Está en la página 1de 12

DIACRÓNICA (CEHIS – UNMSM). Año VI, N° 4, 2017, pp.

51-62
ISSN 2519-0229 (En línea)

Agua y conflicto: El Manejo del agua de


regadío en el Valle de Ica, 1915-1925
Paula Aparcana Puquio1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
paula_aparcana_14@hotmail.com

RESUMEN
En nuestro país, desde su conformación como república, el manejo de los recursos hídricos ha sido
una pieza clave en los entre los agricultores y latifundistas que hacen uso de estos. Sumado a esto en el
Perú ha visto a lo largo de su historia, como la utilización del poder económico, político y social que se
ostentaba, para poder accionar de acuerdo a los intereses particulares, generaba una serie de conflictos de
pequeña o gran envergadura.
A través de la sistematización e interpretación de los documentos históricos y bibliografía disponible,
la presente investigación analiza cómo se dio el manejo de las aguas del canal la Achirana, usadas para el
regado de los campos de cultivo del valle de Ica durante los años de 1915 y 1925. A partir de la forma de
repartición, se analizará, su incidencia en los conflictos que se suscitaron durante aquel lapso de tiempo
en la región y su importancia en la construcción de las relaciones conflictivas entre los campesinos y
gamonales y el desarrollo de las formas de organización social en el lugar.
Palabras claves: Achirana, regadío, agua, relaciones, conflicto.

ABSTRACT
In Peru, since the beginning of the Republic, the management of water resources has been a key part
for the farmers and landowners who use them. In addition, Peru's history shows that using economic,
political and social power for particular interests creates a series of small or large conflicts.
Through available bibliography and the systematization and interpretation of historical documents,
this research analyzes how the water resources of the Achirana channel were used and managed for the
irrigation of the Ica valley’s crop fields, between 1915 and 1925. Based on the way of distribution, we
will study the incidence of this factor in the conflicts that arose during that period of time in the region
and its importance in the construction of the conflictive relations between the farmers and gamonales and
the development of the social organization in that place.
Keywords: Achirana, irrigation, water, relationships, conflicts.

INTRODUCCIÓN

E l agua es de vital importancia para el desenvolvimiento de una economía, al ser una


de las piezas claves de la producción en la agricultura, ganadería y demás sectores
productivos. Estas industrias son manejadas bajo los intereses de particulares, que
buscan obtener el mayor beneficio económico, a costa del bien común. Se hace uso
indiscriminado de la naturaleza, haciéndola como suya propia y privando o limitando del uso
de ella a los pobladores de las zonas de donde obtienen materia prima para la elaboración de su
producto.

1
Estudiante de Historia del cuarto año de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Investigadora en materia de
historia ambiental y social del siglo XX. Integrante del Grupo de Investigación Generaciones Históricas. Ha participado
en diversos eventos académicos presentando sus investigaciones
52 DIACRÓNICA (CEHIS – UNMSM). Año VI, N° 4, 2017

En el valle de Ica durante los años de 1915-1925 se observa claramente el accionar de los
grandes latifundistas que limitan el uso del recurso hídrico para beneficio propio, con la finali-
dad de obtener mayores ganancias de su producción agrícola. Se genera así una serie de con-
flictos, generados por la respuesta de los campesinos ante los abusos y malos manejos que se
llevan a cabo. Siendo una clara muestra que los actuales problemas socio ambientales no son
cosa de ahora, sino que estos se han venido desenvolviendo desde mucho tiempo atrás.
En la presente investigación, en primer lugar, se hará una contextualización, mostrando su
relación directa o indirecta con el transcurrir de los hechos. En base a la forma de manejo del
agua del canal de la Achirana, se analizará: la incidencia en los conflictos que se suscitaron
durante aquel lapso de tiempo en la región, en una segunda parte; su importancia en las relacio-
nes existentes entre los campesinos y gamonales, en una tercera parte; en una cuarta parte se
verá su implicancia en el surgimiento y desarrollo de las diversas organizaciones sociales en el
valle de Ica, como medio de coerción entre los usuarios de La Achirana y en la quinta y última
parte se mostrará la conclusiones que se han obtenido de este trabajo.
1. CONTEXTO HISTÓRICO
Durante 1915-1925, tiempo que comprende nuestra investigación, el país se ha visto sumer-
gido en una serie de debacles políticos, sociales y económicos, que han marcado el rumbo que
han tomado diversos acontecimientos. En este lapso de tiempo el Perú ha visto asumir control
del gobierno a dos personas: José Pardo y Augusto B. Leguía, mostrando los cambios a nivel
político que se generó. No solo la política estuvo sujeta a variaciones, sino también el aspecto
social, que se vio afectado en gran medida por una oleada reivindicacionista de derechos socia-
les, nutrida de ideas socialistas y anarquistas. El aspecto económico estuvo sujeto a las varia-
ciones en los anteriores aspectos mencionados y al contexto internacional favorable para la
economía peruana.
Desde el año 1915, cuando se dio la convención de partidos y en adelante se observa la
presencia de grandes desgarros sociales, debido a las enormes contradicciones sociales existen-
tes y en la cual la multiplicidad de conflictos de carácter político y social se hacen presente en
reiteradas ocasiones2. Durante el gobierno de José Pardo lo mencionado arriba será algo de
todos los días, con censuras a gabinetes, levantamientos sociales en varias zonas del país y hasta
asesinatos de diputados.
El estado estaba al servicio:
…de una red estrechamente entrelazada de personas acaudaladas, con intereses y orientaciones
ideológicas similares, que llegaron a ejercer el dominio político y económico del país luego de
la Guerra del Pacífico […] [era] una elite cerrada y paternalista […] formada mediante el
patrimonio entre un pequeño círculo de prominentes familias […] uso [su poder] para promo-
ver sus intereses individuales y de clase.3

