Está en la página 1de 7

Actores del Conflicto Armado Interno en Guatemala

Con normalidad al hablar de los actores que intervinieron dentro del conflicto
armado interno se tiende rápidamente a relacionar con el gobierno y los grupos
guerrilleros, sin embargo, es necesario hacer conciencia de que no solo estos dos
grupos tuvieron intervención dentro de lo que fueron los 36 años más violentos del
siglo xx para Guatemala.

La complicación de definir los actores que intervinieron dentro de este fenómeno


social se deriva a que dentro de algunos de esto grupos, existen diversos
subgrupos los cuales también fueron participes, por lo cual se definirán
brevemente los principales actores que formaron parte del Conflicto Armado
Interno.

El Estado

Durante el conflicto armado interno, debido a la militarización


de la sociedad se llevaron a cabo programas de la llamada
“Acción Cívico Militar”, la cual conforme del paso del tiempo
tergiverso su propósito inicial y termino con planes de
desarrollo que terminaron siendo de beneficio para los
militares y los aliados de estos. Las actividades que
realizaban “beneficiaban a los civiles”, pero en su lugar
buscan mediante ellas una manipulación psicológica para
que la población guatemalteca que era hostil en aquellos
territorios en los cuales llevaban a cabo operaciones de tipo militar.

La llamada dictadura militar que golpeo al país desde 1963 al 1986 conllevaba una
forma de gobierno autoritaria en donde tenían completo control en instituciones
pertenecientes a los tres poderes del Estado.

Sin embargo, al utilizar al ejercito como arma, este se encargaba de la luchar en


contra de las denominadas guerrillas y mantener la seguridad dentro del país, aun
así, llevaron a cabo graves violaciones en contra de los derechos humanos como
fueron las desapariciones forzadas, los desplazamientos forzados, masacres y
violencia hacia la población civil.

Las fuerzas de Seguridad del Estado

La militarización en nuestro país fue palpable durante el lapso de tiempo del año
1970 al año1985, ya que el jefe del Estado Mayor asumía el papel de Ministro de
Defensa para luego tomar el cargo de Presidente de la República.

Una clara ejemplificación de lo referente a las fuerzas de seguridad en Guatemala,


son los conocidos “Escuadrones de la Muerte”
los cuales eran grupos ilegales que se
encontraban al amparo del aparato estatal y su
función era la separación de forma violenta de la
guerrilla y la población que simpatizaban con
esta. Podríamos denominar a estos grupos como
paramilitares ya que los miembros que los
componían pertenecían a las fuerzas de seguridad, policía, ejercito y civiles que
compartían sus ideales.

Buscaban a toda costa la eliminación de los pertenecientes a la oposición del


gobierno y que eran considerados como “amenaza” para nuestro Estado. Por otro
lado, tenemos a la Policía Nacional Civil, la cual también formo parte de varias
violaciones los derechos humanos, cumpliendo con órdenes y haciendo uso del
poder que se les confirió de forma arbitraria, un ejemplo relevante de esto fue la
quema de la Embajada de España a manos de unidades de la PNC, el 31 de
enero de 1980.

Uno de los casos más connotados por su impacto y que contó con la
participación de varios cuerpos fue el de la Embajada de España. En la
masacre de la sede de la Embajada de España, el 31 de enero de 1980,
participaron elementos tanto de la Policía Nacional como de la policía
judicial y de la propia G-2 (Comisión para el Esclarecimiento Histórico,
1999: 152).

Dentro de los métodos que utilizaban estos grupos para llevar a cabo dichos
abusos de poder, podemos encontrar las desapariciones forzadas y la ejecución
extrajudicial mediante los tribunales de fuero especial, los cuales eran
completamente ilegales.

Organizaciones revolucionarias

La forma en la cual se asume la lucha política por el bando diferente al de las


fuerzas militares son las guerrillas, las cuales se formaron debido a la
convergencia de diversos grupos como
lo fueron los militares, juventud rebelde,
políticos de ideología izquierda y parte
de la población indígena durante la
década de los 60’s. Las guerrillas se
dividían en diferentes grupos, los
cuales, a pesar de tener diferente forma
de organización y pensamiento, todos planeaban una revolución que cambiaría la
situación política y socioeconómica del país.

Dentro de estos grupos podemos mencionar aquella coalición que se formó entre
las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) y el Partido Guatemalteco del Trabajo
(PGT), las primeras se encargarían de luchar en la guerra y el segundo de llevar a
cabo la política.

Estas organizaciones se implantaron especialmente en los departamentos de


Zacapa, Izabal y Chiquimula, por algunos golpes militares tuvieron que crear
nuevos grupos los cuales buscaron trasladarse a otros departamentos como lo
fueron Petén, Quiché, el Sololá, San Marcos y el Norte de Huehuetenango.

