Está en la página 1de 13

HISTORIA DEL ARTE

DEL PARAGUAY I
UNIDAD 2
HISTORIA DEL ARTE DEL PARAGUAY I – UNIDAD 2

Introducción
La Unidad II trata sobre “Gobierno de Gaspar Rodríguez de Francia”, y describe el
periodo comprendido entre la dominación hispánica y la época de Don Carlos Antonio
López, que se caracterizó por el mantenimiento de las estructuras coloniales,
urbanísticas y arquitectónicas, por las transformaciones tecnológicas y de sistemas
constructivos que, sin embargo, no llegan a alterar los partidos arquitectónicos.
Teniendo en cuenta la ideología proteccionista y la autocracia de José Gaspar
Rodríguez de Francia, también se reseña históricamente la construcción de fuertes, la
destrucción de pueblos y la modificación del plano de Asunción, este último hecho con
bastantes detractores y defensores.

En esta unidad, se espera que el estudiante pueda adquirir las nociones básicas
relacionadas al desarrollo del arte en el Paraguay y a su historia durante la época de
José Gaspar Rodríguez de Francia.

Objetivos
General
− Conocer la reseña histórica, la política urbanística y la arquitectura del Paraguay
durante el gobierno de Gaspar Rodríguez de Francia.

Específicos
● Conocer la reseña histórica de la época del Dr. Francia.
● Comprender la acción Económica – social durante el gobierno francista.
● Identificar la ideología de la época.
● Relacionar la ideología francista con las fortificaciones en las fronteras.
● Analizar la política de utilización de la tierra y la ocupación territorial.
● Reconocer el desarrollo del urbanismo y la arquitectura.

1
HISTORIA DEL ARTE DEL PARAGUAY I – UNIDAD 2

Desarrollo.
Gobierno De Gaspar Rodríguez De
Francia. (1814 - 1840)
Comprende el periodo comprendido entre la dominación hispánica y la época de Don
Carlos Antonio López. Se caracterizó por el mantenimiento de las estructuras coloniales,
urbanísticas y arquitectónicas, por las transformaciones tecnológicas y de sistemas
constructivos que, sin embargo, no llegan a alterar los partidos arquitectónicos. La
ideología proteccionista francista llevo a la construcción y reconstrucción de fuertes así
como la destrucción de pueblos; además la forma de gobierno autócrata del Dictador lo
llevo a la modificación de la disposición del plano de la ciudad de Asunción, de un
trazado irregular a la disposición en cuadrículas, este último hecho con bastantes
detractores y defensores.

Se observa en la Figura 1 al Dictador Perpetuo José Gaspar Rodríguez de Francia.

Figura 1: Reproducido de Retrato oficial de José Gaspar de Francia, obra de autor desconocido (siglo XX)
– Museo Casa de la Independencia - Asunción, Dominio público. [Imagen]

2
HISTORIA DEL ARTE DEL PARAGUAY I – UNIDAD 2

2.1 Reseña Histórica - Política


Económica-Social.
Al respecto Gutiérrez, (2010) realiza una breve reseña:
El gobierno de Gaspar Rodríguez de Francia puede considerarse como una
transición entre el período de la dominación hispánica y la acción de Carlos
Antonio López que reviste características diferenciales de las del resto del cono
sur americano que vive el desgarramiento de las guerras civiles. El Dictador
Francia asumió una política de aislamiento y proteccionismo que en lo externo le
significó no asumir los conflictos fracciónales y en lo interno mantener una férrea
verticalidad apelando a diversas modalidades desde la persuasión a la violencia.
Sin duda que el aislamiento internacional constituye una de las medidas claves
del gobierno del Supremo , sin embargo subsistirán elementos propios de la
Legislación indiana o el mismo Dictador introducirá medidas del reformismo
liberal en contemporaneidad con las disposiciones tomadas por otros gobiernos
americanos (secularización de bienes de la Iglesia por ejemplo). Su política
condensada en multifacéticos y, a veces, contradictorias resoluciones es
explicable a la luz de un pragmatismo coyuntural que tiene como eje rector la
permanencia en el ejercicio autocrático del poder. Asegurando la estructuración
de un Estado que concretará años después Carlos Antonio López. (p.64)

2.2 Ideología.
Al respecto Escobar, (1983) menciona que:

El rígido gobierno del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, que duró desde
1814 hasta 1840, se orientó fundamentalmente a sentar las bases del Estado
paraguayo. Amenazado por los complejos intereses geopolíticos de la Cuenca
del Plata y la voracidad neocolonial, el país tuvo que encerrarse en sí mismo
para asegurar su independencia: el aislamiento, la autarquía productiva y un
férreo control centralizado constituyeron los pilares de la eficiente estrategia
francista. (p. 264)