Esta forma de administración fue algo que se vio frecuentemente durante los años que com-
prenden la republica aristocrática.
El hacendado era una pieza importante en toda la gran parte del país, por la presión desme-
dida que ejercía hacia sus dominados. Se daba una utilización del trabajo servil de los peones
de las haciendas. La fuerza de trabajo de los comuneros o campesinos libres era utilizada para
las obras públicas en beneficio privado de los gamonales, lo cual queda demostrada con la ley
de conscripción vial. Estos personajes tenían acceso fácil a puestos de poder o imposición de

2
Carmen MC EVOY, Utopía republicana: ideales y realidades en la formación de la cultura política peruana, 1871-
1919, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1997, pp. 413-417
3
Peter KLAREN, Nación y sociedad en la historia del Perú, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2004, p. 266.
Investigaciones y ensayos 53

las autoridades que estos creyeran convenientes a sus intereses; eventual expropiación de las
tierras de cultivo y pastizales de las comunidades mediante métodos ilegales, en la mayoría de
casos. No se buscaba llevar a cabo una integración de clases, entre ellos y los campesinos, la
creencia de la superioridad étnica era un factor importante en esta negativa. El hacendado era
llamado también “gamonal”, del cual surge el término “gamonalismo” que hace referencia a
Un sistema que surgía de la explotación feudal de la tierra, que genero poderíos y personalida-
des regionales y que proporciono los diputados y los senadores, así como las autoridades loca-
les […] y se torna agresivo en los primeros 20 años del presente siglo [siglo XX] 4

En el año de 1919 se dará un cambio en el acontecer político de nuestro país, Augusto B.


Leguía asume como presidente de la república, la asunción al gobierno se dio mediante una
forma no democrática, un golpe de estado. A pesar de que él había ganado las elecciones de ese
año, decide llevar a cabo un golpe de estado temiendo que los civilistas pongan oposición a la
toma de mando. Un hecho importante en esta etapa, fue que el empleo de un doble discurso con
la finalidad de contentar a las minorías y a las mayorías, así poder mantener un mejor control
del estado. Una clara muestra de esta política, es la constitución de 19205 que refleja claramente
la ideología del gobierno. Aunque hay que decir que esta estrategia discursiva no funcionó ya
que, los conflictos sociales siguieron su curso y hasta se podría afirmar que aumentaron.
Pasando del ámbito político al económico, durante los diez años que comprenden esta in-
vestigación, se observa que se dio una sobreespecialización en la producción de mercancías
para la producción, esta economía estaba contralada por la élite, y existió una dañina dependen-
cia del capital y mercados extranjeros.6 La subordinación económica se hizo presente, primero
hacia diversos capitales y de ahí, con el gobierno de Leguía, exclusivamente norteamericano;
el país estuvo en riesgo debido a esto.
Las exportaciones nacionales estaban comprendidas básicamente en tres productos: mine-
rales, azúcar y algodón. En el caso del algodón, este vio un desarrollo en las primeras décadas
del siglo XX, en el valle de Ica, surgieron haciendas dedicadas a este producto. Una variedad
de este fue el Tangüis, creada por el inmigrante portorriqueño Fermín Tangüis, que gozó de una
gran demanda internacional por su calidad. En torno esto Contreras y Cueto, mencionan:
El cultivo de algodón no necesitaba grandes cantidades de agua ni una sofisticada tecnología
solo requería de una gran cantidad de mano de obra en épocas de siembra y cosecha. Esta
necesidad fue cubierta con mano de obra temporal que llegaba de la sierra adyacente a la costa
a través del mecanismo de enganche y un sistema de arrendatarios y yanaconas. Estos últimos
eran pequeños agricultores arrendatarios que cultivaban productos de pan de llevar, pagaban
el alquiler al propietario en productos agrícolas y recibían una parte de la cosecha por parti-
cipar en las labores generales de la hacienda. 7

