Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

HUÁNUCO – PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

Maestría en Derecho Penal

Mención en Ciencias Penales

PROYECTO DE TESIS

“LA APLICACION DEL PRINCIPIO DE


PROPORCIONALIDAD EN LOS DELITOS DE ROBO
AGRAVADO EN EL JUZGADO COLEGIADO DE LA
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE UCAYALI- 2018”

TESISTA: JOSÉ JESÚS RIOS MACEDO

ASESOR(A): Dr. ANDY WILLIAMS CHAMOLI FALCÓN

PUCALLPA - PERÚ

2018
I. Planteamiento del Problema

1.1. Realidad problemática

El delito contra el Patrimonio en la modalidad de Robo Agravado el

mismo que se encuentra regulado en el Título V articulado 189º de la

norma punitiva, en estos últimos tiempos adquirió niveles estadísticos

elevados sin tendencia a bajar el delito se comete desde los Países

desarrollados y con mayor seguridad pública como en los Países

subdesarrollados hasta los lugares de ámbito de extrema pobreza el flagelo

va extendiéndose pasando a ser un problema con resultados cuantitativos y

cualitativos.

En los Latinos esto se desarrolla en mayor escala debido a que es

vivencial social palpable por los enormes niveles de pobreza que tiene su

motivo el desempleo, la recarga familiar, la violencia familiar y sexual, la

no escolaridad creándose analfabetismos severos y de esto se aprovecha el

narcotrátifo para tentar a los jóvenes adolescentes a delinquir y cometer

robos desde un simple hasta un agravado.

Mucho más ahora que la delincuencia organizada utiliza a los

adolescentes mayores de 18 años para cometer estos delitos, se observó en

estos últimos 10 años.

La delincuencia en esta modalidad es desarrollada en todos los

estratos sociales en el Perú se perpetra con enorme continuidad en las

regiones del interior del país en este campo del delito tiene mucha

relevancia la severidad de las penas implantadas. Pues bien los Jueces


encargados de administrar justicia tienen la enorme labor de dictar y

ejecutar una sentencia acorde y así lograr la armonía social.

Es obvio que en nuestro territorio Patrio es un tema que preocupa a

todos los organismos encargados de revestir justicia, tanto privada como

estatal, este tipo de delincuencias vandálicas no solo se practica en la

capital sino en las diferentes regiones entre ellos Pucallpa la zona de

Coronel Portillo. Donde se observó que el robo se suscita en diferentes

modalidades con arma de fuego, con violencia y premeditación

principalmente en las noches las zonas alejadas son blancos de estos

facinerosos que no miden las consecuencias de sus actos delictuosos.

Entre tanto que la nueva estructura orgánica del INPE se da con la

expectativa de hacerla una entidad más eficiente y que pueda alcanzar los

objetivos que la ley le asigna, ya que como hemos manifestado

anteriormente la aplicación de las leyes en nuestro moderno sistema

penitenciario es más formal que fáctico.

La resocialización se debe a estos lineamientos del interno tanto

faltando cierto tiempo para su salida y después de su salida. Los

antecedentes normativos y fácticos del problema que dan origen a la

investigación lo encontramos en nuestra legislación actual. Nuestro

Código de Ejecución Penal, plasma en el Título I, todo lo referente

al interno.

Actualmente la Constitución Política de 1993, es la fuente legal de

mayor rango, y sigue la tendencia acogida por la Carta Política de 1979,


estipulando en el Art. 139º inciso 22; el Principio: El Régimen

Penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación e

reincorporación del penado a la sociedad, es decir el logro de la

resocialización del condenado; mandato establecido solo en el aspecto

teórico, en la práctica no se cumple, el problema se hace más crítico día

a día en el desarrollo social. (Otárola, 2009)

1.2. Justificación

El presente proyecto se justifica porque se tomó los siguientes

criterios:

Relevancia Social: De acuerdo a los niveles sociales y culturales, el

tesista rebuscará localizar un relacionado medio de causas que priman en

el adolescente mayor de 18 y menor de 21 a cometer este delito de Robo

agravado

Articulado VI del mismo cuerpo legal, indica la participación activa

de la sociedad en su conjunto entre ellos los administradores de Justicia

pues su rol es el de velar por la buena aplicación de la norma brindar al

interno una adecuada resocialización para que no vuelva a infringir y

tomar medidas adecuadas que se otorgue al interno un tratamiento de la

mano con la parte Psico social adecuado para reincorporarse a la sociedad.


1.3. Importancia o propósito

Su importancia residirá en el estudio minucioso y selecto pues el

tema de nuestra adolescencia es muy preocupante porque abarca los

contextos futuros debido a ello es que el tratamiento actual que se brinda a

los mayores de 18 y menores de 21 debe ser mediante un plan coordinado

con Psicólogos entendidos y con experiencia basta en el modo de aplicar y

con resultados exitosos; esto deberá ser aplicado dentro y fuera del Centro

Penitenciario.

Este trabajo tiene como objetivo tocar puertas de nuestro Poder

Legislativo, nuestro órgano Judicial, y Ministerio Público, encargados

directos del control social porque se refleja el problema que sufren

las personas que se encuentran despojados de su autonomía, quienes no

tienen adecuado tratamiento ya que en el lugar donde debiera empezar su

resocialización no tiene las condiciones adecuadas para ello. Es por eso

que el interno adolescente por robo agravado convive con cualesquier

delincuente avezado el cual tiene más estrategias en el modo de perpetrar

el robo y asimilando malas costumbres reñidas en su totalidad por nuestra

sociedad.

El Estado estipulado por la Carta Política 139º en sus incisos. 1º y

2º, determina la Exclusividad y la independencia en el ejercicio de la

función jurisdiccional y por lo tanto goza del Uis Puniendi en su

totalidad.
El Derecho penal en sentido objetivo es un conjunto de normas y

el Derecho penal en sentido subjetivo el ejercicio del ius puniendi en estas

circunstancias debe tomar las medidas adecuadas para contrarrestar el

aumento de casos de Robos Agravados en adolescentes y los reos en

cárcel cumplan su condena en un ambiente adecuado que ayude a su

resocialización y así la pena, estará cumpliendo su finalidad dispuesta.

(Martínez, Martín, & Valle, 2012)

1.4. Limitaciones

En cuanto a los obstáculos de nuestra presente investigación

tenemos:

a) El acceso a los hogares con adolescentes por Robo Agravado

cumpliendo su condena o sin sentenciar pero en cárcel. Ya que aquella

familia disfuncional no brindará mayores aportes.

b) Acudir al Centro Penitenciario de Pucallpa, para contabilizar sobre

nuestra investigación cuantos presos mayores de 18 y menores de 21 se

encuentran adentro del Penal en ese aspecto se tendrá que agenciarse del

nivel Administrativo y Gerencial de la Cárcel de Coronel Portillo para la

estadística cierta de presos por aquellos delitos en el año 2018.

c) La carencia de bibliografía, pero se superará mediante la revisión

virtual. O mediante otro órgano estatal con bibliografía cierta.


1.5 Formulación del problema

¿En qué medida la sanción Penal aplicada como una estrategia para

aminorar el delito de Robo Agravado inciden en la disminución de casos

en los sujetos mayores de 18 y menores de 21 en la Provincia de Coronel

Portillo en el año 2018?

1.6 Formulación del objetivo general y específicos

I.1.1. Objetivo General

Analizar si la estrategia de la sanción penal aplicada aminoró

el crecimiento desmesurado de internos sancionados por los

Jueces al caso del delito de Robo Agravado en los mayores de

18 y menores de 21 en la Provincia de Coronel Portillo los

años 2018.

I.1.1.1. Objetivos Específicos

1. Determinar si la estrategia de la sanción penal aplicada

como política criminal del órgano judicial ha disminuido el

porcentaje de robo agravado en los mayores de 18 y menores

de 21 en la provincia de Coronel Portillo 2018.

2. Establecer qué relación existe entre la sanción penal

aplicada como política criminal del órgano judicial y la

disminución del robo agravado en los mayores de 18 y

menores de 21 en la provincia de Coronel Portillo 2018.


II. Sistema de Hipótesis

2.1. Hipótesis General

La sanción penal aplicada como política criminal del estado tiene efecto

persuasivo en la disminución del delito de robo agravado en los mayores

de 18 y menores de 21 años de edad en la Provincia de Coronel Portillo

2018.

1.1.1. Hipótesis Específicas

1. La sanción penal severa aplicada en el delito de robo

agravado como política criminal del estado no ha disminuido

el porcentaje elevado de robo agravado en los mayores de 18

y menores de 21 en la Provincia de Coronel Portillo 2018.

2. No existen relación entre la sanción penal severa aplicada

en el delito de robo agravado como política criminal del

órgano judicial y la disminución en el porcentaje elevado de

robo agravado en los mayores de 16 y menores de 21 en la

Provincia de Coronel Portillo 2018 .


2.2. Variables

2.2.1. Variable independiente

La sanción penal severa aplicada en el delito de robo agravado

como política criminal del órgano judicial.

2.2.1.1. Variable dependiente

Efectos persuasivos en la comisión del delito de robo agravado

en los mayores de 18 y mayores de 21.

2.3. Operacionalización de variables

2.3.1. Variable independiente

La sanción penal severa aplicada en el delito de robo agravado

como política criminal del órgano judicial.

2.3.1.1. Dimensiones

Previsión de la sanción penal. Área y eventualidad.

2.3.1.1. Indicadores

1. Número de casos de robo agravado, de mayores de 18 y

menores de 21 denunciados en el periodo 2017, en la

Provincia de Coronel Portillo

2. Número de casos de delito de robo agravado denunciados en

el periodo 2018, en la provincia de Coronel Portillo.


3. Sentencias resueltas emitidas sobre robo agravado emitidas

por los juzgados penales en la Provincia de Coronel Portillo

2017-2018.

