Está en la página 1de 32

TEMA 1: LECCIONES PRELIMINARES.

LA ILUSTRACIÓN Y SUS PRECEDENTES

El periodismo en el absolutismo

 El origen comercial y parainstitucional de las gacetas. Desde el inicio persigue a aquellos


que discuten el predominio y el imperio del absolutismo. La inquisición no solamente
buscaba adversarios religiosos, sino también adversarios políticos. En el caso de España
cuando surge la inquisición (S. XIII-XIX). El último asesinado en la inquisición fue El maestro
Ripoll.

 La gaceta de Madrid (1661) Francisco Fabro fue el fundador. Al servicio de la monarquía


absoluta y del negocio.

Campomanes (1775): “Las gacetas de comercio son los escritos que han ilustrado de
nuestros vecinos. Ese mismo efecto producirán en España, luego que se haga la moda en
los estrados… En lugar de las bagatelas que suelen tratarse en ellos.”

 Contenido: noticias internacionales, nacionales y locales, censuradas PREVIAMENTE desde


el poder civil y religioso. Sin ilustraciones. Periodicidad semanal.

 España hasta el siglo XVII es un imperio europeo y americano. Deja de ser americano
cuando se pierde Flandes. El modelo se extiende: La Gaceta de La Habana, de Lima…

El diario de Madrid: La hazaña de la periodicidad diaria (todos los días de trabajo): 1758. Nifo y
el Diario Noticioso, curioso-erudito, comercial, público y económico (resumen de su contenido)

España en el mundo periodístico europeo del Antiguo Régimen

 España y la mentalidad ilustrada (concepto utilidad): El principal motivo que me ha


sugerido la generosa osadía de emprender obra tan vasta, es solo ver, no sin bastante
sentimiento de la razón, el sueño o letargo de algunos españoles que podrían ser útiles y
aún gloriosos para el estado, aplicando sus tareas y desvelos para honor de la Patria…” El
lenguaje era muy rimbombante.

La contrarreforma logra mantener ajena al país en la clandestinidad la religión, pero en


contrapartida España se va quedando aislada respecto al resto de Europa. La mentalidad
de la ortodoxia religiosa considera que cualquier duda de la fe puede ser peligrosa y por lo
tanto muchos españoles que podían criticar la ortodoxia preferían callar para no ser
perseguidos.

 Gran Bretaña: Daily Courant, 1702. Francia: Journal de Paris, 1777.

Contenido: divulgación e información en la GACETA DE MADRID (1661)


 Artículo primero: fomentar el interés por la cultura de los españoles, el conocimiento de
las ciencias, todo con carácter divulgativo (traducciones francesas). Divulgación histórica.
Autores españoles y extranjeros con un afán moralizante. Libros. “Hasta las señoras cuyo
sexo y ocupaciones domésticas son embarazos absolutos para entregarse a la lectura de
libros…”

 Artículo segundo: informar sobre economía y comercio: ventas alquileres, ofertas y


demandas. (Sobre ventas, habilidades, amos y criados)

 Cuatro páginas sin ilustraciones. La contraportada: publicidad gratuita.

Otras publicaciones de interés

 Mercurio Histórico y político En que se contiene el estado presente de la Europa, lo que


pasa en todas sus cortes, lo que interesa de los príncipes y todo lo que conduce de más
curiosos para ellos. Mensual. 1738-1838. Mercurio dios romano del comercio.

Noticias internacionales bajo control oficial (salía lo que interesaba a la casa real y al
Estado. La corona se anexiona (hace suyo) el privilegio de edición. El lector era un sector
privilegiado y este eran los nobles. No se ciñe a lo informativo si no a lo que interesa a los
príncipes. En Chile el principal periódico es el Mercurio, la utilización del nombre romano
se sigue usando.

 Diario de los Literatos

Compendio trimestral de libros publicados. La Ilustración es aperturismo (apertura a


Europa después de la decadencia por haberse aislada y ahora por miedo se abre) e
internacionalismo (se atiende a que esta pasando en el mundo). Difusión de movimientos
literarios y sus teorías. Contacto con las Academias que se van creando (Academia de la
Lengua) y sobre todo contactos con la Academia Francesa, ya que Francia se encuentra en
su momento álgido y la ilustración en Francia es muy destacada. Era un periódico con
novedades editoriales en España Francia, Italia, pero se compendia en libros.

En esa época se iba al periódico también para aprender cultura. En el siglo XVIII nos
fijábamos mucho en Francia, un país con un gran esplendor cultural y España estaba
empezando a ser consciente de sus limitaciones, la pobreza, pero también empezaba a
tomar medidas para remontar. Es lo importante del siglo XVIII. España además tenía otro
concepto de país y era que era patrimonio de la casa real y no era la soberanía de sus
ciudadanos. Era difícil conseguir libros además había pocas librerías y muy poca gente
sabía escribir y leer.

Academia de Bellas Artes de San Fernando donde estudiaban pintores reconocidos como
Picasso y está en la Puerta del Sol. Todas estas academias tienen grandes bibliotecas.
Academia de Medicina y Cirugía está en Atocha.

 La Pensadora Gaditana, 1763


No es la primera publicación femenina, pero es la primera publicación relevante. Entra
dentro del ámbito de la ilustración. Beatriz Cienfuegos, aunque actualmente se está
valorando que no era una mujer y que era un sacerdote.

“Hoy quiero, deponiendo el encogimiento propio de mi sexo(con el encogimiento quiere


decir que la mujer se achantaban a cualquier figura superior que era los hombres y ella
decía que no se iba a someter), dar leyes, corregir abusos, apreneher ridiculeces, y pensar
como Vuesas Mercedes (los hombres) piensan, pues, aunque atropelles nuestra antigua
condición, que es ser siempre hypócritcas de pensamientos (no dicen la verdad porque
tenían miedo a represarías y porque no se consideraba que la mujer pudiera opinar), los
he de echar a volar, para que el mundo vea como una mujer piensa con reflexión, corrige
con prudencia, amonesta con madurez y critica con chiste”. No se sabía si era un hombre o
una mujer y daba voz a la mujer noble. Nació después de El Pensador. Su público eran solo
hombres. En ese momento si la mujer no se casaba se hacían monjas por eso los padres
querían casar bien a sus hijas es decir que el marido tenga una buena posición económica.

Legislación básica de prensa e imprenta del Antiguo Régimen

 Privilegio de impresión: Vinculado al estamento privilegiado (o un a persona o familia)


pero se contrataba alguien para que lo gestionara (Véase Fabro con la Gaceta de Madrid o
Nifo, con el diario de Madrid). Si querías publicar algo tenías que ser del estamento
privilegiado para poder publicarlo porque necesitabas dinero y además contactos. Había
que solicitar el privilegio de impresión que nos entregaba el monopolio para editar la
publicación que quisieras. Las grandes publicaciones como la gaceta, el diario, El Pensador
lograron privilegio de impresión. En el transcurro de los siglos hasta llegar a la Constitución
de Cádiz la corona española en muchos casos pasa por épocas de penuria y por lo tanto se
llegan a vender los privilegios para que el estado o más bien la monarquía obtenga fondos
de este privilegio.

 Licencia: autorización para editar durante un tiempo y un lugar, no se da el monopolio,


como en el caso del privilegio.
TEMA 2: PRECEDENTES II. LA FORJA DE LA LIBERTAD DE PRENSA Y OPINIÓN (1808-1814)
Liberalismo político igual a capitalismo económico. Una revolución burguesa en España.

Marco internacional

 España precursora (junto a Rusia) en enfrentar el bloqueo continental contra Napoleón. (a


España se le llamaba país de frutos tardíos, es decir que se quedó atrás en muchas cosas).
Napoleón quería que el continente europeo dominado bajo el dominase UK y derrotarla.
Para ese objetivo entra en España para ponerla al servicio de esta estrategia.

 La actitud del heredero de la corona española Fernando 7, se pliega a Napoleón en su


exilio dorado en Francia (Valençai). Pone a su servicio a la corona española y esta tiene una
situación inestable y Fernando VII se pone a disposición de Napoleón y se va a Francia
exiliado.

 Se rompe el absolutismo hegemónico en la Europa continental. Esa hegemonía la tenía


Francia, pero con este movimiento de fichas España también rompe con esa hegemonía
continental es decir no es un país mas que se ocupa si no q se desata una guerra dentro el
país y una guerra en toda Europa contra esta estrategia. Napoleónica donde España fue
precursora junto a Rusia.

