Está en la página 1de 15

HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL

TEMA 2. EL PERIODISMO DEL


SISTEMA LIBERAL. LA CREACION DE
UN RÉGIMEN DE OPINION PÚBLICA:
SIGLO XIX
I. INTRODUCCIÓN
El siglo XIX es un periodo crucial en la historia reciente de España marcado por cambios y
transformaciones políticas y sociales. En esta centuria se invierte definitivamente el orden
social y la burguesía pasa a controlar las decisiones políticas, sustituyendo a la nobleza y
al clero (Antiguo régimen). Se pasa de un sistema de estamentos y absolutismo a un
sistema liberal basado en las clases sociales y el parlamento.

Los acontecimientos más relevantes en la España del siglo XIX fueron:

La invasión Napoleónica, La Guerra de Independencia (1808-1814)

Reinado de Fernando VII (1814-1833). La vuelta al absolutismo

Reinado de Isabel II (1833-1868)

Sexenio revolucionario. Primera República española (1868-1874)

Restauración de la monarquía (1875-1902)

II. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN, EL MOTÍN DE ARANJUEZ Y EL ORIGEN DEL CONCEPTO DE
OPINION PÚBLICA.
Conspiraciones contra Manuel Godoy
En España venimos del la ilustración. Carlos III muere y ”El favorito" de Carlos IV acaparó
un poder omnímodo de 1792 a 1808 gracias a su relación personal con el monarca y
Maria Luisa de Palma. Manuel Godoy tuvo que lidiar con todo tipo de críticas y
conspiraciones que le acusaban de ser próximo a la Francia Napoleónica. Estas críticas
llegan a su punto culminante los días 17 y 18 de marzo a raíz del denominado Motín de
Aranjuez.

Página 1 de 15
HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL

El tratado de Fontainebleau o la alianza entre Godoy y Napoleón

Firmado el 27 de octubre de 1807 para atacar a Portugal, fue el


desencadenante de la invasión francesa de España y de la consiguiente
Guerra de Independencia. El acuerdo establecía que, una vez invadido
Portugal, el país quedaría dividido en tres zonas. Se permitiría a los
portugueses atravesar España para conquistar Portugal. La zona sur
pasaría a manos del propio Godoy y su familia con la denominación de
Principado de los Algarve. Godoy planea una huida de él mismo y de los
distintos monarcas. Esto hace que marchen a Aranjuez en 1808.

El motín de Aranjuez (17-18/03/1808)

La amenazante presencia de tropas francesas en el territorio español alterta a Godoy. En


marzo de 1808 la familia real se retira a Aranjuez para huir hacia América en caso de
necesidad. Sin embargo, el pueblo de Aranjuez lo impide protagonizando el llamado
"Motín de Aranjuez”, se revelan contra Carlos IV. Este permite aprovecharse de la
situación de desconcierto y presionar para que Carlos IV y Fernando VII, para que
renuncien al trono. El contexto de caos es aprovechado por Napoleón, que fuerza las
"abdicaciones de Bayona" (mayo de 1808) y nombra a su hermano José como rey de
España.

Los levantamientos del 2 de mayo

Napoleón ve que España está en una situación de crisis política, y consigue en las
abdicaciones de Bayona que Carlos IV le ceda la corona a su hijo y este se la ceda a él.
Napoleón se la dará a José Bonaparte. No necesitó entrar en el país para conquistarlo.

En España van a circular octavillas que jugaban con sátiras políticas, que ayudaron a
desprestigiar a José Bonaparte. En España no se va a aceptar este rey, porque en
España no había ya ese pensamiento medieval de apoyo al rey y se va a producir el
levantamiento del 2 de mayo, que se va a producir en favor de la monarquía y para
rechazar al monarca extranjero. Es el inicio de la Guerra de la Independencia. En este
contexto de guerra empieza a nacer el Periodismo moderno y nace el Periodismo político.
Por primera vez en España va a existir la libertad de expresión.