2.3.1.2. Variable dependiente

Efectos persuasivos en la comisión del delito de robo agravado

en los mayores de 18 y menores de 21.

2.3.1.3. Dimensiones

1. Tasa de incidencias en la comisión del delito de robo

agravado en los mayores de 18 y menores de 21 en la

Provincia de Coronel Portillo 2017.

2. Tasa de incidencias de la comisión de delitos de robo

agravado de mayores de 18 y menores de 21 en la Provincia de

Coronel Portillo 2018

3. Porcentaje de incidencias de la comisión de delitos de robo

agravado de mayores de 18 y menores de 21 años en la

Provincia de Coronel Portillo 2017-2018.

2.3.1.4. Indicadores

1. Números de sentencias sobre delitos de robo agravado

emitidos por los juzgados penales de mayores de 18 y menores

de 21 en la Provincia de Coronel Portillo 2017-2018.


2. Número de sentencias sobre delitos de robo agravado

emitidos por los juzgados penales de mayores de 18 y menores

de 21 de la provincia de Coronel Portillo 2017-2018,

comprobando las penas a los cuáles fue sentenciado.


Variables Dimensiones indicadores Técnica instrumento
Variable .Previsión de .Número de Observación Ficha de
la casos de delitos
Dependiente por análisis
Pena.
Efecto robo agravado documentarios
persuasivo . Áreas y en

en la comisión eventualidad los mayores de


del 18 y menores
de 21
delito de robo
de la Provincia
agravado en de
mayores
Coronel Portillo
de 18 y 2017.
menores de
. Números de
21 casos de delitos
de robo
agravado de
mayores de 18
y menores de
21 denunciados
en el periodo
2018, en la
Provincia de
Coronel
Portillo.

. Sentencias
sobre el delito
de robo
agravado de
mayores de 18
y menores de
21, emitidas
por los

juzgados
penales de la
Provincia de
Coronel Portillo
2017-2018.

Variable . Tasa de . Número de Observación Ficha de


dependiente : incidencia en sentencias sobre análisis de
la comisión de el delito de robo documentos
Efecto delitos de robo agravado en los
persuasivo en agravados de mayores de 18
la comisión mayores de 18 y menores de
del delito de y menores de 21 de la
robo agravado 21 de la Provincia de
en los Provincia de Coronel Portillo
mayores de 18 Coronel 2017-2018.
y menores de Portillo 2017.
21 de la . Número de
Provincia de . Tasa de sentencias sobre
Coronel incidencia en robo agravado
Portillo la comisión de en los mayores
delitos de robo de 18 y
agravados de menores de 21
mayores de 18 de la Provincia
y menores de de Coronel
21 de laPortillo 2017-
Provincia de 2018.
Coronel Comprobando
Portillo 2018. las penas a los
que fue
Porcentaje de sentenciado
incidencia de
la comisión de
delitos de
robos
agravados en
los mayores de
18 y menores
de 21 de la
Provincia de
Coronel
Portillo2017-
2018.

Operacionalización de Variables

III. Marco Teórico

3.1. Antecedentes
A nivel nacional (Aguirre, 2011), Cadena Perpetua en el Perú y sus

Conclusiones fueron:

1. De la información histórica fue Platón el ideólogo de la cadena

perpetua, que se Institucionaliza con Beccaria. Beccaria es su

realizador al proponerla como alternativa a la pena capital en el

propósito de humanizar las penas en el periodo de la “Ilustración”.

2. La cadena perpetua promueve un Derecho Penal injusto, en tanto se

aleja de los derechos humanos, y atenta a la dignidad humana.

3. Los derechos humanos funcionan como baremos del sistema jurídico,

por tanto, la cadena perpetua al soslayar los principios constitucionales

que defienden a la persona humana y los principios universales que

protegen los derechos humanos deviene en ilegitima y por ende injusta.

4. La cadena perpetua en el Perú como máxima pena que afecta la

libertad del Individuo no obedece a un Programa Político Criminal,

pese a haberse incorporado en nuestra sistemática penal como

mecanismo de control penal de una situación coyuntural como el

terrorismo, se ha tornado permanente la alarma penal en el país.

5. La cadena perpetua es una pena tasada que impide su graduación en

el momento de la determinación judicial de la pena.

6. El Derecho Penal peruano, históricamente ha sufrido un retroceso al

colocar en la cúspide de la escala penal la cadena perpetua, que, por el

contrario, colisiona con las bases del Estado Social y Democrático de

Derecho, destacando por su marcado simbolismo penal.


7. En nuestra legislación nacional han adquirido notoriedad algunas

figuras delictivas para las cuales se ha establecido la cadena perpetua

tales como: la violación sexual de niños menores de 7 años, el robo

agravado, el terrorismo, el secuestro agravado, entre otros delitos

graves; mientras que, para delitos como el homicidio simple, el

homicidio calificado, el parricidio, donde se halla de por medio la vida

humana como el bien jurídico de más alto valor, no existe como

obligatoria pena conminada la cadena perpetua, esto demuestra que para

la Parte Especial del Código Penal se presenta un discurso

contradictorio sobre la prelación de bienes jurídicos.

8. La cadena perpetua con el tratamiento jurídico actual que se le ha

otorgado en el país, mantiene aún implicancias con el inc. 22) del Art.

139o de la Constitución Política del Perú, pese al intento por parte del

Estado efectuado a través del Tribunal Constitucional y el legislador

para poner límites a su intemporalidad, no habiendo logrado

compatibilizar esta pena con el principio de humanidad de las penas,

que el Tribunal Constitucional reiterativamente lo invoca en su

Sentencia No STC-0010-2002-AI/TC.

9. La respuesta del Tribunal Constitucional peruano frente a la cadena

perpetua, expresada en las sentencias STC-0010-2002-AE/TC, del 03

de enero del 2003 y STC-003-2005-PI/TC del 09 de agosto del 2006, es

valiosa desde la perspectiva teórica y doctrinaria del Derecho

Constitucional, mas no, en la práctica para la realidad social, peor aún


para viabilizar la solución del problema que representa la presencia de

la cadena perpetua para el Derecho Penal peruano.

10. Consideramos que las exigencias de “reeducación, rehabilitación y

reincorporación del penado a la sociedad como finalidad del régimen

penitenciario, no solo depende de prever una fecha de culminación de la

cadena perpetua, sino fundamentalmente de las condiciones en las que

esta se ha de cumplir, aspectos que, habiéndolo mencionado el Tribunal

Constitucional, no se ha preocupado, ni considerado como motivo de su

inconstitucionalidad, no obstante que la Constitución Política prohíbe la

imposición de penas que supongan tratos crueles y degradantes,

omisiones que se reflejan en las sentencias STC-0010-2002-AI/TC y

STC-003-2005-PI/TC del Pleno Jurisdiccional del Tribunal

Constitucional. Por tanto, la cadena perpetua subsiste en el Perú como

pena de socializante que conduce al sentenciado a la prisionización, por

las condiciones deplorables en las que se encuentran las cárceles del

país, centros de alta inseguridad y máxima densidad.

11. Con la emisión de la Sentencia del Tribunal Constitucional No

STC-0010-2002- AI/TC, que abordo sobre la cadena perpetua y la

revisión de la legislación antiterrorista contenida en los Decretos Leyes

Nros. 25475, 25659, 25708, 25880, sus normas complementarias y

conexas, sentencia exhortativa que determino al legislador modificar el

régimen jurídico de la cadena perpetua, establecido mediante el Dec.

Leg. 921 que crea un proceso de revisión de la condena después de

superado el plazo de 35 años, no se resolvió el problema de la


inconstitucionalidad de esta pena porque en si constituye una medida de

aparente solución, que en lugar de procurar la reinserción “aún con

vida” del condenado a cadena perpetua a la sociedad y facilitar su

salida, es una enorme valla que obstaculiza el propósito resocializador

del inc. 22) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú.

12. El procedimiento incorporado por mandato de los artículos 1o y 4o

del Dec. Leg. 921 a través del Artículo 59o de Código de Ejecución

Penal que introduce el denominado “Régimen Jurídico de la Cadena

Perpetua” para la revisión de esta pena extrema, constituye en si un

mecanismo complejo que hace inviable la salida del interno condenado

a cadena perpetua y su consiguiente reinserción social, por los

inconvenientes de orden administrativo y judicial que genera. Los

Administrativos provenientes del sistema penitenciario, que muestra

una serie de carencias y, de orden judicial, por haberse incluido

mecanismos jurídico – procesales de naturaleza civil como el correr

traslado al Ministerio Publico y a la parte civil, incluso para aportar

pruebas, fuera de otros inconvenientes que en el fondo promueve un

nuevo juzgamiento, donde el Magistrado debe decidir por la salida o

permanencia; y, en caso de ser negada la libertad, se iniciaría un nuevo

procedimiento, y, así sucesivamente, no pudiendo prever el tiempo real

de demora de este sui generis beneficio penitenciario. Pese a estas

inconsistencias se argumenta a favor sosteniendo que la cadena

perpetua ya se resolvió en el Perú.


13. En virtud de la interpretación del Tribunal Constitucional sobre el

procedimiento creado por mandato de los Artículos 1o y 4o del Dec.

Leg. 921 a través del Artículo 59o A del Código de Ejecución Penal, se

le ha otorgado categoría sui Generis de beneficio penitenciario, no

obstante que en el fondo, no comparte la naturaleza jurídica de los

beneficios penitenciarios, cuya connotación y tratamiento difieren

ostensiblemente de su concepción en la doctrina penitenciaria y la

legislación comparada de la materia, peor aún, al haber establecido un

plazo aparente de 35 años para procurar la excarcelación del interno,

que desde la propia visión del Tribunal Constitucional los 35 años

constituyen apenas el supuesto legal para que se inicie el

procedimiento.

