Está en la página 1de 31

6UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS

MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIA

“1Efecto del Humus en la fertilidad de suelos bajo el cultivo de lechuga


(Lactuca Sativa) en el Campus San Antonio”

Presentado por:

Carol Daniela Cruz Flores.


Taybelly Silvasantiesteban Ahuite.
Lilian Huamani.
Andy Moises Tenazoa Condor.
Cristian Ramos Eugenio.

Julio 2019

Universidad José Carlos Mariátegui

Departamento-Moquegua

Curso-Edafología
Dedicatoria ii

A nuestro maestro de curso, quien nos


acompañó en todas las jornadas educativas y
siempre fue participe de nuestras prácticas, así
mismo aclaro nuestras dudas.

A Dios quien nos ayudó a terminar


satisfactoriamente nuestro proyecto.
Agradecimientos iii

Gracias por la paciencia que tuvo para con nosotros y gracias a Dios por cuidarnos.
Resumen iv

La lechuga es una planta autógena, perteneciente a la familia Compositae y cuyo nombre


botánico es Lactuca Sativa L. En un principio se dividió el terreno a plantar en cinco grupos,
siendo así T0, T1, T2, T3 y T4; donde se aplicaron tratamientos con humus incrementando de a
poco la cantidad de este en cada tratamiento. Se evaluaron los tratamientos empezando desde el
primer tratamiento que no contenía nada de humus, mientras que el segundo tratamiento contenía
3Tn/Ha, el tercero 6Tn/Ha, el cuarto 3 más y así consecutivamente. Donde las lechugas del
último tratamiento tuvieron mayor sobrevivencia y un acelerado crecimiento de la planta.
También incrementamos en nuestras lechugas microorganismos nativos del Departamento de
Moquegua, protegimos nuestra huerta con trampas amarillas para atrapar las plagas, y cubrimos
nuestras lechugas con jabón potásico; estas son algunas de las acciones que empleamos a lo largo
de nuestro cultivo.

Abstract

Lettuce is an autogenous plant, belonging to the Compositae family and whose botanical name is
Lactuca Sativa L. In the beginning the land to be planted was divided into five groups, thus being
T0, T1, T2, T3 and T4; where humus treatments were applied gradually increasing the amount of
this in each treatment. The treatments were evaluated starting from the first treatment that did not
contain any humus, while the second treatment contained 3Tn/Ha, the third 6Tn/Ha, the fourth 3
more and so on. Where the lettuces of the last treatment had greater survival and an accelerated
growth of the plant. We also increase in our lettuces microorganisms native to the Department of
Moquegua, protect our garden with yellow traps to catch pests, and cover our lettuce with
potassium soap; These are some of the actions we use throughout our cultivat
v

Tabla de Contenidos
Introducción.....................................................................................................................................1
CAPITULO I. INVESTIGACION AGRICOLA............................................................................2
1.1 Hipótesis..........................................................................................................................2
1.2 Objetivos de la investigación.................................................................................................2
A. Objetivo General..............................................................................................................2
B. Objetivos Específicos......................................................................................................2
1.3 Justificación e importancia..............................................................................................2
CAPITULO II. METODOLOGIA..................................................................................................3
2.1 Ubicación del campo experimental.................................................................................3
2.2 Clima................................................................................................................................4
2.3 Suelo................................................................................................................................4
2.4 Duración del Experimento...............................................................................................6
2.5 Materiales..............................................................................................................................6
2.6 Métodos.................................................................................................................................6
A. Características del campo experimental..........................................................................6
B. Diseño experimental........................................................................................................6
C. Estadística Empleada.......................................................................................................7
D. Conducción del experimento...........................................................................................7
E. Siembra............................................................................................................................8
F. Labores Agrícolas............................................................................................................8
2.7 Evaluaciones........................................................................................................................11
2.8 Tablas y revisión de las Evaluaciones...........................................................................11
A. Valores analíticos del Humus........................................................................................11
B. Valores medios analíticos del Humus............................................................................11
C. Evaluación de Altura.....................................................................................................11
D. Evaluación de Diámetro................................................................................................12
E. Evaluación N° de Hojas.................................................................................................12
F. Evaluación de Textura...................................................................................................12
G. Evaluación de pH...........................................................................................................13
H. Evaluación de Conductividad Eléctrica.........................................................................13
I. Evaluación de Materia Orgánica...................................................................................14
J. Evaluación de Carbonatos.............................................................................................15
K. Rendimiento General de Lechugas................................................................................15
L. Rendimiento de Hojas y Raíz........................................................................................16
M. Rendimiento de Hojas................................................................................................17
N. Rendimiento de Raíz......................................................................................................17
O. Rendimiento N°Lechugas/Ha........................................................................................18
CAPITULO III ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS...........................19
3.1 Análisis Económico.............................................................................................................19
3.2 Análisis de las Evaluaciones................................................................................................19
3.3 Discusiones..........................................................................................................................20
CAPITULO IV CONSLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................21
4.1 Conclusiones........................................................................................................................21
4.2 Recomendaciones................................................................................................................21 vi
BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................21
ANEXOS.......................................................................................................................................22
1

