Está en la página 1de 6

PREGUNTAS DE EXAMEN

1. ¿Cuándo surge la prensa de opinión política en España y cuando la prensa de


partidos políticos? Pon un ejemplo de cada una de ellas y señala su orientación
política, posicionamiento con respecto a la monarquía, Iglesia Católica y liberalismo

PRENSA DE OPINIÓN POLÍTICA: 1876 con la constitución de este mismo año. El


debate: Un diario confesional y conservador. Se convierte en el principal periódico del
catolicismo. En la 2ª republica se va a convertir en el portavoz de la derecha y
ultraderecha para acabar con ella. Es prensa doctrinal que busca
propagar las enseñanzas de la Iglesia Católica y obedecer las
decisiones de la Santa Sede. En contra del liberalismo, al que considera pecado y
apoyado por la monarquía.

PRENSA DE PARTIDOS POLÍTICOS: 1833. Durante la jefatura del estado de María


Cristina de Nápoles. El eco del comercio: Fermín Caballero. Periodista y diputado
progresista (izquierda liberal). El canto al maquinismo y al comercio. Se refiere a la
revolución industrial diciendo que los liberales traerán una revolución a España, ya que
Fernando VII no la trajo. Dos fuentes fundamentales para el país: comercio e industria.
Desarrollo del ferrocarril. Se intentó con los Austrias pero… primer ferrocarril y más
interesante Barcelona-mataró. María Cristina no era liberal, pero se tiene que apoyar
en ellos ante la presión de la dinastía y la política ultraderechista. Por ello apoya el
liberalismo, pero el liberalismo moderado. En cuanto a la iglesia en esta prensa de
partidos está el gran debate sobre la desamortización que es un pulso entre el
absolutismo y el liberalismo, pero este se ve en periódicos como El Español.

2. ¿Cuándo llega la prensa de la Primera Internacional a España y porque en esa fecha?


Principales líneas políticas y cabeceras en las que se expresan. Convergencia y
divergencia ideológica entre ellas.

En 1868 porque hasta que no acabó la revolución de no se legalizó. Líneas políticas:


Marxismo y anarquismo.
Cabeceras en las que se expresan: Anarquista: La Federación. Marxista: La
emancipación. Prensa pobre, muy teórica y densa, sin ilustraciones para vincular a sus
afiliados.
Elementos comunes (convergencia):
 Derecho de asociación para todos y en todos los ámbitos: sindicatos frente a
socorros mutuos de la caridad a la solidaridad
 A la igualdad jurídica se suma la reivindicación de la igualdad económica
 Frente a la propiedad privada individual, la colectiva.

Diferencias (divergencia):
 Los marxistas van a establecerse en Madrid y los anarquistas en Barcelona
 Marxista estrategias para llegar al poder y los anarquistas buscan soluciones
más drásticas
 Anarquistas: antiestatalismo, antiparlamentarismo y antiautoritarismo.
3. Periódicos de orientación prorrepublicanos frente a periódicos de orientación
derechista en la II República. ¿En qué consistía la propaganda catastrofista y quienes
la llevaba a cabo?

Prorrepublicanos:
 El liberal
 Ahora
 La libertad
 Heraldo de Madrid
 Política: portavoz

Periódicos derechistas:
 El Debate
 Gracia y Justicia
 ABC

Propaganda catastrófica: Lo llevaron a cabo los carlistas. Fueron una recopilación de


noticias sobre sucesos violentos ocurridos con nombres de las víctimas de los
atentados, etc., a fin de elaborar la información catastrofista, que proliferó en la
prensa derechista.

4. ¿Qué público tenía La Gaceta de Madrid y cual las aleluyas? ¿En qué momento
surgen y hasta cuando se desarrollan? ¿Qué contenidos incorporan
respectivamente? Características formales.

El público de la Gaceta de Madrid eran los absolutistas, ya que estaba al servicio de la


monarquía y del negocio.
Aleluyas: Público: niños. Serie de estampas, acompañadas de unos versos pareados al
pie. Surgidas en la Francia del siglo XVI y de temática religiosa, se las considera un
precedente de la historieta. Las aleluyas divulgaron toda clase de temas, expresando
acontecimientos sociales. Un elenco de temas que iban desde bodas, nacimientos,
hasta obras literarias y sus héroes correspondientes como fue el Cid Campeador, Don
Quijote.