14. La pena de cadena perpetua supone tratos crueles e inhumanos; sin

embargo y pese a estas objeciones el Tribunal tampoco ha declarado la

inconstitucionalidad del Dec. Leg. 921, ratificando su validez mediante

la sentencia del Pleno Jurisdiccional STC-003-2005-PI/TC, de cuyo

contenido se lee que: “El Dec. Leg. 921 ha salvado las objeciones de

inconstitucionalidad”, refiriéndose a la cadena perpetua. Resulta

inverosímil que una persona condenada a cadena perpetua y cuya

sentencia sea revisada después de cumplidos 35 años de condena, de

encierre efectivo -como dispone el Dec. Leg. 921- pueda reintegrarse a

la sociedad, aún con vida, o, por lo menos con algo de vitalidad y en

pleno uso de sus facultades físicas y mentales.


15. Recogiendo los aportes valiosos del Psicoanálisis criminal una pena

cuanto más grave es menos eficaz, por tanto, la cadena perpetua como

pena cruel e inhumana, y, con las características que aún se mantiene en

el Perú, con un margen demasiado amplio para su revisión, meramente

nominal, seguirá siendo ineficaz. En el caso de los psicópatas la pena de

cadena perpetua no los hace mejores, los empeora y permite que

planeen fríamente venganza desde la cárcel, ellos no tienen cura.

16. De la legislación comparada se aprecia que en algunos países se ha

procurado dar márgenes razonables para solucionar el problema de la

intemporalidad de la cadena perpetua, introduciendo plazos entre 15 y

20 años como máximo para su revisión a diferencia del Perú que

pretende viabilizar la salida del interno sentenciado a cadena perpetua

después de 35 años como prevé el Artículo 1º del Dec. Leg. 921, hecho

que en si constituye un eufemismo.

17. La Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos

dentro del ámbito de su competencia pueden exigir que las penas y su

ejecución se ajusten al contenido de los tratados de los cuales el Perú es

parte, en tanto, su observancia tiene carácter obligatorio como Estado –

parte – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos recomendó:

“Modificar el D.L. 25475 y sus normas conexas a fin de hacerlo

compatible con los derechos y garantías consagradas en la Convención

Americana” (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe

No 45/97, caso 11,730, caso Gustavo Cesti Hurtado), recomendación

que el Perú ha recogido y cumplido solo parcialmente. Si bien, se han


introducido modificatorias al texto del D.L. 25475 que contiene la pena

de cadena perpetua, esta se mantiene vigente, con un plazo nominal –

35 años – para su revisión, aún subsiste como pena grave, deviniendo

así, incompatible con los derechos y garantías consagrados en la

Convención Americana y que organismos supranacionales como la

Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos

recomiendan y exigen su observancia.

18. No existen en el Perú datos empíricos sobre el efecto disuasorio de

la cadena perpetua; por tanto, no está demostrada su utilidad en

perspectiva de la prevención general como una de las finalidades de la

pena. De las cifras estadísticas publicadas por el Instituto Nacional

Penitenciario (INPE) sobre la situación de la criminalidad en el país, se

puede colegir que la cadena perpetua no ha coadyuvado a la

disminución de la criminalidad en el país, en cuanto a delitos graves,

por tanto, se constata una vez más que con la cárcel no se van a resolver

los problemas estructurales, menos los superestructurales, como los

grandes males sociales: los delitos y las conductas antisociales.

19. El Perú para armonizar con el Estatuto de Roma de la Corte Penal

Internacional no requiere contar con la cadena perpetua en su derecho

interno, los postulados del Estatuto no buscan contravenir las bases

democráticas del Derecho Penal que construye cada Estado - Parte, que

no está obligado a contar con penas que el Estatuto contempla y que

entren en contradicción con su Constitución como establece el Artículo

80o del Estatuto, aspecto que la Comisión Revisora del Código Penal,
presidida por Alcides Chamorro Balbín no habría analizado antes de

publicar el Anteproyecto de Ley del Código Penal – Parte General del

2004.

20. Los errores judiciales que pudieran surgir en la aplicación de la

pena capital, han sido uno de los argumentos de los abolicionistas para

propiciar como alternativa la cadena perpetua; sin advertir que también

al imponer esta pena tan grave como de pena de muerte pueden

deslizarse errores judiciales (como ya ha ocurrido en el Perú). Ver

anexos.

21. En términos económicos la cadena perpetua es una pena ineficaz

porque trae mayores costos que beneficios para la sociedad y el Estado.

22. Después de la publicación de los Anteproyectos de Ley de Reforma

del Código Penal (2004 y 2009) ha quedado demostrada la intención de

la Comisiones presidida por Alcides Chamorro Balbín y Carlos Alberto

Torres Caro, por conservar la cadena perpetua en el Perú, en la primera

con nombre propio; y, en la segunda, con un cambio de denominación,

por la de “pena indeterminada” con un mínimo de duración de 35 años,

como consta en las actas de sesiones de la Comisión Especial Revisora

del Código Penal creada por Ley No 29153, donde se puede apreciar

que el tema de la cadena perpetua fue tratado de forma superficial,

abundando en la forma, mas no, en el fondo. (Aguirre, 2011).

3.2. Bases Teóricas

3.2.1. El delito contra el Patrimonio Robo Agravado


3.2.1.1. El delito

El concepto material de delito Según Roxin (1997) se remonta más

atrás del respectivo Derecho penal codificado y pregunta por los

criterios materiales de la conducta punible. Por tanto, el concepto

material de delito es previo al Código Penal y le suministra al legislador

un criterio político criminal sobre lo que el mismo puede penar y lo que

debe dejar impune. Su descripción se deriva del cometido del Derecho

penal, que aquí se entiende como "protección subsidiaría de bienes

jurídicos".

A partir de la postguerra el legislador ha ido cumpliendo de modo

creciente la exigencia de crear un Derecho contravencional separado del

Derecho penal criminal; el Derecho penal tiene que proteger bienes

jurídicos previamente dados (es decir, principalmente el clásico canon

de los derechos individuales independientes del Estado), mientras que

las infracciones de las reglamentaciones estatales, que no protegen

bienes ya existentes, sino que se dictan solamente al servicio de las

misiones públicas de orden y bienestar, en cuanto desobediencias

éticamente incoloras, o sea en cuanto contravenciones, deben castigarse

con sanciones no criminales. Así pues, en el sentido de esta concepción,

p.ej. la lesión de la integridad física o de la propiedad es por su esencia

un hecho punible. (p. 53)

Un concepto de bien jurídico vinculante político criminalmente

sólo se puede derivar de los cometidos, plasmados en la Ley

Fundamental, de nuestro Estado de Derecho basado en la libertad del


individuo a través de los cuales se le marcan sus límites a la potestad

punitiva del Estado.

En consecuencia se puede decir: los bienes jurídicos son

circunstancias dadas o finalidades que son útiles para el individuo y su

libre desarrollo en el marco de un sistema social global estructurado

sobre la base de esa concepción de los fines o para el funcionamiento

del propio sistema. (p. 56)

A nivel de la Norma Punitiva sustantiva está regulada en el

Título II Del Hecho Punible Capítulo I Bases de la Punibilidad en su

articulado 11º Delitos y faltas: Base de la Punibilidad: “Son delitos y

faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por la ley.

(Jurista Editores; 2018)

Por otra parte Miller, mencionado por Ezaine (1991)

puntualiza “El delito consigue ser habitualmente específico a modo de

la comisión u omisión de un acto que el código impide o dispone bajo

la inflexión de una penalidad que debe ser aplicada por el Estado en su

designación o acorde a un tramitación.” (Ezaine, 1991)

Según Salinas Siccha (2009) El delito de robo agravado en

todas sus modalidades, tan frecuentes en los estrados judiciales se

encuentra previsto en el artículo 189º del Código Penal. Quizá su

frecuencia constituya uno de los motivos por los cuales el legislador en

catorce años de vigencia de nuestro maltrecho Código Penal, ha

modificado hasta en cuatro oportunidades su numeral 189º.


Así tenemos, el texto original fue modificado por Ley Nº

26319 del 01 de junio de 1994, luego el 21 de junio de 1996 se

promulgó la Ley Nº 26630, así mismo, lo dispuesto por esta última ley

fue modificado por el Decreto Legislativo Nº 896 del 24 de mayo de

1998 por el cual recurriendo a la drasticidad de la pena el cuestionado

gobierno de aquellos años, pretendió frenar la ola de robos agravados

que se había desencadenado en las grandes ciudades de nuestra patria.

Con la vuelta de aires democráticos, el 05 de junio de 2001 se publicó

la Ley Nº 27472 por la cual en su artículo primero se modificó lo

dispuesto en el Decreto Legislativo antes citado. Finalmente, el 03 de

marzo de 2007 por Ley Nº 28982 se ha ampliado el contenido del inciso

5 del citado artículo 189 del Código Penal.

3.2.1.2. Tipicidad Objetiva

Se define al robo agravado según Salinas Siccha (2009) como

aquella conducta por la cual el agente haciendo uso de la violencia o

amenaza sobre su víctima, sustrae un bien mueble total o parcialmente

ajeno y se apodera ilegítimamente con la finalidad de obtener un

provecho patrimonial, concurriendo en el accionar alguna o varias

circunstancias agravantes previstas expresamente en el Código Procesal

Penal instaura enérgicas penalidades para el Robo Agravado, las

mismas que cambian en concordancia con la gravedad del delito y sus

modalidades, con correctivos privativos de liberación y revista hasta

cadena perpetua en el momento en que, el perpetrador lo realiza como

una pandilla estructurada y como secuela del latrocinio, subsecuente


ocurre la expiración de la perjudicada o se ocasione traumatismos serios

a la totalidad de su piel o Psíquico.