Introducción

Basado en nuestro desarrollo experimental con el cultivo de la lechuga (Lactuca sativa


L.), consideramos primero que esta hortaliza es una de las más importantes; pues es
consumida por la gran mayoría de peruanos, principalmente en platillos como ensaladas,
es ampliamente conocida y se cultiva casi en todos los países del mundo.

La lechuga presenta una gran diversidad de variedades, dada principalmente por


diferentes tipos de hojas y hábitos de crecimiento de las plantas. Durante los últimos años
la producción de hortalizas ha experimentado un significativo progreso en cuanto a
rendimiento y calidad, dentro de ello la superficie cultivada de lechuga ha ido
incrementándose, debido en parte a la introducción de nuevos cultivares y el aumento de
su consumo. Es por ello que nosotros experimentamos en el campo de producción
probando así la eficiencia y el rendimiento del humus en cinco grupos de tratamiento.

La materia orgánica desempeña un rol de suma importancia como constituyente del


suelo, tal es así, que su presencia o ausencia determina que el suelo presente excelentes o
deficientes propiedades físicas, químicas y biológicas.

En consecuencia mediante este trabajo de investigación es la de proponer alternativas


para un mejor rendimiento de hortalizas así como la calidad del fruto final, junto con el
abonamiento de suelos con humus de lombriz, que es un biofertilizante orgánico, que
actúa como mejorador del suelo y que regula la dinámica de la nutrición vegetal.
2

CAPITULO I. INVESTIGACION AGRICOLA

1.1 Hipótesis

El presente trabajo de investigación se realizo con el fin de ver la reacción de la


lechuga (Lactuca sativa) con el fertilizante basado en materia orgánica llamado
humus.
Se realizaron cinco pruebas con diferentes tipos de cantidades de humus, para poder
observar como afecta las cantidades de fertilizante en el incremento de productividad
de la lechuga.

1.2 Objetivos de la investigación

A. Objetivo General

Nuestro objetivo es evaluar que efecto tienen las lechugas con las diferentes
cantidades de materia orgánica (humus) y su rendimiento.

B. Objetivos Específicos

 Determinar el efecto de fertilizante orgánico sobre el rendimiento de la


biomasa.
 Medir el diámetro de la cabeza de las lechugas.
 Saber el efecto de fertilizantes orgánicos sobre el numero de hojas por
la planta.
 Determinar el efecto de fertilizantes.
 Estimar el porcentaje de prendimiento en la producción de lechuga.

1.3 Justificación e importancia

 Los fertilizantes orgánicos son un recurso al alcance del ser humano por su
utilidad y bajo costo, desde tiempos inmemoriales se ha venido utilizando en
agricultura, ya que las investigaciones realizadas demuestran que mejora la
estructura del suelo y por lo mismo retiene la humedad y garantiza una buena
producción. Los fertilizantes orgánicos son aquellos que resultan de la
descomposición de restos vegetales y/o animales capaces de sustituir sin
ningún problema a los fertilizantes sintéticos y no daña al medio ambiente
 Se cultiva preferentemente a nivel de pequeños productores, siendo el
principal problema el bajo rendimiento como consecuencia de la baja
fertilidad del suelo.
 La importancia de la materia orgánica en el suelo son varias ya que mejora la
labranza, fertilidad y productividad del suelo a través del efecto favorable que
ejerce sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
3

 Con este trabajo de investigación se quiso elevar la productividad de la


lechuga mediante el empleo de fertilizante orgánico ´´humus´´ para así
mejorar el suelo.
 La incorporación de los abonos orgánicos al suelo, donde se consideran
aspectos técnicos, medio ambientales y socio culturales; se trata de cuidar en
lo posible a la naturaleza considerando al suelo como un organismo vivo, es
una forma de producción agrícola intensiva y equilibrada que busca una
concordancia entre los sistemas tradicionales y la práctica de la agricultura
ecológica moderna.
4

CAPITULO II. METODOLOGIA

2.1 Ubicación del campo experimental.

Se encuentra ubicado en el centro de poblado de san Antonio, en las pampas de san


francisco, dentro de la instalación de la universidad José Carlos Mariátegui, ciudad de
Moquegua.

