Está en la página 1de 22

INTRODUCCION

Las acciones Posesorias como parte fundamental del Código Civil Venezolano,
constituyen defensas especificas de la posesión y tienden a consagrar el principio possideo
quia possideo; del carácter interino de la protección posesoria; estas acciones que puede
ejercer el poseedor cuando se le perturba o despoje la posesión de la cosa, o cuando exista
una obra nueva o daño temido; a través de la aplicación de los interdictos, el poseedor
puede ejercer su derecho, por ello hablaremos como se puede aplicar, los bienes que puede
protegerse, la legitimación activa y pasiva de cada unos de ellos, e igualmente los
interdictos en los actos administrativos y judiciales.

Además seguiremos con el derecho de propiedad, su contenido, las características


de la misma, hablaremos de los basamentos legales estipulados en la constitución, e
igualmente cómo se puede adquirir y perder el derecho de propiedad establecido en
nuestro Código Civil Venezolano.
ACCIONES POSESORIA

La posesión es un hecho, pero no cualquier hecho, sino uno protegido por el


derecho, de ahí que el poseedor, sea de buena fe o de mala fe está protegida en sus
situación de poseedor, que sólo puede ser quitada por medio de sentencia judicial.

Al poseedor le compete la defensa judicial, mediante las acciones llamadas de


interdictos posesorios y la defensa extrajudicial o de hecho en los casos y bajos las
condiciones que la ley establece.

Es en el código Civil Venezolano donde se localiza la distinción de cuatro acciones


posesorias que se conservan en el derecho positivo venezolano (Articulo 782, 783, 785
y 786, de Código Civil de 1982) las cuales corresponden, respectivamente, a los
interdictos de amparo y restitutorio y a las denuncias de obra nueva y daño temido.

En el Código de Procedimiento Civil, obedeciendo a una antigua nomenclatura,


agrupa a los interdictos en posesorios (Articulo 699 a 711) y prohibitivos (Articulo 712
a 719), e incluye en los primeros el de amparo y el de restitución, y entre los de la segunda
especie, los de obra nueva y daño temido.

EL CARÁCTER INTERINO DE LA PROTECCIÓN POSESORIA:

La tutela que ofrece las acciones posesorias, es básicamente interina, por una parte,
lo decidido en la etapa no contenciosa del juicio interdital puede ser alternado en la fase
“plenaria” posterior. De otro lado lo decidido en el juicio posesorio puede ser modificado
por una decisión recaída en un proceso petitorio. “El carácter provisional de la sentencia
es la secuela, también provisional del

2
status posesorio. La sentencia de juicio interdíctales no ampara a perpetuidad la situación
creada en ella”, es decir, que el victorioso en estos juicios no puede ser molestado con
nuevas acciones. La razón es sencilla; la posesión se adquiere y se pierde, el posesor de
hoy puede dejar de serlo mañana, y el que no puede probar su posesión en un juicio puede
adquirir y comprobar con el transcurso del tiempo.

LOS INTERDICTOS Y LOS ACTOS DE LAS


AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS Y
JUDICIALES

Los Interdictos y los actos de las Autoridades Administrativas:


Las direcciones tradicionales percibieron un distingo dual en relación a los actos
cumplidos por la administración:

 Dentro de un mismo grupo: a los actos en que los organismos de la


administración proceden iure imperii (en interés de todos los miembros de la
comunidad, al tomar las medidas que interesan al ornato, la higiene, el
saneamiento, la seguridad…)
 En el margen opuesto: los actos en los que los organismos
administrativos proceden iure gestioni, en interés fundamental del patrimonio
del Estado.

Los Interdictos y Los actos de las Autoridades Judiciales:


El parecer favorable a la admisibilidad de los interdictos dentro del presupuesto
descrito, elaborado por la casación reconocida como base de sustanciación las premisas
siguientes:

 Las acciones posesorias (en especial de amparo y de restitución) se confiere al


tercero perturbado o despojado por determinación judiciales y ejecución de
sentencia.