4
Manuel BURGA y Alberto FLORES GALINDO, Apogeo y crisis de la república aristocrática, quinta edición, Lima,
Rikchay Perú, 1991, p. 108.
5
En este documento, que rigió hasta 1933, se dio como orden la supresión de la vicepresidencia de la república, la
renovación por tercios del congreso, que incluye a senadores y diputados. Asimismo, incluyó consideraciones sobre las
garantías sociales, el salario mínimo, la protección al niño y la defensa de los indígenas. En cuanto a estos últimos, esta
constitución dio varias leyes para estos, aunque en la práctica pocas de ellas lograron tener el impacto que se buscaba.
Ver: Jorge BASADRE, Historia de la república del Perú, Lima, El Comercio, 2014, p. 40; Henry PEASE y Gonzalo
ROMERO, La política en el Perú del siglo XX, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú,
p. 66
6
Peter KLAREN, Nación y sociedad en la historia del Perú…, pp. 266-267
7
Carlos CONTRERAS y Marcos CUETO, Historia del Perú contemporáneo, Lima, Instituto de Estudios Peruanos,
2013, pp. 221-222
54 DIACRÓNICA (CEHIS – UNMSM). Año VI, N° 4, 2017

Para el año de 1915 la producción de algodón era el producto principal de la economía


iqueña8, muchos de sus pobladores y personas que venían temporalmente a la zona, trabajaban
ahí. El más grande productor de algodón en el país, durante las dos primeras décadas del siglo
XX, vino a ser Domingo Elías, quien aporte de productor de algodón, era un reconocido político
civilista. Además de Domingo Elías, existían en Ica otras familias de hacendados como: los
Picasso, que llegaron a Ica a finales del siglo XX y tuvieron un fuerte control del agua de la
zona, que les permitió obtener una mayor ganancia, fueron los mayores terratenientes del de-
partamento de Ica, con la cantidad de 3,500 has, para la década del 60’. Y demás familias como
los Gotuzzo, Zunini, Rubini, etc.9
Pero algo de suma importancia para la agricultura es el agua, la ausencia o abundancia de la
misma ejerce presión en la producción agrícola, la cual era la principal del país en ese entonces.
La política de aguas respondía a intereses de la clase dominante, quienes eran los que controla-
ban su distribución mediante la dominación de las autoridades y de los pequeños usuarios. “Los
hacendados controlaban el agua y a través de ella ejercían denominación de los indígenas” 10.
Esta forma de administración era visible mayormente durante los gobiernos civilistas.
Una variación en la forma de administración se daría durante el oncenio, como parte de su
discurso político. En el cual se buscó que los grandes propietarios de terrenos y los pequeños
propietarios entraran en un entendimiento y así reducir los enfrentamientos por el agua y lograr
el proceso de industrialización que buscaba el gobierno continuara.
La política de irrigación del oncenio se manifestó en tres rasgos centrales. Por parte de significo
el enfrentamiento del programa agrarista suttoniano con los intereses terratenientes por el agua
y la mano de obra. Igualmente, el control de agua y su distribución mediante un sistema volu-
métrico alteró completamente el código de aguas de 1902, que seguía manteniendo el tradicio-
nal concepto de riego entendido como el volumen de agua que pasaba por una toma hecha en
el cauce y generando una causal de conflicto entre el estado y los particulares. Finalmente se
reconoce que las propuestas de Sutton no tuvieron éxito en su intento de establecer una agri-
cultura de diversificada orientada al mercado interno, alternativa a la predominante agricul-
tura agroexportadora.11

2. SISTEMA DE RIEGO
El manejo del agua de riego, es parte de un sistema de control que combina e interrelaciona
elementos de carácter físico, organizativo, normativo y agroproductivos para que se dé un co-
rrecto de funcionamiento del riego12.
Las fuentes de agua que se pueden encontrar en el valle de Ica eran mínimas, teniendo como
principal al canal de la Achirana que recorría casi todo el valle. Pero este canal lleva agua solo
en los meses de verano, en los cuales baja agua de los andes del sur del país.
El control del riego en el departamento de Ica era hecho mediante la división por zonas o
distritos como medio de organización.

