Está en la página 1de 23

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS

TRABAJO DE INVESTIGACION

TEMA:
Habitualidad en menores infractores en la Provincia de
Coronel Portillo, año 2019

Para optar el grado Académico de:


BACHILLER
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Junior Freitas Lozano

UCAYALI – PERÚ
2020
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1. Descripción de la realidad problemática

La delincuencia juvenil es un fenómeno de ámbito mundial, pues


se extiende desde los rincones más alejados de la ciudad industrializada
hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las familias ricas o
acomodadas hasta las más pobres, es un problema que se da en todas
las capas sociales y en cualquier rincón de la civilización.

Se ha constatado a nivel internacional un aumento progresivo de


la delincuencia juvenil. Como datos globales, se han aportado que en los
países de nuestra área de cultura (países occidentales más
industrializados) la delincuencia juvenil se aproxima, en cuanto al
volumen, en los últimos años, al 15% de la delincuencia general total. Si
bien, las estadísticas de algunas de esas naciones, como es el caso, por
ejemplo, de Francia, ofrecen cifras apreciablemente mayores: 20 ó 22%.
Por el contrario, otros países ofrecen estadísticas muy por debajo de la
media. En España, un informe del Defensor del Pueblo de este mismo
año aporta datos esclarecedores al respecto: el número de menores
detenidos en el año 2005 ascendió a 22.906, lo que representa el
10,48% del total de personas detenidas durante ese período.

Una de las tristes realidades en el Perú es la delincuencia juvenil


o de menores, la misma que a pesar de los esfuerzos de la


administración de justicia, ya sea por medio de programas de
rehabilitación o de endurecimientos de las sanciones, no ha disminuido
en la cantidad de denuncias que a diario se presentan en todo el
territorio peruano, más al contrario el accionar delictivo se está
diversificando tornándose cada vez más violento afectando la seguridad
e integridad física de la sociedad en general. . ”

Las acciones delictivas de los menores de edad no son


considerados delitos, más bien una infracción o una falta, razón por el “

cual no pueden ser juzgados ante una corte penal ni ser sancionados
con penas de cárcel, a pesar que hayan cometido asesinatos o violación
sexual a menores con consecuencia de muerte, no amerita que puedan
ser juzgados como adultos como sí se hace en otros países, por lo que
sólo serán internados temporalmente en un Centro Juvenil de
diagnóstico y Rehabilitación. ”

Esta levedad de las sanciones recibidas, que en su mayoría


resulta en plena impunidad, hacen que fácilmente los adolescentes

reincidan en el delito, en el que muchos lo hacen por simple costumbre


” “

adquirida. Comienzan infringiendo la ley penal en los primeros años de


la adolescencia, casi siempre mediante la comisión de delitos contra la
honestidad o contra la propiedad. Luego se incorporan, paulatinamente,
al submundo de la delincuencia, ” configurando “una categoría
delincuente”.

La comisión reiterada de delitos configura la habitualidad, con


delitos del mismo tipo u orden. La habitualidad es una forma agravada
de la reincidencia y hará que la sanción que reciba el infractor sea de un
tercio o medio tiempo más de lo que se estipula por el delito cometido. ”

El delincuente habitual es el que incursiona reiteradamente en el campo


de la delincuencia.

En nuestra localidad de Ucayali, las infracciones cometidas por


menores se han incrementado de manera exponencial hasta desbordar
el accionar de las autoridades policiales y judiciales y, sin visos de

solución, al menos en el corto plazo. La inseguridad ciudadana que


percibe la sociedad ucayalina, afecta su inversión, a su integridad física,
a su modo de vivir, a sus buenas costumbres, y lo afecta psíquico y
mentalmente. La habitualidad con que los infractores juveniles actúan al
margen de la ley nos hace pensar que las normas dictadas respecto a
las sanciones que reciben por su mal accionar deberían de ser
reevaluadas, así como los programas de rehabilitación que a simple
vista no están siendo para nada efectivos. ”

1.2. Formulación del problema


1.2.1. Problema general
¿Cómo influye la habitualidad en menores infractores en la
Provincia de Coronel Portillo 2019?
1.2.2. Problemas específicos
¿De qué manera influye la eficacia de programas de
rehabilitación en menores infractores en la Provincia de Coronel
Portillo 2019?
¿De qué manera influye la Eficiencia de las medidas
socioeducativas en menores infractores en la Provincia de
Coronel Portillo 2019?
¿De qué manera influyen los factores de riesgo en
menores infractores en la Provincia de Coronel Portillo 2019?