2.3 Política de utilización de la tierra.


Al respecto menciona Gutiérrez, (2010) cuanto sigue:
El mantenimiento de las normas jurídicas centralizadoras y la desaparición del
poder metropolitano colonial trasladó el control de las tierras a la nueva élite
gobernante. En esas condiciones como bien señala Pastore “criollos y mestizos

3
HISTORIA DEL ARTE DEL PARAGUAY I – UNIDAD 2

asimilados a la clase alta impusieron sin obstáculos su voluntad a la población


nativa” compartiendo cierta cola de poder con el sector español en franco
retroceso, a raíz del conflicto independentista. Es decir que en términos de poder
económico hubo simplemente un relevo de élite sin aumentar la participación del
sector nativo. El aislamiento comercial produjo en lo económico una
transformación que tendió en mediano plazo a revertir la política agrícola-
ganadera para asegurar los niveles de subsistencia y el reemplazo de productos
básicos que habitualmente se importaban. La concentración de esfuerzos se
realizó en la agricultura de raíz alimenticia, una explotación racionalizada de la
ganadería y el fomento de los oficios artesanales, campos que tenían desarrollo
potencial previo en el período hispánico. En el mismo orden de premisas la
producción agrícola fue regulada de acuerdo a las demandas del consumo
interno, algo que ya tenía antecedentes en el área durante el período jesuítico
de las Misiones. Yerba mate, tabaco y madera constituían los renglones más
importantes de explotación. (p. 64)

En la Figura 2 se observa a un trabajador en los cultivos cosechando yerba mate.

4
HISTORIA DEL ARTE DEL PARAGUAY I – UNIDAD 2

Figura 2: Origen del mate, De todo Un Poco TV (2021) tomada de


www.detodounpocotv.com/entretenimiento/matando-el-aburrimiento/origen-del-mate/ [imagen]

El bajo valor relativo de la tierra y la concentración del poder de decisiones facilitó la


política estatista de Francia quien mantuvo las formas seculares de explotación del
trabajo pues no abolió la esclavitud ni los antiguos servicios personales de mitayos y
yanaconas. En el contexto de concentración del poder se entiende la secularización de
bienes de la Iglesia y la clausura de Conventos dispuesta el 20 de septiembre de 1824.
El decreto de “Reforma de Regulares” se basaba tanto en la disminución evidente de
religiosos conventuales, cuanto en su “innecesariedad” e “inutilidad” pasando “todas las
propiedades o pertenencias de cualquier clase a propiedades del Estado” entre ellas
tierras rurales y ganadería. En 1825 Francia determinaba que los propietarios debían
presentar en el plazo de tres meses los títulos y certificados que los avalaren como
legítimos dueños de sus bienes. La imposibilidad de acreditar títulos o la omisión del
decreto significaba el pase de la propiedad al poder del Estado. Corno consecuencia de
ello fueron declaradas tierras del Estado en febrero de 1826, “más de la mitad de las
tierras del territorio de la Región Oriental y la totalidad del territorio del Chaco”. Asimismo
“las tierras privadas cuyos propietarios no pudieron presentar los títulos o certificados
en el plazo determinado por el Gobierno, fueron arrendadas a sus ocupantes, sus
primitivos dueños, con la obligación de cultivarlas y poblarlas de ganado convirtiéndose
así en importante fuente financiera del Estado. (Gutiérrez, 2010 pp. 64 – 65)

2.4 Política de ocupación territorial.


Las anteriores medidas fueron complementadas con otras tendientes a estabilizar las
fronteras conflictivas y de asegurar el estricto cumplimiento del aislamiento. La
necesidad de tomar medidas para contener la permanente amenaza de los indígenas
chaqueños en la “costa abajo” de Asunción motivó la movilización de los vecinos de Villa
Franca y Saladillo a los que el gobierno intimó a la ocupación de sus tierras y resguardos
para su defensa, bajo pena de ser entregadas a otros propietarios. También la frontera
norte fue motivo de preocupación de Francia y en este sentido debemos señalar la
fundación del pueblo de Divino Salvador de Tevegó con familias de negros de la
hacienda secularizada a los dominicos en Tavapy y de Emboscada. La reorganización
del pueblo de Belén cercano a la Villa Real de Concepción, el congelamiento de las
tierras propiedad de los pueblos guaraníes (para lograr frenar las migraciones
indígenas) con prohibición de arrendamientos a terceros y finalmente la organización de
las tierras rurales del Estado marcaron las características de la etapa. La concentración
de propiedad de la tierra devino en el control de los cultivos, impacto que se observó
fundamentalmente en el traslado del epicentro económico. En efecto la yerba mate dejó
de ser el renglón de mayor eficiencia productiva y de alto rendimiento económico al
reducirse su demanda al autoconsumo. En cambio la ganadería alcanzó mayores
niveles con la formación de las “Estancias de la Patria” que venían a sumarse a las de
“comunidad” de los pueblos originarios de indios. La distribución en arrendamiento de
las tierras eclesiales prefiguró una nueva forma de asentamiento y ocupación del
territorio aun cuando esto se expresa más en una concentración puntual que no