Tiene un origen de suelo arcilloso limo y arenosas de baja plasticidad, tiene un


moderado potencial de expansión con material granular encima.

2.2 Clima

 Clima Edafológico

TEMPERATURA:

La óptica de germinación oscila entre 18.20°C durante la fase de crecimiento


del cultivo se requieren temperaturas entre 14.18°C por el día y 5.8°C.
5

Por la noche, pues la lechuga exige que haya diferencia de temperaturas entre
el día y la noche durante acollado se requiere temperaturas en tomo a los 12
°C

Por el día y 3.5 °C

Este cultivo soporta peor las temperaturas elevadas que las bajas, ya que
como temperatura máxima puede soportar hasta 30°C y como mínima
temperatura de hasta -6°C

Cuando la lechuga soporta temperatura bajas durante algún tiempo sus hojas
toman una coloración rojiza, que se puede confundir con algunas carencias.

2.3 Suelo

El análisis de suelos es una herramienta básica e indispensable de la agricultura, dado


que permite determinar las capacidades del suelo; ajustar o complementar el abonado,
la fertilización y el encalado de acuerdo a los requerimientos de los cultivos a
implementar; y también porque las Buenas Prácticas Agrícolas lo exigen. El suelo es
uno de los recursos naturales más importantes que sirven de soporte a las plantas, por
ser una fuente de agua y de otros elementos necesarios para el desarrollo de los
vegetales. El suelo es un sistema vivo en el que habitan gran cantidad de seres vivos
así como pequeños animales, insectos, microorganismos (hongos y bacterias) que
influyen en la vida y en el desarrollo de las plantas.
Las propiedades físicas de un suelo dependen fundamentalmente de su textura y de su
estructura. La importancia de estas propiedades es muy grande, ya que de ellas
depende el comportamiento del aire y del agua en el suelo, y por lo tanto condicionan
los fenómenos de aireación, de permeabilidad y de crecimiento radicular.

Existen tres etapas para la realización de un análisis de suelos:

Muestreo del suelo: El productor toma muestras del suelo y las envía a un laboratorio
de análisis.

Análisis del suelo: El laboratorio realiza el análisis físico-químico de las muestras y


concluye con recomendaciones para el productor.
Preparación y aplicación de un plan de abonado y de fertilización: El productor
procede de acuerdo a las recomendaciones dadas por el laboratorio de análisis.

 DATOS QUE ACOMPAÑAN LA MUESTRA

Para enviar la muestra al laboratorio, esta debe tener una etiqueta que
contenga datos como: Nombre y apellido del propietario; localidad, parcela,
cultivo anterior, cultivo a implementar, y fecha de extracción de la muestra.
6

La muestra a enviar al laboratorio deber estar bien seca, de lo contrario, se


secará a la sombra bajo techo.

Indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la arena,


el limo y la arcilla en el suelo. La textura tiene de facilidad con que se puede
trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con que
el agua penetra en el suelo y lo atraviesa.

 OBTENER LA MUESTRA (SABER LA TEXTURA DEL SUELO):


-Sacar aproximadamente 1kg de la tierra del surco.
-Colocamos la tierra en la tabla de madera para poder separar las piedras y
palitos (no es necesitamos), con cuidado que nos quede ninguna piedritas y
palitos.
-llenamos el frasco un 60% de tierra
-Introducimos agua en el frasco que llenamos con tierra, aproximadamente un
90%, finalmente tapamos bien el frasco
-Agitar bien el frasco, mezclando las partículas del suelo con el agua, hasta
que parezca chocolatada.
Dejar reposar la muestra 2 días, sin moverlo

 DETERMINA EL PORCENTAJE DEL SUELO:

Después de dos días la muestra, se dio cuenta hubo separaciones, que en la


parte más baja quedo situado las partículas, la más gruesas que vienen a ser la
arena; en el centro situado las partículas medianas, vienen a ser el limo; y la
parte superior las partículas más finas que es la arcilla.

Con la ayuda de la regla (puede ser wincha) medimos la altura total de tierra
que hay en el frasco. La cual mide 7.3cm.
Medimos la altura de la arena, la cual obtuvimos 3.2cm.
Medimos la altura del limo, la cual obtuvimos 2cm.
Medimos la altura del arcilla, la cual obtuvimos 2.1cm

2.4 Duración del Experimento

El experimento oscila de entre dos a tres meses (hasta la maduración de las lechugas).