Un andamiaje jurídico para la libertad de expresión

 Decreto del 10 de noviembre de 1810 (primer decreto de la libertad de expresión es muy


cauteloso y dudoso sobre lo q se estaba haciendo)

 Art 3. Los autores e impresores serán responsables respectivamente del abuso de esta
libertad

 Art 4. Los libelos infamatorios, los escritos calumniosos, los subversivos de las leyes
fundamentales de la monarquía serán castigados son 50 ducados… los licenciosos o
contrarios a la decencia pública.

 Goya es el colaboracionista más conocido en este conflicto bélico a principios del siglo XIX.
Los españoles estaban en la clandestinidad y ahora encuentran las circunstancias
excepcionales para unir ese liberalismo político al capitalismo. Esas libertades garantizadas
están en una constitución. En estos años se constituye la primera constitución española: La
constitución de Cádiz o La Pepa.

La fortaleza ideológica del Antiguo Régimen contra la libertad de opinión


 Parte de los primeros diputados eran clérigos contrarios al liberalismo. De hecho, la iglesia
de entonces estaba formada por clérigos contrarios al liberalismo, vivíamos más
derechistas y por tanto utilizan las facultades que le da la constitución para luchar contra
esas libertades que se están elaborando. El liberalismo incorpora a sus enemigos
legalmente y les permite actuar legalmente.

 La actuación oscura de Fernando VII para el golpe de estado

 Las dificultades de abolición de la Inquisición: Tribunal político e ideológico, además de


religioso. La inmensa tarea del diputado Muñoz Torrero, clérigo y liberal.

 La Inquisición en España duro hasta que Fernando VII muere en 1833. La Inquisición
durante muchos siglos tuvo capacidad de prohibir escritos y denunciar a sus autores por
supuesta herejía. Uno de los aspectos que se reconoce al liberalismo gaditano es ese
triunfo frente al poder de la inquisición, que a esas alturas estaba más debilitado no era
como en el siglo XVI pro aun tenía mucho poder sobre las conciencias, el temor a caer en
las garras de la Inquisición y el temor de traer a España doctrinas novedosas que pudieran
ser consideradas heréticas.

La prensa en el Cádiz de las cortes

 La libertad de expresión en sus dos bancadas claves: liberal y absolutista

 El portavoz institucional del liberalismo: Semanario Patriótico, dirigido por Manuel José
Quintana. También fe el director del periódico Portavoz de los diputados liberales y estos
diputados tenían como misión: crear una opinión pública favorable al liberalismo. ¿Por qué
se creó una opinión pública? porque era una doctrina poco conocida y perseguida.

 Otras: El Español, de J.M. Blanco White. Los liberales consideran que ellos son los que
crean la patria, la verdadera España. España deja de ser propiedad de una dinastía, por lo
tanto, lo que piensan es cierto. El liberalismo determina que el país es propiedad de sus
ciudadanos. En su origen el liberalismo es progresista. En El Español se hace un periodismo
muy discursivo, de debate profundo de las ideas del liberalismo.

 La voz del enemigo del régimen representativo: El procurador General de la Nación y del
Rey. Lema de los absolutistas: ¡Vivan las cadenas! (se refieren a las cadenas del
absolutismo)

Los afrancesados y su prensa

 ¿Quiénes eran? Goya, el más conocido. Desarrollo durante la Guerra de Independencia.


Situación oscilante. España va a apoyar la respuesta de los patriotas con armas, con
sostenimiento económico muy diverso… y va a apoyarlo también militarmente.

 Un liberalismo encadenado al servicio del ocupante: los “angloinsurgentes”. Desaparición


de periódicos e incautación de la Gaceta y del Diario.
Consecuencias de Cádiz:

 España entra en el mundo contemporáneo pero ese camino es temporalmente paralizado


por el golpe de Fernando VII y el retorno al absolutismo. Consecuencias: persecuciones,
cárcel y asesinatos de liberales.

TEMA 3: EL ESPLENDOR DE LA COSNTITUCIÓN DE CÁDIZ. EL FIN (TEMPORAL) DEL


ABSOLUTISMO (1808-1833)
Liberalismo político igual a capitalismo económico. ¿Una revolución burguesa en España? (1808-
1814) 1ª etapa.

El abrupto final del constitucionalismo

 Sí, se logra desplazar temporalmente la clase dirigente previa pero la estructura económica
y social del país sigue anclada en el pasado para la mayor parte de la población.

 La burguesía, anclada en el comercio y en la administración, contribuye a cambiar la


organización social y política. España cambia, pero cambia lentamente.

 El golpe de Estado de Fernando VII enlaza la monarquía, ejército y “los persas” para
paralizar el proceso liberal. Persas: absolutismo ultra- ortodoxo. Luchas contra los liberales.
En 1814 Fernando VII regresa a España para enlazar todas las instituciones para dar un
golpe de estado exitosos utilizando la fuerza.

El trienio Liberal (1820-23)

 El resurgir de la libertad y de la prensa de opinión. La periodicomanía (300 cabeceras,


efímeras, pero 1500 ejemplares)

 Moderados (El Universal Observador Español), exaltados. El Zurriago, periodismo satírico


político. Gran éxito. 6000 ejemplares. “Los zurriagos” son como dar un “zasca”. Va a dar
zurriagazos a Fernando VII por haber abandonado España en el peor momento y por el
golpe de estado. Es un periodismo irregular y se enfrenta al absolutismo. Se enfrenta al
principal contrarrevolucionario “El Procurador”.

 Contrarrevolucionarios: El procurador. La independencia de la América continental. El


papel de las sociedades patrióticas. El papel de las sociedades patrióticas liberales
progresistas, defienden la constitución. Dicen que la política es de los ciudadanos no del
rey. Estas sociedades se reúnen en sedes (cafés públicos dónde debaten y charlan). Por
ejemplo, el Café de la Fontana de Oro (título de una obra de Galdós). Estas sedes sirven de
lugar de redacción y debates políticos.

La libertad amenazada

 El mito fernandino: Fernando el deseado, “seducido y engañado”. El mito Fernandino decía


que Fernando VII había sido seducido y engañado por la corte para reestablecer el
absolutismo. Esto fue una mentira, era su propia voluntad. Este mito sirvió para mantener
la monarquía y la figura de Fernando VII.

 Un periódico femenino: El periódico de las Damas, editor León Amarita. Corta vida (un
semestre), pero precursor del periodismo de modas (contenía un figurín coloreado a
mano)
 Sección “cartas de una madre a su hija”. La moral para la mujer y los hijos

 Fernando VII se coaliga con la Sta. Alianza (Austria, Prusia y Rusia, absolutistas) para
reimplantar el absolutismo. Una nueva era de oscurantismo.

Los tonos del negro: Sexenio (1814-1820) y década ominosa (1823-1833)

Las artimañas del rey para el retorno del absolutismo.

Se reimplanta La Inquisición que no solo es parte del entramado penitenciario si no que también
tiene que ver con la censura de los escritos periodísticos y literarios para evitar según su acción
erigías, pero no solo religiosas si no políticas. Pérdida de la América Continental (Del 20-23 y del
23-33 desaparecen las colonias en la América Continental y solo nos queda Cuba, Puerto Rico y
Filipinas hasta 1898), y retorno al Antiguo Régimen que conlleva la pérdida intelectual y económica
y esto hace aparecer el término páramo.

La figura de Larra en el páramo madrileño:

 “El duende satírico del día” (el que ve sin ser visto, 1828) y por lo tanto al ver y no ser visto
puede ser más veraz. Es una figura bastante repetida en la historia de España.

 “El pobrecito hablador” (aquel que habla sin ser escuchado, 1832-33) lindando con el
periodo Cristino-isabelino, es pobrecito hablador porque hablaba sin ser escuchado.

España fue un páramo intelectual durante muchos años. Fernando VII ya está mayor, se va
templando y ya no tiene tanta ansia de venganza. El Museo del Prado es creado por el. Mariano
José de Larra empieza a editar publicaciones periódicas en medio de ese páramo madrileño. Son
artículos costumbristas sobre la vida de la corte y de la vida de Madrid, pero con tristeza y penuria.
Ambos son de la época Ominosa. El periodismo estaba inundado de literatura.