5
HISTORIA DEL ARTE DEL PARAGUAY I – UNIDAD 2

configura nuevos núcleos urbanos. Al morir Francia en 1840, las parroquias que existían
eran las mismas del período colonial. (Gutiérrez, 2010 p. 65).

2.5 Fortificaciones y fronteras.


En relación a las Fortificaciones y fronteras, Gutiérrez (2010) menciona que:
La política aislacionista del Supremo Dictador requería la instalación de un
complejo sistema defensivo, lo que no le impedirá tomar iniciativas bélicas en la
disputada área de misiones. Según Blas Garay en 1816 Francia fundó los
presidios de Ibiocá y Ñundiay que complementaria con otros fuertes en el
costado chaqueño para atajar las invasiones indígenas. Como estos fuertes
existían en el siglo XVIII probablemente se trate de reedificaciones, o traslados.
Francia reconstruyó el Fuerte Olimpo e hizo instalar los cuatro fuertes chaqueños
de Formosa, Orange, Monteclaro y Santa Elena, que perdurarían hasta
mediados del siglo XIX. En 1817 el Supremo hizo destruir los poblados jesuíticos
del Paraná en un acto de crueldad solo superado por el salvajismo demostrado
por los brasileños de Chagas y el Marqués de Alegrete al saquear los pueblos
del Uruguay. Los pueblos del Paraná destruidos fueron Candelaria (capital de
Misiones), San Ignacio Miní, Loreto, Santa Ana y Corpus prendiéndose fuego a
sus edificios. En 1822 construyó un fuerte en las Tranqueras de San Miguel y
una gran trinchera que impedía el paso a los pueblos devastados (Trinchera de
Loreto), edificó otra frente a Itapúa (Trinchera de los paraguayos) y colocó un
destacamento en Candelaria. Estas fortificaciones, fueron reparadas en 1849 y
tomadas por tropas brasileñas en 1865 durante la guerra. (p. 65)

En la Figura 3 se observa una ilustración del Fuerte Olimpo antiguo Fuerte bordón.

Figura 3: Reproducido del Libro “Historia de la Arquitectura del Paraguay 1537 – 1911”, de
Gutiérrez, Ramón (2010) pág. 50 [imagen] Biblioteca Nacional del Paraguay.

6
HISTORIA DEL ARTE DEL PARAGUAY I – UNIDAD 2

2.6 Política Urbanística.


Al respecto menciona Gutiérrez, (2010) cuanto sigue:
No se trata en este caso de la formulación de una programación de un Gobierno
centralizado sino de actuaciones como la aplicada en Asunción donde la
ideología centralista se manifiesta de forma elocuente: “En esta misma capital
de la Asunción a esfuerzos de grandes y largos trabajos, aún sin el auxilio de
ingeniero alguno se han abierto y arreglado anchas y rectas calles a cordel,
cavando y rebajando grandes alturas y eminencias, construyendo multitud de
sólidos edificios” … “con cuyas inmensas obras ha tornado esta población el
aspecto de ciudad que antes no era ni podía llamarse tal con propiedad no
habiendo sido anteriormente más que desordenado, extravagante conjunto y
agregado de casas diseminadas arbitrariamente y a fantasía sin ningún arreglo
ni orden formando así huecos, pantanos, estrechas y tortuosas calles que a
veces se confundían e iban a parar a una sola”. Ya hemos señalado la
conformación orgánica de Asunción a partir de las características de su
topografía y si bien la propuesta de una mayor racionalización de su trama
parecería lógica para solucionar problemas como los "raudales”, la acción de
Francia no parece haber acertado en la solución aunque estuviera en lo cierto
en el diagnóstico. (pp. 65 -66)

La Figura 4 es el plano de Asunción levantado por Julio Ramón de César en la que se


observa la estructura dispersa y variada de la ciudad antes de la realineación de Francia.