2.5 Materiales

 LAMPA
 LECHUGAS LACTUCA SATIVA
 TIJERAS
 HUMUS 1.5Kg
 CHISGUETES
7

 ACEITE
 JABÓN POTASICO
 PLATOS
 PICO
 VALDE
 ESTACA
 LETRERO
 MUCH
 LLAVES
 MANGERAS

2.6 Métodos

A. Características del campo experimental

 De las Parcelas

Numero de parcelas verticales: 5


Largo de Parcela: 8m
Ancho de Parcela:
Área de Parcela:
Separación entre Parcelas:

 Del Campo Experimental

Largo del Experimento: 8.1m


Ancho del Experimento:
Área del Experimento:

B. Diseño experimental

Se plasmó el diseño de cinco parcelas verticales a lo largo del terreno con cinco
tratamientos.

C. Estadística Empleada

 Tratamiento para Estudiar

CLAVE TRATAMIENTO
T0 Sin Humus (testigo)
T1 Nivel de humus 3 Tn/Ha
T2 Nivel de humus 6 Tn/Ha
T3 Nivel de humus 9 Tn/Ha
8

T4 Nivel de humus 12 Tn/Ha

D. Conducción del experimento

 Preparación del Terreno

El terreno fue encontrado con restos de hortalizas de la cosecha anterior,


procedimos a quitar las malas hierbas tanto como las hortalizas y
limpiamos el terreno por completo usando las tijeras de podar, una pala y
el rastrillo; luego empezamos a remover la tierra para quitar todo de raíz;
hicimos movimientos levantando poco a poco el suelo y finalmente
aramos la tierra.

Por consiguiente retiramos todos los obstáculos que pudiera tener la


cosecha como piedras o elemento extraños que perjudicarían el
enraizamiento y la plantación.

 Parcelación del Área Experimental

Después del desmalezado repartimos las parcelas de la huerta para cada


grupo en formas verticales.

 Rotulación del Suelo e Incorporación del Humus

Para la rotulación del suelo lo ejecutamos de forma manual usando una


pala y un rastrillo.

Después de la tierra quedar suelta y ligera procedimos a prepararla para la


siembra. De forma manual aprovechamos para añadir Humus con el fin de
mejorar el suelo; para agregar el humus tuvimos que hacer una línea
medianamente profunda a lo largo de nuestro huerto y lo procedimos a
agregar el humus poco a poco. La cantidad total de humus que agregamos
fue exactamente 1.5kg. Entonces después de que todo el humus este bien
repartido es decir que el agregado haya sido homogéneo en todo el huerto
lo tapamos con la tierra de los costados. Es importante saber que algunos
suelos son ricos en arcilla, otros en arena, y otros muy ricos en nutrientes.

Después de preparar la tierra para la siembra, nutrirla y librarla de plagas,


necesitamos esperar para que el humus pueda hacer su trabajo de
humedecer la tierra.

E. Siembra
9

Una semana después que nos apersonamos a nuestro huerto concluimos que
estaba listo para proceder a la plantación de las lechugas orgánica.

Ya que el humus de lombriz es de fácil asimilación para las plantas, y tiene ácidos
húmicos fúlvicos, que estimulan el enraizamiento de un modo 100% ecológico de
cualquier tipo de planta solo esperamos una semana para que este soltara sus
propiedades y nutrientes. Entonces procedimos a la siembra, en total se plantó 68
lechugas y luego se rego constantemente para la sobrevivencia de las mismas.

F. Labores Agrícolas

 Riego

Se puede instalar un sistema de riego para hacer más fácil el proceso de


regado, sin embargo al no contar con uno podemos optar por regar
manualmente siendo siempre frecuente y abundante, para que la hortaliza
asimile lo nutrientes del humus tanto como el desarrollo de la lechuga.

 Control de Malezas

El desmalezado fue realizado de forma manual, fue constante para evitar


que las malezas hospedaran plagas además de que evitáramos que estas
absorbieran los nutrientes que principalmente eran dirigidos para la
lechuga.

 Aplicación de microorganismos (BIOL)

El biol es elaborado a partir del estiércol de los animales. El proceso se lo


realiza en un biodigestor, es un poco lento, pero da buen resultado; a más
de obtener un abono orgánico natural, es un excelente estimulante foliar
para las plantas y un completo potenciador de los suelos. El procedimiento
es sencillo y sobre todo económico: Se recoge el estiércol más fresco que
hayan generado los animales y se coloca en un recipiente grande, con tapa
hermética, se agrega agua, leche cruda, cortezas de frutas, hojas de ortiga,
guabo y desechos orgánicos, mesclamos bien todos los ingrediente, luego
agregamos a la tapa una manguera para el desfogue de gases. El proceso
de maduración depende del clima, en zonas donde la temperatura sobre
pasa los 30 grados el abono está listo para su destilación en 40 días, en
zonas con climas relativamente menores su destilación se recomienda a los
60 días. El producto es una sustancia viscosa concentrada, para su
aplicación se debe bajar en forma técnica su concentración.
10

La aplicación del Biol fue según los litros de agua que usábamos en cada
riego, en este caso usamos 9 Litros de agua por riego, mezclamos el biol
con el agua y lo incorporamos a las lechugas de forma uniforme.