Larra es una figura muy importante en el periodismo español. Es el tipo perfecto de romántico por
lo que el sentimiento le desborda y se suicida y este hecho dramático también tendrá una
proyección literaria porque en su entierro habla un literato que va a ser muy conocido, el autor de
Don Juan Tenorio, escrito por Juan Zorrilla. Así se dio a conocer, en el entierro de Larra.

TEMA 4: EL NACIMIENTO DE LA PRENSA INFORMATIVA. EL CAMINO PARALELO DE LAS


REVISTAS PINTORESCAS E ILUSTRADAS 1833-1868
Lo pintoresco en los grabados y en el texto

 Lo pintoresco en la ilustración: (grabados) paisajes, usos y costumbres

 Lo pintoresco en las narraciones: artículos descriptivos sobre paisajes, usos, costumbres

 El romanticismo en su apogeo

 El semanario pintoresco español, de R. de Mesonero Romanos. Es un romántico moderado


que quiere un cambio vigilado. Esta cabecera tiene un gran éxito. 20 años

 Trae a España un modelo europeo: Penny Magazine y Magazine Pittoresque.

La lucha artística e intelectual contra los neoclasicistas

 El espejo francés: L’artiste. Eugenio Ochoa (literato) y Federico madrazo (pintor). Ambos
traen a España un modelo que ha sido exitoso en Francia. Por lo tanto, El Artista esta
precedido por una cabecera parisina.

 12 páginas y lujosos grabados

 El Artista contra los clasiquistas (neoclásicos). Este trae artículos literarios que defienden la
literatura que nacía en este momento que era el romanticismo. Y el romanticismo que se
enfrenta a la tendencia anterior que es el neoclasicismo que lleva a la literatura y al arte
que en las ideas se llama Ilustración. La doctrina romántica se discute con el
Neoclasicismo. En este momento España era considerado el país romántico por excelencia
porque como consecuencia de la pervivencia del absolutismo conserva muchos restos del
pasado y eso se recupera desde el romanticismo.

 Biografías, monumentos, creación literaria (poemas, narraciones cortas). Se publica en sus


páginas “La canción del pirata”, de Espronceda. Síntesis romántica.

Periódicos de partidos políticos

Un liberalismo muy limitado en la jefatura del Estado: M.ª Cristina (de Nápoles) y su hija Isabel II

 El Eco del Comercio de Fermín Caballero. Periodista y diputado progresista (izquierda


liberal). El canto al maquinismo y al comercio. El desarrollo del ferrocarril. El eco del
comercio nos interesa porque hace. Un canto al maquinismo que se refiere a la revolución
industrial diciendo que los liberales traerán la revolución a España, ya que Fernando VII no
la trajo. Este periódico nos hablaba de las dos fuentes fundamentales para el progreso del
país que serían el comercio y la industria.

En ese momento esta ocurriendo algo muy importante en España porque siempre ha
habido una falta de articulación territorial es decir era mas barato exportar a países
europeos q traer la mercancía a Madrid entonces esta situación empieza a cambiar cuando
se empieza a desarrollar el ferrocarril, porque con el se articulan los territorios y con ellos
el comercio entre los territorios.
Primero se intentó con los Austrias el uso de los ríos, pero como no tenían caudal no
servían, a través de caminos tampoco porque se tardaba mucho en construirlos y por fin
llegó el ferrocarril.

El primer ferrocarril español se desarrolla en Cuba en 1835 (primero se desarrollo en las


colonias porque a la España continental había que trasladar azúcar de caña) y el segundo
en la Península en 1848, Madrid-Aranjuez, que fue absurdo porque fue creado para el
disfrute de la familia real, porque querían ir al Palacio de Aranjuez.

Mucho más interesante que Madrid- Aranjuez era Barcelona- Mataró porque había
industria textil, ese si que tenía una industria económica y no era solo por lujo.

 El Español, de Andrés Borrego es un liberal moderado no sectario. El Español publica la


crítica de Flórez Estrada a la política desamortizadora de Mendizábal. La desamortización
es fundamental para entender la creación de una economía moderna, liberal, capitalista y
en ese momento esto es progresista porque la Iglesia Católica tenía una gran cantidad de
propiedades amortizadas, además de la nobleza y la realeza. El Español por lo tanto
publica los artículos claves para una desamortización que favorezca a las clases más
necesitadas. Lo que pasaba con Mendizábal es que tenía menos proyección social, fue
valiente porque ante el absolutismo el defendía que había que desamortizar las tierras, y
por otro lado Flórez Estrada le daba otro enfoque a lo que decía.

En esta España que se está gestando el progreso sigue estando presente Larra, colaborador
de prensa, aunque estuvo poco tiempo porque se suicidó por un desdén amoroso, era muy
romántico. Él es liberal pero políticamente no está tan claro, diríamos que es liberal
progresista en algunas cosas y en otras es liberal moderado.

 Prensa satírica: Fray Gerundio (y su lego Tirabeque) El debate sobre la desamortización


(uno de los grandes debates de la época). Un pulso entre el antiguo régimen (el
absolutismo) y el nuevo régimen (el liberalismo). La desamortización implica que gran
número de bienes de la nobleza y de la iglesia van a pasar a subasta pública y lo obtenido
pasa al Estado. Representa a un clérigo que debate con su lego. El editor y principal
periodista de esta cabecera es Modesto Lafuente.

El periodismo informativo: novedades políticas, oficiales, extranjeras, de la capital y de la prensa

A mediados del Siglo XIX nace la prensa informativa. (no hace falta saberse todas las fechas.
Revolución en la recepción de noticias: ferrocarril y telégrafo.

 LAS NOVEDADES (1850-1872), Ángel Fernández de los Ríos, periodista y diputado


progresista. El debate sobre la modernización de España (las guerras carlistas_)
 LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA (1859), “La Corres”, muy popular (noticias última hora).

 EL IMPARCIAL (1867-1923) Se llama a sí mismo “ministerial de todos los ministerios”, que


significa que no se va a posicionar políticamente. Lo crea Eduardo Gasset y Artime y su
estirpe.

Más información, menos literatura

 Características de la prensa informativa: convive con la revolución de las comunicaciones:


telégrafo y ferrocarril. En la península, el primer ferrocarril se establece en Barcelona.

 “Ajeno a la política, asépticos” (discutible)

 Presencia incipiente de secciones no fijas

 Tiradas de 15.000 a 20.000 ejemplares

 La publicidad, principal fuente de ingresos

 Venta callejera organizada frente a suscripción

 Folletín: una novela por entregas, que pasó a la radio, a la televisión y al resto de medios.

TEMA 5: EL RETORNO DE LA ÉLITE AL PODER. LA RESTAURACION (1874-1898)


Un marco económico y político para la España “de siempre”.

La constitución de 1876.

La prensa continúa su modernización.


Los desafíos al poder establecido. Prensa de opinión política.

 Los éxitos de la Primera Internacional de Trabajadores: organización desde la base,


representación parlamentaria. Sus grandes éxitos fueron:

1. La constitución de partidos obreros que acuden a las elecciones y logran ser


parlamentarios a medio plazo. PSOE (1879) (Comparar con el SPD alemán: 1869) y su
portavoz El Socialista (1886)

2. La constitución de sindicatos de clase (trabajadora) en España: UGT (1888)

3. El nacimiento de la Segunda Internacional (1889). Nuevos objetivos de lucha: “Las 3


ochos.” (8 horas de trabajo, 8 horas de descanso, 8 horas de ocio instructivo)

4. La trayectoria autónoma de los anarquistas: Solidaridad Obrera (diario, 1906) y La


Revista Blanca. Revista donde encontramos política, literatura, arte…). España es el
país donde el anarquismo ha tenido más desarrollo. Van a tener sus propias
organizaciones de representación. No tienen partidos anarquistas porque sería
contradictorio se hacía a través de los sindicatos.

Prensa de opinión política/Prensa informativa (de masas)

 Características de conjunto de la prensa de masas: empresarial, informativa, sin


orientación política, de objetivo lucrativo (a través de la publicidad pagada), la
profesionalización. Para lograr una rentabilidad económica, y por último los periodistas se
van a convertir en profesionales (profesionalización de los que hacen los medios).