1.3 Formulación de Objetivos


1.3.1. Objetivo general
Describir de qué manera influye la reincidencia en menores
infractores en la Provincia de Coronel Portillo 2019.
1.3.2. Objetivos específicos
Describir de qué manera influye la eficacia de programas
de rehabilitación en menores infractores en la Provincia de
Coronel Portillo 2019.
Describir de qué manera influye la eficiencia de las
medidas socioeducativas en menores infractores en la Provincia
de Coronel Portillo 2019.
Describir de qué manera influyen los factores de riesgo en
menores infractores en la Provincia de Coronel Portillo 2019.
1.4 Justificación de la investigación
El presente trabajo se justifica pues, tiene como objetivo general el
describir y analizar un tema muy relevante e importante para nuestra
sociedad, y se trata de ver cómo se viene dando la reincidencia de los
menores infractores en el Distrito Judicial de Coronel Portillo – Ucayali,
2019, se justifica teóricamente, se explorará bibliográficamente acerca de
la habitualidad de los menores infractores, revisando libros, revistas,
publicaciones, tesis; tanto de forma física como en buscadores
académicos en la Web; toda esta compilación teórica servirá para futuros
estudios sobre el tema y, será útil como material de consulta para otras
investigaciones por el aporte teórico que va a proporcionar y los diversos
análisis que se realizarán, seguido en lo social está justificada debido a
que tiene como propósito principal investigar, analizar y describir un factor
de mucha importancia para la sociedad ucayalina, referida a cómo se
viene dando la habitualidad de los menores infractores en la provincia de
Coronel Portillo – Ucayali en el año 2019. Asimismo, los beneficios que se
aportará con este estudio se dan en estos, y en lo metodológico se
justifica poniendo a prueba en el campo métodos y técnicas de
investigación, algunos novedosos, que harán posible determinar la
habitualidad del accionar de los menores infractores en la provincia de
Coronel Portillo, tratándose de un estudio no experimental y de enfoque
cuantitativo.

1.5 Delimitación del estudio


El trabajo de investigación se realizó a jueces del Distrito Judicial
de Coronel Portillo, ubicado en la provincia de Coronel Portillo – Ucayali
en el año 2019 entre los meses de enero del 2019 – diciembre del 2019,
en lo teórico, se consideró como estudio de variables Eficacia de
Programas de Rehabilitación y en lo social, la Eficiencia de las medidas
Socioeducativas

1.6. Viabilidad del estudio


Nuestro trabajo de investigación es viable porque disponemos de
tiempo y de información para la ejecución de la investigación en lo técnico
se ha considerado todos los elementos necesarios de acuerdo a lo
establecido por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la
Universidad Privada de Pucallpa, en lo ambiental no generó impacto
ambiental negativo en ninguno de los componentes del ecosistema, en lo
financiero fue financiado en su totalidad el tesista Junior Freitas Lozano,
fue posible realizarlo porque no requiere de una gran inversión
económica, de mucho tiempo para realizarlo, facilidad de acceso a la
información en la recolección de datos y existe literatura relacionado a las
variables y en lo social se logró constituir un equipo de trabajo
debidamente implementado tanto a nivel teórico como metodológico,
para que su colaboración sea la más pertinente y eficiente posible.

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema:


2.1.1. Antecedente Internacional.

Gonzales (2011) en su tesis doctoral “El derecho a la educación y


sus repercusiones sociales en la comunidad autónoma de Asturias”.
Llega a la siguiente conclusión: que los derechos de primera
generación son fundamentalmente de defensa, es decir, establecen
limitaciones frente a las injerencias del poder estatal y pretenden
afirmar la libertad individual.

Cifuentes (2012) en su tesis “Consecuencias jurídicas por la


comisión del delito en el derecho penal”. Logrando concluir: que las
consecuencias jurídicas por la comisión del delito en el derecho
penal guatemalteco son las penas y medidas de seguridad
reguladas en Código Penal establecidas en los artículos 41 al 61 con
respecto a las penas y 84 al 100 las medidas de seguridad. Las
penas son impuestas a las personas cuando cometen un ilícito
penal, según el Código Penal guatemalteco estas son clasificadas
en principales y accesorias contempladas en los artículos 41 y 42.
Vásquez (2012) en su tesis “jóvenes, delito, educación y trabajo”
concluye: que el abandono se encuentra en los siguientes motivos:
la falta de motivación o interés en lo que se enseña, los conflictos
escolares con los adultos y con sus grupos de pares, o la necesidad
de trabajar, entre otros. Esto pone en evidencia la complejidad de
estas trayectorias y de los motivos que sostienen al joven dentro de
estas instituciones, tanto como lo puede alejar de forma temporal o
permanente de las mismas. En este sentido, la exclusión de un joven
de la escuela suma una variable más a la vulnerabilidad social.