Figura 4: Reproducido del Libro “Historia de la Arquitectura del Paraguay 1537 – 1911”, de
Gutiérrez, Ramón (2010) pág. 226 [imagen] Biblioteca Nacional del Paraguay.

Wisner de Morgenstern, uno de los más destacados técnicos que actuó en el


período dice que en dos ocasiones Francia emprendió la realineación de
Asunción, en 1821 y 1823. Afirma que “la supresión de las calles tortuosas se
imponía y la anchura de las nuevas eran necesarias y aceptadas por la
generalidad de la población así que se sacrificaron muchos edificios para
establecer una planta urbana regular y las familias pudientes eran las que hacían
los gastos de las modificaciones sin ser indemnizadas por haber la mayor parte

7
HISTORIA DEL ARTE DEL PARAGUAY I – UNIDAD 2

de ellas aceptado el sacrificio que el Gobierno había impuesto”. En lo referente


a la propiedad de la tierra urbana, Francia dictaminó que los solares del Estado
se alquilaran a las familias más pobres” mientras que “en el trabajo manual de la
nueva edificación de las casas se empleaban a todos los presos de la cárcel”.
(Gutiérrez, 2010 p. 66)

La Figura 5 es el plano de Asunción del Paraguay, realizado por Roberto Chodasiewicz


y Enrique Mangels (1870), el re trazado comenzado en época de Francia y continuado
por López modificó el esquema casuístico colonial y lo reemplazó con el damero. (Plan
hipodámico, trazado hipodámico o trazado en damero, es el tipo de planeamiento
urbanístico que organiza una ciudad mediante el diseño de sus calles en ángulo recto,
creando manzanas rectangulares)

Figura 5: Reproducido del Libro “Historia de la Arquitectura del Paraguay 1537 – 1911”, de
Gutiérrez, Ramón (2010) pág. 98 [imagen] Biblioteca Nacional del Paraguay.

Esta visión de Wisner contrasta con las opiniones de otros cronistas


contemporáneos. D’ Orbigny dice que Francia “tan despótico coma ignorante
trazó lineamientos ridículos, ordenó nivelaciones imposibles cegando
arbitrariamente los manantiales”. Pacheco y Obes afirma también que el trazado
no seguía ningún conocimiento científico y era dirigido “por un desgraciado
albañil”. Rengger y Longchamp coinciden que realizadas las demoliciones se
rectificaba luego la línea y debían reedificarse obras derribadas y demoler
nuevas. (Gutiérrez, 2010 p. 66)

8
HISTORIA DEL ARTE DEL PARAGUAY I – UNIDAD 2

Continúa diciendo Gutiérrez, (2010):


Lo que de todos modos es seguro es que la resultante final no fue la “ciudad”
intuida por el Supremo. Carlos Antonio López al hacerse cargo del Gobierno nos
dice que “en lo material la capital y las villas todas ofrecían el aspecto más
desagradable; templos apuntalados amenazando desplomarse; cuarteles
desaseados, incómodos e insalubres, casas particulares rodeadas de
escombros o próximas a arruinarse” y aún en las calles se formaban los
torrentes. Tal pues las resultantes de la política “ordenadora” de Francia, y que
significó en la práctica la pauperización de la población asunceña, una nueva
concentración de poder en el Estado al disponer de los lotes urbanos y una
discrecionalidad en el manejo de los recursos humanos y materiales. En el caso
de las nuevas fundaciones como Tevegó (1813) se opta por un trazado en
damero que reitera la distribución acrítica de los modelos indianos. Sin embargo,
la disposición de que las tierras destinadas a la fundación del pueblo son
expropiadas pues debe preponderar “el bien común al particular” es de por sí
notable para la época. (p. 66)