 El uso de las agencias de información: elaboración, difusión e intercambio: HAVAS, REUTER


Y WOLFF. Se crean en el siglo XIX en los países más industriales. La agencia “Fabra” entra
dentro de la agencia HAVAS. Esta ultima la absorbe el STATUS QUO internacional,
actualmente es EE. UU porque es la primera potencia mundial. STATUS QUO: es el orden
informativo mundial. Acuerdo de 1870: Fabra pasa a manos de HAVAS. Todas las agencias
gozan de un carácter semi-estatal (protegidas por el Estado), exceptuando REUTER.

 La agencia Fabra (1865): de la autonomía al sucursalismo respecto a la agencia Havas. El


orden informativo mundial. La primera globalización o mundialización es la que está
ocurriendo en estos momentos, con lo cual, el mundo se distribuye entre las grandes
empresas informativas.

Ese orden mundial se rompe en 1898 (pérdida de las últimas colonias españolas). A partir de
eso hay un nuevo Status Quo. La nueva potencia emergente es EE. UU, (presente hasta la
actualidad) según el status quo mundial, si las agencias europeas caen en decadencia, las
agencias norte americanas (Associated Press, United Press Internacional) cogen el relevo.

El (NO) Diseño inicial de la prensa de masas


 Un aspecto compacto de “ladrillo), titulares, recuadros. Va a ir cambiando con la inclusión
de grabados, recuadros. Hay una búsqueda de claridad y limpieza (menos columnas, uso
de corondeles (líneas verticales que separan columnas), incipientes titulares y uso de
secciones).

 Las imágenes muy excepcionales en prensa diaria, grabados de lujo para las revistas
ilustradas

 La búsqueda de la claridad y limpieza: menos columnas, el uso de corondeles, los


incipientes titulares, el orden lo traen las secciones

Cambios en el contenido

Diferenciación explícita entre: información, opinión y publicidad.

Nuevos temas: La industria como símbolo del progreso. Deseo de España de encontrarse entre las
naciones industriales. España es un país moderno con industria propia en esta época. La parte
negativa como positiva: el tráfico, el gentío, el humo, las fábricas, el tren… todos estos elementos
simbolizan progresa y modernidad. Lo moderno es prestigioso.

Nuevos protagonistas: la mujer sola del hogar (la mujer de clase trabajadora VS las mujeres
burguesas se quedaba en casa porque no lo necesitaban) mujer asalariada. Además, se empieza a
hablar en los periódicos de la lucha obrera (huelgas), y por último, se hablaba de la figura del
deportista (el recreativo de Huelva es el primer equipo de fútbol) y más tarde la mujer deportista
(1ª tenista).

Nuevos usos sociales: de la taberna (solo iban los hombres) al café. Se crean entonces nuevos
centros de sociabilidad (ocio instructivo) ejemplo: café comercial.

 Diferenciación explicita entre información, opinión y publicidad.

 Nuevos temas: la industria como símbolo del progreso (lo negativo parte como positivo: el
trafico, el gentío, el tren, el humo…).

Continuación contenidos prensa de masas

Nuevos protagonistas: la mujer asalariada, la lucha obrera, el deportista. Una mujer que se emplea
en los talleres textiles, en servicios muy variados desde empleo domestico hasta cualquier
industria q necesite una mano de obra. Sueldos más bajos que los hombres que progresivamente
va accediendo a nuevos sectores como telefónica y telégrafos. Mujer trabajadora de clase obrera,
en la burguesía no se da esto todavía. En la lucha obrera la mujer tiene un puesto menor pero que
progresivamente va a ampliar su presencia. Y empieza a tener papel en el deporte.
Los nuevos usos sociales: de la taberna al café. En este terreno la taberna como expresión obrera
de sociabilidad. Los obreros van a la taberna (lugar donde se creó el primer partido socialista
obrero de España). El café es un lugar burgués inicialmente y de esa expresión de lugar sociabilidad
burguesa todavía quedan hoy algunos cafés muy bonitos que los mantienen y tienen mucho
predicamento público.

La popularización de temas previamente minoritarios: la salud, la bolsa, la economía.

Los nuevos símbolos del progreso: la luz eléctrica, el gas y el agua domiciliaria, el coche, el tranvía,
el asfalto de las calles.

El cine y sus ídolos. El cine como nuevo medio muy popular que va ampliando su público a las
clases populares y los actores y actrices como los nuevos ídolos seculares en una sociedad que va
perdiendo religiosidad también los ídolos del cine sustituyen a los religiosos.

Causas estructurales de la prensa de masas

Concepto “prensa de masas minoritarias”. Razones estructurales ligadas a la difusión de la prensa:

Políticas: la estabilidad de la Restauración como sistema de respaldo al bloque de poder


tradicional. ¿Quiénes lo integran?

Económicas: industrialización, urbanización, alfabetización: los tres pilares de la


modernización.

Sociales: el blindaje de los intereses de la élite. El lento progreso de la clase obrera. El


predominio del sector primario. Un sector secundario y terciario minoritarios hasta los
años 40 del siglo XX.

Junto a estos factores estructurales en el ámbito político a partir de 1874 hay una nueva estructura
política en España que es la Restauración que nace de un golpe militar (Martínez Campos). El da
paso al retorno de la élite española al poder, que es la Iglesia, el ejército y la monarquía.

Una nueva legislación novedosa de larga supervivencia

La ley de prensa e imprenta de 1883. La acción de los liberales en el poder y su vigencia: no a los
tribunales especiales, Código Penal común: su espíritu está vigente hoy.

Los tres grandes de la prensa de masas: El Imparcial (1867) El Liberal (1879) nace de la escisión de
la izquierda de El Imparcial, El Heraldo de Madrid (1890).
La prensa de los partidos del sistema en Barcelona: partido liberal/partido conservador y su
evolución hacia la prensa informativa: La Vanguardia y Diario de Barcelona.
La constitución de los primeros grupos editoriales en el marco de la derecha Prensa Española
(1910), Blanco y Negro Y ABC). Prensa Católica (1906, El Debate).

El sensacionalismo y su vigencia: diseño y contenido

Una técnica de redacción. Una selección de contenidos. Un diseño gráfico que busca la
espectacularidad y el morbo. LAS TRES “ESES”: sangre, sexo y sucesos. Si no hay imagen, no hay
noticia.
Un suceso como referente del sensacionalismo: el “crimen de la calle Fuencarral” (1888) Galdós.
La Guerra de Cuba y su impacto mediático (1895-1898). “Sin pulso”, Fco. Silvela en El Tiempo.

TEMA 6: EL BRILLANTE MUNDO PERIODÍSTICO DE LA REVOLUCIÓN DE 1868

¿Cómo llega la revolución democrática a España?

 Fue una revolución política ya que ese liberalismo era revolucionario. Puesto que no pudo
imponerse se llevó a cabo una revolución.
¿La verdadera revolución política liberal burguesa?

La Jefatura del Estado, Isabel II al servicio de los moderados trae la revolución. Esa jefatura
no tenía que posicionarse políticamente. Liberalismo político: capitalismo económico.

Hay una expansión del capitalismo: el desarrollo del tren mejora la comunicación y
cohesión territorial, y también se desarrollan los telégrafos. La fotografía sirve para la
propagada real. La aparición de los primeros fotógrafos supone la visita de fotógrafos
extranjeros (ejemplo: Charles Clifford y Jean Laurent.

Esta presencia extranjera aporta imágenes de España en el exterior. Isabel II proporcionaba


imágenes de España como país moderno. Ejemplo: El canal de Isabel II es fotografiado para
que lo vean los extranjeros (presas de agua).

El documental de Luis Buñuel sobre “Las tierras sin pan” se opone a la propaganda oficial
de Alfonso XIII e Isabel II. En este documental se muestra la España rural y pobre.

 El valor social y político de la información. El periódico como “libro del obrero” (Sagasta).
Sagasta es el líder del partido liberal (la izquierda liberal). El culto a las ideas: En esa
revolución pacífica que triunfa en 1968 triunfa, se va a poder leer de todo y a hablar con
libertad, sin limitaciones. El trabajador pasa a ser protagonista, el objetivo es alfabetizar al
trabajador. Desde Cádiz en España y la Revolución en Francia, se lucha por la libertad de
expresión/ transmisión de ideas. Con la constitución de 1869 se va a poder hablar de
libertad. El partido obrero cuida mucho que sus afiliados lean, se cultiven. El trabajador
vivía en un nivel de subsistencia, entonces no podía pagarse un libro. Se van a constituir
ateneos y centros para que el afiliado pueda leer en esas bibliotecas, se llaman “la casa del
pueblo”.