Página 2 de 15
HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL
La Guerra de independencia española (1808-1814)

No toda la ciudadanía española acepta el nombramiento de José Bonaparte. La división


social provoca que los detractores de José Bonaparte empicen a organizarse en las
llamadas Juntas, coordinadas por la Junta Suprema, con sede en Cádiz. De esta manera,
aparecen las Cortes de Cádiz, entendidas como una organización con el objetivo de
“gestionar el Gobierno de España en nombre de los reyes españoles”. Estas Cortes eran
un órgano heterogéneo. En ella confluían tanto absolutistas, liberales (los herederos de
los ilustrados partidarios de la creación de un Parlamento) como liberales soberanistas
(consideraban que no era necesario la figura de un rey para gobernar).

Estas juntas dicen que gobiernan en nombre de los monarcas que no están. Van a llevar a
que la sociedad entienda que el poder reside en el pueblo, un concepto que había nacido
con la Revolución Francesa. En Cádiz nacen las Cortes, que no iban a ser estamentales,
sino que representaban diferentes ideas políticas: encontramos partidarios de la
monarquía ilustrada (monarquía absoluta), quienes entendían que los reyes debían reinar
y las Cortes gobernar y quienes consideraban que la monarquía no era necesaria. Lo que
no vamos a encontrar eran partidarios de Bonaparte. Estas Cortes rompen con el Antiguo
Régimen.

Estas Cortes van a ser fundamentales para el pueblo español por muchos motivos, y
entre otros porque se va a aprobar la Constitución de Cádiz de 1812. Se considera
fundamentales los periódicos en la soberanía nacional. Por eso va a aparecer en la
Constitución un artículo específico que va a imponer en España la libertad de expresión.

Artículo 371.- «Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas
políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación,
bajo las restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes».

Soberanía Nacional

Separación de poderes

Sufragio universal masculino

Esto va a hacer que durante la Guerra van a proliferar muchas publicaciones de ideología
muy distinta y va a haber una lucha ideológica entre esos periódicos. Hasta ahora no
había habido diferencias ideológicas entre los periódicos.

Página 3 de 15
HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL

La libertad de imprenta en la Constitución de 1812 “La Pepa”

En 1810 las cortes habían promulgado en el decreto IX que suprime el sistema preventivo
de censura. La Constitución de 1812 recogió plenamente los parámetros de aquel Decreto
en su artículo 371. De nuevo la eliminación de la censura se ceñía sólo a las materias
políticas. El reconocimiento de la libertad de imprenta se presentaba como uno de los
“presupuestos inexcusables del sistema político que se presenta edi car en Cádiz”.

Un sistema que tendía a organizar y considerar a la opinión pública como un arma de


combate y una fuerza política activa para legitimar la gestión de las Cortes. La libertad de
imprenta resulta imprescindible para conseguir un régimen basado en la libertad de ideas.

Como consecuencia de estas ideas, nuevos periódicos surgen entre el fragor y ardimiento
de las pasiones y para esparcir los sentimientos patrióticos, alentar la guerra y dar noticia
de los acontecimientos que a todos preocupaban. Incluso antes de la aprobación de la
Constitución, aparecen numerosas octavillas, folletos, debates, así como nuevas cabeceras que
evidencian el aumento de poder e interés por la opinión de los ciudadanos.

III. LA PRENSA DURANTE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA. EL PERIODISMO POLÍTICO


Estructura informativa de los dos bandos

Hay dos poderes en 1808, por un lado José I, y por otro lado la Regencia que sustituye la
figura del rey. En la zona francesa hay una censura previa y un control de todos los contenidos,
mientras que en la zona patriótica hay más libertad de prensa. Se demuestra que la
prensa libre es mucho más eficaz que la controlada.

La prensa en la zona francesa

Control y censura, incluso los periódicos oficiales

Limitación de publicaciones por provincias

Se nombra un responsable del aparato informativo

Dos grandes centros informativos: París y Madrid

El centro informativo se encontraba en París, de ahí llegaban a


Madrid, donde se las publicaciones estaban controladas. La Constitución de Bayona habla
de libertad de prensa etc, pero no llega a nada.
Página 4 de 15
fi
HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL

La prensa del banco patriótico

Libertad de imprenta

Periodismo político: periodismo y política se presentan como


sinónimos

Las Cortes de Cádiz fueron el principal banco de pruebas del Periodismo


Político. Esta tendencia inaugura una dialéctica entre periodistas y políticos que ya no
terminará nunca. Las ideologías y corrientes de opinión generarán una prensa propia
antes de convertirse en movimientos políticos especializados. De hecho, los primeros
"partidos" de la España contemporánea surgen en las Cortes gaditanas al calor de los
debates sobre la libertad de imprenta

Dentro de este bando encontramos diferentes tipos de prensa:

Prensa liberal o reformista: es aquella que apuesta por la soberbia nacional, la


elección de representantes. Destacan el Semanario Patriótico, se le considera el
primera periódico político (1808-1812) fundado por Manuel José Quintana. Tenia dos
secciones, una política y otra literaria.