2.1.2 Antecedente Nacional.

Coral (2018) “Fundamentos jurídicos para incluir a los adolescentes


de 16 y 17 años de edad como autores del delito de violación contra
la libertad sexual, en el código penal peruano, años 2015 a 2017”.
Concluye: los fundamentos jurídicos para incluir a los adolescentes
de 16 y 17 años de edad como autores del delito de violación a la
libertad sexual, contemplado en el artículo 163.4 del código de
responsabilidad penal de adolescentes, en el código penal peruano,
son los que los jóvenes si serían imputables para este tipo de
delitos, pues estudios demuestran que jóvenes desde los 14 años
han completado el desarrollo ético y moral básico, es decir saben
cuáles son las consecuencias de sus actos; uso de la pena
impuesta a los adolescentes de 16 y 17 años, conforme al código
penal peruano, cumpliría con el fin preventivo de la pena, es decir, el
resto de jóvenes retrocederían de alguna manera intimidados para
no ser sancionados y con ello se frenaría el incremento de la
comisión de delitos contra la libertad sexual.

Suni & Vásquez (2018) “Estrategias de enseñanza y su relación con


la capacidad emprendedora de los estudiantes de la especialidad de
tecnología del vestido de la Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle – 2016”, Concluye: con un nivel de
confianza del 95% se halló que las estrategias de enseñanza se
relacionan significativamente con la capacidad emprendedora de los
estudiantes de la especialidad de tecnología del vestido de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2016.

Carhuayano (2017) “El delito de incumplimiento de obligación


alimentaria y su influencia en la aplicación del principio de
oportunidad”. Concluye: señalando que en la actualidad la norma
requiere de una reformación y que esta manera se permita a los
operadores jurídicos y la comunidad en general pueda tener una
visión más amplia de los que a la fecha puede existir o se puede
entender.

2.1.3 Antecedente Local.

Saldaña (2018) en su tesis “Relación del bajo nivel educativo con la


comisión del delio de feminicidio en la Provincia de Coronel Portillo
periodo 2015-2016”, concluye: que los procesos por los delios de
Feminicidio y tentativa en la provincia de coronel Portillo,
Departamento de Ucayali tienen un bajo nivel educativo. El 60%
tienen primaria y secundaria completa, el 15% primaria incompleta,
05% secundaria incompleta y el otro 05% son iletrados. Solo el 15%
tienen instrucción superior. Eso indica que la política del Estado en
el sector educación es totalmente deficiente, lo que origina muchos
males sociales difíciles de resolver.

Tesis (2016) "Las causas generadoras de la conducta antisocial del


adolescente infractor internado en el Centro Juvenil de Diagnóstico y
Rehabilitación de Pucallpa, entre el 2005 — 2010", para obtener el
Título Profesional de Abogada en Derecho y Ciencias Políticas — 37
— en la Universidad Nacional de Ucayali (Pucallpa, 2012) AUTORA:
Bachiller DIOLITH MIRANDA PANDURO en la que concluyo: "Los
principales rasgos negativos de la conducta antisocial del
adolescente infractor de la ley penal, corresponde a los factores de:
autoestima, estabilidad emocional y lealtad grupal; de lo que se
denota que el adolescente se muestra indiferente y epáticoconsigo
mismo, se muestra inconforme con todo, incapaz de enfrentarse a la
vida, es írrito, presenta trastornos del sueño e indiferencia con las
normas sociales.

2.2 Bases teóricas


2.2.1 Habitualidad

“ En el campo del Derecho Penal, la habitualidad implica la comisión


reiterada de delitos, generalmente del mismo orden. La habitualidad es
una forma agravada de la reincidencia. El delincuente habitual es el que
incursiona reiteradamente en el campo de la delincuencia.

Los requisitos que han de concurrir para que se configure esta


agravante son los siguientes: la comisión de al menos tres hechos
punibles, que se trate de delitos dolosos, que sean de igual naturaleza y
que hayan sido perpetrados en un lapso de 5 años sin que medie
condena sobre alguno de ellos (Boldova, 2004).