5. Campañas propagandísticas del régimen franquistas. La Ley de Prensa de 1966.

Ley de prensa de 1966 o Ley de Fraga: Censura salvo en los estados de excepción. Hay
libertad de expresión. Campaña de 25 años de paz y progreso promovido por Fraga.
Hay libertad de expresión “con respeto a la verdad y a la moral”

Campañas propagandísticas: La propaganda de Estado se desarrolla a través de las


consignas de los medios. Durante La Segunda Guerra mundial la propaganda estaba a
favor de ella, pero en el 44, se cambian las consignas: ¡España nunca ha sido ni nazi ni
fascista! en los años del 35 al 47 Hay un aislamiento diplomático porque en la primera
asamblea de la ONU proclama Franco como simpatizante de Hitler y Mussolini y llama
a a las potencias aislarse. a partir del 1948 Estados Unidos inicia la guerra contra la
URSS y ahí España se convierte en base fundamental para Estados Unidos. la
propaganda cambia y es: “o Franco o el comunismo” Estados Unidos será el
patrocinador de Franco que entra en la ONU a cambio de las bases militares
norteamericanas en territorio español.
6. Licencia, privilegio y Consejo de Castilla. Definición y legislación.
El consejo de castilla era la columna vertebral y principal centro de poder de la estructura
de gobierno de la Monarquía Hispánica durante la Edad Moderna.
 Privilegio de impresión: vinculado al estamento privilegiado (o un a persona o
familia) pero se contrataba alguien para que lo gestionara (Véase Fabro con la
Gaceta de Madrid o Nifo, con el diario de Madrid). Si querías publicar algo tenias
que ser del estamento privilegiado para poder publicarlo porque necesitabas
dinero y además contactos. Había que solicitar el privilegio de impresión que nos
entregaba el monopolio para editar la publicación que quisieras. Las grandes
publicaciones como la gaceta, el diario, El Pensador lograron privilegio de
impresión. En el transcurro de los siglos hasta llegar a la Constitución de Cádiz la
corona española en muchos casos pasa por épocas de penuria y por lo tanto se
llegan a vender los privilegios para que el estado o más bien la monarquía obtenga
fondos de este privilegio.
 Licencia: autorización para editar durante un tiempo y un lugar, no seda el
monopolio como en el caso del privilegio.

7. El periodismo sátiro-político en El Sexenio Revolucionario.

8. ¿Qué características tenían en común los géneros destinados al público analfabeto?


Prensa pobre, muy teórica y densa, sin ilustraciones.

9. Sitúa en tiempo y lugar a Mariano J. Nifo y a Francisco Fabro. ¿Cuál de sus cabeceras
pervive, con modificaciones, en nuestros días?
El periodo es el absolutismo

Francisco Fabro (1661). Cabecera: La gaceta de Madrid. Este diario pervive en nuestros
días ya que fue sustituido por el denominado Boletín Oficial del Estado.

Nifo (1758). El diario de Madrid: Primer diario publicado en España.

10. ¿Qué institución editaba el Semanario Patriótico y con qué objetivos?


Semanario patriótico era el portavoz institucional del liberalismo. Dirigido por Manuel José
Quintana, que también fue el director de Portavoz de los diputados liberales y estos
diputados tenían como misión: crear una opinión pública favorable al liberalismo ya que
era una doctrina poco conocida y perseguida.
11. Características básicas del modelo ilustrado (con ilustraciones) de prensa. ¿Cuándo
surge?
Surge entre 1833 y 1868.
Características:
 Pintoresco en la ilustración: grabados, usos y costumbres
 Pintoresco en narraciones: artículos descriptivos sobre paisajes, usos y costumbres
 Romanticismo en su apogeo

12. ¿Cuándo aparece la publicidad gratuita? ¿Y la de pago?


La publicidad de pago surge con la prensa informativa, siendo la principal fuente de
ingresos. La publicidad gratuita ya existía en el S.XVII con el origen de las gacetas.
13. ¿Qué reivindicaba Beatriz Cienfuegos sobre la mujer? ¿En qué cabecera?
Era en la Pensadora Gaditana y reivindicaba que las mujeres no decían la verdad porque
tenían miedo a las represalias y consideraba que la mujer no podía opinar. Le daba voz a la
mujer noble porque en esa época si las mujeres no se casaban se hacían monjas, por lo
que los padres querían casara sus hijas con hombres que tuvieran buena posición
económica.
14. Define el folletín y cita a un autor. ¿Dónde se situaba en un periódico?
El folletín era una novela por entregas. Autor: Benito Pérez Galdós. Sección del periódico
que ocupaba la parte inferior de una o varias planas, y que albergaba regularmente textos
de divulgación y entretenimiento.
15. La prensa informativa de masas ante el desastre. sitúala en el tiempo y lugar.
Durante la dictadura (1923-1930) se realizan campañas propagandísticas a instancias de la
jefatura del gobierno donde estaba Rivera, pero en la jefatura de estado seguía estando el
monarca Alfonso XIII.
A través de las emisoras y sobre todo de la prensa se desarrollaron campañas
propagandísticas y la primera es la que alienta la victoria militar que España logra en la
Guerra de Marruecos. Esta guerra había sido tremendamente impopular, en realidad a la
guerra solo iban los hombres y los pobres y por lo tanto la guerra de Marruecos también
sirvió para exponer todos los defectos terribles de la dictadura y previamente de la
restauración de tal manera que hay una terrible derrota en Marruecos que hunde el
espíritu del país y esa derrota es “El desastre de Annual” dónde mueren miles de hombres.
Esto demuestra que el régimen de la Restauración estaba corroído por la corrupción, la
falta de eficacia militar y como un ejército europeo podía ser destruido por un ejército de
indígenas a los que se les miraba por el encima del hombro.
El desastre de Annual crea una conmoción nacional y se crea una comisión dentro del
parlamento que se llama “El estudio de las responsabilidades”. Y aquí se señala al rey
Alfonso XIII que fue quién autorizo a Fernández Silvestre el que dirigía la operación.
A partir de aquí la monarquía queda muy tocada en su prestigio. Como consecuencia de
anual se vuelve a reintentar ponerse en contacto con la otra potencia del norte de África
(Francia) para desarrollar una estrategia común contra las cabilas marroquíes que a su
cabeza estaba Abdel- Krim (líder militar e independentista del norte marroquí).
El desembarco conjunto en Alhucemas franco español va a permitir por fin una victoria
militar.