8
Fernando EGUREN et. al., Producción algodonera e industrial textil en el Perú, Lima, Centro de estudios y promo-
ción del desarrollo, 1981, p. 42.
9
Fernando EGUREN et. al., Producción algodonera e industrial textil en el Perú…, pp. 35-42.
10
María T. ORÉ, Agua, bien común y usos privados: riego, estado y conflicto en La Achirana del Inca, Lima, Fondo
editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005, p. 85.
11
Lizardo SEINER, Estudios de historia medioambiental: Perú, siglo XVI y XX, Lima, Fondo de Desarrollo Editorial
Universidad de Lima, 2002, p. 173.
12
Lily BECCAR, Rutgerd BOELENS y Paul HOOGENDAM, “Derechos de agua y acción colectiva en el riego comu-
nitario”, Rutgerd BOELENS y Paul HOOGENDAM, eds. Derechos de agua y acción colectiva, Lima, Instituto de
Estudios Peruanos, 2007, p. 23.
Investigaciones y ensayos 55

[Tabla 1]13

N° DISTRITO AGRICOLA VALLE14

1 Mochica Pisco

2 Chincha Alta Chincha

3 Larán Chincha

4 Huaya Chica Pisco

5 La Achirana Ica

6 Casaya Río Grande (Nazca y Palpa)

7 Cóndor Pisco

Entorno a las divisiones del territorio a regar, específicamente del valle de Ica eran distintas
según el grupo, con respecto a los hacendados existían dos tipos: los de la cabecera y los del
medio.

[Tabla 2]15

N° NOMBRE MEDIDA
Fanegadas Collos Medidas actual

1 Hacendados de cabecera 721 8 20 903 232 m

Hacendados del medio o de territorio

2 1er territorio 129 12 3 739 968 m

3 2do territorio 127 8 3 681 984 m

4 3er territorio 115 3 334 080 m

TOTAL 1092028 31 659 264 m

En cuanto a los campesinos estas estaban divididas mediante demarcaciones, de la manera


siguiente:

13
Archivo General de la Nación, Aguas de regadío, Ministerio de Fomento, Dirección de aguas y regadío, Distribución
de Aguas, Rf-da3, 1918, caja 4, documento 52, expediente sin número, f. 23.
14
El departamento de Ica estaba conformado por cuatro valles: valle de Rio grande, Chincha, Pisco e Ica.
15
Archivo General de la Nación, Aguas de regadío, Ministerio de Fomento, Dirección de aguas y regadío, Rf-da1,
1918, caja 5, documento 52, expediente 52; María T. ORÉ, Agua, bien común y usos privados…, p. 90.
56 DIACRÓNICA (CEHIS – UNMSM). Año VI, N° 4, 2017

[Tabla 3]16

N° DEMARCACIÓN MEDIDA
Fanegadas17 Collos18 Medida actual

1 Luren Primera 20 5 579 840 m

2 Luren Segunda 14 5 405 888 m

3 Anan Primera 31 12 898 752 m

4 Anan segunda 22 22 637 824 m

5 Anan tercera 14 19 405 888 m

6 Santa Anita 65 13 1 884 480 m

7 Santa Ana de Pueblo Nuevo 38 10 1 101 696 m

8 Callejón de Los Espinos 35 20 1 014 720 m

9 Tate primero 31 898 752 m

10 Tate Segundo 28 811 776 m

TOTAL 298 106 00 8 639 616 m

En las zonas en el que había un escaso acceso al agua, debido al poder que ostentaban los
hacendados, ellos gozaban de un amplio control sobre el agua. Los intereses particulares de este
grupo primaban por encima de las leyes que podían existir entorno al funcionamiento o manejo
de algún bien.19 Esta situación vulneraba el derecho de conducir el agua hasta al terreno de
cultivo, desde la fuente o toma.