Al no definirse esa nota esencial por el legislador, para determinar su


alcance hemos de acudir a la doctrina judicial. ”

“ En virtud de una interpretación gramatical puede decirse que


habitualidad implica cierta periodicidad en el ejercicio de la actividad, ya
que según el diccionario de la Real Academia habitual es aquello que se
hace con continuidad. ”

“ La habitualidad es una forma agravada de la reincidencia. En lo


penal, la habitualidad es circunstancia reveladora de peligrosidad
extrema, por comprobar la permanencia en los impulsos antijurídicos,
que, cuando encuentra precedentes judiciales, constituye las calificadas
agravantes de reiteración, en lo delictivo genérico, y de reincidencia (v.),
en tanto que especialidad transgresora. ”

Habitualidad penal
“ En el campo del Derecho Penal, la habitualidad implica la comisión
reiterada de delitos, generalmente del mismo orden. El delincuente
habitual es el que incursiona reiteradamente en el campo de la
delincuencia. ”

De acuerdo a Ferri, muchos lo hacen por simple costumbre adquirida.


Comienzan infringiendo la ley penal en los primeros años de la


adolescencia, casi siempre mediante la comisión de delitos contra la
honestidad o contra la propiedad. Luego se incorporan, paulatinamente, al
submundo de la delincuencia, configurando una categoría delincuente . ”

“ El medio determina su conducta posterior, hasta que llegan a adquirir


“la costumbre crónica del delito”. Además, sus compañías habituales los

inducen a contravenir no solo las normas sociales, sino también las leyes.
Por capas institucionalizadas de la sociedad se rechazan, como
elementos extraños y peligrosos, y dificultan, en consecuencia, su
posibilidad de adaptación a una vida normal. ”

“ La figura de la habitualidad, en tanto que, a su vez, sigue planteando


algunas dudas en cuanto a la misma concreción de su concepto. La
habitualidad implica que un mismo sujeto repite determinadas veces el
mismo comportamiento criminal en un espacio acotado temporalmente. ”

“ En el Código Penal actual ha sido utilizada de dos formas diferentes:


de un lado, en determinadas figuras que son calificadas como delito
precisamente por el carácter habitual de la conducta (habitualidad como
elemento del tipo) y, de otro, simplemente para agravar la pena de ciertos
ilícitos. ”

Reincidencia y habitualidad

Respecto al plazo y a la naturaleza del delito establece, que la


reincidencia opera solo hasta los cinco años posteriores al
cumplimiento parcial o total de la pena privativa de libertad por
condena anterior y el nuevo delito que da lugar a la reincidencia puede
ser de igual o distinta naturaleza que el que determino la pena
privativa de libertad cumplida total o parcialmente, en la habitualidad
se produce en el caso de que los tres delitos se hayan cometido en
un lapso de cinco años y no medie condena sobre alguno de ellos en
dicho plazo y requiere que todos los delitos cometidos sean dolosos
y de igual naturaleza.

La palabra reincidencia proviene del latín “iterum cadere” que significa


“caer de nuevo”, la Real Academia Española define a la reincidencia como
“la reiteración de una misma culpa o defecto y de acuerdo al diccionario
jurídico es la circunstancia agravante de la responsabilidad criminal, que
consiste en haber sido el reo condenado antes por un delito análogo al
que se le imputa”.

Para delimitar a un adolescente infractor, reincidente, éste no


necesariamente tiene que haber cometido una infracción idéntica o similar


a la anterior, sino que deba cumplir ciertos requisitos:

1. Haber cumplido en todo o en parte una medida socioeducativa

2. Las infracciones - antecedentes y posteriores- deben de ser


dolosos

3. No exceda de cinco años

2.2.2 Menores infractores

Se denomina así a aquellos niños y adolescentes involucrados en


actos de infracción, esto es, robo, violencia, posesión de drogas, hurto,

sicariato juvenil, asesinato, entre otros actos que se consideran


igualmente crimen en la vida adulta, también sufren una pena, llamada
sanción, no bajo la pena de muerte, y si pasan por programas para que
puedan reestructurarse y no cometer el error nuevamente. Esos menores
son aquellos que tienen edad menor de 18 años y que no son aun
totalmente responsables por sus actos (Núñez, 2012, p. 103).
””

En el Código de los niños y adolescentes Ley N° 27337, Capítulo VIII


se vuelve a tratar sobre las medidas de protección que se le debe de dar

al menor que comete infracción a la Ley Penal: ”


 Artículo 242º.- Protección. - “Al niño que comete infracción a la
ley penal le corresponde las medidas de protección. El juez
especializado podrá aplicar cualquiera de las siguientes medidas:

a) El cuidado en el propio hogar, para lo cual se orientará a los


padres o responsables para el cumplimiento de sus


obligaciones, contando con apoyo y seguimiento temporal por
Instituciones de Defensa; ”

b) Participación en un programa oficial o comunitario de Defensa


con atención educativa, de salud y social; ”

c) Incorporación a una familia sustituta o colocación familiar; y,


“ ”

d) Atención Integral en un establecimiento de protección especial.