2.7 La Arquitectura.
Al respecto menciona Gutiérrez, (2010) lo siguiente:
Tampoco la arquitectura del período difiere sustancialmente de la desarrollada
en el período de la dominación hispana. Quizás el cambio más importante pueda
rastrearse en las transformaciones tecnológicas y de sistemas constructivos que,
sin embargo, no llegan a alterar los partidos arquitectónicos. Ello es lógico en la
medida que se continúan manifestando los modos de vida semirrurales de la
colonia y que no existe un real proceso de transformación estructural del país
sino una mera concentración de poder con desplazamiento de una elite y
posterior dominio dictatorial. Ni siquiera a nivel de las teorías el Gobierno de
Francia puede caracterizarse aunque adopta un rechazo cáustico a la presencia
de influencias europeas controladas por las políticas de aislamiento. Así el
pueblo paraguayo no sufre culturalmente las formas de penetración y los
modelos de consumo, que en otras áreas continentales están marcando la
transición hacia la “civilización” por ende hacia la pérdida de su propia identidad
cultura Francia instaló en Asunción un horno de quemar cal que se utilizó en la
obra del Cabildo y los cuarteles. Los cambios arquitectónicos se reducen pues a
la transformación de la estructura independiente maderera por un sistema de
pilares de mampostería y muros portantes; al retorno a las rejas de madera pues
el escaso hierro se utilizaba para las alcayatas, bisagras y otros herrajes; a la
difusión en la campaña de las puertas geminadas en las habitaciones esquineras
de comercio y en fin a pequeñas variaciones de dimensiones que la alteración
tecnológica facilitaría. La arquitectura en lo conceptual mantuvo pues ante todo
su carácter popular y estas mismas variaciones que explicitamos alcanzan a un
reducido número de obras y eran consideradas tan importantes como para que
el mismo Gaspar Rodríguez de Francia recordará en su Casa de Gobierno "la

9
HISTORIA DEL ARTE DEL PARAGUAY I – UNIDAD 2

columnata” colocada "en lugar de los horcones o postes de madera ". (pp. 66 -
67)
En la Figura 6 se observa la Casa de Gobierno de José Gaspar Rodríguez de Francia
con “la columnata” en lugar de los horcones de madera.

Figura 6: Reproducido de Correos y Telégrafos, por Fresen, J. (1900)


https://imagoteca.com.py/correos-y-telegrafos/. Todos los derechos reservados por
Licenciatario. Reproducido con permiso del autor. [Imagen] Fuente: Acervo Milda Rivarola en
www.imagoteca.com.py

En la Figura 7 se observa la Casa Viola, antiguo vestigio de la dominación hispánica en


la Capital, donde podemos observar los horcones de madera.

Figura 5: Reproducido del Libro “Historia de la Arquitectura del Paraguay 1537 – 1911”, de
Gutiérrez, Ramón (2010) pág. 57 [imagen] Biblioteca Nacional del Paraguay.

10
HISTORIA DEL ARTE DEL PARAGUAY I – UNIDAD 2

2.8 Exposiciones.
Al respecto menciona Gutiérrez, (2010) cuanto sigue:
Por las mismas razones económicas de subsistencia en que se encerró al país
y la falta de una política estatal en la materia fueron sumamente escasas las
obras públicas realizadas en el período tendiéndose sobre todo a reparar
edificios dañados. La clausura y ulterior destino de los conventos aceleró el
deterioro de las construcciones de mayor envergadura y las escasas obras del
período francista que aún subsisten en el Paraguay se insertan en la tipología de
viviendas semi - rurales. El espíritu de austeridad de Francia marcó también la
modalidad de un proceso de ordenamiento concebido en definitiva como una
consolidación del Estado paraguayo. (p. 67)

11
HISTORIA DEL ARTE DEL PARAGUAY I – UNIDAD 2

Video
− RECORRIDO VIRTUAL POR EL MUSEO GASPAR RODRÍGUEZ DE FRANCIA,
(2021). Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay. [Video] YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=jH25sKUKBac&t=12s
− DR JOSE GASPAR RODRIGUEZ DE FRANCIA (2011). [Video] YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=lnKiz5Ie3pQ

Referencias Bibliográficas
1- Bibliografía Básica
− Escobar, (1983). Una interpretación de las artes visuales en el Paraguay.
Asunción, C.C.P.A.
− Gutierrez, (2010).Una Evolución Urbanística y Arquitectónica del Paraguay
1537- 1911. Ediciones Comuneros.
− Gutierrez, Ramón (2010). Historia de la Arquitectura del Paraguay 1537- 1911.

2- Biblioteca Complementaria
− Cardozo, (1996). Breve Historia del Paraguay. Editorial El Lector.
− Cardozo, (1967). Efemérides de la Historia del Paraguay.
− Chase Sardi, M., González de Bosio, B., Durán Estragó, M., Irala Burgos, A.,
De López Moreira, María G. y otros. Crónica Ilustrada del Paraguay. Tomos I –
II – III. Talleres Gráficos Idugraf S.A.
− Furlong, Guillermo (1978). Misiones y sus pueblos guaraníes. Posadas 2da.
Edición.
− Moreno, Fulgencio (1977). La ciudad de Asunción. Casa América. Asunción.

3- Biblioteca Virtual UPAP


- Gutiérrez , R. (2005). Arte latinoamericano del siglo XX: otras historias de la
historia. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/42772

12

También podría gustarte