Prensa antirreformista: defendía la vuelta al Antiguo Régimen, cabeceras como El


Procurador General de Nación.

Prensa oficialista: es la que esta vinculada al gobierno, destacan La Gaceta de Sevilla,


la Gaceta de Valencia, de acuerdo con cada junta.

El Diario de Sesiones de las Cortes de Cádiz

El 5 de octubre de 1810, Oliveros, diputado por Extremadura, propuso que hubiese "un
periódico destinado a publicar las sesiones de las Cortes con el nombre de Periódico de
las Cortes". La propuesta fue aprobada por unanimidad. La andadura del finalmente
denominado Diario Sesiones comienza el 16 de diciembre de 1810. Las Cortes crearon
este periódico para ilustrar a la Nación y encauzar la opinión pública, aunque es cierto que
las propias Cortes se reservaron la facultad de excluir del mismo todo lo que, a su juicio,

Página 5 de 15
HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL
era poco interesante, imprudente, excesivo, nocivo, etc. y no se adecuaba a aquella
finalidad.

La prensa durante la Guerra de Independencia

El periodismo durante la Guerra de Independencia crece exponencialmente. El número de


periódicos que nace entre 1808 y 1814 es inmenso. Entre los afrancesados surgirán 20
nuevas publicaciones, mientras que en el bando patriota aparecen la friolera de 200.

IV. EL REINADO DE FERNANDO VII Y LA VUELTA AL ABSOLUTISMO (1814-1820)


El regreso de Fernando VII una vez termina la guerra, inaugura una etapa de penumbra
para España y su periodismo. Este regresa al trono tras las abdicaciones de Bayona. En
ese momento se da el sexenio revolucionario el regreso de los pensamientos absolutistas.
El objetivo del monarca es eliminar la Constitución de 1812 y realizando además una
durísima crítica contra aquellos (políticos y periodistas) que en la prensa le habían
tachado de déspota.
Se plasma en el Decreto del 4 de mayo de 1814, donde ratifica su oposición a la Constitución
de Cádiz. El proceso de represión, va crear una serie de órganos que van a perseguir a
aquellos que hayan atentado contra la figura del monarca. Restablece la Censura previa.
Circular del Consejo Real del 11 de noviembre de 1814 restablece el Juzgado Privativo de
Imprenta y Libros "El abuso que se ha hecho y hace en varios países extranjeros de la
libertad de imprenta con grave perjuicio de la Religión, buenas costumbres, tranquilidad
pública y derechos legítimos de los príncipes, exige providencias eficaces para impedir
que se introduzcan y extiendan en mis dominios los impresos que tantos males
ocasionan”.
El 16 de mayo de 1814, por Real Decreto, se creaba Comisión de Policía. Su
finalidad era la de perseguir a cuantos hubiesen podido atentar contra
la soberanía del Rey. La cantidad de documentos a revisar (Diario de
las Cortes, actas, periódicos...), así como las diligencias que era
necesario practicar, hicieron imposible que en un corto plazo se
pudiesen concluir con garantías los trabajos. La consecuencia directa
fue la creación el 14 de septiembre de la Comisión de Causas de
Estado, que extendió sus procedimientos a otros sujetos marcados por
su adhesión a la causa constitucional, entre los que se encontraban numerosos
periodistas. Este desaparece el 16 de enero de 1816.