 Aplicación de Jabón Potásico

El jabón potásico lo incorporamos mezclando una pequeña porción con 1


o ½ litro de agua hasta que el jabón potásico se disolviera; luego
procedimos a echarlo en un fumigador. Pondremos el jabón en contacto
con las hojas de la lechuga siendo cuidadosos y cubriendo todo los
espacios, de esta manera la aplicación será eficiente.

El jabón potásico es un producto quitamanchas 100% natural. Su función


ha sido siempre la de acabar con las manchas difíciles de quitar sin
estropear los tejidos. Recomendamos emplear el jabón potásico como
insecticida y acaricida para prevenir las plagas más comunes del jardín de
forma ecológica y natural.

Este jabón biodegradable e inocuo es una de las mejores opciones para


combatir las plagas sin causar efectos secundarios negativos y, además, es
una fuente secundaria de potasio para las plantas.

 Instalación de Trampas Amarillas

La trampa amarilla en una tecnología que se utilizan para el manejo de


plagas. Algunas plagas son capaces de reconocer colores como amarillo,
azul o blanco y pueden acercarse a ellos porque las atraen.

Esta característica de las plagas puede ser utilizada como una alternativa
de manejo mediante la elaboración de trampas de colores pegajosas las
cuales son de bajo costo, no contaminan el ambiente y son de fácil
fabricación.

Su función es prevenir la entrada de plagas a la parcela o cultivo,


monitorear el tipo de plagas que están presentes y planificar un manejo
adecuado.

Elaboramos las trampas amarillas usando unos platos amarillos grandes


uniéndolo a dos estacas con chinches y finalmente cubriendo los platos
con aceite de carro; el aceite hará que las plagas (pulgones, mosquitos,
palomillas, etc.) se adhieran al plato atrapándolas.
11

 Cosecha

La cosecha de las lechugas se realizo de forma manual, al alcanzar las


plantas su madurez fisiológica, procedimos a sacar las lechugas con una
pala pequeña, limpiar la raíz y finalmente cortar la raíz. Previamente
teniendo las lechugas sin raíz o tallo se lavaron con agua limpia y pura.

Es opcional sumergirlas en una solución de cloro con agua, teniendo en


cuenta no abusar de la solución.

2.7 Evaluaciones

2.8 Tablas y revisión de las Evaluaciones

A. Valores analíticos del Humus

ELEMENTOS MINERALES VALORES


Relación C/N 9.11
12

Nitratos (ppm) 21.90


Calcio Total % 1.19
Magnesio Total % 0.549
Fosforo Disponible (ppm) 150.00
Potasio Disponible (ppm) 538.00
pH 7.00
Fuente: Gutiérrez (1987)

B. Valores medios analíticos del Humus

ELEMENTOS MINERALES VALORES MEDIOS


pH 7 – 7.5
Materia Orgánica 50 – 52 %
Humedad 40 – 50 %
Nitrógeno (N) 2 – 3 % s.s
Fosforo (P) 1 – 1.5 % s.s
Potasio (K) 1 – 1.5 % s.s
Carbono Orgánico 20 – 33 % s.s
Relación C/N 9 – 12 %
Ácidos Fulvicos 2 – 3 % s.s
Ácidos Húmicos 5 – 7 % s.s
Micro elementos (Fe, S, Zn, Cu, Mn, etc.) 1.00 %
Fuente: Gutiérrez (1987)

C. Evaluación de Altura

T0 T1 T2 T3 T4
Eval. ∑ Prom.
(testigo) (3Tn/Ha) (6Tn/Ha) (9Tn/Ha) (12Tn/Ha)
1 4.5 4.1 5.5 4.1 3.8 21.9 4.4
2 6.6 4.9 5.7 4.8 6.5 28.4 5.7
3 6.3 5.3 9.3 4.8 8.3 33.9 6.8
4 10.3 5.9 11.4 7.1 10.3 44.9 9.0
5 12.9 9.3 12.3 9.7 10.7 54.9 11.0
6 13.4 11.1 13.8 11.6 11.0 60.8 12.2
7 16.8 13.9 15.5 12.8 13.8 72.7 14.5
∑ 70.6 54.3 73.5 55.0 64.3 317.6
Prom. 10.1 7.8 10.5 7.9 9.2 9.1
13