16
Archivo General de la Nación, Aguas de regadío, Ministerio de Fomento, Dirección de aguas y regadío, Dirección
de Aguas, Rf-da3, 1918, caja 5, documento 52, expediente 52; María T. ORÉ, Agua, bien común y usos privados…, p.
90.
17
Fanegadas = 3 hectáreas
18
Collos = 1208 metros
19
María T. ORÉ, Agua, bien común y usos privados…, p. 85.
Investigaciones y ensayos 57

[Figura 1] La Achirana 1900 - 193020


58 DIACRÓNICA (CEHIS – UNMSM). Año VI, N° 4, 2017

3. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DE LA ACHIRANA


Para ejemplificar los inconvenientes que existían entorno al reparto del agua, es necesario
mostrar el marco el legal que regía a esta. Para inicios del año de 1902 se da el Código de
Aguas21 y meses más tardes se dará su reglamentación22, el cual era la ley máxima en torno al
tema en cuestión. En el año de 1906 se da una norma para la irrigación del departamento de
Ica23.Y de ahí en el año de 1916 crea mediante ley Nº 2674 las comisiones técnicas “…que
tendrán á (sic) su cargo la administración del servicio de aguas en la República” 24. Estas diver-
sas leyes se encargaban de normar el reparto y a las autoridades que se encontraban en el valle
de Ica, con respecto a esta cuestión.
4. EL CÓDIGO DE AGUAS DE 1902
En torno al Código de Aguas, como ya se mencionó, fue dado en el año de 1902 el cual
entre uno de sus puntos más importantes era el reconocimiento de las autoridades indígenas
entorno al reparto de agua. Además, que se crean los sindicatos, encargados de la infraestructura
de los canales y de que el agua llegue a cada parcela. Estos organismos eran conformados por
hacendados y campesinos, los cuales eran elegidos mediante una elección, las cuales en varios
casos eran objeto de impugnaciones.
Ley es un ente normativo de carácter economicista, al darle al agua la posición de bien
económico, sujeto a derechos. Además del carácter económico, tiene un carácter conflictivo al
darle la preferencia a las personas mejor ubicadas en el territorio por donde transcurría el canal
y aquellas con mayor cantidad de terreno25. En el caso particular de la cantidad de tierras de
cultivo, un ejemplo claro es la equivalencia de la medida de los terrenos con la capacidad de
influencia en las decisiones en torno a la administración del canal. Las medidas del terreno de
cultivo era la determinante al momento de contar los votos, estos eran repartidos según la me-
dida “…los votos se computarían a uno por cada diez fanegadas, o sea cuatro milésimas (0,004)
por collo…”26
Los campesinos eran los que tenían una menor cantidad en comparación a los hacendados,
lo que ocasionaba que el sindicato estuviera a favor de los intereses de los dueños de grandes
haciendas. Estos sindicatos generaban conflictos entre ambos grupos y entre sus integrantes.
...[nulidad de las elecciones] fundamos nuestra solicitud en las razones que pasamos a exponer.
[…] existen dos gremios de regantes: hacendados e indígenas […] dos tipos de interés, [debido
a la cantidad de tierras de los primeros, hace que sus intereses primen sobre los primeros]…27

20
El presente mapa muestra la distribución del Sistema de Riego en el Valle de Ica, a través del canal de La Achirana.
Ver: María T. ORÉ, Agua, bien común y usos privados…, p. 89
21
Archivo Digital de la Legislación del Perú, Código de Aguas, Lima, 24 de febrero de 1902, http://www.leyes.con-
greso.gob.pe/Documentos/LeyesXIX/1902007.pdf [consultada el 22 de enero de 2016].
22
Archivo Digital de la Legislación del Perú, Reglamentos de Aguas, Lima, 12 de setiembre de 1902, http://www.le-
yes.congreso.gob.pe/Documentos/LeyesXIX/1902046.pdf [consultada el 22 de enero de 2016].
23
Archivo Digital de la Legislación del Perú, Ley N° 368. Irrigación del Valle de Ica, Lima, 24 de noviembre de 1906,
http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/00368.pdf [consultada el 22 de enero de 2016].
24
Archivo Digital de la Legislación del Perú, Ley N° 2674, Lima, 4 de enero de 1918, http://www.leyes.con-
greso.gob.pe/Documentos/Leyes/02674.pdf [consultada el 22 de enero de 2016].
25
GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS, Legislación peruana sobre recursos hídricos:
1969-2003, Lima, Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas, 2003, p. 18.
26
Archivo General de la Nación, Aguas de regadío, Ministerio de Fomento, Dirección de aguas y regadío, Distribución
de Aguas, Rf-da3, 1918, caja 4, documento 52, expediente sin número, f. 23.
27
Archivo General de la Nación, Aguas de regadío, Ministerio de Fomento, Dirección de aguas y regadío, Distribución
de Aguas, Rf-da3, 1918, caja 4, documento 52, expediente sin número, f. 23.
Investigaciones y ensayos 59