Página 6 de 15
HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL

Denuncia y represión: la
Comisión de Policía y la
Comisión de Causas del
Estado

Numerosos periodistas, políticos y escritores tomaron el camino del exilio al no estar de


acuerdo con el régimen jurídico y al temer posibles represalias. Como consecuencia, las
publicaciones periódicas sufrieron un gran descalabro.
En España surgen diarios de corte literario y
publicaciones menores como Minerva, La Miscelánea,
Crónica Científica y Literaria. Lejos de las fronteras
españolas es donde se ponen en marcha varios diarios
clandestinos. Sus textos tuvieron gran repercusión en los
países extranjeros y se hicieron eco en los periódicos franceses o ingleses, entre otros.
Dos ejemplos representativos son El Español y El Español Constitucional. Ambas
publicaciones se desarrollarán en Londres, gracias al respaldo político de los liberales
ingleses, y lanzarán un mensaje muy crítico contra el gobierno del rey español.Destacarán
periodistas como Flórez Estrada o Blanco White.

V. UN PEQUEÑO PARÉNTESIS: EL PRONUNCIAMIENTO DE RIEGO Y EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823)


El pronunciamiento de Riego y la vuelta a la senda constitucional
El Trienio Liberal (1820-1823) se inicia el 1 de enero de 1820 con la
sublevación militar de Rafael del Riego. Este pronunciamiento en Las
Cabezas de San Juan (Sevilla) se extiende rápidamente por todo el país.
El 7 de marzo, el rey Fernando VII firma un decreto conocido como

Página 7 de 15
HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL
Manifiesto de la Nación, por el que se somete a la voluntad del pueblo y jura la
Constitución de Cádiz.
Con el triunfo del levantamiento se restablece la libertad de imprenta, aunque los liberales
moderados establecen una serie de limitaciones:
Delitos de sublevación
Delitos de sedición: orden público o las autoridades
Incitación a la desobediencia legal
Ser obscenos o contrarios a la moral o buenas costumbres
Injurias o libelos infamatorios
Vuelta al constitucionalismo: efectos sobre la prensa
Durante el trienio constitucional o liberal (1820-1823) se produjo de nuevo
una eclosión de cabeceras, mucho más numerosa que en la anterior
etapa liberal de Cádiz debido a factores internos como su aparición
en tiempos de paz y no de guerra y su mayor extensión geográfica
por toda España, y a factores internos como el intento de hacer un
liberalismo más popular y cercano a la calle. Es intensa porque ya no
estamos en un contexto bélico.

Nos encontramos con publicaciones de fuerte carga política, periódicos militantes y


estilo satírico y provocador. En los que destacan:

Exaltados o radicales: como el Zurriago, El Garrotazo, El Pescozón Exaltado, El Eco


de Padilla.

Moderados: El Universal Observador Español, La Colmena, El Periódico de las Damas


(llego a registrar más de 5000 suscriptores)

Afrancesados: El Censor, colaboran hombres como Gomez, tiene un carácter


intelectual.

El periódico “El Eco de Padilla” publicado el Miércoles, 1º Agosto de 1821, decía:


“Libertad...libertad...siempre libertad... y entre la libertad y la muerte no admitimos medio.”

El Pronunciamiento de Riego y el Trienio Liberal recuperan la libertad de imprenta


provocando el nacimiento de muchísimos periódicos. El número de lectores crece, tanto
por el entusiasmo de una nueva etapa que abandonaba la opresión, como por la
transformación del lenguaje periodístico, cada vez más sencillo y divulgativo.

Página 8 de 15
HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL
Además, se acrecienta el debate político. Las diferentes tendencias políticas chocan en
los órganos de prensa generando un espacio de debate desconocido hasta al momento.

El fin del Trienio Liberal por mediación de los Cien Mil Hijos de San Luis.

Las potencias absolutistas que habían derrotado a Napoleón en 1814 trataban desde
entonces de preservar el orden político del Antiguo Régimen en toda Europa. Con este propósito
se gesta la intervención de los "Cien Mil Hijos de San Luis". Las tropas francesas entran
en España el 7 de abril de 1823 para apoyar a Fernando VII frente a los liberales y
restablecer el absolutismo. Las consecuencias negativas para el periodismo no tardarían
en aparecer. Los Cien Mil Hijos de San Luis no encuentran oposición, es en este punto
cuando Fernando VII vuelve al trono.