D. Evaluación de Diámetro

T0 T1 T2 T3 T4
Eval. ∑ Prom.
(testigo) (3Tn/Ha) (6Tn/Ha) (9Tn/Ha) (12Tn/Ha)
1 2.7 5.6 3.8 2.7 4.7 19.4 3.9
2 13.0 6.4 5.4 5.1 7.9 37.7 7.5
3 13.4 6.8 8.0 6.1 11.9 46.1 9.2
4 14.3 7.4 17.6 17.6 14.6 71.5 14.3
5 21.5 13.3 23.5 17.6 15.6 91.5 18.3
6 23.0 17.8 24.4 19.6 15.2 99.9 20.0
7 27.2 20.4 24.0 21.7 15.9 109.0 21.8
∑ 115.0 77.6 106.6 90.3 85.6 475.1
Prom. 16.4 11.1 15.2 12.9 12.2 13.6

E. Evaluación N° de Hojas

T0 T1 T2 T3 T4
Eval. ∑ Prom.
(testigo) (3Tn/Ha) (6Tn/Ha) (9Tn/Ha) (12Tn/Ha)
1 3.5 2.5 3.6 4.3 3.3 17.1 3.4
2 5.5 3.9 5.3 5.2 5.6 25.3 5.1
3 6.0 5.4 7.3 5.8 8.7 33.0 6.6
4 7.7 6.1 7.7 8.7 9.7 39.8 8.0
5 11.3 9.1 8.6 10.7 10.7 50.3 10.1
6 - 11.0 11.1 14.7 11.5 48.2 9.6
7 - 11.8 15.1 19.0 12.9 58.7 11.7
∑ 33.9 49.6 58.5 68.2 62.2 272.3
Prom. 4.8 7.1 8.4 9.7 8.9 7.8

F. Evaluación de Textura
14

T0 T1 T2 T3 T4
(testigo) (3Tn/Ha) (6Tn/Ha) (9Tn/Ha) (12Tn/Ha)
Arcilla 28.37%
FRANC
Limo 27.03%
O
Arena 44.6%

GRAFICO N°1
42.5
37.5
32.5
27.5
PORCENTAJE (%)

22.5
17.5
12.5
7.5
2.5
T0 T1 T2 T3 T4
Arena NaN 44.6 NaN NaN NaN
Limo NaN 27.03 NaN NaN NaN
Arcilla NaN 28.37 NaN NaN NaN

G. Evaluación de pH

T0 T1 T2 T3 T4
(testigo) (3Tn/Ha) (6Tn/Ha) (9Tn/Ha) (12Tn/Ha)
8.22 8.46 8.1 8.72
15

GRAFICO N°2

8.8

8.6 T0
T1
8.4 T2
T3
8.2 T4

7.8

7.6
pH

H. Evaluación de Conductividad Eléctrica

T0 T1 T2 T3 T4
(testigo) (3Tn/Ha) (6Tn/Ha) (9Tn/Ha) (12Tn/Ha)
0.74 0.36 1.3 0.29

GRAFICO N°3

1.4

1.2 T0
T1
1
T2
0.8 T3
T4
0.6

0.4

0.2

0
Conductividad Electrica
16

I. Evaluación de Materia Orgánica

T0 T1 T2 T3 T4
(testigo) (3Tn/Ha) (6Tn/Ha) (9Tn/Ha) (12Tn/Ha)
2% o 3% ALTO BAJO BAJISIMO

GRAFICO N°4

2.5 T0
T1
2 T2
T3
1.5 T4

0.5

0
Materia Organica

J. Evaluación de Carbonatos

T0 T1 T2 T3 T4
(testigo) (3Tn/Ha) (6Tn/Ha) (9Tn/Ha) (12Tn/Ha)
3% a 4% ALTO ALTO ALTISIMO
17

GRAFICO N°5

3.5
T0
3 T1
T2
2.5 T3
2 T4

1.5

0.5

0
Carbonatos

K. Rendimiento General de Lechugas

Evaluación T0 T1 T2 T3 T4
de 20
(testigo) (3Tn/Ha) (6Tn/Ha) (9Tn/Ha) (12Tn/Ha)
Lechugas
Peso con
10Kg 6,7Kg 8Kg 8.3Kg 8Kg
Raíz
Peso sin
9Kg 5,9Kg 7Kg 8Kg 7.77Kg
Raíz
Masa
Vegetal con 0.5Kg 0.335Kg 0.4Kg 0.415Kg 0.40Kg
Raíz
Masa
Vegetal sin 0.45Kg 0.295Kg 0.35Kg 0.4Kg 0.39Kg
Raíz
Masa
Vegetal de 0.05Kg 0.04Kg 0.05Kg 0.015Kg 0.01Kg
Raíz
Lechugas
sobrevivient 65 68 60 80 66
es
Tamaño de
8m 8m 8.1m 8.7m 8.4m
Parcela
18