3
 Dada la tesis precedente, quien fue o es parte en el juicio en que se liberaron
tales medidas, no pueden combatirlo con un interdicto.
 Las determinaciones judiciales o las medidas (preventivas o de ejecución) han
de ser subsumidas dentro del marco de la perturbación y del despojo a la
posesión según el caso.

INTERDICTO POSESORIOS
 Interdicto de amparo
 Interdicto restitutorio

INTERDICTO DE AMPARO

A. LEGITIMACIÓN ACTIVA:
El interdicto de amparo es una acción de tutela de la posesión, concebida al poseedor
legitimo de un inmueble, de un derecho real o de una universalidad de bienes muebles
(articulo 782 del Código Civil). Protege, por tanto la posesión que resuma los
caracteres enunciados en el articulo 772 del Código Civil.

B. HECHO FUNDANTE:
El hecho constitutivo de la querella debe ser una perturbación (directa o indirecta) a la
posesión: “un hecho material o civil, pero efectivo y arbitrario que altere,
lesione o menoscabe la posesión, porque se ejecuta la intención
deliberada de oponer a la posesión de querellante un derecho contrario
que colida con ella y la ponga en discusión”. El acto turbatorio debe ser
ejecutado sin o contra la voluntad del poseedor, por cuanto la actuación realizada con
autorización expresa o tacita de el, no involucra el desconocimiento de la posesión.
Por tal motivo la demostración que haga el

4
querellado en el sentido de haber procedido con autorización del poseedor legitimo, o
de su causante, impedirá que prospere la acción.

C. LA ULTRAANUALIDA DE LA POSESIÓN:
El legítimo activo debe haber por más de un año (posesión ultra anual), ya sea
personalmente, ya uniendo su posesión a la causante (sucesión en la posesión,
accesión de posesiones: artículo 781 del Código Civil).

D. LAPSO PARA PROMOVER LA ACCIÓN:


La acción posesoria de Amparo debe intentarse dentro del año de la perturbación.
Constituye este un término de caducidad y no de prescripción. Pasado el año, el juez
puede declarar de oficio la improcedencia de la acción, y el amparo no podrá ser
solicitado sino en juicio ordinario (Código de Procedimiento Civil, articulo 709,
salvo la excepción normada en este mismo precepto).

E. BIENES PROTEGIDOS POR LA ACCION INTERDICTAL DE AMPARO

✓ Bienes inmuebles (por su naturaleza, por destinación)


✓ Derechos reales (inmobiliarios) (servidumbres, usufructo sobre inmuebles,
enfiteusis, uso, etc.).
✓ Universalidades de bienes muebles: no todos los bienes inmuebles caen dentro de
la esfera de protección del interdictos de amparo (por ejemplo: los inalienable y los
imprescriptibles). Tampoco todos los derechos reales inmobiliarios, como ocurre
con la hipoteca, derecho reales accesorio, no poseible.

F. FINALIDAD Y LEGITIMACIÓN PASIVA:

5
El objetivo perseguido con el interdicto de amparo es la cesación de los actos que
perturban la posesión. Con auxilio de esta acción por tanto, persigue el querellante, no que
se le ponga en posesión del bien, sino que se le ampare contra perturbación, desde luego
que no ha dejado de tener la posesión.

 La acción posesoria de amparo normalmente se dirige contra el autor inmediato de


la perturbación y aun contra el propietario de la cosa poseída (cuando no ostenta la
cualidad de poseedor legitimo).

 La querella interdictal puede ser propuestas, también, contra el jurídicamente


responsable de la actuación cumplida por el autor directo de la molestia. Así, contra
el principal (comitente), por la perturbación que haya causado el dependiente o el
sirviente; contra el representado, por la molestia procedente de la actuación del
representante, etc.

 Doctrinariamente y en ciertos fallos se añade al núcleo de los legitimados activos: el


enfiteuta, en la hipótesis de perturbación causada por el concedente; el
usufructuario, contra el nudo propietario que perturbe la posesión de derecho real de
usufructo.