El robo agravado exige la verificación de la concurrencia de

todos los elementos objetivos y subjetivos de la figura del robo simple,

luego debe verificarse la concurrencia de alguna agravante específica,

caso contrario, es imposible hablar de robo agravado. Como lógica

consecuencia el operador jurídico al denunciar o abrir proceso por el

delito de robo agravado, en los fundamentos jurídicos de su denuncia o

auto de procesamiento, primero deberá consignar el artículo 188º y

luego el o los incisos pertinentes del artículo 189º del C.P. Actuar de

otro modo, como hemos tenido oportunidad de ver en la práctica

judicial de solo indicar como fundamento jurídico algún inciso del

artículo 189 sin invocar el 188, es totalmente errado, pues se estaría

imputando a una persona la comisión de una agravante de cualquier

otro delito pero no precisamente del delito de robo. (Salinas Siccha,

2009)

3.2.1.3. Robo en agravio de menores de edad

La agravante recogida en el inciso 7º del artículo 189º se

configura cuando el agente comete el robo en agravio de menores de

edad. No hay mayor discusión en considerar menores a las personas que

tienen una edad por debajo de los dieciocho años. Aparece así

establecido en el inciso 2 del numeral 20 del Código Penal, en el

artículo 42º del Código Civil y en el artículo 1 del Texto Único

Ordenado del Código del Niño y Adolescentes.


La circunstancia agravante se materializa cuando el agente

dirige los actos de violencia o amenaza en contra de un menor. El

término "agravio" implica, no solo el desmedro o merma patrimonial,

sino también un direccionamiento de la violencia o la amenaza que

afecta directamente al menor (1320). El agravio tiene así dos

dimensiones concurrentes: a) La acción y efecto de la violencia y la

amenaza; y b) el desmedro económico.

La Ejecutoria del 15 de enero de 2004 recoge un caso real en el

cual un menor es el sujeto pasivo del delito de robo. En efecto allí se

expresa que "ha quedado plenamente acreditado tanto la comisión del

delito, así como la responsabilidad penal del acusado Julio Isaac Nieto

Rodríguez quien en compañía de otro sujeto el día de los hechos,

interceptaron al menor agraviado, contra quien ejercieron violencia

apoderándose de sus pertenencias "(1321).

De ese modo, si en un caso concreto, solo concurre la última

de estas dimensiones, la circunstancia agravante no aparece. Se excluye

la agravante por ejemplo, cuando la violencia o amenaza fue contra el

guardián de la vivienda del menor quien solo vio mermado su

patrimonio por efecto del robo producido.

El agente debe conocer o darse cuenta que está ejecutando el

robo en perjuicio de un menor de edad. Si no conocía ni había la

posibilidad de conocer tal circunstancia, es posible la concurrencia de

un error de tipo que se resolverá aplicando las reglas del artículo 14 del

Código Penal. De verificarse un error de tipo sobre la circunstancia


agravante, el o los autores solo serán pasibles de sanción penal a título

de robo simple.

3.2.1.4. Penalidad

Cuando concurra cualquiera de las circunstancias agravante

por si solas o en conjunto, previstas en el primer párrafo del artículo

189º, el agente será merecedor de pena privativa de libertad no menor

de diez ni mayor de veinte años. En cambio cuando se trata de alguna

agravante prevista en el segundo párrafo del citado numeral, el autor

será merecedor a pena privativa de libertad no menor de veinte ni

mayor de veinticinco años.

En tanto que si se trata de alguna de las agravantes previstas en

el último párrafo del numeral 189º, el autor infelizmente será objeto de

sanción con cadena perpetua, la misma que en un derecho penal mínimo

y garantista que impulsa un Estado Social y Democrático de Derecho,

debe ser proscrita por inhumana y negar los fines constitucionales de la

pena. (p. 1073)

3.2.2. Causas que Eximen o Atenúan la Responsabilidad Penal en edad 18


a 21

Se encuentra regulada en el Libro Primero parte General,

Título I De la Ley Penal Capítulo III Causas que eximen o atenúan la

responsabilidad Penal Artículado 22º Responsabilidad restringida por la

edad, del Código Penal Podrá reducirse prudencialmente la pena

señalada para el hecho punible cometido cuando el agente tenga más de

dieciocho y menos de veintiún años, o más de sesenta y cinco años, al


momento de realizar la infracción. A excepción que el agente haya

incurrido en forma reiterada en los delitos previstos en los artículos

111º, tercer párrafo, y 124º, cuarto párrafo.

Está excluido el agente que haya incurrido en delito de

violación de la libertad sexual, tráfico ilícito de drogas, terrorismo,

terrorismo agravado, atentado contra la seguridad nacional y traición a

la Patria u otro delito sancionado con pena privativa de libertad no

menor de veinticinco años o cadena perpetua.(*) Artículo vigente

conforme a la modificación establecida por el Artículo Único de la Ley

Nº 1181 publicada el 27.07.2015. (Jurista Editores; 2018)

A propósito Álvarez (2014) señala la Ley tiene esta

consideración porque supuestamente el agente no alcanzado la plena

madurez psicosomática, por lo que su tratamiento punitivo debe ser

distinto. Sin embargo esta prerrogativa entre en contradicción con otras

disposiciones legales que reconocen la capacidad de actuar incluso a

adolescentes. Esto nos lleva a considerar que existen también otros

criterios para calificar o atenuar la responsabilidad penal del agente,

estos se hallan en el artículo 46° del Código Penal, en los cuales la edad

es solo una de las consideraciones para la aplicación de la pena.

Lamentablemente, en el accionar delincuencial tienen participaciones

adolescentes y jóvenes, quienes participan, como en el caso de los

sicarios juveniles.
En el caso de adolescentes, aun así participen en hechos de

sangre o con crueldad (como en los recientes casos de parricidio o

sicariato), el tratamiento legal que reciben es el de infractores, no

pudiendo ser tratados como delincuentes, a pesar que se trate de una

acción muy avezada.

En el caso que adolescentes participen en la comisión de otros

delitos como robo o lesiones, usurpación, y otros, es muy probable que

sean procesados en libertad, además los adolescentes son procesados

ante un Juez de Familia, o en su defecto ante un Juzgado Civil o Mixto,

no son procesados ante un Juez penal; por ello existen delincuentes

mayores de edad que usan a menores de edad para la perpetración de

delitos, de allí que un agravante debe ser cuando un delincuente (mayor

de edad) utiliza en actos delincuenciales a menores de edad.

Por ello, el análisis de la responsabilidad penal debe ir más allá de

considerar la edad del autor, debemos detenernos más en la imputación

de la responsabilidad.

Asimismo más adelante trataremos lo referente a los

adolescentes (menores de 18 años), quienes responden o deben

responder de manera personal y directa por las acciones de las cuales

son responsables, pues con mucha frecuencia conocemos por los

medios de comunicación como los adolescentes son utilizados como

sicarios.

También causa polémica el segundo párrafo del artículo 22°

del Código Penal que condiciona los tipos de delito en los cuales está
excluida la aplicación de la responsabilidad penal restringida del agente

atendiendo a la edad del agente; entonces, una persona de 18 a 21 años

es imputable restringido para unos delitos si, para otros no, este criterio

es inconstitucional sobre el cual ya se ha pronunciado el Tribunal

Constitucional.

Analizando el artículo 22° del Código Penal, su falta de

sustento objetivo y real, así como la distinción que hace respecto a la

aplicación de la responsabilidad restringida atendiendo al tipo de delito,

nos queda una pregunta a resolver: ¿debe derogarse el artículo 22° del

Código Penal? Un primer punto de partida de análisis del artículo 22°

del Código Penal está referido directamente a la reducción de la pena

solo basado en razones de la edad biológica, sin importar otros factores

como el arrepentimiento, resarcir el daño causado, no tener

antecedentes penales, violencia o crueldad, y otros factores

determinantes, los cuales si están recogidos en el artículo 46° del

Código Penal.

Estando a los conceptos aportados, tenemos que el agente

penal, al cual se le ha demostrado o ha aceptado su participación, tiene

una responsabilidad penal directa por la cual debe responder.

Finalmente, para el ejercicio de los derechos y de la responsabilidad, se

debe tener en cuenta no solo la edad biológica, sino también a factores

relacionados con la educación, cultura y antecedentes familiares o

personales.
A pesar de que todas las personas somos iguales ante la ley, sin

embargo al juzgar se debe tener en cuenta otras condiciones del actor joven,

como el grado de educación, condiciones socio económicas, etc.,

condiciones que no serían propias para la comisión de un delito porque el

actor carecería de motivos o carencias, y que aun así ha cometido un delito.

(Álvarez, 2014).

Del mismo modo según Miró Quezada (2014) sostiene la palabra

delincuente proviene del verbo latino “delinquiere”, que significa

abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por ley.

En los tres años, la delincuencia ha aumentado de manera alarmante en el

Perú, estas evidencias se reflejan en las encuestas sobre lo que más teme la

ciudadanía que dieron como resultado que para los Peruanos la inseguridad

ciudadana es el principal problema que se enfrenta seguidos de la

corrupción de nuestras autoridades, el desempleo de los jóvenes y la

población en general, la drogadicción y la extrema pobreza.

En la época de los 80´ la población lo temía al terrorismo hasta ser

capturado el cabecilla hoy en la actualidad toda la población se siente

insegura hasta dentro de sus viviendas, pues nadie puede sentirse libre

frente a estos actos delincuenciales como es el robo a mano armada, ni

siquiera los Bancos que controlan con un estructurado mando de seguridad

en coordinación con la Policía Nacional para eliminar riesgos que atenten

contra sus clientes y patrimonios son la excepción pues; son víctimas de


bandas organizadas que tienen por finalidad perpetrar el robo a mano

armada.