La conformación de sindicatos derivaba de derechos que proporciona el ser usuario del agua
de riego, que permite que se pueda participar en la toma de decisiones entorno a la gestión y
destino del sistema y agua.
5. LAS COMISIONES TÉCNICAS Y LOS CONFLICTOS
La Comisión Técnica del Valle de Ica se instaló en agosto de 1916. Inicialmente dependía
de la Junta Departamental, quien le brindaba el presupuesto necesario para su funcionamiento,
pero desde 1918 logró autonomía económica y así cobró mayor importancia. En ese mismo año,
el administrador pasó a ser el ingeniero Ezequiel Gago, quien permaneció en el cargo hasta
1927. Bajo la gestión de este personaje se realizó un conjunto de reparaciones y construcciones.
Inició los trabajos en la bocatoma, se construyeron nuevas compuertas —de fierro— y se me-
joraron las defensas ribereñas a lo largo del canal. Otra labor central fue mejorar el control y la
distribución del riego para todas las zonas, a fin de regularizar el volumen para cada una de
ellas.28
Las comisiones técnicas no estuvieron exentas de cuestionamientos, ya que estas estaban
favoreciendo a los hacendados, como lo muestra una denuncia presentada por los campesinos
a la Dirección de Aguas y Regadío, el año de 1920:
…1° el personal de dicha comisión se ha parcializado y perdido la confianza de los regantes
[…] nombrando como subalternos a personas interesadas en el cauce y adecuadas a su propó-
sito de no dejar regar a los indios en sus noches de mitas…29

El reclamo ante los manejos de la Comisión Técnica, mostrado líneas arriba, fue declarado
infundado por las autoridades del entonces ministerio de Fomento. 30Según esta comisión:
Los regantes de la “Achirana”, que iniciaron los movimientos de desorden […] continúan en
su empeño en deconover(sic) la autoridad de la comisión, resistiéndose á(sic) cumplir las órde-
nes de carácter administrativo que se imparten […] tratando de tergiversar hechos y despres-
tigiar así la labor de la comisión…31

Y los enfrentamientos continuarían hasta el punto de que en el diario La Voz de Ica, se


observaran la publicación de cartas de ambas partes, en las cuales darán cuentan de las irregu-
lares y conflictos que se presentan en ambos lados.32 En el cual el respeto de los usos y costum-
bres no eran respetados, los cuales consistían en la forma que se daba el agua a cada regante.
…el reparto de las aguas se hace de modo siguiente: en el cauce “Achirana”, existiendo gre-
mios, siendo uno de ellos, constituidos por los señores hacendados, que riegan, de seis de la
mañana á(sic) seis de la tarde, y el otro gremio es el de indígenas ó(sic) pequeños regantes,
agrupados en demarcaciones, las cuales riegan desde seis de la tarde á(sic) seis de la ma-
ñana…33

Con los datos que se mostraron anteriormente se demuestra la gran diferencia entre el ta-
maño de los terrenos entre los hacendados y campesinos. Además de que los hacendados de la

28
María T. ORÉ, Agua, bien común y usos privados…, pp. 100-102.
29
Archivo General de la Nación, Aguas de regadío, Ministerio de Fomento, Dirección de aguas y regadío, Gestión
Administrativa, Rf-da1, 1920, caja 4, documento 54, expediente 439, f. 4.
30
Archivo General de la Nación, Aguas de regadío, Ministerio de Fomento, Dirección de aguas y regadío, Gestión
Administrativa, Rf-da1, 1920, caja 4, documento 54, expediente 439, f. 25.
31
Archivo General de la Nación, Aguas de regadío, Ministerio de Fomento, Dirección de aguas y regadío, Gestión
Administrativa, Rf-da1, 1920, caja 8, documento 50, expediente 645, f. 1.
32
Archivo General de la Nación, Aguas de regadío, Ministerio de Fomento, Dirección de aguas y regadío, Gestión
Administrativa, Rf-da1, 1920, caja 8, documento 50, expediente 645, f. 3.
33
Archivo General de la Nación, Aguas de regadío, Ministerio de Fomento, Dirección de aguas y regadío, Gestión
Administrativa, Rf-da1, 1920, caja 8, documento 50, expediente 645, f. 3.
60 DIACRÓNICA (CEHIS – UNMSM). Año VI, N° 4, 2017