EL INTERDICTO RESTITUTORIO (INTERDICTO DE DESPOJO,


DE REINTEGRACION):
Si el poseedor ha sido despojado de la posesión de la cosa, puede siempre
recuperarla a través del ejercicio de la acción interdictal de restitución a menos que el
legitimado pasivo se excepcione exitosamente demostrado, a su vez, su propio derecho a
poseer:

A.FINALIDAD DE LA ACCIÓN:
El pronunciamiento dictado en el juicio posesorio se dirige a la reintegración de la
posesión perdida por el querellante y no al resarcimiento de los daños. El

6
despojo puede versar sobre una parte determinada de la cosa. No es necesario que se
realice sobre la totalidad del bien poseído.

B. TERMINO PARA PROMOVER LA ACCIÓN:


Según el artículo 783 del Código Civil, el interdicto restitutorio deberá intentarse
dentro del año a contra del despojo.

C. LEGITIMACIÓN ACTIVA:
El actor debe demostrar su posesión (cualquiera que ella sea), y que la misma
subsistía para el momento en que fue ejecutado el despojo.

D. LEGITIMACIÓN PASIVA:
Sujetos pasivos en la relación procesal pueden serlo: el autor del despojo, el
mandante a quien se equiparan en cuyo interés haya sido cometido el despojo y aquellos
que se hubieren aprovechado de él.
Si el despojado ha sido cometido por varias personas, quedan estas solidariamente
obligadas a restituir el bien.

E. BIENES PROTEGIDOS:
El articulo 783 del Código Civil, no discrimina tampoco lo hace la jurisprudencia
entre categorías de bienes cuya posesión es susceptibles de tutela a través del interdicto
restitutorio. Tantos los bines muebles como los inmuebles constituyen objetos de este
dispositivo.

F. INTERDICTO DE AMPARO EN FUNCION RECUPERATORIA:


La sentencia de la extinta Corte Suprema de Justicia (sala de Casación Civil,
Mercantil y del Trabajo), de 16 de julio de 1963, centra su doctrina en la interpretación
del artículo 784 del Código Civil. Esta norma “autoriza resuelto el de

7
despojo”, siempre que en el nuevo interdicto concurran los requisitos legalmente exigidos.

INTERDICTOS PROHIBITIVOS

Según nuestro Código de Procedimiento Civil son interdictos prohibitivos:


A. LA DENUNCIA DE OBRA NUEVA.
B. LA DENUNCIA DE DAÑO TEMIDO (INTERDICTO DE OBRA
VIEJA)

LA DENUNCIA DE OBRA NUEVA:


El artículo 785 del Código Civil consagra los requisitos básicos y regula el
mecanismo fundamental de la denuncia de obra nueva.

A.- LA OBRA NUEVA:


La novedad adjudicada a la obra, y que da origen a la denuncia, consiste en la
modificación del estado de los lugares, practicada por medio de cosas agregadas al suelo
propio o ajeno, o por medio de actividades que influyen directamente sobre el bien mismo
de protección. Dentro de las primeras figuran las construcciones. En el sector de las
segundas, las demoliciones, excavaciones y movimientos de tierras. La obra nueva, así,
puede consistir en trabajo de reconstrucción, reformas o demoliciones emprendidos sobre
el suelo y los cuales producen innovación de obras que impiden el curso de las aguas o lo
obstaculizan, en perjuicio de alguien.

B.-EL TEMOR RACIONAL A UN DAÑO:

8
El daño que se teme a de causar la obra debe ser futuro. Si el daño solo se ha
verificado parcialmente, puede promoverse la querella para prevenir que el perjuicio se
verifique por entero.
C.- BIENES PROTEGIDOS:
En forma amplia el artículo 785 del Código Civil organiza la protección de los
inmuebles, derechos reales y otros poseídos por el denunciante.

D.- LEGITIMACIÓN ACTIVA:


Puede intentar la acción el poseedor. Ello se deduce del texto literal de la Ley que se
refiere a “Quien tenga razón para temer que una obra nueva… cause perjuicio
a un inmueble, aun derecho real u a otro objeto poseído por él, puede
denunciarlo al Juez la obra nueva…” En el mismo sentido puede alegarse que la
norma figura en Titulo consagrado de posesión. Nuestra jurisprudencia considera que el
interdicto puede ser intentado no solo por el poseedor propiamente dicho sino también por
el detentador.