 Un marco legislativo muy favorable: “La Gloriosa”. La constitución de 1869. ¿Por qué es la
más democrática? Porque es la que respalda y defiende mayor número de libertadas y las
defiende constitucionalmente. Defiende la libertad de expresión, el sufragio universal y la
libertad de cultos. En esta constitución también se declara que la religión católica será
protegida por el estado, es decir, hay libertad de culto, pero la religión católica sigue siendo
la que predomina. Más que la de Cádiz ya que está controlada por el absolutismo de
Fernando VII y su golpe de estado. Apuntilló la constitución de Cádiz. Sin embargo, la
constitución de 1869 está en un buen marco legislativo y además incorpora la “libertad de
asociación para todos”.

Novedades y continuidad en el marco periodístico

El periodismo informativo va a encontrarse con que se amplía su marco de atención. Las cabeceras.

 El imparcial: como modelo de la evolución de la prensa informativa a la prensa de masas.


Más información, más internacional, más publicidad y propaganda. Son periódicos sin
apenas ilustraciones y son cuatro páginas. La publicidad pagada se encuentra en la
contraportada.
 La prensa ilustrada (con ilustraciones) es un complemento de la prensa informativa y
política de gran éxito: La ilustración española y americana (revista ilustrada más
importante). Son artículos divulgativos sobre por ejemplo el marxismo, ayudan a cultivar a
las personas. Esta revista habla de España y de la América Hispana (colonias: Cuba, Puerto
Rico y Filipinas). Económicamente España se nutre mucho de las colonias.

Marxismo y anarquismo en la prensa. La 1ª Internacional en España. El “internacionalismo”

Las asociaciones obreras en la Internacional y sus contactos con las sociedades de socorro mutuos.

Las sociedades de socorros mutuos. Ejemplo: existían hospitales de caridad dónde te socorrían.
Establecen para sus afiliados un seguro de sanidad. Ayudan sobre todo a la población obrera.
Ejemplo: sector de maternidad (ayuda en los partos) o el sector de la ancianidad o de la
enfermedad. Estas sociedades dan apoyo a este tipo de situaciones. Se legalizan tras la Revolución
del 68 porque anteriormente (bajo Isabel II) estaban prohibidas.

La Internacional protege estas sociedades hasta que aparece lo que hoy se conoce como la
seguridad social o lo que también se conoce como mutua madrileña.

Karl Marx y Federico Engels crean en Londres la primera asociación Internacional de trabajadores
(A.I.T): se crea entonces la 1ª Internacional y esta llega a España, pero se denuncia. Tendremos que
esperar a la revolución para que se legalice y Marx y Engels mandan representantes de la A.I.T a
España. Los obreros conscientes de la necesidad de afiliarse acogen a estos representantes de
Londres (José Fanelli y Pablo Lafargue). Traen por lo tanto a España el marxismo. Fanelli se va a
alejar de estas ideas y va a ser identificado como anarquista. Será en Barcelona dónde encuentre
su principal foco.

 Madrid: ideas más marxistas. Implica una estrategia para llegar al poder. Tipo de
trabajador en Madrid: las imprentas. Es un trabajo cualificado.

 Barcelona: ideas más anarquistas por la industria. El proletariado se ve más identificado


con esto. Quiere soluciones más drásticas. Hacen muchas huelgas.

Estos obreros conscientes quieren que la prensa hable de “la otra actualidad” es decir que no solo
hable de la clase media- alta que eran las únicas que compraban el periódico. “La otra actualidad”
habla de la vida de los obreros.

Marx escribe el libro “La revolución en España” en el cual se refiere a la revolución de Cádiz. “En
Cádiz, ideas sin actos, después de Cádiz actos sin ideas” frase que incluye en este libro.

Contenidos prensa marxista y anarquista

Elementos comunes:
 Derecho de asociación para todos y en todos los ámbitos: sindicatos frente a socorros
mutuos de la caridad a la solidaridad.

 A la igualdad jurídica se suma la reivindicación de la igualdad económica

 Frente a la propiedad privada individual, la colectiva.

Emancipación social más emancipación política

 Un espacio político propio. El partido obrero + el sindicato de clase trabajadora. El primer


sindicato de clase obrera es la UGT. Surge en 1888.

 Un universo alternativo global: otra ética, una ética laica para la sociedad, no para la
religión. Esta ética demanda el derecho al tiempo libre; el derecho al asueto por parte de
los trabajadores.

 Sí a la república, no a los partidos republicanos. Las organizaciones de trabajadores van a


luchar por la república. Los partidos republicanos son de la burguesía progresista, pero los
trabajadores tienen su propia organización (PSOE. El partido obrero).

 La vía anarquista: antiestatalismo (no quieren al estado porque da privilegios, tiene


restricciones, implica vigilancia) Utopía: lugar que no existe/ la verdad del mañana;
antiparlamentarismo, no se quiere parlamento, entonces se abstienen ante los procesos
electorales (abstencionismo), por lo que tu voto se pierde; apartidismo, nosotros no
tenemos partido, pero sí sindicato (CNT. Confederación nacional del trabajo);
antiautoritarismo, dicen los anarquistas que están contra toda autoridad, desde la familia
hasta el estado, quieren libre albedrio organizado. Con esto volvemos al concepto utopía.

 Los partidos republicanos eran partidos burgueses. Los partidos republicanos no rechazan
la propiedad privada.

La “otra” actualidad

 El contenido de la prensa obrera: lo político y lo social. Anarquista: La Federación (1868)


Marxista (1871) La Emancipación (1871). Es una prensa pobre, muy teórica y densa sin
ilustraciones y pretende vincular a sus afiliados y simpatizantes.

 Lo nacional y lo internacional. Anarquismo y marxismo. Las figuras de Pablo Iglesias y


Anselmo Lorenzo

 La otra bifurcación: federalismo (Pi i Margall) y catalanismo (a través de la prensa). Las


primeras presencias periodísticas del catalanismo. A medida que el sexenio revolucionario
avanza el catalanismo aflora. Este se contrapone con el republicanismo federal.

El catalanismo
 La ruptura con el republicanismo federal. Este era para todo el estado y el catalanismo era
solo para Cataluña.

 Diferencias federalismo/nacionalismo: igualdad entre todos los territorios de España con


las máximas facultades de autogobierno PI I MARGALL también periodista. Que todos los
territorios tengan las mismas facultades de gobierno por igual. Y esto chocaba con otra
tendencial, que es que hay determinados territorios dicen que llevan mucho tiempo
luchando por sus facultades de autogobierno y que no tienen nada que ver con el resto,
por ejemplo: EL CATALANISMO O NACINALISMO CATALÁN. Este rompe con los vínculos del
estado hasta llegar al independentismo, aunque tenía una presencia ínfima en el gobierno,
pero ha ido creciendo a lo largo de los años.

 Autonomía, no independencia, con máximas facultades de decisión en la administración y


autogobierno (sin ejército y sin diplomacia).

 El estado catalán, periódico (1869), de Valentí Almirall, figura transcendental en el


catalanismo. Era en castellano y se editaba en Madrid y buscaba un reconocimiento de las
particularidades de Cataluña en la constitución. Se logra parcialmente en el sentido de que
si se logra que la historia y fortaleza económica de Cataluña si que tiene una relevancia y
logra un reconocimiento de esa circunstancia, pero no dio tiempo a una transformación de
la Constitución del 1869.

Puede entrar en el examen: Hannah Arendt habla sobre la “banalidad del mal” y lo asocia a los
nazis, a los campos de exterminio.

TEMA 7: EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX ESPAÑOL. CONTINUIDAD Y RUPTURA


De la fachada liberal de la restauración al desmoronamiento del sistema 1902-1023

La crisis de Estado a través de la prensa


 Marco político: la restauración y su progresivo resquebrajamiento un nuevo rey, Alfonso
XIII

 Periodismo: el triunfante periodismo de empresa: El Imparcial, El liberal y Heraldo de


Madrid

 El regeneracionismo del libro al periódico. La alternativa de la institución de libre


enseñanza. Los intelectuales y la política

 “Escuela y despensa”, lema de Joaquín Costa a la revista “España” regeneracionista que


trajo mucho a España, exponía en su libro lo que necesitaba España. (1915-1922) Ortega y
Gasset, Manuel Azaña y L. Araquistaín. Pedagogía política para la democratización de
España. El diario El Sol (Ortega y Urgoiti, 1917) Urgoiti: empresario que quería contribuir a
la modernización de España. Va a estar representado en el poder político.