“ ”

En la Doctrina de la Protección Integral (2007), se quiebra el mito de


“ ”

la irresponsabilidad absoluta cuando señala que el menor puede cometer


delitos y faltas y no, como antes se estaba afirmando, que solo comete
“actos antisociales” que rechazaba el término delito. A pesar de esto, este
concepto de tipo realista de la Doctrina, al final beneficia tanto al
adolescente infractor como al niño, que por su desviación social comete
un hecho considerado como una agresión que debe ser reprochado por la
sociedad motivo por el que ha creado un Derecho Penal garantista el que
al aplicarse por medio de un procedimiento especial no llega a imponer
una pena para ninguno de ellos. A niños y adolescentes los excluye de un
proceso judicial hasta que tengan 14 años, pudiendo solo por proceso
administrativo, investigación de tutela, el juez imponer una medida de
protección. Si fuera una investigación judicial como tal, a los adolescentes
de 14 a 18 años el juez le impondría una medida socio educativa.

Se puede terminar concluyendo que el menor infractor es el que


posee una conducta que resulta del fracaso de la persona para adaptarse
a lo que le exige la sociedad en que está. En la actualidad, se puede decir
que la delincuencia en adolescentes es un fenómeno que se vincula a
cada clase de sociedad y es reflejo de sus características, y para llegar a
comprender cómo se da la delincuencia se debe de estudiar sobre los
factores que mueven a los menores a infringir la ley penal.

Derechos individuales

En el Código de los Niños y Adolescentes, se señalan los derechos


del menor infractor en los artículos 185° al 188° los que no son
excluyentes más bien son enumerativos, a los que se pueden añadir los
de la Convención sobre los Derechos del Niño y otros que se hayan
“ ”

ratificado por el Perú. Estos son:

a) Ningún adolescente debe ser privado de su libertad sino por


mandato escrito y motivado del Juez, salvo en el caso de flagrante


infracción penal, en el que puede intervenir la autoridad competente. ”

b) El adolescente puede impugnar la orden que lo ha privado de su


libertad y ejercer la acción de Hábeas Corpus ante el juez especializado . ”

c) La privación de la libertad del adolescente y el lugar donde se


encuentre detenido serán comunicados al Juez, al Fiscal y a sus padres o


responsables, los que serán informados por escrito de las causas o
razones de su detención, así como de los derechos que le asisten y de la
identificación de los responsables de su detención. En ningún caso será
privado del derecho de defensa. ”

d) Los adolescentes privados de s libertad permanecerán separados


de los adultos detenidos. ”

Garantías del proceso

“ Se ha indicado que el adolescente infractor está sujeto a un proceso


especial y como tal sujeto a una serie de garantías, estas son:

a) Principio de legalidad (sine poene, sine lege): Ningún adolescente


podrá ser procesado ni sancionado por acto u omisión que el tiempo de


cometerse no esté previamente calificado en las leyes penales de manera
expresa e inequívoca como infracción punible, ni sancionado con medida
socio-educativa que no esté prevista en el Código de los Niños y
Adolescentes. ”
b) Principio de Confidencialidad y Reserva del Proceso: Son

confidenciales los datos sobre los hechos cometidos por los adolescentes
infractores sometidos a proceso. En todo momento debe respetarse el
derecho a la imagen e identidad del adolescente. EL procedimiento
judicial a los adolescentes infractores es reservado. Asimismo, la
información brindada como estadística no debe contravenirle principio de
Confidencialidad ni el derecho a la privacidad. ”

c) Rehabilitación: El sistema de justicia del adolescente infractor se


orienta a su rehabilitación y a encaminar a su bienestar. La medida


tomada al respecto no sólo deberá basarse en el examen de la gravedad
del hecho, sino también en las circunstancias personales que lo rodean. ”

d) Garantías: En los procesos judiciales que se sigan al adolescente


infractor se respetarán las garantías de la Administración de Justicia


consagradas en la Constitución Política del Perú, la Convención sobre los
Derechos del Niño, el Código de los Niños y Adolescentes y las leyes
vigentes sobre la materia. ”