E.- LEGITIMACIÓN PASIVA:


Este interdicto gira en torno a si es personal o real. Si se admite que es personal sus
efectos sólo podrían hacerse valer frente al ejecutor de la obra o sus sucesores a titulo
universal. Caso contrario, también, pueden hacerse valer contra cualquier causahabiente del
ejecutor de la obra, aun cuando lo sea a título particular.

Esta última opinión es, en nuestro criterio, la más acertada porque el objeto del
derecho del actor es la obra misma. Dentro de esta tesis, si el juez dicta la prohibición de
proseguir la obra, dicha prohibición subsiste aun haya un cambio de dueño.

F.- CÓMPUTO DEL PLAZO:

9
Para que proceda la denuncia, la obra no debe estar concluida y no debe haber
transcurrido un año desde su iniciación. Si la obra esta concluida, el interdicto carece de
objeto, puesto que la finalidad primordial de la acción consiste en lograr una providencia
que prohíba su prosecución (artículo 713 del Código de Procedimiento Civil, en
concordancia con el articulo 785 del Código Civil), o lograr las garantías que
cubran los eventuales daños y perjuicios que la continuación de la obra provoque en el
patrimonio del querellante.
H.- EFECTOS:
Según el nuevo régimen, el querellante hará la denuncia ante el Juez expresando el
perjuicio que teme y presentará junto con su querella el titulo que invoca para
solicitar la protección posesoria. Seguidamente, el juez en el menor tiempo
posible, examinará cuidadosamente si se han llenado dichos extremos, se
trasladará al lugar indicado en la querella, y asistido por un profesional
experto, resolverá sin audiencia de la otra parte, sobre la prohibición de
continuar la obra nueva, o permitirla (C.P.C., art. 713).

Si el Juez resuelve permitir la continuación de la obra, se oirá apelación al


querellante en ambos efectos (C.P.C., art. 714, últ. Aparte “in fine”).

Si el Juez prohibiere la continuación de la obra nueva, prohibición que puede ser


total o parcial, dictara las medidas que considere necesaria para hacer efectiva esa decisión
y conforme al art. 785 del Código Civil exigirá al querellante las garantías oportunas para
asegurar al querellante el resarcimiento del daño que la suspensión de la
obra le pueda producir y que resulten demostrados en el procedimiento
ordinario a que se refiere el articulo 716 de C.P.C. (art. 714, encab. C.P.C). Las
obras que se realizaren no obstante la prohibición judicial será destruidas por cuenta
del dueño y los respectivos pagos serán abonados por éste (art. 714, ap. 1º
C.P.C). La resolución por la cual el Juez prohíba la continuación de la obra puede ser
apelada por el querellado, en un solo efecto (art. 714, últ. Ap., C.P.C. “in limine”).

10
En caso en el cual el Juez con el dictamen favorable de los expertos que nombrará al
efecto, podrá acordar la autorización solicitada, previo el cumplimiento de las
recomendaciones y medidas de seguridad que hayan indicado los expertos (art. 715 C.P.C.
encab.), y las garantías oportunas para asegurar al querellante el resarcimiento del daño que
la continuación de la obra le pueda producir, y que resulte demostrado en el procedimiento
ordinario a que se refiere este articulo 716 C.P.C.

La demanda deberá proponerse dentro del año siguiente a la terminación de la obra nueva o
dentro del año siguiente al decreto que hubiere ordenado la suspensión total o parcial de la
obra. Caso contrario, consumada la caducidad quedaran extinguidas las garantías
constituidas en el interdicto.

DENUNCIA DE DAÑO TEMIDO (INTERDICTO DE OBRA VIEJA).

A). NATURALEZA DEL DAÑO, CONSAGRACIÓN LEGAL.