cabecera del valle, tenían mayor cantidad de tierras y eran los que más beneficiados cuando el
agua llegaba.
6. LA MASACRE DE PARCONA (1924)
Un hecho de gran magnitud, por las consecuencias fatales que se obtuvo, fue la denominada
“masacre de Parcona” (1924), la cual es el punto máximo al que llegarían los conflictos por el
manejo de aguas y el sistema laboral del valle. Como muestra la siguiente agenda de la reunión
pactada para el día 18 de febrero de 1918, por los campesinos.
1. Resultados de los conflictos surgidos entre los yanaconas y propietarios de la hacienda “La
Caravedo” 34.
2. Gestionar las reclamaciones de los yanaconas de algunos fundos […]
3. Hacer cumplir la jornada de las ocho horas de trabajo […]
4. Gestionar […] un alza de los salarios mínimos, de acuerdo con la elevación de del costo de
vida
5. Tratar la solicitud de los obreros de la ciudad de Ica, que pidieron a la Federación, se
adhiriese firmando un memorial que debía ser elevado a consideración del gobierno, sobre la
paralización de Santa Ana35 (Ica).
6. Participación de la Federación en un mitin organizado por los obreros de Ica, para el día
18 de febrero.36

Este enfrentamiento dejaría como consecuencia fatal, la muerte del Prefecto Rodríguez, en
un hecho confuso. Los indígenas por medio de su organización sindical, habían logrado que el
reparto de agua mejorara, chocando así con los intereses de los hacendados. Estos roces serían
determinantes para que los campesinos fuesen blanco de las difamaciones, que llevaría a que
en Parcona se enfrentaran ambos bandos y sus máximos representantes detenidos. El 10 de
marzo del mismo año, se desapareciera del mapa al caserío que fuera sede la reunión, mediante
un incendio. 37
7. ORGANIZACIÓN SOCIAL
Las organizaciones sociales de la época, surgen del marco del derecho que se adquiere al
pertenecer a un sistema riego en el cual se obtienen deberes y derechos con el bien compartido
y utilizado, los cuales son hechos respetar por estos entes organizativos. También son meca-
nismos de repuesta y defensa ante situaciones conflictivas que atentan contra los intereses de
un grupo determinado, organizado en sindicatos, centros y federaciones.
Como medida de manejo de los recursos hídricos, como se mencionó líneas arriba, existían
sindicatos conformados por hacendados e indígenas. Claro está que de social tenían muy poco,
porque en su mayoría los que determinaban las decisiones eran los dueños de las haciendas y
los dirigentes eran estos mismos.
Ante los conflictos mencionados líneas arriba, se conformarían centros que fungirían como
aglutinadores de los trabajadores de la ciudad y de las haciendas. En 1915 se da la creación del

34
El conflicto de la Caravedo, que hace mención la agenda de la reunión, el cual había surgido después que los campe-
sinos que habían arrendado tierras en esta hacienda, de donde habían sido expulsados arbitrariamente. Ver: María T.
ORÉ, Agua, bien común y usos privados…, p. 90.
35
Santa Ana es un mercado en construcción, que fue medio de disputa entre el alcalde de la ciudad de Ica y el Prefecto
de la misma. Las discusiones se daban debido a la compra del terreno, sobre todo el costo de este. Ver: Archivo General
de la Nación, Aguas de regadío, Ministerio de Fomento, Dirección de aguas y regadío, Distribución de Aguas, Rf-da3,
1918, caja 8, documento 50, expediente 645, f. 19.
36
Wilfredo KAPSOLI y Wilson REATEGUI, El campesinado peruano: 1919-1930, Lima, Universidad Nacional Ma-
yor de San Marcos, 1978, p. 128.
37
María T. ORÉ, Agua, bien común y usos privados…, p. 106.
Investigaciones y ensayos 61

Centro Obrero Iqueño, este conseguiría que la situación de los obreros mejore en algo con
respecto a los años anteriores a la creación del centro, pero este centro obrero según la percep-
ción de los gamonales, solo estaba al servicio de los obreros de la ciudad y no con los obreros
del campo.38 Así que el accionar de este centro se vio limitada.
En el año de 1916 se creó una sociedad de regantes en Parcona con la finalidad de poder
evitar que se cometiesen abusos entorno al abuso al manejo de las aguas. El nombre era “So-
ciedad de Pequeños Propietarios Regantes de Parcona”. Fue la única organización dedicada
exclusivamente a los temas del agua. Esta evolucionaría y se convertiría en el Centro de Cam-
pesinos y Obreros de Parcona, para inicios de 1917.
El Centro de Campesinos y Obreros de Parcona surge porque el Centro Obrero Iqueño
estaba limitado en su accionar frente a los abusos de los gamonales, además la dirección de este
centro no era la adecuada. En un inicio esta operaba en la clandestinidad debido a las represalias
que podían sufrir por parte de los hacendados. De distintas partes del valle de Ica recurrían al
centro ubicado en Parcona, para realizar sus quejas, pero este al estar supeditado al que se en-
contraba en la ciudad, las reclamaciones demoraban demasiado.39 Esto llevo a que este centro,
debido a su capacidad de aglutinamiento de la mayoría de la población obrera y campesina,
pudiera absorber la organización que se hallaba en Ica y convertirse en una federación única.
En el año de 1921 se dio un gran paso, la fundación de la Federación de Obreros Campesi-
nos de Ica. el cual aparecería en el diario La Voz de Ica, dando cuenta de su inauguración y
reconocimiento legal:
El 2 del presente mes en curso [1921] quedó inaugurado en el caserío de Parcona, la “Fede-
ración de Obreros y Campesinos del Valle de Ica”, asociación organizada con elementos que
formaron parte del Centro Obreros y Campesinos de Parcona, ya fenecido.