“ El Código de los Niños y Adolescentes en el artículo VII del Título


Preliminar indica que en su interpretación y aplicación se tendrán en
cuenta los principios y las disposiciones de la Constitución Política del
Perú, la Convención sobre los Derechos del Niño y de los demás
convenios internaciones ratificados por el Perú. Las normas del Código
Civil, del Código Penal, del Código Procesal Civil y del Código Procesal
Penal se aplicarán cuando corresponda en forma supletoria. También
prescribe que cuando se trate de niños y adolescentes pertenecientes a
grupos étnicos o comunidades nativas o indígenas, se observará, además
del Código de los Niños y Adolescentes y la legislación vigente, sus
costumbres, siempre y cuando no sean contrarias a las normas de orden
público. ”

“ El artículo 192º del Código de los Niños y Adolescentes, que dispone


que “en los procesos judiciales que se sigan a los adolescentes
infractores se respetarán las garantías de la administración de justicia
consagradas en la Constitución Política del Estado, la Convención sobre
los Derechos del Niño y las leyes vigentes de la materia (entre ellas, el
Código de Procedimientos Penales y el Código Procesal Penal)”.

2.2.3 Variable habitualidad en menores infractores

Definición de Habitualidad
Boldova y Rueda (2005) definen la habitualidad, en el ámbito de

los delitos y delitos de malos tratos (violencia domestica), como la


inclinación del hombre a la reiteración del ejercicio de actos delictivos o
violentos. ”

Definición de menores infractores


Los niños y adolescentes que se involucran en actos infractores,
es decir, robo, violencia, posesión de drogas, hurto, sicariato juvenil,
asesinato, entre otros actos que se consideran igualmente crimen en la
vida adulta, también sufren una pena, llamada sanción, no bajo la pena
de muerte, y si pasan por programas para que puedan reestructurarse y
no cometer el error nuevamente. Esos menores son aquellos que tienen
edad menor de 18 años y que no son aun totalmente responsables por
sus actos (Núñez, 2012, p. 103).

2.2.4 Definición conceptual de las dimensiones e indicadores de la


variable habitualidad.
2.2.4.1 D1 Eficacia de programas de rehabilitación

Un equipo de diversos proveedores de salud se encargará


de ayudarle en su programa de rehabilitación. Trabajarán con
usted para establecer necesidades, metas y un plan de
tratamiento.

Proceso (I Nº 1)
Conjunto de acciones sucesivas mediante las cuales los
insumos se transforman en productos.
Resultados (II Nº 1)
Resultados: Producto, efecto o impacto (intencional o no,
positivo y/o negativo) de una intervención para el
desarrollo.

2.2.4.2 D2 Eficiencia de las medidas socioeducativas

Según Herrera Zurita, las medidas socioeducativas se definen


como “(…) acciones legales dispuestas por la autoridad judicial
competente, cuando ha sido declarada la responsabilidad del
adolescente en un hecho tipificado como infracción penal”.

Amonestación (I Nº 2)
Según el artículo 231-A del Código de los Niños y
adolescentes la amonestación consiste en la recriminación
o llamada de atención que realizada el juez al adolescente
infractor y cuando corresponda, a sus padres o
responsables. Al adolescente se le exhortará para que en
lo sucesivo cumpla con las normas de convivencia social,
en tanto que a los padres, tutores o responsables de éste
se les requerirá que ejerzan mayor control sobre la
conducta del adolescente, advirtiendo las consecuencias
jurídicas de reiterarse la infracción.

Libertad asistida (II Nº 2)


Consiste en otorgar la libertad al adolescente sancionado,
quién queda sometido a los programas educativos, de
orientación o de cualquier otro tipo que se consideren
convenientes para su desarrollo. La forma de ejecución y
cumplimiento de la libertad asistida es la siguiente: una vez
firme la sentencia, se elaborará un plan individual para el
cumplimiento de esta sanción. Bajo este plan se ejecutará
la libertad asistida y deberá contener los posibles
programas educativos o formativos a los que el
adolescente debe asistir, el tipo de orientación requerida y
el seguimiento para el cumplimiento de los fines fijados.

2.2.4.3 D3 Factores de riesgo

Factores de riesgo, es cualquier rasgo, característica o


exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir
una enfermedad o lesión.