16. ¿Cuándo nace la segunda internacional y cómo se expresa en la prensa? ¿Hasta


cuándo está presente? ¿Defiende o no la presencia del partido en el Parlamento?
En 1889. Con nuevos objetivos de lucha: las 3 ochos (8 horas de trabajo, 8 horas de ocio y
8 horas de descanso). Está presente hasta 1916. No defendía la presencia del partido en el
parlamento ya que, a diferencia de la Primera Internacional los partidos eran
independientes para aplicar la política que decidieran en sus respectivos Estados.

17. el sol y su programa político y social


El diario El Sol (Ortega y Urgoiti, 1917) Urgoiti: empresario que quería contribuir a la
modernización de España. Va a estar representado en el poder político. Era una apuesta
por la España democrática. Calidad y progresismo para competir con “los grandes”: El
Imparcial, El Liberal y Heraldo de Madrid.
El Sol defendía una reforma progresista y dinámica de la burguesía y los intelectuales,
muestra también comprensión y simpatía por un movimiento obrero organizado,
concretamente el socialismo, al que aspira a ayudar a orientar en un sentido evolutivo y
reformista. Prestó gran atención no solo al catalanismo y al nacionalismo vasco, sino en
general a la vida de provincias. Contó con una información extranjera superior a lo que era
habitual en la prensa de la época.
Escrito por intelectuales de altura, renunciando por principio a la información sobre
asuntos sangrientos o escandalosos, temas preferidos por el gran público.
Publicado en gran formato de doce páginas, costaba el doble que cualquier periódico de la
época. El diario matutino del sol era “La Voz”.

18. ¿Cuándo surge la radio como medio informativo y cuando la primera cadena de
radio? denominación y titularidad.
Durante la dictadura de Primo de rivera (1923-1930) aparece este nuevo medio y le da
cauce. El régimen lo pone en manos de empresas privadas. La primera emisora es Radio
Barcelona, tiene cierta lógica porque es la ciudad industrial por excelencia de España y
además la radio como medio privada se sostiene con publicidad.
La revista Ondas contribuye en crear ese nuevo abanico de ídolos para el gran público que
son los ídolos de la radio y esta además va a tener un gran impacto en la población.
Realmente solo el público de clase media y alta podía adquirir un aparato de radio porque
era caro, pero se buscan fórmulas para que esa radio llegue a sectores más populares a
través de su presencia en salones colectivos, al igual que se hizo después con la televisión
en los años 60. En la revista “Ondas” aparecen croquis de cómo construir un aparato de
radio, se crean asociaciones de radio oyentes…
Una de las secciones más buscadas es el noticiario (las noticias), “La palabra” fue el primer
gran noticiario radiofónico. Hasta 1926 no se permite la creación de cadenas radiofónicas.
La primera es “Unión Radio” que con el paso del tiempo se va a convertir en “Cadena Ser.
Y que va a ser la cadena más importante hasta el final de la guerra civil, aunque entre
medias de la guerra se divide entre golpistas y republicanos y al final de la Guerra Civil
unión radio queda divida en dos y a posteriori durante el franquismo se va a permitir que
algunos propietarios de esta cadena puedan volver a emitir con su emisora. Obviamente
los republicanos no podían volver a emitir.
Al principio estaba prohibido crear cadenas y es que se estaba creando en plena dictadura.

19. ¿Quién habla sobre la “banalidad del mal”? ¿A qué lo asocia?


Hannah Arendt y lo asocia a los nazis, a los campos de exterminio.

También podría gustarte