Los grupos que destacaron de estas organizaciones fueron:


 Movimiento Revolucionario 13 de noviembre (MR-13): El cual fue un
movimiento militar llevado a cabo debido a el disgusto que sentían algunos
soldados debido a la mala dirección que se estaba llevando en el Ministerio
de Defensa. Marco Yon Sosa, principal líder dicho grupo fue asesinado por
el ejército de México en 1970.
 Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR): Son resultado de la alianza del
Movimiento 13 de noviembre, 12 de abril y el Partido Guatemalteco del
Trabajo, las cuales tenían como meta impulsar la lucha guerrillera en contra
de la situación política que se estaba viviendo en el país, tras la separación
de varios miembros e intentos por seguir en la lucha deciden abordar como
línea de trabajo el movimiento social, basado en el sindical y campesino.
 Ejército Guerrillero de los Pobres: Fue compuesto por exintegrantes de
las FAR, este grupo se dividió en dos, unos permanecían en la ciudad de
Guatemala, mientras que el otro en las selvas de Ixcán, pero a pesar del
crecimiento de estos deben verse obligados a permanecer en Quiché
debido a la opresión del ejército.
 Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG): Fue de las
organizaciones guerrilleras más conocidas en el territorio guatemalteco,
esta se dividió en diferentes grupos como lo fueron: la Organización del
Pueblo en Armas (ORPA) y la Guerrillera Armada Marxista (GAM). La
principal meta de esta fue el poder hacer reformas a las políticas y sociedad
de Guatemala, tomando en cuenta la democracia y la denominada justicia
social.

Patrullas de Autodefensa Civil

Estas fueron organizaciones de estilo paramilitar las cuales


estaban integradas por adultos del género masculino las
cuales en su mayoría eran coaccionados y amenazado para
pertenecer a dichas agrupaciones. Estás estaban bajo la
supervisión de las fuerzas militares, y el nombre buscaba
hacer alusión al hecho de que la población civil estaban
buscando combatir de forma voluntaria en contra de la guerrilla ya que estaban en
“desacuerdo” con sus ideales.

La Iglesia

Estas fueron las primordiales en abrirles las


puertas a parte de los diferentes pueblos
indígenas buscan proteger y luchar por los
derechos de los mismos. Algunos de los
líderes religiosos buscaban brindar ayuda a
aquellas víctimas que se vieron afectadas
además de ser instrumentos de mediación
para llevar conversaciones de paz. Por otro lado, tenemos a aquellos líderes y
grupos religiosos que si estaban en acuerdo con los ideales y acciones del
gobierno.

Un ejemplo de un líder religioso que apoyo grandemente la protección de los


derechos humanos y la búsqueda dela justicia, paz y verdad fue Monseñor Juan
José Gerardi, el cual debido a la tristeza que le causo de lo ocurrido durante el
conflicto armado interno decido documentar a las víctimas y lo sucedió mediante
diversos tomos que llevaban por nombre Guatemala, Nunca Más.

La población guatemalteca

Durante este tiempo de altos índices de violencia tanto la población guatemalteca,


pueblos indígenas, los estudiantes y obreros
quedaron en medio de dos bandos lo cuales en
determinados momentos los obligaban a tomar la
elección por uno de los dos bandos que se
formaron, aunque eso significa volverse enemigo
del bando que no escogió. Se vivió en Guatemala
un alto porcentaje de violación a derechos
humanos, masacres, durante este tiempo varias personas inocentes dentro de la
población indígena vieron su vida ser arrebatada a manos de cualquiera de los
dos grupos que se encontraban en conflicto.

Además, referente a los pueblos indígenas fue posible observar como arrasaron
con la vida de varias familias inocentes debido a que en muchas ocasiones se
tergiversaba información en búsqueda de hacer quedar a estas agrupaciones
como partidarias de los grupos guerrilleros.

Bibliografía:

Archivo Histórico de la Policía Nacional. 2011. Del silencio a la memoria.


Revelaciones del Archivo Histórico de la Policía Nacional. Volumen I. Guatemala.

Estado - MEMORIA VIRTUAL GUATEMALA. (2021, 27 abril). MEMORIA VIRTUAL

GUATEMALA. https://memoriavirtualguatemala.org/estado/

Fuerzas de Seguirad del Estado - MEMORIA VIRTUAL GUATEMALA. (2021, 27 abril).

MEMORIA VIRTUAL GUATEMALA. https://memoriavirtualguatemala.org/fuerzas-

de-seguirad-del-estado/

Hernández Batres, I. (2014). La Policía Nacional Civil de Guatemala: vida, pasión


y muerte de una institución desdeñada (7). https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-
seguridad/10873.pdf

Iglesias - MEMORIA VIRTUAL GUATEMALA. (2021, 27 abril). MEMORIA VIRTUAL

GUATEMALA. https://memoriavirtualguatemala.org/iglesias/

Organizaciones Revolucionarias - MEMORIA VIRTUAL GUATEMALA. (2021, 27 abril).

MEMORIA VIRTUAL GUATEMALA.

https://memoriavirtualguatemala.org/organizaciones-revolucionarias/
Patrullas de Autodefensa Civil - MEMORIA VIRTUAL GUATEMALA. (2021, 27 abril).

MEMORIA VIRTUAL GUATEMALA. https://memoriavirtualguatemala.org/patrullas-

de-autodefensa-civil/

También podría gustarte