La nueva institución ha sido reconocida oficialmente por oficio prefectural del 8 de los corrien-
tes y está compuesta por un personal ad-hoc.40

La organización de los campesinos se dio desde un nivel local para llegar a un nivel provin-
cial, en el cual con un sólido manejo de las bases, se hizo frente a los abusos cometidos. Esta
federación, según un campesino, era “[…] la única representación de nuestros derechos y la
esperanza de nuestro mejoramiento: tanto en orden cultural, social como económico” 41.
En el mismo año de la fundación de la federación se obtuvo el reconocimiento del ministe-
rio de fomento y además esto se vio acompañado con la presencia en el cargo de prefecto del
Sr. Merino Schroder, quien gozaba de gran simpatía entre el campesinado ya que tenía un trato
igualitario hacía con ellos. Entorno a este prefecto y que resume el sentir del hacendado ante
la organización social de los campesinos y obreros, se menciona:
Indudablemente que el gamonalismo se sintió herido en su orgullo y soberbia al sentirse de-
mandados por sus peones, por no decir sus esclavos, denunciándoles sus abusos y arbitrarie-
dades; y les indignaba de que hubiese una autoridad que prestase atención a los “cholos” en
sus quejas y se atreviese a dictar sentencias o castigos contra los “señores” demandados; pues
nunca se había visto tal cosa.42

38
Ricardo MARTINEZ DE LA TORRE, Apuntes para una interpretación marxista de la historia del Perú, tomo IV,
Lima, Empresa editora peruana, 1949, p. 401.
39
Martínez DE LA TORRE, Apuntes a una interpretación marxista…, pp. 403-404.
40
LA VOZ DE ICA, La Federación de Obreros y Campesinos del Valle de Ica, Ica, 11 de octubre de 1921, p. 2.
41
Wilfredo KAPSOLI y Wilson REATEGUI, El campesinado peruano…, p. 128.
42
Silvio RENDON, 1924: La masacre de Parcona, http://grancomboclub.com/2014/04/1924-la-masacre-de-par-
cona.html [consultada el 6 de enero de 2016].
62 DIACRÓNICA (CEHIS – UNMSM). Año VI, N° 4, 2017

La organización social de Ica tiene una figura muy destacable, que es participe de casi todos
los organismos aglutinantes de campesinos y obreros, el señor Juan Peves que, debido a su
participación activa en estos grupos, fue víctima de represalias, detención y torturas.
CONCLUSIÓN
1. La situación del país entorno a materia económica, social, política y administrativa
era conflictiva en el sentido de que favorecía a los intereses de las clases dominantes.
En un primer momento esto se da de manera totalmente favorable a los intereses de
la minoría dominante, para de ahí pasar a un doble discurso con la finalidad de man-
tener tranquilo a la clase dirigente agroexportadora y a las clases populares. Y esto es
visible en el desenvolvimiento de la administración de los recursos hídricos, que vario
según la variación de los intereses del estado.
2. El manejo de agua de riego apreciable en el valle de Ica, no era de carácter equitativo,
se observa que diversos conflictos ocurrieron en el lugar debido al descontento de los
campesinos y también de los pobladores, que veían que sus intereses estaban siendo
mermados por parte de uno y otro. Los problemas responden a intereses de ambos
grupos, los cuales tenían muy pocos puntos en común, ya que la situación socioeco-
nómica de los miembros era muy distinta.
3. Las diversas organizaciones sociales que surgieron en el valle de Ica, responden al
interés de obtener un mejor manejo de cuestiones laborales, administrativas y agríco-
las por parte de campesinos y haciendas. El primer grupo tiene una mayor presencia
en cuanto a estas cuestiones organizativas con diversos grupos, con la creación de
grupos encargados de velar por los intereses de su clase.

También podría gustarte