La condición legal para la procedencia de la denuncia de daño temido esta contemplada en
el artículo 786 del Código Civil, es el temor racional de que un edificio, un árbol, o
cualquier otro objeto amenacen con daño próximo del objeto propio objeto goce.
El vocablo “edificio” debe interpretarse en sentido amplio comprensivo, por ello, de
cualquier construcción, como un muro, una columna, un pilar.
El peligro de daño puede derivar de múltiples causas, naturales o indirectamente ligadas a
la conducta del hombre, como seria la ruina por falta de obras de conservación.

B). DENOMINACIÓN:
Ninguno de los dos nombres con que se conoce el interdicto de que tratamos es feliz. El
nombre de “daño temido” podría aplicarse con igual propiedad al interdicto

11
de obra nueva y el nombre de “obra vieja” no tiene en cuenta que la procedencia del
interdicto que nos ocupa no presupone una obra en el sentido del resultado de la actividad
humana.

C). SUPUESTOS DE PROCEDENCIA:


1.- Es necesario que exista un temor racional de que un edificio, un árbol u otro objeto
amenace con causar un daño próximo.
-. El temor debe ser racional,
-. El temor debe obedecer a un daño próximo que un edificio, un árbol, u otro objeto que
pueda causar.
-. La fuente del daño temido (un edificio, un árbol o cualquier otro objeto) puede ser
cualquier otra cosa capaz de producirlo sin que sea necesario que se trate de una obra
propiamente dicha, ósea del resultado de una actividad humana.
-. El objeto que crea la amenaza debe existir ya.
-. El daño temido debe ser próximo, lo que se contrapone tanto a daño actual como a
daño remoto.
-. El daño temido debe consistir en una destrucción o deterioro.
2.- El objeto amenazado puede ser un predio “u otro objeto” expresión que debe
interpretarse en toda su amplitud literal, pero desde luego no incluye a las personas ya que
estas no son objetos.
3.- Obsérvese que este interdicto no esta sometido a ningún plazo de caducidad.

D).- LEGITIMACIÓN ACTIVA:


En esta materia procede repetir cuanto se ha dicho la legitimación activa en el
interdicto de obra nueva.

E).- LEGITIMACIÓN PASIVA:

12
El interdicto debe intentarse contra la persona que será responsable en caso de
producirse el daño que se teme.

F).- EFECTOS:

Conforme al C.P.C Vigente se procederá conforme al artículo 713 “eiusdem” y el


Juez resolverá las circunstancias sobre las medidas conducentes a evitar el peligro o
intimará al querellado a constituir garantías suficientes para responder de los daños
posibles “de acuerdo a lo pedido por el querellante” (C.P.C., art. 719).

De la resolución que dicte el Juez “cualquiera que ella sea” se oirá apelación a un
solo efecto (C.P.C., art. 718) y en lo sucesivo “toda reclamación entre las partes se ventilará
por el procedimiento ordinario” (C.P.C., art. 719).

EL DERECHO DE PROPIEDAD

Nociones generales del derecho de propiedad.


Desde el punto de vista técnico-jurídico es oportuno recordar que la propiedad en su
carácter de derecho definitivo y pleno viene a ser el derecho real por excelencia. Tan es así
que frecuentemente la Teoría General de los Derechos Reales peca por haber sido
elaborada con los ojos puestos exclusivamente en la propiedad con la consecuencia
negativa de que se hacen afirmaciones generales a todos los derechos reales que solo son
verdaderas en relación con la propiedad o con la propiedad y algunos derechos reales.
La terminología del derecho de propiedad esta estrechamente vinculada al vocablo
propiedad en el cual se encuentra la palabra dominio. Existen en

13
realidad, no pocos intentos de distinguir entre ambos términos. A veces, en efecto se afirma
que uno de los dos términos es el género y que el otro constituye la especie, y otras
sostienen que cada una de las palabras se refiere a un aspecto diferente de una única
realidad. Sin embargo en la actualidad la mayoría de las doctrinas a las cuales nos
acogemos, utiliza propiedad y dominio como términos sinónimos.
CONCEPTO DE DERECHO DE PROPIEDAD.
Nuestro Código Civil Venezolano define la propiedad como el derecho de usar, gozar y
disponer de una cosa de manera exclusiva con las restricciones y obligaciones establecidas
por la Ley, Articulo 545 del Código Civil. Siguiendo la línea del Código Civil Francés;
pero se añade la mención de la exclusividad del derecho y en vez de poner énfasis sobre
su carácter absoluto o ilimitado, se señala que esta sometido a las restricciones y
obligaciones establecidas por la Ley.