Las denuncias por delitos contra el patrimonio en la modalidad de

robo agravado se ha ido incrementado en el Perú en estos últimos años las

encuestas según Dammert (2012) sobrepasan en el año 2005 un total de

45 mil robos, en el año 2010 a más de 56 mil robos, esto conlleva a pasa por

una tasa de 163 a 192 robos agravados por cada cien mil habitantes. En el

año 2016, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ejecutó

el Primer Censo Nacional Penitenciario en coordinación con el Ministerio

de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS) y el Instituto Nacional

Penitenciario (INPE), en el cual el Dr. Aníbal Sánchez Aguilar explicó que

el Primer censo Nacional Penitenciario alcanzó una cobertura de 98,8% es

decir, se censó a 76 mil 180 internos/as, entre tanto que, 906 no lograron ser

censados/as correspondiéndoles un (1,2%) debido a diligencias (audiencias

externas o internas y reconstrucciones de crímenes) y otras por razones

médicas (hospitalizaciones, consultas médicas y/o tratamientos. Los

resultados registran que al 2016 se incrementó una superpoblación de

132,0% respecto a la capacidad de albergue.

Al año 2016, el 24,6% de la población penitenciaria censada a

nivel nacional consumió drogas, siendo mayor el consumo en los hombres

(25,5%) y jóvenes de 18 a 24 años de edad (38,2%). En total una cuarta

parte de la población penitenciaria censada consumió drogas.


El 48,6% de la población sufrió maltrato físico en su niñez, en

su entorno familiar y del barrio; el 36,9% algunas veces sufrió maltrato

físico durante su niñez, 11,7% siempre y el 51,3% no sufrió maltrato

físico cuando eran niños. De toda población penal censada. 35 de cada

100 internos/as abandonó su hogar alguna vez antes de los 15 años, el

34,7% de la población penitenciaria abandonó alguna vez el hogar antes

de cumplir los 15 años de edad; mientras que, el 65,3% no lo hizo.

30 de cada 100 internos/as tuvieron algún familiar preso en un centro

penitenciario

La investigación mostró que el 29,8% de la población

penitenciaria tenía algún miembro de la familia interno en algún penal.

46,0%% de la población penitenciaria vivía en barrios con presencia de

pandillas o bandas delictivas; el 46,1% de la población penal, antes de

cumplir la mayoría de edad, vivió en lugares

con presencia de pandillas o bandas delictivas. Asimismo, el 34,3% de

los internos/as se relacionó con amigos que cometían delitos.

96 de cada 100 internos/as trabajó alguna vez antes de estar recluido en

un penal

Los resultados del Primer Censo Nacional Penitenciario 2016,

indicaron que el 95,6% de la población penitenciaria trabajó alguna vez

antes de ser recluida. De estos, el 43,9% fueron obreros y el 33,5%

trabajadores independientes, y solo el 19,6% se desempeñaron como

empleados. Según rama de actividad, el 20,9% de los que trabajaron lo

hicieron en actividades primarias y el 19,0% en el comercio.


Delitos Cometidos 30 de cada 100 internos cometieron robo agravado el

29,5% de la población penitenciaria cometió el delito de robo agravado,

8,9% tráfico ilícito de drogas y 8,7% violación sexual de menor de edad,

entre otros. 41,7% de la población penitenciaria cometió delitos contra el

patrimonio

La investigación reveló que el 41,7% de la población

penitenciaria cometió delitos contra el patrimonio, 25,4% contra la

seguridad pública, 19,4% contra la libertad sexual, 8,4% contra la vida,

el cuerpo y la salud, 2,0% contra la familia y 3,0% otros delitos. Más del

50% del total de delitos a nivel nacional fueron cometidos en la Provincia

de Lima, Provincia Constitucional del Callao, La Libertad, Cusco e Ica.

El 30,3% de los delitos se cometieron en la Provincia de Lima, 6,2% en

la Provincia Constitucional del Callao y en La Libertad (en cada uno),

4,5% Cusco, 4,4% Ica, 3,9% Región Lima, 3,8% Piura y Áncash (en

cada uno), 3,7% Lambayeque y Junín (en cada uno), 3,4% Ayacucho,

3,3% Huánuco, 3,0% Cajamarca, 2,9% Ucayali, entre otros.

Más del 50% de los delitos se cometieron en la vía pública de

acuerdo con el lugar de ocurrencia de delitos cometidos, el 50,8% fueron

cometidos en la vía pública, 12,2% en la vivienda de la víctima, 8,1%

hogar del interno, 6,7% en campo abierto o lugar desolado, 5,1% local

comercial bancario o esparcimiento, 3,1% en el centro de trabajo, 3,1%

vehículo propio y el 10,9% en otros lugares como puerto/aeropuerto,

vehículo privado, casa o establecimiento abandonado, dependencia

policial/cuartel, en el mar, acantilado, acequia o canal y en otros lugares.


Uso de armas al cometer el delito 18,1% de internos/as portaban armas al

momento de cometer el delito.

Los departamentos en donde se cometieron la mayoría de delitos

utilizando arma fueron: Piura (25,0%), La Libertad (23,8%), Tumbes

(23,7%), Región Lima (23,2%), Cajamarca (22,6%), Ucayali (21,7%),

Lambayeque (21,3%), Amazonas (20,5%) e Ica (20,1%), entre otros. 77

de cada 100 internos utilizó arma de fuego para cometer su delito, según

el tipo de arma utilizada, el 76,5% de los internos usaron armas de fuego

para cometer su delito y el 20,7% empleó arma punzo cortante. Del total

de delitos con arma de fuego, el 52,3% era propio, 36,8% compradas y el

43,5% de los internos la utilizó cuando tenían entre 15 y 17 años de edad.

Situación jurídica de la población penitenciaria; 49 de cada 100

internos/as han sido sentenciados/as al año 2016, el 48,7% de internos/as

han sido sentenciados/as y el 51,3% están siendo procesados/as. Sin

embargo, se observa que en algunos departamentos más del 70% han

sido sentenciados, como: Arequipa (80,4%) y Huancavelica (76,5%).

("INEI"; "INPE", MINJUS y Derechos Humanos, 2016)

Según el Diario "EL CORREO" (2017) recopilada por su

corresponsal, Grecia Llanos, y proporcionada por el Instituto Nacional

Penitenciario 54% de presos por robo están sin sentencia Esta realidad

causa hacinamiento. La figura de prisión preventiva es uno de los

factores de la sobrepoblación en las cárceles El 54.5% de internos por

delitos de hurto y robo (16,200) esperan sentencia en los distintos

penales, así lo reveló un informe elaborado por el Observatorio Nacional


de Política Criminal. Si se tiene en cuenta que el 40% de la población

penitenciaria está formada por personas que han cometido estos delitos,

se puede “inferir que el hacinamiento carcelario en el país se debe en

gran medida a los presos por delitos patrimoniales sin sentencia”.

En tanto, el robo agravado es el delito con mayor incidencia.

Cabe mencionar que, entre los hallazgos de dicho estudio, se puede

conocer el perfil de los presos por delitos patrimoniales. De cada 100

internos, 97 son varones y solo tres mujeres. Asimismo, uno de cada

cuatro afirma haber sido sentenciado previamente por algún otro delito.

3.2.1.5. El Derecho Penal

Según Martínez, Martín, & Valle (2012) refieren “la realidad

social en la que se desenvuelve el ser humano está sometida a una serie

de normas. Dichas normas vienen determinadas por diversos medios de

control social que establecen qué comportamientos deben o no admitirse

en la sociedad. Las siguientes instituciones son medios de control social

que influyen en la escala de valores que tiene un individuo”.

a. Familia

b. Medios de comunicación

c. Escuela
d. Derecho penal

e. Redes sociales

f. Derecho administrativo

g. Diferentes Iglesias o confesiones religiosas

De todos los incluidos en esta lista, algunos de los medios se

encuentran formalizados, mientras que otros no están sometidos a dicha

formalización. La relación entre estos medios de control social

evoluciona al igual que lo hace la propia sociedad, por lo que medios, y

con ellos los valores que propugnan, en los que en ciertos momentos

históricos se basó el Derecho penal para fijar los comportamientos

socialmente indeseables no son determinantes en la actualidad. Las

conductas que se prohíben y los intereses que se protegen evolucionan en

función de cómo lo hace el modelo de sociedad.

Definido desde un punto de vista objetivo, el Derecho penal es

un conjunto de normas que regulan el poder punitivo del Estado y

definen delitos para los cuales se establecen penas y medidas de

seguridad con el fin de proteger bienes jurídicos. A este concepto estático

y formal se alude también con la expresión latina Ius poenale

Por otro lado, el Derecho penal es la potestad que detenta el

Estado de imponer penas y medidas de seguridad a los infractores de las

normas penales que las establecen. Esta definición se correspondería con

el Derecho penal en sentido subjetivo. A este concepto dinámico y


material se alude también con la expresión latina Ius puniendi.

(Martínez, Martín, & Valle, 2012)

3.2.1.6. Los fines del derecho penal

El fin del Derecho penal para Martínez, Martín, & Valle,

(2012) es la protección de la sociedad frente a las conductas que más

gravemente atenten contra los intereses sociales. Ese fin de protección

justifica el recurso a la pena, que puede definirse como un mal previsto

legalmente que el juez impone al culpable de cometer un delitos en un

procedimiento público. En la medida en que las penas sirvan para lograr

el fin de tutela, o lo que es lo mismo, sean necesarias, estarán

justificadas.

Ese presupuesto debe guiar el debate sobre los fines de la pena,

eso es, la discusión sobre por qué y para qué se pena. El debate se

polariza habitualmente entre dos extremos. De un lado, las llamadas

teorías absolutas, que entienden que la pena es un fin en sí mismo, se

sanciona porque se ha delinquido (punnitur, quia peccatum est). De otro

lado, las llamadas teorías relativas, que entiende que la pena se justifica

por satisfacer determinados fines, se sanciona para que no se delinca

(punnitur, ne peccetur). Por supuesto, se han formulado también teorías

mixtas o de la unión, que integran los distintos fines de la pena. (p. 40)

3.2.1.7. La Teoría de la imputación Objetiva

Para el Jurista Nacional Villavicencio (2007) El derecho Penal

Peruano viene experimentando una interesante evolución en cuanto a los


criterios de imputación Penal, la idea que la conducta humana casua un

resultado que provenga de ella tendrá significación Jurídico Penal es lo

que orienta la determinación de la causalidad. Para tipificar una

conducta humana a un tipo legal, es necesario comprobar la relación

existente entre la conducta y el resultado típico confirmando con ello que

una es la concresión de la otra.

