Está en la página 1de 5

A.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1. Análisis de involucrados

1. Habitantes de los municipios de: Labranzagrande, Pisba y Paya (Residentes


urbanos y rurales):
- Intereses: Acceso a servicios de: empleo, educación, salud y servicios
esenciales. Así como la mejora de la calidad de vida y el desarrollo económico
- Necesidades: Transporte público y privado eficiente, infraestructura vial en buen
estado, accesibilidad a centros urbanos, rurales, deportivos e instituciones
educativas y de salud.
- Poder Relativo: Pueden ejercer influencia como votantes y miembros de la
comunidad.
- Capacidad de Participación: Pueden participar en reuniones públicas y
expresar sus opiniones y preocupaciones.

2. Agricultores y ganaderos locales:

Intereses: Transportar productos agrícolas y ganaderos al mercado.


Necesidades: Carreteras adecuadas para el transporte de mercancías, acceso a
mercados regionales.
Poder Relativo: Representan una parte significativa de la economía local y
pueden influir en la producción y venta de productos agrícolas y ganaderos.
Capacidad de Participación: Pueden ser aliados estratégicos para la ejecución
del proyecto y aportar recursos técnicos
3. Comerciantes y empresarios locales:

Intereses: Abastecimiento y distribución de mercancías.


Necesidades: Conexiones de transporte confiables para el comercio.
Poder Relativo: Contribuyen al comercio local y a la economía de la comunidad,
tienen influencia en el movimiento de bienes
Capacidad de Participación: Pueden colaborar en la planificación de estrategias
de promoción y deben ser consultados para minimizar impactos en sus
operaciones

.
4. Gobierno municipal:

Intereses: Desarrollo económico y social de la región, mejorar la calidad de vida


de los habitantes.
Necesidades: Inversión en infraestructura vial, planificación del transporte.
Poder Relativo: Tiene autoridad sobre el uso de la tierra y decisiones de
desarrollo local
Capacidad de Participación: Puede colaborar en la planificación y ejecución del
proyecto, contribuir con recursos locales y proporcionar apoyo logístico

5. Gobierno departamental y nacional:

Intereses: Desarrollo regional, conectividad, cumplimiento de objetivos de


desarrollo sostenible.
Necesidades: Coordinación con los municipios, asignación de fondos para
proyectos de transporte.
Poder Relativo: Controla recursos departamentales y políticas de desarrollo
Capacidad de Participación: Puede colaborar en la financiación y ejecución del
proyecto, proporcionar apoyo logístico y técnico

6. Organizaciones no gubernamentales y ONG locales:

Intereses: Mejorar las condiciones de vida de la población.


Necesidades: Promover proyectos de desarrollo, movilizar recursos y voluntarios.
Poder Relativo: Pueden movilizar recursos técnicos y financieros para proyectos
locales
Capacidad de Participación: Pueden colaborar en la identificación de
necesidades locales y apoyar la ejecución de proyectos, pueden monitorear el
proyecto e interceder por la justicia social

7. Empresas de transporte:

Intereses: Oportunidades de negocio, eficiencia en las rutas de transporte,


reducción de costos operativos
Necesidades: Infraestructura de transporte adecuada
Poder Relativo: Pueden influir en la demanda de transporte y logística
Capacidad de Participación: Pueden colaborar en el diseño de rutas y sistemas
logísticos

8. Comunidades indígenas y grupos étnicos locales:


Intereses: Preservación de su cultura, acceso a servicios básicos.
Necesidades: Consideración de sus necesidades específicas en los proyectos de
transporte.
Poder Relativo: Dependiendo de la legislación y los acuerdos, pueden tener
derechos territoriales
Capacidad de Participación: Deben ser consultados y considerados en
decisiones que los involucren

2. Análisis de problemas y un árbol representativo

Problema Central: El estado deficiente de la infraestructura vial en los municipios


de Pisba, Paya y Labranza.

Efectos del Problema:


Desarrollo Socioeconómico Limitado: La falta de vías pavimentadas dificulta el
acceso a servicios básicos, lo que impacta negativamente en la calidad de vida de
los habitantes y restringe el crecimiento económico de la región.
Incremento en los Tiempos de Viaje: La falta de vías pavimentadas aumenta
significativamente los tiempos de viaje para los residentes y el transporte de
productos, lo que genera ineficiencia y costos adicionales.
Sobrecosto en Operación Vehicular: Las malas condiciones de las carreteras
provocan un mayor desgaste de los vehículos, lo que resulta en costos operativos
más altos para los conductores.
Aislamiento y Pérdida de Oportunidades: La falta de acceso adecuado a
servicios básicos, educación y salud contribuye al aislamiento de la población y
limita las oportunidades de desarrollo.
Impacto Ambiental: Las condiciones geográficas de la zonas, como las laderas
pronunciadas, hacen que el deterioro de las vías también tenga un impacto
negativo en el entorno natural.
Causas del Problema:
Factores Geológicos y Climáticos: La geología y el clima de la región
contribuyen al rápido deterioro de las carreteras.
Flujo Vehicular Insuficiente: La baja densidad demográfica y la falta de
infraestructura vial apartan a los vehículos de transitar por la zona, lo que aumenta
la inversión en mantenimiento
Falta de Inversión y Atención del Estado: La falta de atención histórica por
parte del Estado ha llevado a un abandono de la región en términos de
infraestructura y servicios básicos.
Acceso Limitado a Recursos: La falta de acceso adecuado a servicios básicos y
educación dificulta el progreso económico y la calidad de vida de los habitantes.
Necesidades: La región de Pisba, Paya y Labranza enfrenta las siguientes
necesidades:

- Mejoramiento de la Infraestructura Vial: Se requiere una inversión


significativa en la construcción y mantenimiento de vías pavimentadas que
sean resistentes a las condiciones geológicas y climáticas de la zona.

- Acceso a Servicios Básicos: Es esencial proporcionar acceso a servicios


de salud, educación, energía y agua potable para mejorar la calidad de vida
de la población.

- Fomento del Desarrollo Económico: Se deben implementar estrategias


para impulsar el desarrollo económico local, promoviendo la agricultura y
otras actividades económicas sostenibles.

- Programas de Prevención y Mitigación: Se deben establecer programas


para prevenir y mitigar los efectos de deslizamientos de tierra u otros
desastres naturales que puedan afectar la infraestructura vial

También podría gustarte