El periodismo durante la Década Ominosa (1823-1833)

Fernando VII vuelve a abrazar el absolutismo. Comienza la llamada "Década Ominosa",


lo que a nivel periodístico se traduce en:

Real Orden del 30 de enero de 1824: se elimina la prensa no oficial y se establecen los
cuerpos de censores (generalmente eclesiásticos). Son los encargados de controlar esa
censura.
Real Cédula de julio de 1830: prohibe imprimir sin licencia del Consejo Real. También hace
referencia a la figura del juez de imprentas, el Consejo de Castilla y la necesidad de pie
de imprenta y de que los talleres se encuentren registrados. Vuelta total al absolutismo.

A partir de 1828 se produce un tímido aperturismo, lo que provoca la concesión de


algunas nuevas licencias. La mayoría de ellas las reciben los periódicos afrancesados (El
Correo Literario y Mercantil, Cartas Españolas, Revista Española, Gaceta de Bayona,
La Estafeta de San Sebastián). Al calor de esta pequeña apertura se desarrolla el
periodismo del joven Mariano José de Larra, quien empieza a publicar sus primeros
periódicos de crítica social y de costumbres como El Duende Satírico del Día y El
Pobrecito Hablador. Este va a tener un protagonismo
indudable bajo el reinado de Isabel II.

VI. EL REINADO DE ISABEL II: SU IMPACTO EN LA HISTORIA DEL


PERIODISMO
Antes del reinado de Isabel II suceden dos regencias ya que
esta era una niña.
Página 9 de 15
HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL
Durante la transición hacia el régimen liberal: la regencia de Maria Cristina (1833-1843). A
la muerte del Fernando VII (1833) se abre en España un periodo de transformaciones
liberales y de guerra civil entre carlistas (partidarios de Carlos V, el hermano de
Fernando VII) e isabelinos (que apoyaban a la hija de Fernando VII, Isabel II, todavía una
niña). Esta última era la heredera legítima y podía reinar gracias a la Pragmática
Sanción de 1789, aprobada al principio del reinado de Carlos IV y hecha pública por
Fernando VII en 1830. Abolía el Reglamento de sucesión de 1713, que impedía que las
mujeres pudiesen reinar sí existía un varón en la línea sucesoria. Hasta la mayoría de
edad de Isabel, su madre María Cristina de Borbón es quién asume la regencia.
Durante la regencia de María Cristina la prensa adquiere mucha importancia. A nivel
político, se consolidan los dos partidos que manejan la situación: el partido moderado
(partidarios de la censura previa) y el partido progresista (defensores de la libertad de
expresión). Aunque existen periódicos literarios (de críticas y traducciones
eminentemente) los periódicos políticos son los más importantes e influyentes.
Estaban esbozados para ese combate político entre moderados y progresistas.

Periódicos moderados: El Universal, La Abeja


Periódicos progresistas: El Eco del Comercio
Periódicos carlistas: La Gaceta de oñate

Cuando hablamos del marco legal y estructura informativa, nos referimos a la


Constitución de 1837. Esta era de carácter progresista y reconocía el
derecho de todos los españoles a imprimir y publicar libremente sus
ideas sin censura. En ese mismo artículo 2o se reconocían los
"delitos de imprenta", entendidos como los posibles delitos
cometidos por la prensa (contra la Corona, las Cortes, la religión, el
Estado, la tranquilidad pública, etc.) En general, en esta etapa hay un
temor de los gobiernos a la prensa radical y subversiva, de ahí que se
establezcan normativas como: depósito previo (fianza para poder
publicar), "contribución industrial" (cuota que debía pagar la prensa y
que variaba en función de sus contenidos), figura del editor
responsable (respondía de todo lo publicado por el periódico).