REGIMEN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO DE PROPIEDAD

Nuestra Constitución en su articulo 115 concibe que la propiedad “estará sometida a


las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la Ley con fines de utilidad
publica o de interés general”. Dentro de esa concepción el constituyente prohibió la
formación de monopolios y los declaro contrarios a los principios Fundamentales de la
constitución junto con el abuso de la posición de dominio y de las demandas concentradas,
establecidas en el artículo 113 de nuestra Constitución.
El derecho a la propiedad tiene rango constitucional, pero el mismo no es absoluto,
ya que esta sujeto algunas limitaciones, que tienes carácter permanente como la
expropiación o excepcional como la confiscación. Se estableció la Ley de Expropiación por
causa de utilidad pública o interés social, que prevé, “La Expropiación es una institución de
derecho público, mediante la cual el Estado actúa en beneficio de causa de utilidad publica
o interés social, con la finalidad de

14
obtener la transferencia forzosa del derecho de propiedad o algún otro derecho de los
particulares, a su patrimonio, mediante sentencia firme y pago oportuno de la justa
indemnización”. La expropiación solo procede cuando se aplica el criterio de que debe
prevalecer el bienestar común sobre el particular, pero restringida su existencia a una de
utilidad publica o interés social”. La antigua Corte Suprema de Justicia afirmó, “para
justificar la expropiación hay que considerar que el Estado, como gestor de los intereses
público, suele necesitar para realizar los fines de su gestión, ciertos bienes de pertenencia
particular y ante el conflicto de ambos intereses, lógicamente tiene que ceder el interés
privado frente a la colectividad, y declaro contrario al interés social el régimen Latifundista
Artículos 307 de Nuestra Constitución Nacional.
Al respecto es muy importante señalar entre otros articulo el 55 de la Constitución
Bolivariana el cual estable que toda persona tiene derecho a la protección por parte del
Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por la ley, frente a
situaciones que constituyan amenaza,
vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute
de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO DE PROPIEDAD

I.-LA PROPIEDAD ES UN DERECHO EXCLUSIVO O EXCLUYENTE.


La propiedad es un derecho exclusivo o excluyente el sentido de que el propietario se
beneficia el solo de todos los provechos de la cosa sin tener para ello necesidad jurídica de
exigir la colaboración de otra persona; pero también en el sentido de que el titular puede
impedir a los terceros que concurran al uso, goce y disposición de la cosa.
La exclusividad de la propiedad no implica en cambio que la cosa deba pertenecer a una
sola persona sin que nadie más tenga derechos sobre ella. Por lo contrario es posible que la
propiedad este en manos de dos o mas personas (copropiedad).

15
II.-LA PROPIEDAD ES UN DERECHO PLENO O ABSOLUTO.
En principio la propiedad implica un poder pleno sobre la cosa de amplitud genérica y que
faculta al titular para todo cuanto no este prohibido sin que, por tanto sea fácil determinar
todas las facultades concretas que implica.
Sea oportuno el momento para repetir en fuerza de lo expuesto, que la propiedad en su
contenido normal, no se agota en el derecho de usar gozar y dispones de la cosa de manera
exclusiva.
En doctrina es frecuente que el carácter de plenitud reciba también otros nombres como el
de generalidad y que se exprese de otra manera, como por ejemplo, diciendo que el derecho
de propiedad es absoluto o ilimitado.

III.-LA PROPIEDAD ES UN DERECHO ELASTICO.