3.2.1.8. La imputación objetiva en la participación del delito

En otro contexto revela desde una perspectiva particular

concepción de la accesoriedad, Jakobs (2001) mencionado por

Villavicencio (2007) perceptúa que “quien participa en la fase previa no

responde jurídico penalmente por coproducir el hecho de otro, sino

porque el hecho resultante también es el suyo propio. Así no existe

participación cuando una conducta pasa a ser lesiva exclusivamente por

la transformación que un sujeto hace de sus consecuencias. Por esta vía

“un comportamiento es accesorio cuando constituye una razón para

imputar el acto de ejecución que otro ha realizado lo contrario de la

imputación por accesoriedad es la de regreso.

Aquí vemos aparecer soluciones que tienen sus más diversos

orígenes reales. Esto implica que todo lo que sucede en los lugares físicos

de la disciplina penal puede también divergir profundamente no solo de

las ideas que tiene la gente sino de los mismos operadores directamente

involucrados en las instituciones de control. La prisión, lugar de

ejecución de la pena, es a la vez, lugar de vigilancia y observación de los


magistrados y equipos técnicos que le otorga el poder administrativo. El

juez de la causa debe ser el ángel vigilante de la conducta resocializadora

de los reclusos sentenciados por Robo Agravado.

3.3. Definiciones Conceptuales

1. Atestado. Instrumento o documento oficial en que la autoridad o sus

agentes hacen constar la certeza de alguna cosa; por lo general, una in-

fracción o un accidente. (Cabanellas, 2006)

2. Autor (ía). Es autor aquel que ha realizado de propia mano todos los

elementos objetivos y subjetivos que configuran el tipo, lo que permite

afirmar a la luz de la moderna teoría del Diccionario Penal

Jurisprudencial dominio del hecho, que el agente debe haber sostenido

las riendas del acontecer típico o la dirección del acontecer habiendo

tenido a la vez la posibilidad de evitar el resultado (R.N. Nº 253-2004-

Ucayali, Data 40 000, G.J.). (Villavicencio, Diccionario Penal

Jurisprudencial, 2008).

3. Acción penal. Formas de ejercicio. Desde el punto de vista de la

legitimación para ejercer la acción penal, se diferencia entre acción penal

pública y acción penal privada. La acción penal pública se manifiesta

como la regla general prevista para la inmensa mayoría de ilícitos

penales, debido a que en estos casos el interés general en preservar unas

condiciones mínimas de convivencia superan el propio interés particular

del ofendido directamente por el delito (R.N. Nº 2697-95-Lima, Data 40

000, G.J.).
Ejercicio público. En los delitos públicamente perseguibles, la

determinación inicial de si una conducta constituye o no un delito a los

efectos de formular la denuncia penal, corresponde efectuarla al titular de

la acción penal. En el caso, tras la presentación de una denuncia de parte,

los representantes del Ministerio Público emplazados decidieron

archivarla, por considerar que los hechos denunciados no constituían

ilícitos. La decisión del Ministerio Público no vulnera derecho

constitucional alguno, pues en el Estado Constitucional de Derecho no

existe un derecho fundamental a que todas las denuncias que se presenten

sean penalmente perseguibles (Exp. Nº 10076- 2005-PA/TC, Data 40

000, G.J.). (Villavicencio, Diccionario Penal Jurisprudencial, 2008)

4. ‰Cadena perpetua, pena de

Naturaleza. La cadena perpetua resulta vulneradora de la libertad

personal, dignidad humana y del principio resocializador de la pena,

además que de las exigencias de

“reeducación”, “rehabilitación” y “reincorporación” como fines del

régimen penitenciario, se deriva la obligación del legislador de prever

una fecha de culminación de la pena, de manera tal que permita que el

penado pueda reincorporarse a la vida comunitaria. Sin embargo, el

Tribunal Constitucional no declaró la inconstitucionalidad de la pena de

cadena perpetua, con el criterio de que todas las objeciones que suscitaba

su establecimiento en el sistema penal podían subsanarse si se introducía

una serie de medidas que revirtieran su carácter intemporal. En ese

sentido, al tenerse que expedir una sentencia de “mera incompatibilidad”


en este punto, el Tribunal Constitucional consideró que correspondía al

legislador introducir en la legislación nacional los mecanismos jurídicos

para hacer que la cadena perpetua no sea una pena sin plazo de

culminación (Exp. N° 09826-2006-PH/ TC, Data 40 000, G.J.).

(Villavicencio, Diccionario Penal Jurisprudencial, 2008)

La pena de cadena perpetua atenta contra los derechos fundamentales de

la persona y la función preventiva, protectora y resocializadora de la

pena, por lo que ha declarado que es inconstitucional, siendo esta

jurisprudencia de carácter vinculatoria para todos los operadores del

derecho (R.N. Nº 1313-2003-Ayacucho, Data 40 000, G.J.).

5. Causa Criminal. Litigio o proceso del cual entiende un magistrado

con competencia penal. (Diccionario Jurídico Enciclopédico;, 2005)

6. Delito especial: Autoría y participación. Los criterios mínimos que

debe considerar el juzgador para delimitar los ámbitos de imputación de

autores y partícipes, en los delitos especiales propios e impropios, son los

siguientes:

a) Diferenciar la respuesta punitiva aplicable a los autores y partícipes, en

función de su mayor o menor cercanía con el bien jurídico protegido y de

la importancia del aporte de estos en la realización del delito especial de

que se trate; b) Considerar que siempre la participación,

independientemente de la naturaleza del delito (común o especial), es

siempre accesoria de la autoría; c) Tener en cuenta, sin embargo, que

dicha accesoriedad, no es rígida o ilimitada, sino que está circunscrita al

ámbito de la descripción típica del delito especial; y, d) Considerar que la


mayor punibilidad de los autores de los delitos especiales se fundamenta

en el dominio social que tienen respecto del bien jurídico tutelado, sin

que ello signifique que los aportes a la realización de la conducta

delictiva de los extraneus, no sean desvalorados a efectos punitivos, en la

medida que coadyuvaron a la lesión del bien jurídico protegido, por parte

del sujeto cualificado

(Pleno 2004, Tema Nº 5, Data 40 000, G.J.).

En los delitos especiales propios e impropios, solo pueden ser autores los

sujetos que reúnan las condiciones específicas establecidas en los tipos

penales, considerando su capacidad de control del bien jurídico

protegido. En consecuencia, no es admisible la coautoría entre un

intraneus y un extraneus dado que cada uno de ellos responde de acuerdo

al tipo común o especial que le corresponde (Pleno 2004, Tema Nº 5,

Data 40 000, G.J.). (Villavicencio, Diccionario Penal Jurisprudencial,

2008).

7. Conclusión de la causa. Por fin a la discusión en el juicio mediante la

presentación de los alegatos de bien probado, o mediante los memoriales

y su contestación en la alzada. El proceso queda en estado de dictar

sentencia. (Diccionario Jurídico Enciclopédico;, 2005)

8. Condena. En derecho procesal penal, sentencia que impone al reo la

pena correspondiente, o le manda hacer o restituir lo que pide el actor.

En derecho procesal condena es, en general una decisión judicial por la

cual se condena a una de las partes a cumplir alguna obligación de dar, de


hacer o no hacer, satisfaciendo así en todo o en parte, la pretensión de la

otra parte. (Diccionario Jurídico Enciclopédico;, 2005)

9. Delitos contra el patrimonio El Derecho Penal no puede proteger

valores adquiridos en pugnacidad con el derecho, por tanto, no es

amparable el derecho de propiedad o de posesión de bienes declarados

ilegales o de procedencia delictiva, tales como las drogas, pues, estas

solo podrían ser objeto materia de delito y por lo tanto pasibles de

protección por parte del Estado, si hubieran sido sustraídas cuando antes

habían sido decomisadas por la autoridad policial, por ejemplo; siendo

así, si bien resulta arreglado a ley la absolución dictada por el colegiado

respecto al delito de robo agravado, no es menos cierto que no

compartimos los fundamentos en los que se amparó la referida

absolución; más aún, estando a los fundamentos expresados, la

absolución dictada por el delito de robo agravado se tendrá que hacer

extensiva para los procesados a quienes se les ha reservado la causa por

el referido delito (R.N. N° 1789-2003-Huánuco, Data 40 000, G. J.).

(Villavicencio, Diccionario Penal Jurisprudencial, 2008).

10. Límites. Como sucede con todos los derechos fundamentales, el de

acceso a la justicia tampoco es un derecho ilimitado cuyo ejercicio no

pueda restringirse; sin embargo, siendo posible establecer restricciones a

su ejercicio, ellas no pueden afectar su contenido esencial.

La exigencia del respeto del contenido esencial de los derechos

fundamentales no se deriva de la existencia de una cláusula que, ex

profeso, lo señale así, sino, básicamente, del diverso nivel en el que opera
el Poder Constituyente (que los reconoce en normas constitucionales) y

los poderes constituidos (que solo pueden limitarlos en virtud de leyes

cuya validez depende de su conformidad con la Norma Suprema del

Estado) (Exp. Nº 0010-2001-AI/TC, Guía de Juris. del T.C., p. 505)

(Villavicencio, Diccionario Penal Jurisprudencial, 2008)

11.‰Robo agravado, delito de

Elementos del tipo. El dolo como elemento subjetivo del injusto –

intención de sustraer los bienes de la víctima– solo puede ser objeto de

prueba indirecta a través de los supuestos fácticos, es así que según las

reglas de la común experiencia el acto de penetrar a la vivienda del

agraviado por la ventana, sin su consentimiento, y en contra de su

voluntad indica primigeniamente su intención de sustracción de los

bienes de aquel –propósito delictivo–, reuniendo con su conducta la

antijuridicidad y la culpabilidad del hecho (R.N. Nº 304-2005-Cusco,

Data 40 000, G. J.).