Personalidad inestable (I Nº 3)
El trastorno límite de la personalidad (TLP) es una afección
mental por la cual una persona tiene patrones prolongados
de emociones turbulentas o inestables. Estas experiencias
interiores a menudo los llevan a tener acciones impulsivas
y relaciones caóticas con otras personas.

Pubertad precoz (II Nº 3)


La pubertad precoz, se define como la aparición de
caracteres sexuales secundarios (desarrollo mamario, vello
púbico y vello axilar antes de los 8 años en las niñas y de
los 9 años en el niño.

2.3 Definición de términos básicos

Infracción
Se le denomina infracción a aquella violación de una regulación
administrativa, ordenanza o código local y en algunas jurisdicciones
incluyen las contravenciones de tránsito. También, son conocidas como
faltas administrativas y son tratadas como ofensas civiles; además no
traen como consecuencia una pena de cárcel o incluso la libertad
condicional (probation en inglés). Una infracción es menos grave que un
delito menor y no puede ser considerada como un delito. Las
infracciones no aparecen en el registro de conducir, registro de la corte,
registro de la policía local y en general no se reflejan en los registros del
Departamento de Justicia. (Abogado.com, s.f.)

Sanción
Las sanciones penales tienen una razón de ser, esto es, han sido
creadas para cumplir ciertos fines, los mismos que muchas veces son
dejados de lado a la hora de tipificar y sancionar las conductas
delictivas. La función de la pena más allá de su conceptualización,
cumple función de prevención general, pues tiene que ver con regular la
convivencia en la sociedad, el funcionamiento social, la norma que lo
permite. Nuestro Código Penal señala que la pena tiene función
preventiva, protectora y re socializadora [artículo IX del Título
Preliminar]. De la norma acotada se desprende que para el sistema
jurídico penal peruano la pena cumple básicamente las siguientes
funciones: prevención general y prevención especial. (Rosas, 2013).

Rehabilitación
La rehabilitación social es la circunstancia en la que personas con
desórdenes mentales consiguen incrementar su nivel de funcionamiento
social, aunque el término se utiliza para identificar los servicios y
asistencia que se brinda para ayudar a personas que han estado
encarceladas para que logren encauzar su vida en una forma apropiada
(Campbell, 2018).

Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación


El Sistema de Reinserción Social del Adolescente Infractor,
plantea el cambio estructural mediante un conjunto de programas
graduales, secuenciales e integrados que actúan en forma evolutiva
sobre el adolescente hasta conseguir el autogobierno como expresión
de su readaptación.
El Sistema de Reinserción Social del Adolescente Infractor se
basa en los siguientes principios:
 La razón, aplicada como pilar en el tratamiento del adolescente
infractor y obtener, mediante ella, una legítima decisión por el
cambio de actitud a través del conocimiento.
 A través de la religión, cultivar y desarrollar la fe en Dios, el
perdón, la reconciliación consigo mismo y con los demás, la
esperanza, la adquisición de valores espirituales y convicciones
morales.
 Finalmente, la amabilidad; es decir, la disposición y la actitud
hacia el buen trato, así como el interés constante por lograr una
verdadera rehabilitación del adolescente infractor que le garantice
una reinserción exitosa en la sociedad.

CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1 Formulación de Hipótesis


La investigación que se llevará a cabo es de diseño no
experimental y descriptivo. Sólo se limitará a describir el objeto de
estudio a partir de las respuestas que se logra obtener, y no se someterá
a la variable a ninguna experimentación ni se compararán los resultados
con otros obtenidos en otras investigaciones. Por lo que el estudio no
lleva hipótesis.

3.2 Identificación de Variable


La variable es:
Habitualidad en menores infractores
Dimensiones:
- Eficacia de programas de rehabilitación
- Eficiencia de las medidas socioeducativas
- Factores de riesgo
3.3 Operacionalización de la variable
3.4 El sujeto es considerado habitual el que, habiendo sido condenado por
dos delitos anteriores, cometiere un nuevo delito antes de transcurridos
diez años desde la condena por el primer delito; y el numeral 3
(habitualidad preceptiva) del mismo artículo prescribe debe ser
considerado habitual el que encontrándose en las condiciones
mencionadas, acusare una tendencia definida al delito en concepto del
Juez, por el género de vida que lleva, su inclinación a la ociosidad, la
inferioridad moral del medio en que actúa, las relaciones que cultiva, los
móviles que surgen del delito cometido y todos los demás antecedentes
de análogo carácter.”