Aun cuando la propiedad sea un derecho pleno, es posible que por diversas razones,
especialmente por la existencia de derechos reales en cosa ajena, las facultades del
propietario estén reducidas en mayor o menor grado, con la particularidad de que la
propiedad recobra su plenitud tan pronto cesa la causa que origino la merma indicada.
Así por ejemplo si el propietario concede su fundo en enfiteusis su derecho de usar, gozar y
disponer viene a quedar reducido a bien poco sin dejar por ello de ser propietario y con la
peculiaridad de que extinguido el derecho de enfiteusis recobra el concedente la plenitud de
sus facultades. Es por ello que se dice que la propiedad es elástica, admite reducción en el
volumen de sus poderes; pero tiende siempre a recobrar la plenitud de los mismos.

IV.- EL DERECHO DE PROPIEDAD ES PERPETUO


Es un Derecho perpetuo en el sentido de que no lleva en si una causa de extinción por razón
del tiempo. Incluso si la cosa perece por el transcurso del tiempo es el perecimiento de la
cosa y no el tiempo y no el tiempo trascurrido lo que extingue la propiedad.

16
Desde otro punto de vista, la propiedad perdura aun cuando su titular no ejerza ninguna de
las facultades que le corresponden como tal. O dicho de otra manera, la propiedad no se
extingue por el simple no uso.

V.- EL DERECHO DE PROPIEDAD ES AUTONOMO

La propiedad a diferencia de los demás derechos reales es un derecho autónomo en el


sentido de que no presupone la existencia de un derecho de mayor alcance sobre la cosa.
SUJETOS DEL DERECHO DE PROPIEDAD.

En principio, toda persona natural o jurídica, puede ser propietaria. Es más como se ha
dicho, un mismo derecho de propiedad puede pertenecer a dos o mas personas, de modo
que existe tanto la propiedad singular o solitaria, concentrada en manos de uno solo, como
la co-propiedad donde el derecho se encuentra compartido por dos o más personas.

OBJETO DEL DERECHO DE PROPIEDAD

Hoy en día es frecuente afirmar que todas las cosas que pueden constituir objeto de
derecho, son apropiables y están específicamente determinadas pudiendo ser objetos del
derecho de propiedad. Sin embargo, las peculiaridades propias de los derechos concebidos
por la Ley sobre las cosas incorporales justifican en nuestro concepto que tales derechos
no sean calificados de derecho de propiedad y de que, por ende, el objeto de la propiedad
se limita a las cosas corporales.

CONTENIDO DEL DERECHO DE PROPIEDAD.

17
FORMULA TRADICIONAL.
Como punto de partida tomaremos como punto de partida la afirmación tradicional recogida
por nuestros legisladores, quienes afirman que la propiedad en su contenido normal
comprende el derecho de: Usar, Gozar, y disponer de la cosa.
1.-Facultad de disponer.
En razón del poder de disposición material, el propietario tiene derecho a destruir o
consumir la cosa y en razón de un poder de disposición jurídica, puede decidir que no
subsista su propiedad sobre la cosa abandonándola, que su propiedad se transfiera a otra
persona o que su propiedad que de gravada en virtud de constituir derecho real sobre la
cosa a favor de otra persona.
2.-Facultad de uso y goce.
Generalmente se entiende que el derecho de goce consiste en la facultad del propietario de
hacer suyo todo por cuanto proviene de la cosa, y que el derecho de uso consiste en la
facultad de aplicar la cosa a todos los servicios que puede prestar sin destruirla ni
consumirla.

FORMULA BIPARTITA DE PLANIOL.

Bajo la influencia Italiana Planiol prefiere describir el contenido del derecho de propiedad
señalando que los atributos del derecho se desdoblan en actos materiales de goce y
consumo y en actos jurídicos.
Los actos materiales de goce y de consumo recaen directamente en la cosa y
comprende el derecho de usar y destruir la cosa materialmente.
En cambio los actos jurídicos, recaen sobre el derecho de propiedad y consiste en la
transferencia a otro sujeto de todo o parte del derecho de goce o consumo que corresponde
al titular.

CRITICA MODERNA.