No realiza el tipo subjetivo del delito de robo agravado el procesado que

sustrae un cargador frontal del interior de una empresa, al intentar

recuperarlo, en la creencia que tenía derecho a la propiedad de este. Al no

haber actuado con pleno conocimiento respecto de la ajenidad del bien

que sustraía, por lo que al no haber actuado con conciencia y voluntad de

incurrir en el tipo objetivo del delito de robo agravado, ha incurrido en un

error de tipo invencible (R.N. Nº 1659-2001-Madre de Dios, Data 40

000, G. J.). (Villavicencio, Diccionario Penal Jurisprudencial, 2008)


Sujeto pasivo. El apoderamiento patrimonial que se lleva a cabo después

de la muerte de la agraviada no configura el delito de robo agravado;

pues el robo exige como elemento típico que la violencia o amenaza deba

ser ejercitada sobre una persona físicamente viva y no sobre un cadáver

(R.N. Nº 778-2003-Puno, Data 40 000, G. J.). (Villavicencio,

Diccionario Penal Jurisprudencial, 2008)

Configuración. La consumación en estos casos viene condicionada por

la disponibilidad de la cosa sustraída –de inicio solo será tentativa cuando

no llega a alcanzarse el apoderamiento de la cosa, realizados desde luego

los actos de ejecución correspondientes. (Villavicencio, Diccionario

Penal Jurisprudencial, 2008)

12. Patrimonio. El conjunto de bienes, créditos y derechos de una

persona y su pasivo, deudas u obligaciones de índole económica. I Bienes

o hacienda que se heredan de los ascendientes. I Bienes propios,

adquiridos personalmente por cualquier título. I Los bienes propios,

espiritualizados antes y luego capitalizados y adscritos a un ordenado,

como título y renta para su ordenación. I "Conjunto de los derechos y de

las cargas, apreciables en dinero, de que una misma persona puede ser

titular u obligada y que constituye una universalidad jurídica. La palabra

se emplea alguna vez para designar una masa de bienes que tiene una

afectación especial; por ejemplo, una fundación" (Cabanellas, 2006).


13. Tratamiento Penitenciario: Es individualizado y grupal consiste en

la

utilización de métodos médicos, biológicos, psicológicos, psiquiátricos,

pedagógicos, sociales, laborales y todos aquellos que permitan obtener el

tratamiento de acuerdo a las características propias del interno. El trato

a los Penitenciarios permite la reeducación, rehabilitación y

reincorporación del interno a la sociedad.

14. Penología: Ciencia que tiene por finalidad la aplicación de ciencias y

principios filosóficos a las prácticas sociales destinadas a reprimir las

actividades criminales. Esta ciencia trata de limitar las prácticas

policiales abusivas y sustituirlas por medios no punitivos, como los

tratamientos médicos y de reeducación, llegando a opinar que deben ser

sustituidas las prisiones por centros de recuperación social. Trata de

realizar una revisión crítica de métodos y teorías en cuanto se refiere al

concepto del castigo. No acepta la teoría de la retribución mantenida

desde Platón a Kant.

La penología se refiere, se estima, tiene origen en el trabajo de Baccaria

(crímenes y castigos, 1764) se va desarrollando a través de las sucesivas

escuelas penales, habiendo dado cabida a la psiquiatría, que investiga, al

sujeto, y también a las condiciones circunstanciales y sociales del

ambiente en que se desarrollan los hechos. Ver redención de pena.

(Diccionario Jurídico Enciclopédico;, 2005)


15. Pena: Comúnmente se ha concebido la pena como un mal que se

impone a quienes han cometido un delito. Desde este punto de vista, se

la considera como una reacción contra quienes atacan a la sociedad.

Este concepto era ya conocido en la época de Ulpiano, para quien la

pena es la venganza de un delito. Define la pena como el mal que el

Juez inflinge al delincuente a causa del delito, para expresar la

reprochabilidad social con respecto al acto y al autor. Maggiore,

después de decir que el principio de retribución es el que mejor refleja

el contenido y la naturaleza de la pena, la define como un mal

conminado e infligido al reo dentro de las formas legales, como

retribución del mal del delito para reintegrar el orden jurídico injuriado.

Naturaleza y función de la pena: en este aspecto, se acostumbra

distinguir dos grandes etapas o grupos. Una, la de la pena fin, porque

se la considera como teniendo un fin en si misma, que se cumple con su

sola aplicación. (Diccionario Jurídico Enciclopédico; 2005).

16. Post Penitenciaria.- Es el apoyo al liberado para su

reincorporación a la sociedad. Sus actividades complementan las

acciones de tratamiento penitenciario. La asistencia post penitenciaria

es asumida por el personal penitenciario en ambientes totalmente

organizados fuera de los planteles penales en las regiones donde se

cuenta con la infraestructura adecuada. Con esta medida, se supera el

más grave inconveniente de la pena privativa de libertad caracterizado

por la marginación social del delincuente, no solamente durante el


cumplimiento de la condena sino también después de haber cumplido

su condena y haber salido libre.

17. Rehabilitación.- Es toda acción de reponer a alguien en la posesión

de lo que le había, sido desposeído. En otras palabras la reintegración

legal del crédito honra y capacidad para el ejercicio de los cargos

derechos y dignidades entre otras cosas.

18. Control Social: Es el conjunto de prácticas, actitudes y valores

destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. Aunque a

veces el control social se realiza por medios coactivos o violentos, el

control social también incluye formas no específicamente coactivas,

como los prejuicios, los valores y las creencias. Entre los medios de

control social están las normas sociales, las instituciones, la religión, las

leyes, las jerarquías, los medios de represión, la falta de conocimientos

doctrinarios (los medios de comunicación y la propaganda) los

comportamientos generalmente aceptados, y los usos y costumbres

(sistema informal, que puede incluir prejuicios) y leyes (sistema formal,

que incluye sanciones).

IV. Aspectos Metodológicos

4.1. Ámbito

Nuestra base filosófica se basa en el acucioso estudio y

observación de la situación crítica en que se encuentra el delito de

Robo Agravado en los mayores de 18 y menores de 21 años de edad


que tiene como fuentes inspiradoras al Método de análisis crítico y la

modificabilidad del hombre como órgano judicial capaz de sancionar un

hecho punible como es el robo agravado Además del aspecto

económico dado su complejidad, el problema del individuo dentro del

centro penitenciario, unidas al problema del interno como ser humano,

que requiere soluciones planificadas, para evitar encierros, donde no es

factible alcanzar la recuperación del interno. Sino más bien en

contribuir a trastornar su entorno psíquico dado al precario encierro en

que se encuentra y convive diariamente.

Nuestra concepción filosófica es, que el sujeto privado de

libertad debe ser reeducado reinsertado a la sociedad como un individuo

con aportes positivos de trabajo y superación no debe ser solamente al

individuo aislado, sino también a sus proyecciones sociales, al medio

social afectivo y económico de donde procede y como posibilidad

futura después de su egreso. Según la Dialéctica Científica,

cualquier investigación sobre las relaciones jurídicas y sus relaciones

ideológicas en general, debe ser al mismo tiempo una indagación de las

relaciones materiales determinadas. La misma categoría del derecho se

reduce a un significado histórico preciso, referido a un

tipo de organización social que implica y postula el reconocimiento de:

“La Ley igual para Todos”.

4.2. Universo /Población


La población que servirá como objeto de investigación será el

total general de 40 personas encargados de administrar justicia: 27

Abogados 10 Fiscales3 Jueces en actividad de la Provincia de Coronel

Portillo 2018.

4.3. Muestra

La selección de la muestra se dará planificadamente, ya que el

universo estará conformado por el total de 40 personas debidamente

seleccionadas.

4.4. Nivel y Tipo de Investigación

La presente investigación es de tipo Aplicada, debido a que

busca conocimientos con fines de aplicación inmediata a la realidad

para modificarlo; es decir presenta soluciones a problemas prácticos

más que formular teorías sobre ellos.

4.4.1. Nivel de Investigación

El nivel de conocimiento de la presente investigación es

descriptiva Explicativa, porque tiene como fin la búsqueda de las causas

de la ocurrencia del fenómeno, de cuáles son las variables o

características que presenta y de cómo se dan sus interrelaciones. Lo

que se trata de encontrar.

4.5. Diseño de la Investigación

El derecho es una ciencia social en la cual se estudia él debe ser de la

persona, a través del cumplimiento de normas legales, la actual


indagación es de traza Cuantitativo, con lo cual se observará de

manera mensurable el problema de en el Centro Penitenciario de

Pucallpa, por lo mismo el diseño será Experimental Penitenciario de

Pucallpa, por lo tanto el diseño de la investigación será Experimental.

4.5.1. Metodología de la Investigación

Hemos considerado el Método Sociológico Funcional,

porque describe la realidad social, la trama de intereses políticos.

Económicos que subyacen en su tratamiento desconociendo lo relevante

de un comportamiento individual y colectivo. Así mismo tendremos en

cuenta el Método Dialéctico porque considera el problema materia de

la tesis en el contexto de las relaciones sociales y económicas

describiendo y evaluando sus contradicciones y conflictos.

4.6. Técnicas De Recolección Y Tratamiento De Datos

4.6.1. Fuentes

En el desarrollo de la presente investigación se tomará como fuentes los

siguientes:

1. Fuentes Directas

Se organizará visita a la Cárcel de Pucallpa, lugar de la investigación

para observar directamente la problemática como requiere todo trabajo

científico.