Lechugas/
81 300 85 000 74 000 91 954 78 600
Ha

L. Rendimiento de Hojas y Raíz

T0 T1 T2 T3 T4
(testigo) (3Tn/Ha) (6Tn/Ha) (9Tn/Ha) (12Tn/Ha)
40 650Kg 28 475Kg 29 600Kg 38 161Kg 31 440Kg

GRAFICO N°6

45000
40000
T0
35000 T1
30000 T2
T3
25000
T4
20000
15000
10000
5000
0
Hojas y Raiz(Kg)

M. Rendimiento de Hojas

T0 T1 T2 T3 T4
(testigo) (3Tn/Ha) (6Tn/Ha) (9Tn/Ha) (12Tn/Ha)
36 585Kg 25 075Kg 25 900Kg 36 782Kg 30 654Kg
19

GRAFICO N°7

40000

35000
T0
30000 T1
T2
25000
T3
20000 T4

15000

10000

5000

0
Hojas(kg)

N. Rendimiento de Raíz

T0 T1 T2 T3 T4
(testigo) (3Tn/Ha) (6Tn/Ha) (9Tn/Ha) (12Tn/Ha)
4 065Kg 3 400Kg 3 700Kg 1379Kg 786Kg

GRAFICO N°8

4500
4000
T0
3500 T1
3000 T2
T3
2500
T4
2000
1500
1000
500
0
Raiz(kg)
20

O. Rendimiento N°Lechugas/Ha

T0 T1 T2 T3 T4
(testigo) (3Tn/Ha) (6Tn/Ha) (9Tn/Ha) (12Tn/Ha)
81 300 85 000 74 000 91 954 78 600

GRAFICO N°9

100000
90000
T0
80000
T1
70000 T2
60000 T3
50000 T4
40000
30000
20000
10000
0
N° Lechugas/Ha
21

CAPITULO III ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

3.1 Análisis Económico

Este análisis comprende la evaluación del Costo de Producción por hectárea de


cada uno de los tratamientos, el cual se calcula de acuerdo al rendimiento
comercial y al precio en chacra de lechuga; para poder determinar el Índice de
Rentabilidad.

Este análisis comprendió el costo de producción por hectárea para cada uno de los
tratamientos, y el índice de rentabilidad para cada tratamiento.

3.2 Análisis de las Evaluaciones

 Evaluación de lechuga miniatura.

Evaluaciones biométricas: Altura de planta, diámetro y número de hojas


Rendimiento: Expresado en toneladas por hectárea.
Calidad interna: Porcentaje de materia seca.

 Evaluaciones para lechuga de tamaño lechuga madura.

Evaluaciones biométricas: Altura de planta, diámetro y número de hojas.


Rendimiento: Expresado en toneladas por hectárea
Calidad Interna: Porcentaje de materia seca.

3.3 Discusiones

 Lechuga Miniatura

Evaluaciones Biométricas y de calidad interna

Primer análisis

En el Análisis de Variancia se encontraron diferencias altamente


significativas entre los cultivares para la altura, diámetro y número de
hojas. En tanto que para el peso fresco de planta se encontró sólo
diferencias significativas.

 Lechuga madura

Evaluaciones Biométricas y de calidad interna


22

Primer análisis

En el Análisis de Variancia se encontraron diferencias altamente


significativas entre los cultivares para altura, diametro y número de hojas
mientras que para el porcentaje de acumulación de materia seca no se
encontraron diferencias significativas.