 Ortega y Gasset proporciona varias citas famosas: “España es el problema, Europa la


solución”, hay por lo tanto un aumento de “europeísmo”. Este va unido al
Regeneracionismo y también a la necesidad de democratización. Los intelectuales tienen
que hacer política para la democratización y Europeísmo en España.

 La respuesta de la iglesia a la pérdida de poder: Una alternativa al movimiento obrero. En


prensa: La asociación de la Buena Prensa. El correo de Andalucía. La compra de El debate.

La institucionalización de las autonomías a través de la prensa

 El crecimiento de la oposición obrera: anarquistas en Cataluña y republicana en las grandes


ciudades

 La ruptura con el federalismo: el catalanismo (1º en catalán) El catalanismo va creciendo y


va a tener sus propios órganos de prensa: Diari Catalá (1879). La Veu de Catalunya (1899,
diario) y Cu cut (humor).

 Del mundo cultural al poder económico; del poder económico al político. El inicio de la
institucionalización. Se crea el primer órgano separado de España: La Mancomunidad de
Cataluña (1914). Lérida, BCN, Tarragona y Gerona se unen. Esta unión se hace para la
institucionalización de la comunidad.

 Por la autonomía en el PAÍS VASCO: Bizkaitarra

La Iglesia católica ante la modernidad

 Intenta responder con una nueva encíclica. El Papa León XIII firma esta encíclica llamada:
“Rerum novarum”.
 La Iglesia católica promueve la creación de asociaciones en varios ámbitos de la sociedad
(universidad, en el periodismo, sindicalismo…). El sindicalismo católico va a tener
relevancia solo en Castilla, en el resto de España no.

 La iglesia defiende la existencia de escuelas católicas (confesionales) financiadas por el


Estado. Universidades católicas: los pontificios y el CEU se posicionan en contra e la
enseñanza aconfesional.

 Se crea la “Asociación de buena prensa” dando a entender que había mala prensa. La
buena prensa: “El correo de Andalucía” (1899). Mala prensa: los anarquistas.

 “El debate” fue un diario confesional y conservador. Se convierte en el principal periódico


ideológico del catolicismo. Presencia importante en el 2 República como portavoz de la
derecha y la ultraderecha que pretende acabar con la 2 Republica (1931-1936).

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) desde un país neutral, España

- Neutralidad española durante las dos guerras mundiales en la prensa de opinión política.
La prensa de opinión política española se va a dividir: Aliadófilos (izquierda) y germanófilos
(derecha). Los Aliadófilos se apoyan en el liberalismo y los Germanófilos en “El Debate”.

- La nueva hornada de diarios informativos: La libertad, La Voz e Informaciones. “La voz” era
el matutino de “El Sol” y fue más popular que este.

- Una nueva escisión en el movimiento obrero: la III Internacional de Trabajadores. El


nacimiento del PCE (Mundo Obrero) Socialdemocracia o comunismo; Internacionalismo
frente a nacionalismo. Se llama también La Internacional Comunista. (KOMINTERN).

o El nacimiento del PCE y sus medios:

Socialdemocracia o comunismo (J. Reed).

La socialdemocracia convive con el capitalismo y liberalismo con rostro humano. La


sanidad y la educación tienen que estar respaldadas por el Estado para que haya
un derecho para todos los ciudadanos.

INGLATERRA/FRANCIA votaban los presupuestos de guerra (armas). La Nueva


Internacional comunista va a rechazar estos presupuestos de guerra.

En España en 1921 se crea el “partido comunista de España” y se va a unir a esa II


Internacional junto al resto de “Partidos Comunistas” de las diferentes naciones
(ejemplo: “El partido Comunista de Portugal”).

La cabecera comunista más importante de nuestros días es “mundo obrero”.

Comunismo: quiere acabar con el capitalismo. A la cabeza Lenin todo se estabiliza.

El tándem Ortega-Urgoiti
Los problemas derivados de la 1ª Guerra Mundial para la prensa:

 Subida del precio del papel e intervención del Estado. Profesionalización y mejora técnica

 El sol (Madrid,1917) una apuesta por la España democrática. Calidad y progresismo para
competir con “los grandes”: El Imparcial, El Liberal y Heraldo de Madrid

 Vespertino: La Voz (populista y madrileñista)

TEMA 8: LA RESPUESTA DEL PODER A LA CRISIS DE ESTADO


La dictadura del Gral. Miguel Primo de Rivera 1923-1930. Otras dictaduras: Italia, Portugal, Polonia
Continuidad y ruptura en el desarrollo de la prensa

 La personalidad del dictador y sus veleidades periodísticas. Las “notas oficiosas”. La


censura en manos militares.

 Una nueva relación con el público y con los intelectuales. El “caso” Unamuno.

 Los “guiños al lector”. La autocensura

 Uno de los elementos donde el fascismo no deja mucha huella es en la prensa porque esta
sigue el marco liberal, se crea un nuevo periódico de la dictadura (dictablanda) “La Nación”
(PORTAVOZ DE LA DICTADURA) aunque nunca logro solidez. Mas adelante en la república
se convertiría en un portavoz ultraderechista.

 La naturaleza del régimen: una alternativa parafascista al liberalismo.

Espada de Damocles: se emplea para designar situaciones en las que un error puede tener
consecuencias muy serias. Se ve en el gobierno de Pedro Sánchez.

Intelectuales comprometidos: Los intelectuales se comprometen desde su altura intelectual a


formar a la gente, al pueblo. Con lo que escribe, con lo que habla… Unamuno es muy crítico que da
palos tanto a la derecha como a la izquierda y durante la dictadura de primo de rivera es muy
crítico con el dictador hasta el punto de insultarle y el dictador haciendo uso de sus poderes envía
a Unamuno al destierro (a Fuerteventura)

“sui generis”

Campañas propagandísticas

Durante la dictadura se realizan campañas propagandísticas a instancias de la jefatura del gobierno


donde estaba Rivera, pero en la jefatura de estado seguía estando el monarca Alfonso XIII.

Una de las coas que hace primo de rivera es darle cauce a ese nuevo medio que es la radio.
Aparece durante la dictadura de primo de rivera y el régimen lo pone en manos de empresas
privadas. ¿Y aquí tenemos la primera emisora que es Radio Barcelona, tiene cierta lógica porque es
la ciudad industrial por excelencia de España y además la radio como medio privada como se va a
sostener? Pues con publicidad pagada.

Ya en esta época aparecen fotografías y esa primera revista es “Hondas”. Esta también contribuye
en crear ese nuevo abanico de ídolos para el gran público que son los ídolos de la radio y esta
además va a tener un gran impacto en la población. Realmente solo el publico de clase media y
alta podía adquirir un aparato de radio porque era caro, pero se buscan formulas para que esa
radio llegue a sectores más populares a través de su presencia en salones colectivos, al igual que se
hizo después con la televisión en los años 60.
En la revista “Ondas” aparecen croquis de cómo construir un aparato de radio, se crean
asociaciones de radio oyentes…

Una de las secciones más buscadas es el noticiario (las noticias), “La palabra” fue el primer gran
noticiario radiofónico. Hasta 1926 no se permite la creación de cadenas radiofónicas. La primera es
“Unión Radio” que con el paso del tiempo se va a convertir en “Cadena Ser. Y que va a ser la
cadena más importante hasta el final de la guerra civil, aunque entre medias de la guerra se divide
entre golpistas y republicanos y al final de la Guerra Civil unión radio queda divida en dos y a
posteriori durante el franquismo se va a permitir que algunos propietarios de esta cadena puedan
volver a emitir con su emisora. Obviamente los republicanos no podían volver a emitir.

Al principio estaba prohibido crear cadenas y es que se estaba creando en plena dictadura.

A través de las emisoras y sobre todo de la prensa se desarrollaron campañas progragandísticas y


la primera es la que alienta la victoria militar que España logra en la Guerra de Marruecos. Esta
guerra había sido tremendamente impopular, en realidad a la guerra solo iban los hombres y los
pobres y por lo tanto la guerra de Marruecos también sirvió para exponer todos los defectos
terribles de la dictadura y previamente de la restauración de tal manera que hay una terrible
derrota en Marruecos que hunde el espíritu del país y esa derrota es “El desastre de Annual”
dónde mueren miles de hombres. Esto demuestra que el régimen de la Restauración estaba
corroído por la corrupción, la falta de eficacia militar y como un ejército europeo podía ser
destruido por un ejército de indígenas a los que se les miraba por el encima del hombro.

