corte Suprema de Justicia, Cámara Penal, declare procedente el recurso
extraordinario de Casación por este motivo de forma, interpuesto en contra de la sentencia de segunda
instancia proferida por la Sala Mixta de la Corte de Apelaciones del departamento de San Marcos, con
fecha dieciocho de junio de dos mil diecinueve, disponiendo la anulación total del fallo recurrido y
ordenando el reenvío correspondiente para que se emita nueva resolución sin el vicio señalado.

TESIS:
La Sala Mixta de la Corte de Apelaciones del departamento de San Marcos, al resolver sobre el motivo
de forma contenido en el Recurso de apelación especial interpuesto por el Ministerio Público, y al no
expresar los motivos de hecho y de derecho en que descansaba su resolución y no pronunciarse sobre
todos los puntos expresamente impugnados, ni los puntuales agravios expresados por el recurrente,
incurrió en una resolución carente de fundamentación, ocasionándome un total estado de indefensión.

APLICACIÓN QUE SE PRETENDE:


Que la Honorable Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia, al establecer que efectivamente la
Sala Mixta de la Corte de Apelaciones del departamento de San Marcos, recurrida no fundamentó la
sentencia recurrida como lo exige la ley; declare con lugar el recurso de Casación y ordene su reenvío
para que oportunamente el tribunal que sea designado, proceda conforme lo ordena ley.

P E T I C I O N:
DE TRAMITE:
1) Que se tenga por presentado este memorial, dándole el trámite correspondiente.
2) Se tengan como lugar para recibir notificaciones el indicado en la parte introductoria y expositiva
correspondiente.
3) Que se tengan como mi Abogado Defensor en ésta fase y para que promueva el presente recurso de
Casación al Abogado: JORGE LEONEL JUAREZ PALACIOS, Defensor Público del Instituto de la
Defensa Pública Penal.
4) Se tenga por interpuesto RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN POR MOTIVO DE
FORMA en contra de la sentencia de fecha dieciocho de junio de dos mil diecinueve, proferida por la
Sala Mixta de la Corte de Apelaciones del departamento de San Marcos.
5) Que se declare la admisibilidad del recurso extraordinario de casación, solicitando los antecedentes
al órgano correspondiente, señalando día y hora para la vista pública respectiva, con citación de las
partes.

DE SENTENCIA:
1) Que al resolver la Honorable Corte Suprema de Justicia, Cámara Penal, declare procedente el
presente recurso de casación por el motivo de forma planteado, ordenando a la autoridad dictar nueva
sentencia sin los vicios expuestos.
11

CITA DE LEYES: Artículos y leyes citadas; y 1, 2, 14, 28, 29, 203, 204 y 211 de la Constitución Política
de la República de Guatemala; 3, 5, 8 y 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; 1, 2, 5,
7, 8 numeral 2) inciso h), 24, 25 de la Convención Americana de Derechos humanos; 3, 4, 5, 12, 14,
16, 20, 21, 37, 40, 43, 100, 101, 160, 162, 399, 415, 437, 438, 439, 440, 442, 443, 444, 446 447 y 448
del Código Procesal Penal.

COPIAS: Acompaño seis copias del presente memorial.


San Marcos, veintitrés de octubre de de dos mil diecinueve.

A RUEGO DEL PRESENTADO, QUIEN POR EL MOMENTO NO PUEDE FIRMAR Y EN SU AUXILIO


Y DEFENSA:

Lic. JORGE LEONEL JUAREZ PALACIOS


DEFENSOR PUBLICO.

También podría gustarte