Variable 1: Habitualidad en menores infractores

Dimensiones Indicadores N° Ítems Escala


Contenido de
medición
¿Considera Usted que la
D1. Eficacia de 1 eficacia de los programas de
Programas de Proceso rehabilitación se relacionan con
Rehabilitación la habitualidad en las infraccione
cometidos por el menor
infractor?
¿Considera Usted que para que Ordinal
Resultados se configure la habitualidad es
2 1.Nunca
necesario una sentencia
2.Casi
procedente de proceso?
nunca
3 ¿Considera Usted que las 3. A veces
D2. Eficiencia Amonestación medidas socioeducativas son 4.Casi
de las Medidas eficientes para evitar la siempre
Socioeducativas habitualidad de los menores 5. Siempre
infractores?
Libertad 4 ¿Considera Usted que es
Asistida procedente de proceso previo
la pluralidad de delitos en la
habitualidad?
D3. Factores de Personalidad 5 ¿Considera Usted que el Estado
Riesgo Inestable promueve la eliminación de los
factores de riesgo para evitar la
habitualidad en los menores
infractores?
Pubertad 6 ¿Considera Usted que se debe
Precoz considerar la pubertad precoz
en los factores de riesgo?

CAPITULO IV: METODOLOGIA

4.1. Diseño de la investigación

Tipo

El tipo de estudio será básico de enfoque cuantitativo. Según


Hernández, Fernández y Baptista (2014), el enfoque cuantitativo se da
cuando se emplea la recopilación de información al aplicar un instrumento
y que esto sirve para el análisis estadístico y a su vez es el soporte de la
contrastación de la hipótesis (p. 119).

Nivel

El nivel del estudio será el descriptivo, porque busca dar a conocer las
propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se
someta a un análisis, ya que lo que se pretende es recoger información ya
sea de manera independiente o conjunta sobre las variables, para realizar
una medición. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014 p.92)

Diseño

El diseño será no experimental, transeccional y descriptivo. La


investigación será No experimental porque no se manipulará a la variable
materia de estudio: reincidencia en menores infractores; y, a su vez, es
transeccional porque se analizará un período de estudio determinado, el
año 2019.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), el Diseño Transeccional


descriptivo tiene como intención averiguar la incidencia de las
modalidades, categorías o niveles de una o más variables en una
población, son estudios puramente descriptivos (p. 223).

De acuerdo con la técnica de contrastación se empleará un diseño no


experimental de investigación descriptivo.

De acuerdo al siguiente esquema:

M O

Dónde:

M = Muestra conformada por los pobladores de la provincia de coronel

portillo.

O = Observación de la variable: Habitualidad en menores infractores.

4.2. Población y muestra


4.2.1. Población
La población viene a ser el conjunto de elementos, individuos que
tienen en igualdad un cúmulo de características propias de un grupo.
(Hernández et al., 2014, p.174).

La población se encuentra compuesta por los operadores


jurídicos: Jueces del Distrito Judicial de Coronel Portillo.
Se seleccionará una muestra de 10 jueces de familia del Distrito
Judicial de Coronel Portillo, Ucayali.

4.2.2. Muestra.
Es un subconjunto o parte de la población en que se llevará a cabo la
investigación. La muestra es una parte representativa de la población
(Pineda et al 1994:112).
La muestra será la no probabilística, y está constituida por los
miembros de la población y contienen una cantidad pequeña tales como:
10 jueces de familia del Distrito Judicial de Coronel Portillo, Ucayali.

4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La Técnica que se utilizará es la encuesta, según Hernández et al.


(2014): “Es una técnica basada en preguntas a un número considerable
de personas, utilizando cuestionarios, que, mediante preguntas,
efectuadas en forma personal telefónica o correo permiten indagar,
características, hábitos, costumbres, gustos, conocimientos calidad de
vida situacional etc. Dentro de una comunidad determinada”. (p. 116)

Se desarrollará y aplicará una encuesta que tendrá una duración de 15 o


20 minutos para la variable en estudio

4.4. Técnica para el procesamiento de la información.

Los datos obtenidos serán tabulados con el programa Excel 2010, y


para el procesamiento de los datos se utilizará el software SPSS
(Statistical Package of social Sciencies) V24. De esta manera los
resultados podrán ser presentados mediante tablas de frecuencia y
gráficos de representación porcentual.

Además, se hará uso de la estadística descriptiva.

También podría gustarte