18
Recordaremos que la doctrina moderna critica el sistema de indicar el contenido del
derecho de propiedad mediante la enumeración de las facultades del propietario por varias
razones.
1.-Normalmente la propiedad no se agota en las facultades de usar, gozar y disponer.
2.-Excepcionalmente, el propietario puede haber perdido una o todas las facultades
enumeradas sin haber dejado de ser propietario.
3.-En consecuencia lo característico de las facultades del propietario es que , en principio
son plenas sin que puedan distinguirse concretas separadas y con la peculiaridad que esa
plenitud puede verse comprimida hasta el máximo con la característica de que al cesar la
causa de limitación, reaparece la plenitud de los poderes del propietario.

ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DE LA PROPIEDAD

Nuestro Código Civil Venezolano estable en el Libro Tercero que titula como
De las maneras de adquirir y transmitir la propiedad y demás derechos, en sus disposiciones
generales en su artículo 796 La propiedad se adquiere por la ocupación. La propiedad y
demás derecho se Adquieren y transmiten por la Ley, por sucesión, por efecto de los
contratos. Pueden también adquirirse por medio de la prescripción.

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA.

La prescripción adquisitiva o usucapión es el modo de adquirir la propiedad de una


cosa por su posesión continua durante el tiempo y con los requisitos que fija la ley. La
posesión ha de ser en concepto de dueño, pública, pacífica y por último, no interrumpida.
En cuanto al tiempo, hay que distinguir los siguientes supuestos:

19
 Para La Prescripción ordinaria sobre cosa muebles, será de tres años.
 Para La Prescripción Extraordinaria sobre cosa muebles, seis años.
 Para La Prescripción Ordinaria sobre cosa inmuebles, diez años.
 Para La Prescripción Extraordinaria sobre cosa inmuebles, treinta años.

Prescripción Adquisitiva también llamada Usucapión es el modo de adquirir el


dominio y otros derechos reales posibles mediante la posesión continuada de estos
derechos de titular durante el tiempo que señala la ley.

Es una adquisición de la propiedad que se lleva a efecto mediante una posesión


continuada durante el tiempo exigido por la ley. Las cosas susceptibles de usucapión son
todas aquellas que están en el comercio de los hombres.

Para que la usucapión se produzca es preciso que la posesión reúna unos


determinados requisitos. Para que un poseedor se convierta en dueño, en virtud de la
usucapión es necesario que en su posesión se den una serie de circunstancias muy
especiales, que son las que hacen que esta posesión sea digna de la especial tutela que la
usucapión otorga; así, la posesión ha de ser en concepto de dueño, pública, pacífica y no
interrumpida.

20
CONCLUSIONES

Las acciones posesorias son acciones reales o personales sin que falte quien atribuya
carácter real al interdicto de amparo y carácter personal al interdicto de despojo, pero la
opinión dominante es que son acciones reales.
Los Interdictos son de acción interina en el sentido de que no protegen al poseedor si este
el luego vencido por el propietario o por el titular de otro derecho real en juicio petitorio
En el Código de Procedimiento Civil, obedeciendo a una antigua nomenclatura,
agrupa a los interdictos en posesorios (Articulo 699 a 711) y prohibitivos (Articulo 712
a 719), e incluye en los primeros el de amparo y el de restitución, y entre los de la segunda
especie, los de obra nueva y daño temido.

La posesión es un hecho, pero no cualquier hecho, sino uno protegido por el


derecho, de ahí que el poseedor, sea de buena fe o de mala fe está protegida en sus
situación de poseedor, que sólo puede ser quitada por medio de sentencia judicial.

21
BIBLIOGRAFIA

❖ CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIBARIANA DE


VENEZUELA, de 1999, publicada en Gaceta Oficial Nº 5.453 (extraordinaria)
de fecha 24 de Marzo del 2000.
❖ CODIGO CIVIL VENEZOLANO, publicado en Gaceta Oficial Nº 2.990, de
fecha 26 de Julio de 1982.
❖ CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, publicado en Gaceta Oficial Nº
4.209 (Extraordinaria) de fecha 18 de Septiembre de 1990.
❖ DERECHO CIVIL BIENES Y DERECHOS REALES, autor Aguilar
Gorrondona, José L, 2001, 7º Edición, pp. 550.

22

También podría gustarte