El desastre de Annual crea una conmoción nacional y se crea una comisión dentro del parlamento
que se llama “El estudio de las responsabilidades”. Y aquí se señala al rey Alfonso XIII que fue quién
autorizo a Fernández Silvestre el que dirigía la operación.

A partir de aquí la monarquía queda muy tocada en su prestigio. Como consecuencia de anual se
vuelve a reintentar ponerse en contacto con la otra potencia del norte de África (Francia) para
desarrollar una estrategia común contra las cabilas marroquíes que a su cabeza estaba Abdel- Krim
(líder militar e independentista del norte marroquí).

El desembarco conjunto en Alhucemas franco español va a permitir por fin una victoria militar.

La segunda gran línea propagandística estaría entorno a “Alfonso XIII junto a sus súbditos pobres”
demostrando su vinculación con la población mas humilde. Esto gira alrededor de un viaje que
hace Alfonso XIII acompañado por médico Gregorio Marañón y ambos van a caballo a visitar la
comarca de las Hurdes en el norte de Cáceres.

Después de este viaje aparece en los periódicos en los noticiarios radiofónicos y una vez más se
evidencia que las Hurdes sigue sumida en el abandono.

Luis Buñuel va a realizar un documental sobre la situación de las Hurdes, años más tardes y
nuevamente demuestra que no se ha hecho nada en las Hurdes. “Las Hurdes, tierra sin pan”.

La última línea propagandística “España aún potencia hispanoamericana”. España quiere


reestablecer la relación con Hispanoamérica, relación que era distante desde la independencia de
los países latinoamericanos de España. Se quiere establecer una relación más horizontal. Son
llamados países hermanos y por lo tanto se desarrollan nuevas campañas de relaciones públicas
dónde se muestran los nuevos vínculos con América Latina.

La América Continental se pierde primero en 1823 cuando se pierden las últimas colonias, pero
siguen existiendo Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Nuevamente se retoma esta relación que estaba
bastante fría y se abre un nuevo vector propagandístico de que España quiere una nueva relación
horizontal con sus hermanos con quien comparte, religión idioma… por lo tato en 1929 casi al final
de la dictadura se desarrolla la exposición iberoamericana de Sevilla, pero fue también en
Barcelona y Madrid.

El fin de la dictadura 1930

Primo de rivera va perdiendo sus apoyos que le han sustentado es decir el ejército, la iglesia, la
monarquía y por lo tanto todos se quieren alejar porque ven que Primo de Riveras se está
hundiendo y no se quieren hundir con él.

¿Qué solución se le da a la dictadura de Primo de Rivera? ¿Otro golpe de estado? No porque el


ejército está ya desprestigiado y corroído por la corrupción, entonces se lanza como objetivo volver
a la normalidad constitucional que había roto Primo de Rivera. ¿A qué normalidad constitucional?
Habría que remontar al Sexenio Revolucionario. En principio lo que ocurre es que el Rey va a
conceder la jefatura de gobierno a otros militares por ejemplo el General Berenguer o el Almirante
Aznar, y todo ello con un objetivo: conducir al país nuevamente a unas elecciones realmente
democráticas en las cuales se decidiese la forma de Estado. Para ello tienen que pactar con la
oposición o sea con los republicanos, socialistas, anarquistas, comunistas…

Esta oposición va a pactar ir a unas elecciones constituyentes es decir unas elecciones


democráticas donde se decidiera la forma de Estado y de Gobierno y fueran libres y limpias. Estas
elecciones tienen lugar el 14 de abril de 1931.

La España democrática en un entorno hostil

1930-31: el intento de ¿retornar? A una normalidad constitucional.

Las primeras elecciones limpias y libres: La II República. Tres legislaturas: La “Edad de Plata” del
periodismo español.

No a la información y propaganda de Estado. Azaña: “el único portavoz de La República es La


Gaceta de Madrid” (poder legislativo).

El esplendor de los medios

 Prensa (privada) de todos los colores, menos el Estado. La República de los periodistas, de
los profesores, de los intelectuales…
 La radio, privada. Unión Radio (Cadena SER).

 La reconstrucción de la derecha: Prensa católica (El Debate), Prensa Española (ABC). La


prensa informativa de orientación pro-republicana: Heraldo… El liberal, Ahora, La Libertad.
Revistas.

La II república (1931-1936) (1936-1939)

Triunfo de las candidaturas republicanas. Es considerada la primera democracia española del siglo
XX. Ruptura del bloque de poder (ejército, iglesia, etc.) Es considerada La República de las ilusiones
y la de los periodistas (muchos periodistas diputados).

La acción política se hizo desde la Ley (legalmente). Se va a fomentar la enseñanza pública y


general (niñas también) se va a mirar mucho la educación, se quiere una enseñanza moderna de
calidad. Se llevan a cabo las misiones pedagógicas, era que se llamará la cultura a todos los
pueblos.

Federico García Lorca y Buñuel hacían estas misiones ya que era los intelectuales del momento.
Ejemplo: Riaza fue uno de los primeros pueblos que recibieron estas misiones.

La agricultura (sector primario) estaba distribuida de manera desigual. Los latifundios generar una
masa de campesinos sin casa. Por todo esto, La Republica va a lanzar una ley de Reforma Agraria.
Los propietarios de los terrenos van a boicotear dicha ley ya que esta les restaba beneficios.
Además, los propietarios eran absentistas (solían estar ausentes). Con esta ausencia se boicotea y
se retrasaba la ejecución de la ley.

Hoy el sector primario en España no llega al 10%. Sin embargo, existe el concepto “La España
vacía”.

Se pretende hacer de España una sociedad moderna/civil. Sin embargo, el cambio era complicado
porque los comportamientos civiles siempre han estado bajo el control de la Iglesia (ejemplo de
dicho “si Dios quiere”). Se va a diferenciar, la legislación civil del dogma religioso. Nacerá aquí el
matrimonio civil y el divorcio (se va a proteger a los más débiles: la mujer y los niños). Todo esto
provocó mucha polémica.

Diferencias entre la Iglesia y Estado. La Iglesia va a denunciar a La República de querer acabar con
ella. Esta siguió financiada por el Estado cunado estaba el Frente Popular al mando (derecha).

Se configuran las “nacionalidades históricas”: Cataluña, Galicia, País Vasco. Estos 3 territorios se
establecen como las primeras autonomías en España. Este estatuto jurídico de la autonomía se va
a votar en las nacionalidades, Galicia va a ser el que más tarde, se aprueba en plena guerra.

La primera declaración de la Constitución Republicana (1931) dice que España es internacionalista:


“una Republica de trabajadores de todas las clases”. La Constitución de 1931 es conocida en el
extranjero.

En 1931 hay 30 diarios en Madrid. El diario Ahora nace en Madrid y también la revista Estampa
que es una expresión de la prensa moderna: numerosas fotografías.
Hay un crecimiento en la difusión de prensa y hay una popularización de los medios audiovisuales:
cine y radio.

ABC era y es un periódico informativo crucial para entender la ideología del bando de derechas.

El Debate es otro proyecto derechista.

Gracia y Justicia era una cabecera de humor político de derechas (critica a la Republica).

República de izquierdas- de derechas (1933- enero 1936)

En las elecciones de 1933 gana la derecha y se echa la culpa a la mujer ya que era la primera vez
que podían votar porque la República les había concedido el voto.

Evidentemente el triunfo derechista no se debe a las mujeres sino a los anarquistas que deciden no
ir a votar y se abstienen. Alzan su bandera “La Republica es burguesa”.

El triunfo de la derecha conllevo un parón de las medidas progresistas que había iniciado La
República.

De 1933 hasta enero de 1936: se mantiene una convulsión social. Los anarquistas se posicionaban
públicamente contra la República. Llevan el ideario anarquista a la práctica a través de la táctica
insurreccional. La CNT y su “solidaridad obrera”.

En Cataluña hay una presencia anarquista poderosa al igual que en Andalucía. Los socialistas van a
ampliarse, ya no solo los obreros, sino que también las clases medias. Su diario es El Socialista,
cuentan con 100 publicaciones.