Página 10 de 15
HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL
La regencia de Espartero (1840-1843): a las puertas del reinado isabelino. La oposición a la
reina resulta en un nuevo cambio en la jefatura del Estado. La revolución de 1840 envía
a María Cristina al exilio y se produce un vacío de poder que deriva en una pugna
para hacerse con la regencia. Finalmente es el General Espartero, perteneciente al
partido progresista, quien sale victorioso en las Cortes y establece una regencia unitaria
encabezada por él mismo.
El marco legal y estructura informativa, Espartero concede cierta libertad de expresión para
evitar el enfrentamiento con el sector más progresista. Sin embargo, en octubre de 1842
establece una comisión reguladora de la prensa para evitar los abusos que a su
juicio se estaban cometiendo. Se produce entonces un levantamiento en masa contra
Espartero --> una coalición periodística redacta un manifiesto al que se suscriben 11
periódicos de diversa índole y cuyo objetivo es derribar a Espartero. Este último aplaca la
revuelta con dureza, lo cual contribuye a su desprestigio. Una nueva orden del 1 de julio
de 1843 trataría obstaculizar la labor de todos los periódicos a excepción de los
esparteristas. La situación se hace insostenible. Espartero se ve obligado a dimitir e
Isabel II es nombrada mayor de edad con tan solo 13 años.
El reinado isabelino fue un periodo de inestabilidad política e inestabilidad
constitucional. La necesidad de recurrir a nuevas constituciones cada vez
que había un cambio de gobierno se debió a la rigidez y a un marcado
carácter ideológico de moderados y progresistas. El reconocimiento de la
libertad de imprenta significó un importante paso para el periodismo. No
obstante, a lo largo de esta época se dieron marcos legales más o
menos restrictivos que en cierto modo frenaron el desarrollo de la
prensa. La alternancia moderada y progresista (1843-1868)

1. Década Moderada (1844-1854): marco legal y estructura informativa


• Constitución de 1845: no difiere mucho de la de 1837, aunque es más moderada. De
nuevo se reconoce el derecho a la libertad de imprenta sin censura y con sujeción a las
leyes.

• Real Decreto de 2 de abril de 1852: establecía el depósito previo de los ejemplares


(al gobernador civil y al fiscal de imprenta). Se fija una fianza en los periódicos que
oscilaba en función de las ciudades y que era más cara en las publicaciones de
Página 11 de 15
HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL
menor tamaño. Podía ir desde los 45.000 reales a los 160.000 dependiendo de estos
dos factores. Bravo Murillo.

Periódico: "Toda publicación con título fijo o variable que sale a la luz en periodos
(determinados o inciertos) y no excede los ocho pliegos".

2. Bienio Progresista (1854-1856):


Constitución (Non Nata) de 1856: esta no llega publicarse, pero en su redacción sí se
tuvieron en cuenta estas cuestiones sobre la libertad de prensa.

Libertad de imprenta: al igual que en las Constituciones anteriores.

La censura se puede ejecutar después de la salida de un periódico. Era censura a


posteriori.

Sesiones públicas de las Cámaras e inviolabilidad de los parlamentarios.

3. Gobierno Unión Liberal (1856-1868): Liderado por Leopoldo Odoro.


Ley Nocedal de 1857 y Decreto Ley de González Bravo en 1867: ambas normas muy
restrictivas para la prensa. La primera, por suceder inmediatamente al periodo progresista
(el bienio de 1854-1856). La segunda, por vivirse ya en un clima prerrevolucionario que
desemboca en la revolución de la "Gloriosa" de 1868.

Ley Nocedal 1867

La responsabilidad de los escritos recae sobre el autor o el traductor, el editor y el


impresor. Si el responsable se declaraba insolvente, iría a la cárcel y se le aplicaría el
Código Penal. Los impresos podían ser suspendidos en caso de atacar a la religión
católica, al rey, su familia… la fianza sigue vigente, pero es mas cara, podía llegar a los
300.000 reales. Existe un depósito y censura previa en las litografías, y la figura del
director es de obligada identificación. Aparece la figura del director que debía ser
reconocido por las autoridades.

El Decreto Ley del 7 de marzo de 1867 (González Bravo): Novedades respecto a los delitos: no
se considera delito hasta después de la circulación (leído al menos por 10 personas o
salido más de cuatro ejemplares); tras tres denuncias y condenas, el periódico es
suprimido definitivamente; tras tres recogidas, el periódico se suspende durante dos
meses. Penas punitivas o pecuniarias --> hasta seis años de cárcel. Carteles, litografías
y grabados se equiparan al resto de impresos. La figura del director: muy significativa a
Página 12 de 15
HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL
nivel legal. Se encarga de la organización interna y tiene que aparecer identificado en el
periódico junto al editor y el impresor. También tiene que aparecer el lugar de la
redacción y el nombre de los redactores.