2. Fuentes Indirectas
En la investigación se utilizará documentos bibliográficos que

sirven en conocer todo lo relacionado a los derechos humanos, y lo

relacionado al tema para investigar para tal fin se buscará

informes emitidos por los organismos internacionales, relacionados con

nuestra investigación.

4.7. Procedimiento

Técnicas son instrumentos auxiliares de la metodología que permiten

llegara un fin propuesto, para lo cual se emplearán los sucesivos:

a) Encuestas: A través de ella se tendrá información de los problemas

que causa la aglomeración. Asimismo nos permitirá conocer a través de

las autoridades del Centro Penitenciario de Pucallpa las causas de la

aglomeración y su influencia en el tratamiento del interno.

b) Observación:

que permitirá reflejar información directa de la población carcelaria que

se encuentran condenados por robo agravado en los mayores de 18 y

menores de 21 años de edad los internos en Penal de Pucallpa-

Provincia de Coronel Portillo Nuestra observación será de manera libre

y espontánea, es decir tendrá un contenido no estructurado.

b) Documental: Dicha técnica permitirá recopilar los datos contenidos

en los documentos, revistas, periódicos y otras bibliografías

relacionados con nuestro tema.


Instrumentos: En este acápite se utilizará fines de recolección de datos

de naturaleza bibliográfica, resúmenes textuales, teóricos; todo con la

finalidad de reflejar informaciones relacionados a nuestra investigación.

Así mismo como manda toda investigación por ser de vital importancia

se hará uso del cuestionario previamente estructurado con la única

finalidad de captar información relacionada con nuestro tema para

obtener resultados viables y contrastados con nuestra hipótesis

planteada.

7.3. Plan de tabulación y análisis de datos

Para procesar la información se utilizó los instrumentos siguientes: Un

cuestionario de preguntas cerradas, que permitan establecer la situación

actual y alternativas de solución a la problemática que se establece en la

presente investigación, además se utilizará el programa computacional

SPSS (Statiscal Package for Social Sciences), del modelo de

correlación de Pearson y nivel de confianza del 95%.

V. Aspectos Administrativos y Presupuestales Costos

5.1. Potencial Humano

El tesista es el único directo responsable en la investigación del tema

“ROBO AGRAVADO MAYORES DE 18 MENORES DE 21 EN LA

PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO 2018”


Así como de las conclusiones y recomendaciones que toda

investigación debe tener. El responsable también será el digitador

del trabajo desde el proyecto hasta la culminación total del trabajo. El

asesor será designado por el decano de la facultad previa solicitud,

quien tendrá como función la orientación en todos los avances de la

investigación asimismo se tendrá como colaboradores al personal que

trabaja en el Centro Penitenciario de Pucallpa y a los internos de cuales

tendremos fidedigna información.

5.2. Recursos Materiales que se tendrá en cuenta

1) Materiales logísticos (papel, lápices, fichas)

2) Computadora, impresora, grabadora y cassets

3) Libros, revistas y otras publicaciones

4) Improvistos y previsiones

5.2.1. Recursos por Servicios a tomar en cuenta

1) Movilidad

2) Viáticos

3) Servicios de impresión y empastados

5.3. Cronograma de Acciones

CRONOGRAMAS
Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Actividades
1.-Aprobacion Anteproyecto X
2.ReelaboracionDe proyecto X X
3.-Ampliación Marco X
Teórico
4.-Preparación.instrumento X
recolección de datos
5.--Aplicación de X
instrumento
6.-Sistematización de X
información
7.- Análisis de interpretación X
Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Actividades
8.-Redaccion de Borrador X X X X X
9.-Revision y Critica X
10.- Redacción Final X
11.-Presentacion X
12.—Sustentación
REFERENCIA S BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, P. (1 de 06 de 2014). La responsabilidad Penal Restringido. Recuperado el 19

de 09 de 2018, de Comentario al Art. 22º del Código Penal Peruano: disponible

en: Facebok

Cabanellas, G. (2006). Diccionario Jurídico elemental. Recuperado el 26 de Junio de

2018, de disponible en: www.Estuderecho.com/sitio

Dammert, L. (2012). La seguridad ciudadana en Perú. Recuperado el 19 de 09 de 2018,

de Las cifras del desconcierto: disponible en: PDF

Diario "EL CORREO". (04 de 12 de 2017). Presos por robo sin sentencia. (G. Llanos,

Ed.) Recuperado el 19 de 09 de 2018, de disponible en

https://diariocorreo.pe/edicion/lima/54-presos-robo-sin-sentencia-789893/

Diccionario Jurídico Enciclopédico;. (2005). Consultor Jurídico Digital (42 ed.).

Honduras, El salvador.

Ezaine, A. (1991). Diccionario Jurídico Perú. Recuperado el 19 de 09 de 2018, de

Editorial A.F.A. Editores Importadores S.A.: disponible en: Físico

Jakobs. (2001). Imputación Objetiva en la participación. Recuperado el 19 de 09 de

2018, de disponible en:

http://www.cienciaspenales.net/files/2016/07/4.17villavicencio.pdf

"INEI"; "INPE", MINJUS y Derechos Humanos. (27 de 06 de 2016). Primer Censo

Nacional Penitenciario. Recuperado el 19 de 09 de 2018, de disponible en: PDF


Jurista Editores;. (Febrero de 2018). Código Penal Edición Especial. Recuperado el 09

de Agosto de 2018, de Sumillado, concordado, jurisprudencia, acuerdos

plenarios, pleno jurisdiccional, jurisprudencia vinculante: disponible en : Físico

Martínez, M., Martín, M., & Valle, M. (2012). Derecho Penal. Recuperado el 19 de 09

de 2018, de Introducción: Teoría Jurídica del Delito: disponible en: PDF

Miró Quezada, F. (14 de 11 de 2014). La delincuencia en el Perú. Recuperado el 19 de

09 de 2018, de disponible en:

https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/delincuencia-peru-francisco-miro-

quesada-cantuarias-301168

Otárola, A. (2009). La Constitución de 1993: Estudio y reforma a quince años de su

vigencia (I ed.). Lima, Perú: El Renacer E.I.R.L.

Roxin, C. (1997). Derecho Penal - Parte General Tomo I. Recuperado el 19 de 09 de

2018, de Fundamentos, la estructura del delito: disponible en PDF

Salinas Siccha, R. (Febrero de 2009). Derecho Penal Parte Especial. Recuperado el

Febrero de 2018, de Estudio Dogmático integral del Código Penal Peruano:

disponible en: PDF

Villavicencio, F. (2007). Derecho Penal Parte General. Recuperado el 19 de 09 de

2018, de Imputación Objetiva: disponible en:

http://www.cienciaspenales.net/files/2016/07/4.17villavicencio.pdf

Villavicencio, F. (2008). Diccionario Penal Jurisprudencial. Recuperado el 19 de 09 de

2018, de Gaceta Penal: disponible en: PDF


ANEXOS (Matriz de consistencia e instrumentos)

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

ESCUELA DE POST GRADO


MAESTRÍA EN DERECHO

MENCION EN LAS CIENCIAS PENALES

TESIS III

“LA APLICACION DEL PRINCIPIO DE


PROPORCIONALIDAD EN LOS DELITOS DE ROBO
AGRAVADO EN EL JUZGADO COLEGIADO DE LA
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE UCAYALI- 2018”

TESISTA

Abog. José Jesús Ríos Macedo

ASESOR

Dr. Luis Aguirre Soto

PUCALLPA – PERÚ

2020

Título de la Investigación

“LA APLICACION DEL PRINCIPIO DE

PROPORCIONALIDAD EN LOS DELITOS DE ROBO


AGRAVADO EN EL JUZGADO COLEGIADO DE LA

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE UCAYALI- 2018”

=
i.i Formulación del problema de investigación general y específicos.

PROBLEMA GENERAL

¿Se aplica el principio de proporcionalidad en los delitos de robo agravado en las

sentencias emitidas por el juzgado colegiado de la corte superior de justicia de

Ucayali 2018?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿Si los criterios del principio de proporcionalidad son tomados en cuenta

en los delitos de robo agravado en las sentencias emitidas por el juzgado

colegiado de la corte superior de justicia de Ucayali 2018?

 ¿Qué criterios son tomados en cuenta para la aplicación del principio de

proporcionalidad en los delitos de robo agravado en las sentencias

emitidas por el juzgado colegiado de la corte superior de justicia de

Ucayali 2018?
2.1 Formulación de hipótesis general y específicas

HIPÓTESIS GENERAL.

Se aplica el principio de proporcionalidad en los delitos de robo agravado en las

sentencias emitidas por el juzgado colegiado de la corte superior de justicia de

Ucayali 2018

HIPÓTESIS ESPECÍFICA.

 Existe relación con los criterios del principio de proporcionalidad en los

delitos de robo agravado en las sentencias emitidas por el juzgado

colegiado de la corte superior de justicia de Ucayali 2018?

 No existe relación entre el principio de proporcionalidad en los delitos de

robo agravado en las sentencias emitidas por el juzgado colegiado de la

corte superior de justicia de Ucayali 2018.

2.1. Hipótesis General

La sanción penal aplicada como política criminal del estado tiene efecto

persuasivo en la disminución del delito de robo agravado en los mayores de

18 y menores de 21 años de edad en la Provincia de Coronel Portillo 2018.


1.1.2. Hipótesis Específicas

1. La sanción penal severa aplicada en el delito de robo agravado

como política criminal del estado no ha disminuido el porcentaje

elevado de robo agravado en los mayores de 18 y menores de 21

en la Provincia de Coronel Portillo 2018.

2. No existen relación entre la sanción penal severa aplicada en el

delito de robo agravado como política criminal del órgano judicial

y la disminución en el porcentaje elevado de robo agravado en los

mayores de 16 y menores de 21 en la Provincia de Coronel

Portillo 2018 .

También podría gustarte