 RENDIMIENTO TOTAL
PARA MASA TOTAL CON FOLLAJE O RAIZ x HECTAREA
PESO(KG) CANT. LECHUGAS PROMEDIO(KG) LECHUGAS/HECTAREA MASA TOTAL CON FOLLAJE O RAIZ(KG) x HECTAREA
6,7 20 0,335 85000 28475

PARA MASA TOTAL SIN RAIZ x HECTAREA


PESO(KG) CANT. LECHUGAS PROMEDIO(KG) LECHUGAS/HECTAREA MASA TOTAL SIN RAIZ(KG) x HECTAREA GANANCIA($0.50)
5,9 20 0,295 85000 25075 12537,5

PARA MASA TOTAL DE RAIZ


PESO(KG) CANT. LECHUGAS PROMEDIO(KG) LECHUGAS/HECTAREA MASA TOTAL DE RAIZ(KG) x HECTAREA
0,8 20 0,04 85000 3400

Cuadro N° 03. Rendimiento Total de 68 cultivares de lechuga (Lactuca


sativa L.) en TON/ha. Primera siembra (Junio-Julio) Moquegua 2019

-68 Lechugas en 8m
-850 lechugas en 100m
-85000 por Ha de lechuga

6700 kg con raiz / 20 = 335 g/lechuga


5900 kg sin raiz / 20 = 0.295 Kg

Masa total con raiz 335g x 8500 = 28475kg


Masa total sin raiz 0.295Kg x 8500 = 25075kg

Por lo tanto nuestra ganancia seria:


S/ 0.50 x 25075kg = 12537.5

CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

Después de evaluar que efectos tiene las lechugas con las diferentes cantidades de
materia orgánica (humus) y su el rendimiento. Se puede observar que el grupo 2
necesitaba un poco más de humus y más cuidado.
23

Se vio que todas las lechugas no han llegado crecer.

No se ha utilizado químicos en ningún momento, se ha elaborado fertilizantes


orgánicos por ser bajo costo y saludable para la planta, también para nosotros, una
mayor cantidad de vitaminas y minerales.

4.2 Recomendaciones

Las lechugas necita una gran cantidad de agua para una mejor crecimiento,
depende que temperatura o clima del lugar. Si el lugar es húmedo solo se necitas
un riego al día , si es seco 3 o 4 veces al día (debe tener sombra).

La tierra debe estar fértil, se debe hacerse un análisis o estudio de suelo ver que
minerales tienen.

No es recomendable si el suelo tiene gran cantidad de salitre ya que no llegara su


tamaño de lo que es o podría regarse toda una semana en la tierra antes que
plante las lechugas

Se recomienda cultivar lechuga después de leguminosas, cereal o barbecho, no


deben cultivarse como precedentes crucíferos o compuestos, manteniendo las
parcelas libre de malas hierbas y restos del cultivo anterior. No deberán utilizarse
el mismo terreno para más de dos campañas con dos cultivos a lo largo de cuatro
años, salvo que se realice una sola plantación por campaña, alternando el resto de
los años con barbecho, cereales o leguminosos.

BIBLIOGRAFIA

 https://www.todohuertoyjardin.es/blog/el-humus-de-lombriz-y-sus-beneficios-
para-el-huerto
 http://www.huertolandia.com/consejos/26-preparacion-del-suelo-para-la-siembra
 https://geaseeds.com/blog/jabon-potasico/
 http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2282/T
%20631.816%20G25.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 BABILONIA, R. A. (1993). Manual teórico páctico para el cultivo de hortalizas
en trópico húmedo. Vol. 1 135 pp.
 CALZADA, B. J. (1970). Métodos Estadísticos para la Investigación. Tercera
Edición Editorial Jurídica S.A. Lima - Perú. 643 pp.
 http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/151/TP%20-%20UNH
%20AGRON.%200033.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 MALLAR, A. 1978. La Lechuga. Editorial hemisferio sur. Argentina.5, 7, 8,
9,21p
 MERCADO, W. 1970. Abonamiento foliar en el cultivo de la Lechuga var.
24

 White Boston en Kaira (Cuzco). Tesis Ing. Agrónomo 57p


 NAVARRETE, L. 1972. Comparativo de cuatro variedades de lechuga (Lactuca
sativa L.) en cultivo semi-forzado, con dos sistemas de siembra directa y tres
distanciamientos en Puno. Tesis Ing. Agrónomo Puno-Perú 42 p
 https://www.monografias.com/trabajos98/fertilizacion-organica-cultivo-lechuga-
lactuca-sativa-l/fertilizacion-organica-cultivo-lechuga-lactuca-sativa-l.shtml
ANEXOS

ANEXO N°01 ANEXO N°02 ANEXO N°03


Terreno cubierto
Preparacion del Terreno Incorporacion de Humus

ANEXO N°04 ANEXO N°05 ANEXO N°06


Evaluacion de Ph, C.E., M.O. y Laboratorio
Terreno
carbonatos
25

ANEXO N°07 ANEXO N°08 ANEXO N°09

Pesaso en cosecha Lechugas cosechadas Cortado de Raiz

ANEXO N°10 ANEXO N°11 ANEXO N°12

Extraccion de Lechuga Cosecha Final Extraccion de Lechugas

También podría gustarte