La construcción del estado liberal. Alternancia moderada y progresista (1843-1868)

Desarrollo de la prensa liberal propiciado por:

Agilización y modernización de las técnicas de


comunicación
Aparición de tecnologías y medios de transporte PRENSA POLÍTICA (DE PARTIDO)
PRENSA NOTICIERA
como el ferrocarril y el telégrafo PRENSA COSTUMBRISTA
Mayor reconocimiento y protección de la
actividad periodística
Mayor interés social

Encontramos diferentes tipos de prensa durante el reinado isabelino:

Prensa Política: la más predominante y de tendencia ideológica diversa.


Asociada a un partido y centrada en el debate político (la mayoría
contaba con una sección parlamentaria). Liberales, moderados,
progresistas, unionistas, demócratas… cada grupo contaba con
numerosos órganos propios. Destacan: El Heraldo (1842-1854); El
Tiempo (1844-1847), La Época (1849-1936), La Iberia (1854-1898).

Prensa Noticiera: aparece como contrapunto a la excesiva


politización de la prensa del momento. Buscan en la noticia y la
información de actualidad su principal fórmula de atracción del
público lector. El primer precedente es El Español, donde escribe
Larra. Las Novedades, Correspondencia de España…

Prensa Costumbrista: narra la vida social y de las costumbres


españolas del siglo XIX. De gran seguimiento público, tiene
como máximo representante a Mariano José de Larra. Se trata
de una figura fundamental en la historia del periodismo español.
Su etapa de mayor esplendor artístico se da entre 1828 y 1837.
Página 13 de 15
HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL
Con 19 años funda El Duende Satírico del día (periódico basado el la crítica, por lo que
pronto pierde la licencia). Más adelante funda El Pobrecito Hablador (nombre que utiliza
como pseudónimo). Además de en El Español participa profusamente en La Revista
Española.

VII. EL APOGEO DE LA PRENSA EN EL SEXENIO DEMOCRÁTICO


La revolución “La Gloriosa” (1868)
La etapa anterior finaliza en septiembre de 1868 con la Revolución de “la Gloriosa” que
trae consigo el Sexenio Democrático. En los años previos al levantamiento hay una gran
cantidad de sectores cada vez más descontentos con el Reinado de Isabel II.
Aprovechando un retiro vacacional de la reina a San Sebastián, se produce un
levantamiento militar. El presidente González Bravo dimite e Isabel II abandona el
país. Para llenar el vacío de poder se forma un gobierno provisional presidido por
Sagasta. Su objetivo: acabar con la legislación restrictiva y lograr más libertad para
la prensa.

El Sexenio democrático (1868-1874): marca legal y estructura informativa

Decreto del 23 de octubre de 1868: tumba el Decreto Ley de González Bravo y declara
una libertad de imprenta casi absoluta: Se eliminan los delitos de imprenta (se consideran
delitos comunes y se juzgan mediante tribunales ordinarios). Desaparece la figura del
editor responsable (el autor del texto es el responsable del mismo).

Constitución de 1869: es una Constitución democrática. Declara la libertad de imprenta y


la libertad de expresión. Suprime la censura previa y la fianza.

Código penal de 1870: eliminaba también los delitos de imprenta

La explosión de libertad, la abundancia de hechos noticiables y la mayor conciencia


política de los españoles propicia la aparición de muchos periódicos y de muy diferentes
tendencias:

Prensa radical: La Federación, La Solidaridad, La Emancipación

Prensa republicana: La Discusión (dirigido por Pi y Margall)

Prensa satírica

Prensa carlista

Página 14 de 15
HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL
El Imparcial (1867): sin duda el más importante. Periódico informativo, alejado de
extremismos políticos. Llega a alcanzar los 40.000 ejemplares de tirada media diaria. Se
muestra favorable al general Prim y, por tanto, a la monarquía de Amadeo de Saboya
(1871-1873).

El breve reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873) y I República (1873-1874)

Amadeo de Saboya tuvo un reinado efímero. Ocupó el trono de España desde 1871
hasta 1873 y contó con el sistemático rechazo de carlistas y republicanos. La
precariedad e inestabilidad que tuvo que afrontar fueron los responsables de su hartazgo
y de la proclamación, en febrero de 1873, de la I República Española, la cual sería aún
más breve (hasta diciembre de 1874).

Página 15 de 15

También podría gustarte