“Política” es el portavoz de Izquierda Republicana: convergencia en el republicanismo.

1936: la derecha fue derrotada en las urnas. Van a crear la coalición C.E.D.A que pretende triunfar
en las siguientes elecciones.

La derecha en el poder: ascenso del fascismo

1993: Se funda la Falange Española. Madrid fue el corazón de la República.

TEMA 9: CONTINUIDAD Y RUPTURA: GUERRA DE ESPAÑA (CIVIL) Y POSGUERRA


1936-1945 La Guerra Civil española (1939-1945), preámbulo de la II Guerra Mundial (1939-1945)

Vanguardia y retaguardia en la zona leal y en la rebelde (franquista)

 Contexto político-social de la república en guerra: el resultado de un golpe de estado


 La reconstrucción del Estado y del ejército. Un entorno internacional hostil: el Comité de
No intervención

 La legislación de urgencia: se declara Estado de alarma. La pervivencia de una libertad de


expresión con limitaciones

 La supervivencia de la prensa informativa y de opinión, siempre que nos correspondiera a


la conspiración y al golpe.

Los frentes necesitan ideas y propaganda. Prensa para combatientes

 Las diferencias entre ambas zonas: 500 periódicos destinados al frente a uno en la zona
rebelde. Razones

 La ruptura en zona franquista: la creación de un aparato de medios del Estado en todos los
ámbitos en zona ocupada

 Prensa: cadena del movimiento nacional. Una agencia informativa estatal: de Fabra a Efe.
El NODO (noticiario de cine). RNE

 Los medios privados en ambas zonas.

Continuación (aparato estatal de medios en todos los soportes)

 Cine, noticiarios y documentales (NO-DO), de emisión obligatoria.

 Radio: RNE “El parte”. Procedencia. RNE tiene dos vías de creación: la incautación de
emisores privadas de republicanas y la aparición de nuevas emisoras.

 Marco legislativo: del Estado de guerra a la ley de prensa de 1938. El franquismo lo puso
fácil porque solo había dos leyes y una de ellas era esta la de prensa de 1938 o ley Serrano
Súñer y la ley de 1966 o ley fraga. La del 1938 era una ley muy fascista debido a la
influencia de Mussolini.

 Se crea el Boletín Oficial del Estado. Inicialmente el termino era boletín oficial pero con el
paso de la guerra se añadió el termino estado.

 El periodismo vencido. La venganza del vencedor. El castigo a través del consejo de guerra
para civiles, la Ley de Responsabilidades Políticas (incautaciones de bienes), Ley de
depuración.

El papel de los medios en la larga supervivencia de la Dictadura

 Censura previa y a posteriori hasta la Ley Fraga (1966).

 Registro Oficial de Periodistas y carnet profesional. Solo pueden ser periodistas aquellos
que son dignos para ejercer la profesión. El carnet número 1 lo tiene Franco y el número 2
Ramón Serrano Suñer. Los no-admitidos son periodistas que han trabajado en zona
republicana. No pueden trabajar y en muchos casos van a estar encarcelado, algunos van a
ser fusilados.

 Las consignas: se van a repetir en los medios o en las emisoras. Son lemas. En España no
hay bases extranjeras entonces hay bases militares de ayuda mutua por parte de gobiernos
amigos.

 Los vectores propagandísticos: Son las líneas propagandísticas en función de la coyuntura.

 Mecanismos de control y regulación: La OJS (1964) y la EGM (1968). Todo está muy
vigilado. OJD (organización para la justificación de la difusión) y la EGM (encuesta general
de medios).

TEMA 10: LA LARGA DICTADURA: 1936-1975. EN TODO EL TERRITORIO 1939-1975

El control total de la información. La ley de prensa de 1938/serrano súñer

CONSIGNAS:

 Frente al materialismo liberal revolución nacional. No queda claro que significa porque los
sublevados no quieren decir cuales son sus componentes ideológicos.

 Nuestros enemigos: son delincuentes, son criminales, y si son mujeres son prostitutas. A
los enemigos se les difuma desde el poder.
 Nuestros amigos: Hitler, Mussolini y Salazar

 1945. El fin de la guerra y desaparición del bando de apoyo y respaldo.

 ¡ESPAÑA NUNCA HA SIDO NI NAZI NI FASCISTAS!

 LA DIVISIÓN AZUL, FUE A LUCHAR CONTRA EL CONSUMISMO Y NO A FAVOR DEL NAZISMO


EN RUSIA. Realidad y propaganda.

 La oposición entre la persecución y la clandestinidad. Radio España independiente. “La


Pirenaica” con 2ª GM.

 1946. España condenada por la ONU como aliada del fascismo y nazismo. Años de
aislamiento de la España franquista y esperanza para el exilio.

El aislamiento durante la segunda guerra mundial (1939-1945)

 Censura previa en todos los medios

 En España triunfó el fascismo

 Un orden internacional convulso: 1/4/1939. Fin de la guerra de España. 1/9/39. Inicio de la


Segunda Guerra Mundial hasta 1945

 Las consignas del régimen se adaptan al orden interior y externo “numantinismo”: Viene
de Numancia y Numancia ha sido el símbolo de la resistencia. Era una provincia en Soria y
representa la máxima resistencia frente a Roma.

 “A nosotros nadie nos arrebata la victoria” “O Franco o el comunismo” “O Franco o el caos”

 A partir de 1944: “España ha sido neutral”

Década de los 50

 El deshielo: Franco integrado en el nuevo orden internacional de la Guerra Fría. “Franco el


vencedor del comunismo internacional”. Acuerdos con el Vaticano (1953)

 EEUU. Patrocina su entrada en la ONU a cambio de bases militares en España (1953)

 Limitado progreso económico (España fuera del Plan Marshall) Una represión política de
distinto signo.

 Un país boyante: “Quedan prohibidas las noticias sobre el incremento de precios o sobre la
escasez de petróleo”

 Se sigue construyendo la simbología del Régimen:


Se termina el Valle de los Caídos (1959) y el Arco del Triunfo (de la Moncloa) con el uso de
presos políticos

o El nacimiento de la televisión en España en 1956: TVE con ayuda (interesada) de


EEUU

o La prensa del exilio: Francia, México, la URSS

Años 60: Desarrollismo con silencio

 “Un país de paz, orden y progreso”. El seat 600 como tótem del desarrollo.

 Gran campaña propagandística en 1964: “XXV años de Paz”. Del Caudillo de la Victoria al
Caudillo de la Paz. El Valle de los Caídos (la magnanimidad del régimen). M. Fraga Iribarne

 Se ocultaban o se reducen al máximo las noticias sobre crímenes. “El Caso” (1952). Nace
con esa apertura vigilada de los medios españoles.

 El “amigo americano”: “Prohibido hablas de bases norteamericanas en España. Debe


utilizarse la expresión “bases de utilización conjunta”.

 Se prohíbe cualquier referencia a manifestaciones de estudiantes contra la visita del


presidente de EEUU Eisenhower.

Hay libertad de expresión “con respeto a la verdad y a la moral”

La ley de prensa de 1966 o Ley Fraga: censura a posteriori salvo en los estados de excepción. La
arbitrariedad en la interpretación de sus limitaciones:

 El respeto a la verdad y a la moral

 A los principios del llamado Movimiento Nacional

 Exigencias de defensa, orden público y paz exterior. Salvaguarda de la intinimidad y el


honor personal

 Cierto aperturismo en lo moral: “Con Fraga, hasta…” La picaresca. El fenómeno del


landismo

 Renace una prensa de oposición no partidista, de la izquierda antifranquista a través de las


revistas: Triunfo, Cuadernos para el diálogo, destino (Barcelona)

 La muerte de Franco en dosis recetadas a través de la televisión

 La oposición clandestina: Mundo Obrero (PCE), El Socialista, CNT.

El orden internacional. Una única metrópoli-EEUU-PARA OCCUDENTE: (1945-1898)


 Europa (el mundo) dividida en dos. Dos metrópolis.

 España en la segunda división occidental. Sin Plan Marshall pero sí en el marco


propagandístico de EEUU. Radio Liberty en Pals (Gerona)

 La Voz de América, una emisora para todo el mundo

 Otras formas de propaganda: mejorar la nutrición en la escuela: leche y queso para los
colegiales.

También podría gustarte